Está en la página 1de 55

UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ

Facultad de Enfermería
Licenciatura en Enfermería

Tema:
“Evaluación de conocimientos sobre la lactancia materna en adolescentes con
puerperio inmediato”

Autor:
José Luis Calderón Zapata
Séptimo Semestre 7 “B”
Tutor(a):
Lic. Marilyn Pena

Agosto 2022

Manta – Ecuador
ÍNDICE
RESUMEN ................................................................................................................................4
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................5
Justificación ............................................................................................................................7
CAPíTULO I. FUNDAMENTOS TEÓRICOS .....................................................8
I.1. Consideraciones teóricas ...............................................................................................8
I.1.2. Beneficios de la lactancia. ......................................................................................9
I.1.3 lactancia materna en la primera hora de vida ................................................................10
I.1.4. Técnicas correctas para amamantar. .....................................................................12
I.1.5. Técnicas incorrectas. ............................................................................................13
I.1.7. Función fisiológica de la lactancia. ......................................................................17
I.1.8. Nutrición y salud en la mujer que amamanta. ......................................................17
I.1.9. La mujer y el trabajo. ...........................................................................................19
I.1.10. Leche materna vs leche artificial. .......................................................................20
I.1.11 complicaciones en la lactancia ....................................................................................21
I.1.12. Él bebe se niega a mamar. ..................................................................................23
I.1.13. Leche insuficiente. .............................................................................................23
CAPITULO II. METODOLOGIA ...........................................................................24
II.1 diseño metodológico ...................................................................................................24
II.1 tipo de estudio: ...............................................................................................................24
- II.1.1 Descriptivo:.......................................................................................................24
- II.1.2 Analitico-sintetico: ............................................................................................24
- II.1.3 Deductivo:.........................................................................................................24
CAPÍTULO III: ANÁLISIS Y RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTADA....................25
Tabla 1 Caracterización de artículos científicos en relación con el conocimiento sobre
lactancia materna en madres adolescentes. .............................................................................25
Tabla 1 ..............................................................................................................................43
Población Documental ......................................................................................................43
Gráfico 1 de la población documental ...............................................................................44
Tabla 2 - Muestra documental ...........................................................................................44
Gráfico 2 Muestra documental de los artículos científicos ................................................45
Gráfico 3 de bases teóricas en fuentes bibliográficas ........................................................46
CONCLUSION .....................................................................................................................47
Bibliografía ............................................................................................................................48
ANEXOS .................................................................................................................................54
RESUMEN

El presente tema “Evaluación de conocimientos sobre la lactancia materna en


adolescentes con puerperio inmediato”, se basa en mejorar la calidad de vida del recién
nacido y la madre, a fin de elevar el conocimiento sobre la importancia que tiene la
lactancia materna. Objetivo: Evaluar el conocimiento de madres adolescentes sobre la
lactancia materna, para mejorar la calidad de vida de madre e hijo, por consiguiente, se
planteó que. Identificar qué factores contribuyen al uso inadecuado de las técnicas de
lactancia materna en el puerperio inmediato. Metodología: La presente investigación es
transversal, descriptiva, de enfoque cuantitativa, basándonos en la recopilación y análisis
de la información de revisiones bibliográficas de manera directa, sin manipular o
controlar ninguna variable, entre las fuentes usadas está el buscador Google académico.
Resultados: En el proceso de investigación se pudo analizar e identificar los documentos que
se han presentado en buscadores científicos y académicos, obteniendo una población de 41
estudios, con una muestra documental en la que se posiciona en primer puesto Google
académico (documentos) con el (25,00%), asi mismo los instrumentos y escalas aplicadas en las
metodologías de las investigaciones que han sido usadas para sustentar el proyecto investigativo,
se identificó que la revisión de registro ya existente con un porcentaje del 33,33%, además de 10
fuentes el 30,00% abarca el fundamento teórico de las teorizantes de enfermería en
relación con el tema de lactancia materna en madres adolescentes Conclusión: El
siguiente trabajo investigativo se logró mediante la identificación y análisis bibliográfica
de documentos y artículos científicos relacionados al tema, se conoció el estado actual
que existe en madres adolescentes sobre el desconocimiento de la lactancia materna .

Palabras claves:

Evaluación, Lactancia materna, conocimiento, madres adolescentes.


INTRODUCCIÓN
Los bebés recién nacidos representan el futuro de nuestra sociedad o generación, es así
como se prioriza su crecimiento y bienestar como base de vida, incluso para
poblaciones muy pequeñas. Se considera que esta etapa es la más susceptible al
crecimiento, la morbilidad y la mortalidad adversos, que sin duda se pueden prevenir
con recursos tratables adecuados para la formación del cerebro y las etapas de la cabeza
en el útero para desarrollar todo el potencial a largo plazo del bebé. (Vila-Candel et al.,
2021)

Desde tiempos inmemoriales, la lactancia materna ha provocado resistencias sociales


frente a diferentes actitudes hacia nuestro mundo. Por lo tanto, representa un evento
fisiológico innato, un proceso biológico o regulador o un mecanismo de herencia
humana, y también es el único medio para convertirse en el sistema de alimentación
primario para los bebés en los primeros meses en los últimos años. ..desde el
nacimiento, que se deriva de las diferentes propiedades que nos aportan el calostro y
la leche materna en distintos aspectos de la vida.(Baeza et al., 2021)

Se habla de una acción conjunta entre la madre y el niño, en la que el niño succiona
del pecho de la madre para nutrirse, logrando un desarrollo físico y un desarrollo
emocional. Para que la lactancia sea efectiva, hay varias funciones importantes que se
deben realizar. (Melo et al., 2021)

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia materna


exclusiva durante seis meses, seguida de alimentos seguros y apropiados para la edad,
y la continuación de la lactancia materna hasta los dos años o más. Lo primero que
debes saber es si la madre está interesada en amamantar, y si la respuesta es no, debes
comunicarle la importancia de esto, de lo contrario se respetara la decisión de la madre.

Si es así, es importante aprender de su conocimiento previo y trabajar con su pareja


para obtener más satisfacción y comprensión sobre la lactancia materna. Los bebés
deben ser amamantados exclusivamente con seno desde el principio. Las bases de una
lactancia materna exitosa son el buen estado físico de la madre, el comportamiento
positivo, los conocimientos necesarios y el manejo adecuado de las técnicas de
lactancia son precisas para tener el cuidado optimo.(Gil-Vargas et al., 2020)
Problema científico

Determinar cuales son los factores que influyen en la mala utilización de la técnica de
lactancia en el puerperio inmediato

Objeto de estudio

Lactancia materna

Objetivo general

Identificar qué factores contribuyen al uso inadecuado de las técnicas de lactancia


materna en el puerperio inmediato.

Objetivos específicos

• Identificar técnica correcta e incorrecta de lactancia en el puerperio inmediato.


• Determinar la técnica correcta de lactancia durante el puerperio inmediato.
• Reconocer complicaciones que aparecen en la madre y el niño en el primer mes
de vida, a partir de la lactancia.
JUSTIFICACIÓN
El siguiente trabajo está relacionado con la promoción de la lactancia materna, brindar
buenas técnicas de lactancia materna, comprender los beneficios para las madres y los
bebés al evitar complicaciones y los posibles beneficios que pueden lograr los sistemas
de salud para reducir el gasto. Para enfermería, esto es importante porque
proporcionará resiliencia y guiará el escenario de la educación permanente, ayudando
a la comunidad.

Además, y lo que es más importante, los lactantes son alimentados exclusivamente con
leche materna hasta los seis meses de edad y luego junto con su dieta hasta los dos
años, ya que se han demostrado los beneficios nutricionales, emocionales y
psicológicos de esta técnica. Además, al amamantar, reducimos el impacto económico
en las familias e instituciones públicas y privadas, ya que, si las madres conocen
buenas técnicas de lactancia, no deben complementarse con leche de fórmula, ya que
no brindan la misma nutrición o inmunoglobulina, además de calorías, agua y
temperatura como lo hace la lactancia materna.

Otra razón importante es ayudar a las madres a volver al trabajo y facilitarles la


continuación de la lactancia, asesorarlas sobre cómo extraer, almacenar y limpiar la
leche materna extraída para que los bebés puedan seguir amamantando en casa.
CAPÍTULO I. FUNDAMENTOS TEÓRICOS
I.1. Consideraciones teóricas
La leche materna es un tejido vivo con propiedades que nutren al bebé. Este contiene
sustancias que son buenas para el bebé y ayudan a promover el crecimiento y
desarrollo normal. Tiene propiedades antibacterianas y antivirales (inmunoglobulina)
que ayudan a protegerlo de infecciones, enfermedades e incluso alergias. Contienen
factores de crecimiento, enzimas digestivas, proteína (principalmente proteína de
suero), carbohidratos (principalmente lactosa), grasas energéticas y ácidos grasos
esenciales principalmente para el crecimiento y mantenimiento de los tejidos, son
varias hormonas, líquidos, vitaminas (C, D y K) y minerales (calcio, fósforo, hierro).
(Paca-Palao et al., 2021)

El calostro es la leche que produce una mujer en los primeros días después del parto o
de una cesárea. Sólido amarillo claro o transparente. La leche madura es la leche que
se produce después de unos días. A medida que aumenta el número, los senos se llenan,
se vuelven firmes y pesados. Algunos lo llaman "bajada de leche". (Saravia-Bartra
et al., 2021)

La lactancia se inicia después del parto, produciéndose calostro, un líquido de color


amarillo limón, el primer día hasta el cuarto día puede secretarse desde 50 a 500 mL.
El calostro tiene aproximadamente 2 g/100 mL de grasa, 4 g/100 mL de lactosa y 2
g/100 mL de proteína, produce 67 kcal/100 mL y se destaca la producción de Ig A y
lactoferrina que conjuntamente con la gran cantidad de linfocitos y macrófagos le
confieren una condición protectora del recién nacido.(Vila-Candel et al., 2021)

Según la OMS, la lactancia materna es un elemento vital para el buen desarrollo del
niño desde su nacimiento. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda
la lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses de vida.1 En Ecuador, según
la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES),2 50,5 % de niñas y niños
empezó a lactar dentro de la primera hora de nacido, en España esta cifra es mejor si
la mujer es primípara (75,5 %)3 y en Chile, es del 89 %.

La leche de inicio es la leche producida al comienzo de la lactancia, la leche final es


más blanca que la original porque contiene más grasa, esta grasa proporciona la mayor
parte de la energía en la leche materna. Es por eso que no debes apresurarte a alimentar
a tu bebé, sino dejar que siga comiendo hasta que esté lleno, rinde más que eso y
proporciona muchas proteínas, lactosa y otros nutrientes. (Gil-Vargas et al., 2020)

Dentro de las prácticas educativas y de manejo preventivo que los profesionales de la


salud deben impartir en las mujeres que tienen hijos, se encuentran las prácticas
adecuadas de la lactancia materna, estas prácticas son elementos objetivos que expresa
una madre durante todo el proceso de lactancia materna. (López de Aberasturi Ibáñez
de Garayo et al., 2020)

La paridad guarda diferencias en los procesos de anteparto, parto y posparto. Durante


el anteparto, los criterios de paridad nos orientan a realizar actividades que permitan
demostrar que el canal de parto es el adecuado, las acciones educativas, y las
atenciones prenatales, patrones nutricionales. El trabajo de parto es diferente,
generalmente la multípara tiene un trabajo de parto menor que la primípara. Del mismo
modo en el posparto, la pérdida de sangre es mayor en la multípara que en la primípara.
(Gancedo-García et al., 2019)

I.1.2. Beneficios de la lactancia.


La lactancia materna crea un apego emocional de por vida que promueve un desarrollo
emocional, psicológico, social e intelectual óptimo en los niños. El contacto cercano
inmediatamente después de dar a luz ayuda a establecer esta conexión. Los bebés
lloran menos y pueden crecer más rápido cuando están cerca de sus madres y son
amamantados poco después del nacimiento.(Cevallos Teneda & Guadalima Malla,
2021)

Según López en 2021, las madres que amamantan responden a las necesidades y
mensajes de sus bebés con más amor. Se quejaron menos de las tomas nocturnas y del
interés de los bebés. Es menos probable que descuiden o abusen de sus hijos.
Proporciona los nutrientes perfectos para un crecimiento y desarrollo normales.
Previene infecciones graves y reduce las hospitalizaciones y la mortalidad infantil. Las
mujeres que amamantan exclusivamente hasta los 6 meses y continúan cuando se
agregan las comidas hasta los 2 años, tienen un aumento de la felicidad y autoestima,
recuperan el peso pre-embarazo sin hacer régimen.
I.1.3 lactancia materna en la primera hora de vida

Los niños(as), deben ser amamantados en forma exclusiva y a libre demanda desde el
nacimiento y hasta los primeros seis (6) meses de vida. Después continuar con
lactancia materna y alimentos complementarios adecuados hasta los 2 años de vida,
según recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las
Naciones Unidas para Infancia (UNICEF), a través de la Estrategia mundial Iniciativa
-Hospital Amigo del Niño(a) y la Madre.

Los recién nacidos deben colocarse junto a sus madres, sobre el abdomen y el pecho
de la madre, en contacto piel con piel. Se observó que los bebés en estas condiciones
exhibían habilidades extraordinarias: eran ágiles, capaces de deslizarse y alcanzar el
pecho de su madre. El contacto con las manos o la boca de su bebé estimula la
liberación de oxitocina, que estimula el flujo de leche materna. El recién nacido olfatea
y lame el pezón de mamá, comienza a chupar y chupar. El contacto precoz y el
amamantamiento en la primera hora permite que las madres amamanten por tiempos
más prolongados.(Cabrera & Girón, 2020)

Existe amplia evidencia que respalda la importancia del primer contacto piel con piel
y la lactancia materna dentro de la primera hora. Sabemos que mantiene la temperatura
corporal del bebé a gusto, hace que el bebé respire con más regularidad y permite que
las bacterias de la mamá entren en la piel y los intestinos del bebé sin causar
enfermedades, porque la leche materna brinda protección contra estas bacterias cuando
comienza la lactancia.(Fabiola vera, 2021)

Estudios indican que algunos factores en la leche humana pueden inducir a que el
sistema inmune del bebé madure más rápido que si fuese alimentado en forma
artificial. Por ejemplo, niñas y niños amamantados producen más altos niveles de
anticuerpos en respuesta a las inmunizaciones.(Lorena Paz,2021.)

La UNICEF recomienda, si el bebé presenta un trastorno diarreico no debe


suspenderse la lactancia materna, por el contrario, debe aumentarse el número de
mamadas, para garantizar una adecuada ingesta calórica y de nutrientes.

Según la OMS, es importante enfatizar que los múltiples beneficios que ofrece la
lactancia materna en la prevención de enfermedades diarreicas, son mayores si el
amamantamiento es exclusivo y a libre demanda en los primeros seis meses de vida,
para ser complementada luego por alimentos adecuados a los requerimientos calóricos
y nutricionales del niño o niña.

La lactancia materna limita la exposición del lactante a agentes patógenos ambientales


que pueden introducirse a través de alimentos, líquidos o dispositivos para
alimentación contaminados. Por esto, promoverla reduce el riesgo de que la diarrea se
agrave o se prolongue, al mismo tiempo que puede prevenirla.

Es prioritaria la promoción y divulgación de los beneficios de la lactancia materna en


todos los niveles de la sociedad, no sólo para la prevención de enfermedades como la
diarrea aguda, sino para el óptimo desarrollo integral de los niños y niñas.(Gonzalez,
2021)
I.1.4. Técnicas correctas para amamantar.
Según la UNICEF, cualquiera que sea la posición que adopte la madre para amamantar
debe lograr que el bebé quede enfrentado y pegado al cuerpo de la madre, con la cabeza
y cuerpito en un mismo eje, logrando que el mentón se apoye completamente sobre la
mama.

Se debe aprovechar la primera hora de nacido del niño porque es cuando más alerta
esta y beneficia una lactancia exitosa a largo plazo. Recordar que la lactancia puede
llegar a durar entre 10 a 15 minutos por cada pecho, por este motivo se recomienda
estos pasos para la técnica correcta de mamar.

• Siéntese o acuéstese en una posición cómoda con apoyo en la espalda.


• Antes de comenzar con la alimentación, el bebé debe estar alerta y listo para
succionar.
• Asegúrese de que el bebé tiene un brazo a cada lado del pecho de la madre.
• Use almohadas firmes o mantas dobladas debajo de éste para tenerlo apoyado
durante la alimentación. También puede utilizar un taburete en los pies para
acercar más al bebé al pecho. A medida que su bebé crece ya no serán
necesarios los apoyos.
• Sujete con firmeza la espalda y hombros del bebé, no empuje la nuca de éste.
• Una vez que la boca esté abierta acérquelo con rapidez hacia el pecho.
• Existen 4 posiciones correctas para amamantar y poder succionar todos los
conductos por lo menos una vez al día, Balón de fútbol, acostada, cruzado en
el regazo y el acuñamiento o clásica que es la que haremos referencia: coja al
bebé en los brazos lo más cerca que pueda del pecho direccionando el cuerpo
con los brazos, sosténgalo frente a usted, vientre con vientre, utilizando un
almohadón debajo es éste.
• Sujete el pecho con la mano contraria, ponga el pulgar por encima y los otros
dedos por debajo del pecho. No hace falta apretar el pecho como se creía antes
para liberar la nariz del bebé para respirar.
• Haga presión hacia atrás desde la areola (piel oscura que rodea el pezón).
• Alinee los labios del bebé con el pezón.
• Toque los labios con el pezón hasta que el bebé abra la boca y baje la lengua.
• Empuje al bebé rápidamente hacia el peco direccionando el pezón hacia el
paladar duro posterior, cubriendo la mayor cantidad de la areola con sus labios
y el mentón apoyado a la mama.
• Si la succión es dolorosa después de las primeras mamadas retire al bebé y
comience de nuevo. Asegúrese que la boca del bebé esté bien abierta y la
lengua esté abajo antes de acercarlo al pecho.
• Observe la deglución, al comenzar la mamada el ritmo succión/deglución es de
cuatro movimientos de succión por uno de deglución, cuando se produce la
bajada de leche el ritmo es de uno a uno durante unos 20 a 30 segundos y luego
vuelve a retomar 4/1, así sucesivamente.
• Para retirarlo del pecho se introduce un dedo con la uña hacia abajo dentro de
su boca por la comisura bucal y colocándolo entre las encías. Luego se retira
al bebé del pecho sin producirle algún daño mordiendo el pezón.
• Para que el bebé eructe y saque el aire del estómago, lo ideal es colocarlo panza
abajo a 45° sobre el antebrazo materno o colocar la panza sobre el hombro
materno y palmear suavemente la espalda con rebote. Es necesario hacer esto
cuando se termina de dar cada pecho, cuando se atragante y toda vez que llora
mucho, antes o durante la mamada.
• Es importante que la lactancia sea a libre demanda y no con horarios
estipulados ni con duración estricta. El bebé da señales de cuándo debe ser
amamantado mucho antes de llorar, se chupa el dedo y se queda dormido,
hociquea, o emite quejidos. La mayoría de los bebés que amamantan por
señales lo hacen de 10 a 12 veces al día las primeras semanas.

I.1.5. Técnicas incorrectas.


• Sentarse con la espalda sin apoyo.
• El bebé tome solamente el pezón, esto lleva a que no son bien exprimidos los
conductos y no salga bien la leche.
• La madre sostenga al bebé en posición supina no alineado a su cuerpo, o sea no
se apoye panza con panza.
• Cuando el niño es alimentado con mamadera o se le coloca el chupete antes de las
tres primeras semanas se confunde y no quiere el pezón, ya que éste es más blando.
• Cuando el bebé no saca la suficiente leche éste se queda con hambre, llora mucho,
se encuentra irritable, rechaza el pecho, disminuye la producción de leche;
llevando a la congestión mamaria, infecciones, dolor y grietas en el pezón
I.1.6. Extracción y conservación de la leche materna.

Las madres lactantes deciden o necesitan extraer leche materna por muchas razones.
Algunas razones posibles son prevenir o aliviar la rigidez de los senos, aumentar la
producción y el suministro de leche materna que se extrae usted misma y para su bebé,
o almacenar leche materna cuando la madre y el bebé están separados. (Elsevier
Connect , 2019).

Existe la extracción manual llamada técnica de ordeñe en la cual no se necesitan


aparatos especiales, solo una toalla o paño limpio y un recipiente plástico, lavado con
agua y jabón y hervido. Para la extracción, la madre debe estimular ambos pechos por
medio de masajes. (Gil-Vargas et al., 2020)

Debe frotar cuidadosamente desde la parte superior hasta el pezón. Se coloca el dedo
pulgar en la parte superior hasta el pezón y los dedos índice y medio debajo del pezón
formando una letra “C” con la mano, a unos 4 centímetros del pezón. Se empujan los
dedos hacia las costillas sin separarlos, y se giran los dedos como imprimiendo las
huellas digitales, con la cual se oprimen y vacían los depósitos de leche sin maltratar
los tejidos del pecho. Esta técnica se repite varias veces. (Fargas - 2021.)

También se encuentran aparatos electrónicos o manuales denominados “sacaleches”,


los cuales realizan la extracción de la leche mediante succión automática o bombeando
manualmente. Estos aparatos no siempre realizan una buena extracción y si se utilizan
incorrectamente pueden lastimar el pecho o no realizar una correcta extracción. (Flores
Estrella et al., 2021)

Según la OMS, la manipulación y conservación de la leche materna luego de su


extracción requiere un cuidadoso procedimiento:

• La leche debe conservarse en un recipiente plástico con tapa de rosca,


previamente lavado con agua y jabón y hervido.
• Usar un recipiente distinto y limpio cada vez que se extraiga leche en diferentes
horarios.
• Cerrar y marcar el envase con la fecha y la hora de extracción y colocarlo en
la heladera o refrigerador. A la hora de usar la leche para alimentar al bebé se
calienta a baño María o bajo agua caliente por un periodo corto de tiempo. La
leche se conserva:
• hasta 8 horas a temperatura ambiente (si hace menos de 27 ºC).
• hasta 3 días en la heladera (no en la puerta).
• hasta 2 semanas en congelador común.
• hasta 6 meses en un freezer.
I.1.7. Función fisiológica de la lactancia.
El ciclo de oferta y demanda comienza con el estímulo de la succión del pezón, donde los
receptores sensoriales envían la información al cerebro indicando que es necesario
producir leche. Luego, comienza la liberación de hormonas en el hipotálamo, la glándula
hipófisis secreta PROLACTINA Y OXITOCINA, que viajan por el torrente sanguíneo
hasta las glándulas mamarias. Empieza la producción láctea, la prolactina llega a los
alvéolos y estimula las células secretoras responsables de producir leche. (Cazanare,
2019)

El reflejo de eyección es producido por la oxitocina, al contraer las células musculares de


los alvéolos, obliga a la leche a salir y viajar a través de los conductos hasta los senos
galactóforos. Por último, comienza el vaciado de los senos galactóforos, que son los que
almacenan la leche, gracias a la succión. La producción láctea está determinada por la
frecuencia de la succión y el vaciado. (Hernández, Fernández, Trujillo, & Nieves, 2018).

La proliferación temprana de la glándula mamaria y la producción de calostro son las


primeras etapas de la producción de leche. Después del nacimiento, las respuestas
emocionales y de succión del bebé durante la lactancia provocan una respuesta hormonal
fisiológica: "estimula la liberación de oxitocina del hipotálamo, que estimula la 'lactancia',
la segunda etapa de la lactancia, que estimula los alvéolos en la glándula pituitaria
posterior. las células epiteliales se contraen y expulsan el calostro y la leche final fuera
de los conductos, antros y pezones. (Alvarado et al., 2019)

Después de que nació el bebé, los senos estaban llenos y se sentían duros y pesados, justo
después del parto, los niveles de progesterona caen drásticamente, lo que desencadena la
producción de prolactina, que se secreta en la glándula pituitaria anterior en respuesta a
la succión del bebé y estimula la producción de leche en la glándula mamaria vacía (Paca-
yui, 2021)

I.1.8. Nutrición y salud en la mujer que amamanta.


El estado nutricional de una mujer antes, durante y después del embarazo contribuye a su
salud general y la de su bebé. Muchas veces, el posparto antepone la salud del recién
nacido y descuida la nutrición de la madre, lo que resulta en un descuido a largo plazo de
la salud y el bienestar de la madre que puede llevar a estas al borde de la desnutrición.
(Trillos, 2021)
Durante el período de lactancia la mujer por lo general no menstrúa. La duración de la
amenorrea varía desde un período corto de cuatro meses hasta uno prolongado de 18 -27
meses o más. Durante este tiempo la madre lactante conservará el hierro que pierde en
cada período menstrual. La conversión de nutrientes de los alimentos a nutrientes de la
leche materna no es total. (Girón-Vargas et al., 2009)

Según la OMS, una madre cuya dieta sea deficiente de tiamina y de vitaminas A y C
produce, sin embargo, menos de estos nutrientes en su leche. En general, el efecto de una
nutrición deficiente en la mujer que lacta, es la reducción en la cantidad antes que en la
calidad de la leche materna.
I.1.9. La mujer y el trabajo.
La madre que tiene que trabajar fuera de casa con jornada completa y debe retornar luego
de lo estipulado por ley después del parto debe sacarse leche en su lugar de trabajo cada
3 o 4 horas, manualmente o con un sacaleches manual o eléctrico, en un lugar tranquilo
y sin gente para que la madre no se inhiba, guardarlo en un frasco previamente lavado y
esterilizado en agua hervida durante 5 a 10 minutos, rotularlo y guardarlo en heladera
para luego llevarlo a casa y que sea utilizado por el bebé está trabajando. (Reina, 2019).

En el trabajo le deben permitir el tiempo suficiente para poder extraerse leche o darle el
horario de lactancia que corresponde según leyes laborales que rijan en cada país.
Además, debe tener las colaciones y beber abundante agua lo que el trabajo le permita
para poder continuar con la producción de leche materna. (Celia & Cuadros, 2020.)
I.1.10. Leche materna vs leche artificial.
Según la UNICEF, debido a que la leche materna es única para satisfacer las necesidades
nutricionales de los bebés, es el alimento de elección para los bebés. Por alguna razón,
los bebés alimentados con fórmula o leche comercial tienden a ser deficientes en ciertos
nutrientes y tienen poca inmunoglobulina que ayuda a prevenir futuras infecciones o
alergias.

La leche artificial más utilizada es la de vaca y para los niños intolerantes a la lactosa se
encuentran leches a base de soja. A continuación, se nombran las modificaciones de la
leche de vaca para los bebés:

• Se extrae la crema y se añade aceites vegetales para asegurar una absorción


adecuada de las grasas y suministrar ácidos grasos esenciales.
• Se calientan las proteínas para tener coágulos más blandos de fácil digestión.
• Se disminuyen las concentraciones de proteínas y minerales para parecerse más
a la leche humana.
I.1.11 complicaciones en la lactancia

Afecciones del pecho.

Cuando la madre recibe apoyo para amamantar durante el embarazo y los primeros días
del bebé, hay poco riesgo de daño al pezón o al seno. Pero cuando se presentan estos
problemas es importante un diagnóstico acertado a tiempo para realizar un pronto
tratamiento.(Gonzalez, 2011)

1. Pezones dolorosos durante la mamada.

Esta atención médica de emergencia el mismo día que comienzan los síntomas puede ser
causada por una variedad de condiciones, pero podemos diagnosticar la causa observando
la lactancia y examinando visualmente los senos y los pezones. En la mayoría de los
casos, esto se debe a la mala posición del bebé en el pecho y al mal agarre de la boca al
pecho. Esto es fácil de ver, y también lo es con las técnicas adecuadas de
lactancia.(Alvarado et al., 2020)

2. Grietas del pezón.

Las grietas en el pezón se deben a una mala técnica de adhesión boca/pecho, a una
infección por Cándidas o a una mala posición del bebé. Cuando las grietas son profundas,
sangran y es muy dolorosa conviene suspender la 22 lactancia en esa mama por uno o dos
días, se puede extraer leche y dársela al bebé con cuchara o gotero después de amamantar
el pecho sano. Si las grietas son leves puede utilizarse pezoneras de siliconas. (Girón-
Vargas et al., 2020)

El tratamiento ideal sería colocar leche materna después de la lactancia, airear con
abanico y tomar 10 minutos de sol directo sin protector solar antes de las 11 am y luego
de las 16 pm en verano y en invierno al medio día.

3. Taponamiento de conductos.

El taponamiento de conductos es percibido como una tensión dolorosa a través de la


mama, con sensación de dureza al tacto, que puede arrancar de la base de la mama hasta
la areola. La piel se encuentra con signos de inflamación (color roja y caliente) pero no
presenta fiebre. Se puede dar en las primeras semanas de comienzo de la lactancia. Esto
se puede deber a la falta de rotaciones de las posiciones para amamantar y/o el uso de
corpiños incorrectos. (Chaparro, 2020.)
Se puede realizar lo siguiente para tirar el tapón: colocar una compresa o toalla mojada
con agua caliente durante unos minutos en la zona afectada y quitar con cuidado la costra
de leche que se ha producido masajeando suavemente con el talón de la mano desde la
base hasta la areola presionando firmemente durante 30 segundos, si no se logra sacar, se
continua con la lactancia normal, el bebé con la succión logrará sacarlo colocando el
mentón de éste en la zona del taponamiento y con una buena postura.

4. Mastitis

La mastitis suele comenzar con fiebre alta y dolores musculares, hay una parte del pecho
con una dureza, roja, hinchada y dolorosa y a veces esta tomado todo el pecho.

Factores predisponentes:

• Mal drenaje de los conductos


• Presencia de un microorganismo
• Disminución de las defensas maternas debido al estrés y la fatiga. Se suele
presentar en el primer mes postparto con el antecedente de un taponamiento no
resuelto.

El tratamiento es el mismo que para el taponamiento de los conductos, además, se agrega


reposo en cama con el bebé al lado hasta que cese la fiebre, hidroterapia caliente (ducha),
drenaje de la mama afectada mediante la lactancia del bebé con más frecuencias de lo
normal y luego de las mamadas sacarse con un sacaleches o con extracciones manuales
la leche restante del pecho afectado, acompañar con tratamiento farmacológico indicado
por el médico.(Alvarado et al., 2011)

5. Tensión láctea

Suele presentarse cuando el inicio de la lactancia se demora varias horas después del
parto, se ofrece el pecho con grandes intervalos y/o el bebé succiona débilmente, pone
los pechos como piedra de la noche a la mañana imposibilitando la extracción de leche y
el bebé no puede succionar porque la areola está abombada. Para eliminar la tensión láctea
o retención de leche de debe realizar una técnica llamada “Presión Reversa de
Ablandamiento” en donde se oprime el pezón con los dedos en forma de pinza tanto de
arriba y abajo como de ambos costados también, a eso se le suma la técnica sándwich,
que se coloca el pulgar sobre la parte de arriba del pecho y los otros 4 dedos debajo de
éste mientras el bebé succiona, para elongar la areola.(Paca-Palao et al., 2021)

I.1.12. Él bebe se niega a mamar.


Según la UNICEF, después del tercer mes, algunos bebés de repente se niegan a
amamantar. Esta negativa puede deberse a que: el niño tiene gripe y está molesto; hace
tiempo que dejó a su madre; le dieron el biberón; si la madre come algo irritante o muy
picante, se le pasa a la leche. En estos casos, la madre debe prestar más atención al bebé:
tal vez tocar, masajear, sostener al bebé e intentar amamantar cuando el bebé está a punto
de dormirse.

Si continúa rechazando el pecho puede ser porque el niño/a está enfermo. En este caso la
madre debe llevarlo al centro de salud. Pero si el niño/a no recibe el pecho, la madre puede
extraerse la leche y dársela con taza o con vaso que hayan sido lavados y hervidos. Para
que el niño/a trague bien la leche, debe colocar el borde de la taza o el vaso debajo del
labio de arriba.

I.1.13. Leche insuficiente.


Muchas madres abandonan la lactancia porque creen que no tienen suficiente leche, tal
vez porque el bebé: llora y no parece satisfecho, quiere lactar más y la madre no tiene
suficiente tiempo, toma mucho tiempo en cada mamada, se impacienta con el pecho y no
quiere lactar, se chupa los dedos, le dan biberón y duerme por un tiempo largo. (Saravia-
Bartra et al., 2021)

Tal vez porque: la madre ya no siente los pechos tan llenos como antes o los siente más
flojos, la leche ya no le gotea del pecho, alguien le ha dicho que no tiene suficiente leche.
Hay que ver si: el niño está lactando exclusivamente de día y de noche; y no está tomando
otros líquidos o comidita, si está orinando de 6 a 8 veces al día tomando sólo leche
materna, durante el primer mes, hace más de 4 deposiciones suaves y amarillas en el curso
de un día a otro, el niño está creciendo bien, está mamando en una posición
correcta.(Flores Estrella et al., 2021)
CAPITULO II. METODOLOGIA

II.1 diseño metodológico

Se implemento una recolección de información en diferentes fuentes bibliográficas donde


se incorporan métodos teóricos de carácter descriptivo, analítico-sintético, deductivo.

II.1 tipo de estudio:

- II.1.1 Descriptivo: Un estudio descriptivo es aquél en que la información es


recolectada sin cambiar el entorno (es decir, no hay manipulación). En ocasiones

se conocen como estudios “correlacionales” o “de observación.” (Guido, 2020)

- II.1.2 Analitico-sintetico: Este método consiste en la desmembración de un todo,


tomando así cada una de sus partes o elementos para observar las causas, su
naturaleza y los efectos que produce, luego se va a relacionar cada una de las
reacciones mediante la elaboración de una síntesis general del elemento
estudiado.(Ponce D, 2019)

- II.1.3 Deductivo: Lo anterior quiere decir que se está usando la lógica para
obtener un resultado, solo con base en un conjunto de afirmaciones que se dan por
ciertas, mediante este método, se va de lo general (como leyes o principios) a lo
particular (la realidad de un caso concreto).(Fernando V,2019)

Una revisión bibliográfica es un paso inicial que se da antes de iniciar una investigación,
a través del cual accedemos al conocimiento sobre un tema y es en sí mismo el primer
paso del proceso, haciendo que la investigación aporte con la identificación de lo que se
sabe y lo que se desconoce sobre un tema de interés. (Martínez, 2020)
CAPÍTULO III: ANÁLISIS Y RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTADA.

Tabla 1 Caracterización de artículos científicos en relación con el conocimiento sobre lactancia materna en madres adolescentes.

N° Autor y año Nombre de Tema Objetivo Método Resultado Conclusión


revista
1 (Mª Carmen Scielo Eficacia de Evaluar la eficacia Estudio longitudinal pre-Antes de la intervención no El programa educativo
Hernández Pérez, una intervención de un programa post-intervención, controladohabía diferencias significativas desarrollado es eficaz para
N. Marta Díaz- para mejorar dirigido a mejorar y aleatorizado, realizado en entre ambos grupos en los mejorar los conocimientos y
Gómez, Ana Mª conocimientos y los conocimientos y 2008 en Tenerife.conocimientos (GE: 3.9±1.5, actitudes sobre LM en
Romero actitudes sobre actitudes de los Participaron 970GC: 3.8±1.5) y actitudes sobre adolescentes.
Manzano, José lactancia materna adolescentes sobre adolescentes (14,6±0.9 años),LM, ni diferencias asociadas al
Miguel Díaz en adolescentes la LM. 506 en el grupo experimental sexo, curso escolar, profesión
Gómez,Verónica (GE) y 524 en el grupode los padres y tipo de colegio.
Rodríguez Pérez, control (GC). Antes de la Tras la intervención, el GE
Alejandro intervención y a las 4 registró un aumento
Jiménez Sosa, semanas cumplimentaron un significativo en sus
2020) cuestionario sobre conocimientos (GE: 6.9±1.5,
conocimientos y actitudesGC: 4.4±1.8 p<0.001), así
hacia la LM. La intervención como un mayor porcentaje de
incluyó: charla, vídeo, actitudes positivas hacia la LM
folletos informativos, relatos(GE: 71.13±28.5, GC:
y rol-play. Se han utilizado 54.27±28.9, p<0,001). El
las pruebas chi-cuadrado, t deanálisis de covarianza reflejó
student, coeficiente Alfa de un efecto significativo
Cronbach, análisis de (p<0,05) de las variables sexo
varianza de medidasy contacto previo con la LM en
repetidas y análisis delas actitudes.
covarianza.
2 (NOVILLO- Revista Beneficios de Identificar los Revisión y análisis de 50 Los principales beneficios para La lactancia materna
LUZURIAGA, enfermería la lactancia principales artículos de las bases de datos el niño son el fortalecimiento fomenta una buena salud
Nibia; ROBLES- investiga materna y beneficios de Scielo, Redalyc, Dialnet, del sistema inmunológico, el física y mental del binomio
AMAYA, Junes; factores generados por la los descriptores utilizadosdesarrollo psicomotor y el madre-hijo, pero debe ser
CALDERÓN- asociados a la lactancia materna y fueron los beneficios de la vínculo afectivo madre-hijo.apoyada con información
CISNEROS, interrupción de los factores lactancia materna para la En la madre, la pérdida del eficaz y suficiente; contar
Juan. 2019) esta práctica. relacionados que madre y el niño, además lospeso ganado durante elcon el apoyo afectivo del
contribuyen al factores predisponentes para embarazo y la disminución del esposo, familiares y en
abandono. el abandono. riesgo para cáncer de mama. general de su entorno social,
Los factores asociados a la basados en una política
interrupción de la lactancia pública que garantice mayor
materna son: trabajar fuera de protección a las madres
la casa, estudios, creencias durante la lactancia.
inadecuadas como la baja
producción de leche e
información ineficaz.
3 (Lara Arroyo, Repositorio “Adopción del Determinar la Fue un estudio cuantitativo, Los resultados indican que el Se concluye que el nivel de
Joyce Xiomara, (Universidad rol materno en competencia de la no experimental, de tipo 60% tiene entre 20 y 35 años, conocimiento de las
2021) técnica delprimíparas adopción del rol descriptivo y transversal, la 65% son mestizas, 79% está en primíparas en cuanto baño e
Norte) atendidas en el materno en muestra estuvo constituida la secundaria, 51% tiene un higiene, vestimenta y
Hospital San primíparas en el por 43 primíparas, se aplicósalario menor al básico. En temperatura es bueno,
Vicente de Paúl - Hospital San una encuesta virtual, lasrelación a la situación mientras que, en cuanto a
2021.” Vicente de Paúl - categorías de análisis fueron gestacional el 70% no planificó alimentación, signos de
2021. situación gestacional, su embarazo, 51% tuvo un alarma e inmunizaciones es
identidad materna y cuidadosambiente desfavorable, 58% deficiente, por lo que la
del RN. no desarrolló complicaciones, adopción del rol materno es
84% acudió al control prenatal. regular.
En relación a identidad
materna 55.8% no imaginó
como sería su bebé, 76.7%
consideran ser la persona
adecuada para cuidar del RN y
al 69.8% no le avergüenza ser
madre. En relación a
alimentación el 53%
desconoce los beneficios de la
lactancia materna. En relación
a baño e higiene la mayoría
conoce frecuencia, duración,
materiales y lugar. En cuanto a
cuidados generales del RN
conocen de vestimenta,
temperatura y descanso, pero
77% desconoce signos de
alarma y 60% sobre
inmunizaciones.
4 (Isabe, Pimentel Repositorio Factores Determinar los Estudio con enfoque El 84% de madres Los factores influyentes al
Lozano, 2019) (Universidad asociados al factores asociados al cuantitativo de diseño no abandonaron la lactancia abandono de la lactancia
Cesar Vallejo) abandono de la abandono de la experimental, nivel materna exclusiva, de los materna exclusiva fueron
lactancia materna lactancia materna descriptivo correlacional, y factores demográficos la los factores demográficos,
exclusiva en exclusiva en madres corte transversal. Con una procedencia (p=0,021) es un los factores personales y los
madres del del Centro de Salud muestra de 127 madres. factor influyente para el destete factores culturales.
Centro de Salud Materno Infantil El Instrumento un cuestionario precoz, de los factores
Materno Infantil Porvenir, La con preguntas relacionadas al personales el presentar
El Porvenir, La Victoria, 2019. abandono de la lactancia insuficiente leche (p=0,023) y
Victoria, 2019 materna exclusiva. tener los pezones agrietados
(p=0,002) ambos indicadores
muestran ser factores de riego
para abandonar la lactancia, de
los factores socioeconómicos
con el valor (p > 0.05) no
muestran ser factores de riesgo
para el abandono de la
lactancia, de los factores
culturales el indicador mitos y
creencias Los bebes que lloran
después de ser amamantados es
porque se quedan de hambre
(p=0,012), poca cantidad de
líquido (p=0,008) Mientras
más líquidos Ud. ingiere va a
producir mayor cantidad de
leche (p=0,012), El tamaño de
los senos tiene que ver con la
cantidad de producción de
leche (p=0,001), y Si Ud. Se
enferma y está medicando no
debe dar de lactar al niño
(p=0,003) lo cual muestra ser
un factor sumamente riesgoso
para que la madre abandone la
lactancia materna exclusiva.
5 (Hidrobo Revista Factores Determinar las Es un estudio cuantitativo, La mayoría de mujeres El nivel de conocimiento
Guzmán, J., multidiciplinari étnicos culturales condiciones descriptivo y transversal, el gestantes son amas de casa y depende del nivel de
Jaramillo a (Googleasociados a la sociodemográficas instrumento de recoleccióntienen el apoyo conyugal, instrucción por lo que este
Villarruel, D., académico) lactancia materna asociadas a la fue aplicado en las diferentes respecto a la etnia, la mayoría grupo presenta ideas
Álvarez Moreno, en madres lactancia materna en Unidades Operativas de se identifican como indígenas diversas, con conocimientos
M., Vásquez gestantes de madres gestantes Salud de la Provincia de y mestizas, en cuanto al nivel generales sobre la lactancia
Figueroa, T., Imbabura – con enfoque étnico Imbabura – Ecuador,de instrucción, tienen estudios materna como:
Reascos Paredes, Ecuador cultural. corresponde a los cantones de de primaria y secundaria alimentación exclusiva con
Y. L. R. P., & Ibarra, Otavalo, Antonioincompleta, y pocas son leche materna, alimentación
Cabascango Ante y Cotacachi. La profesionales. complementaria,
Cabascango, K, población estudiada son 323 alimentación a libre
2021) mujeres en estado de demanda, la manera
gestación, a partir de la correcta de colocar la mano
semana 21 de embarazo, que de la madre en el pecho,
acuden a sus controles desconocimiento sobre el
prenatales. calostro, frecuencia de
lactancia materna, técnica y
pociones de
amamantamiento.
6 (Mª del Mar Scielo Evaluación de Evaluar el impacto Se realizó un estudioLa tasa de LM exclusiva al altaLas acciones protocolizadas
Gutiérrez buenas prácticas en la lactancia descriptivo transversal. Se pasó del 58,3 % al 72,2 %. Se posnatales que realizan los
Martínez, Pilar en lactancia materna tras la estudiaron madres y recién encontraron diferencias profesionales de la salud,
González materna en un implantación de la nacidos atendidos desde 2015significativas para la primera como la valoración de la
Carrión, Mª hospital materno Guía de Buenas a 2018. Se examinarontoma de LM exclusiva en los toma de LM y la educación
Dolores Quiñoz infantil Prácticas Clínicas variables de proceso y de partos eutócicos (del 90,8% al postnatal, resultan eficaces
Gallardo, “Lactancia resultados, realizando93,2%) y en las cesáreas (del para instaurar la lactancia.
Antonio Rivas Materna” en el análisis descriptivo y 21,7% al 60%). Se obtuvieron El momento de inicio del
Campos, centro Materno bivariante para la mejoras en la valoración de la contacto piel con piel y su
Manuela Infantil del Hospital comparativa entre años. toma, la educación postnatal y duración son aspectos que
Expósito Ruiz, Universitario el inicio y duración del deben ser reforzados para
Antonio José Virgen de las Nieves contacto piel con piel. un apoyo efectivo.
Zurita Muñoz, de Granada.
2019)
7 (Claudia María Revista Convertirse en Conocer la La estrategia de cuidado se Como características La experiencia permitió
Moreno, Javeriana madre durante la experiencia en el diseñó aplicando la sociodemográficas se encontró desarrollar una estrategia de
Alejandra Peralta (Google adolescencia: desarrollo de una teoría convertirse enque la edad promedio fue 17 enfermería que promovió el
Cruz, Natalia Académico) transiciones en el estrategia de madre de Ramona Mercer,años para el total de las 25 cuidado integral de la madre
Velásquez rol materno enfermería que desde el sistema conceptual madres participantes. Para el adolescente, al
Monroy, 2020) promueva el teórico-empírico y el modelo 70 % era la primera gestación. proporcionarle
cuidado integral de del marco lógico, como una Las madres egresaron de la herramientas desde el apoyo
la madre herramienta para proyectosinstitución con diagnóstico de social (emocional,
adolescente, hijo, centrados en objetivos. Se posparto normal por vía informativo, físico y de
pareja o tomó como centro la noción vaginal en un 70 %, y por valoración) y permitirle a la
acompañante para la de apoyo social desde sus cesárea, el 30 %, relacionada adolescente la
activación del rol cuatro componentes: con estado insatisfactorio del reconstrucción de su
materno durante el emocional, físico,feto. En cuanto al estado civil, percepción como mujer y
posparto, como informativo y de valoración el 60 % refería vivir en uniónmadre desde la
parte del programa como estructura dominante libre junto a su pareja y la autoaceptación, la
Creciendo Juntos de del programa Creciendofamilia de alguno de los dos autoestima, la coherencia o
la ESE Hospital Juntos. La estrategia de jóvenes. El 80 % eran la discrepancia entre la
Regional de cuidado se ejecutó durante bachilleres, y de ellas el 40 % identidad actual y la futura.
Duitama (Boyacá, cuatro meses (julio a cursaba estudios técnicos, los Para Mercer es un eslabón
Colombia). noviembre del 2017), con un cuales suspendieron por el en la interiorización del
grupo de 25 madresnacimiento de su hijo. El 90 % convertirse en madre, desde
adolescentes que fueron procedía del sector urbano de la visualización de nuevo
captadas tras su parto en el la ciudad de Duitama. Del total proyecto de vida. La
HRD y con quienes se de la población, solo 11 estrategia valida la
abordaron intervencionesadolescentes contaron con la visibilidad del cuidado,
dentro de los 54 díascompañía de su pareja o sustentado en una teoría de
siguientes. Se les informó el acompañante durante el enfermería, al dar respuesta
objetivo de la estrategia y sus desarrollo de la estrategia de a las necesidades humanas;
beneficios, a fin de cuidado. así como la afirmación de
permitirles de forma conceptos utilizados en su
autónoma, voluntaria y diseño, donde el convertirse
confidencial su participación, en madre no se activa sin la
como parte de la influencia del cuidado
responsabilidad deontológica estructurado brindado por
de enfermería. La estrategia enfermería, que lidera el
se estableció a partir de equipo de salud y permite a
talleres, formato de las madres, pareja o familiar
valoración, guía de disminuir sus miedos,
seguimiento telefónico y conocer y vivir el periodo
ayudas didácticas que posparto.
contaron con una validación
de contenido realizada por
tres expertos del equipo de
ginecobstetricia del ESE
HRD y por un grupo de 10
madres adolescentes.
8 (GARCÍA- Revista Factores Analizar los Se realizó bajoos criterios de Los principales resultados Hacen explicita que la
MORENO, Científica biopsicosociales factores la investigación documental, destacan que la mayoría de los literatura científica es
Angélica, 2021) Multidisciplinar asociados a la biopsicosociales tomando fuentes deestudios tiene una orientación amplia con base a esta
ia (Googlelactancia materna asociados con la información con base en la hacia el abandono de la problemática social y de
académico) en adolescentes: lactancia materna revisión de reconocidas baseslactancia materna por parte de salud, por ello es necesarios
breve revisión en adolescentes, de datos, así como la adolescente, sin embargo, la recopilación de los
considerando que publicaciones de artículostambién fueron identificados principales aportes y
la problemática del científicos, a partir de los otros determinantes positivos clasificarlos en una matriz
embarazo cuales se recolectó toda la para la realización de la misma. de categorías que permita
adolescente información que desde el comprender la esencia de
conlleva entre sus ámbito científico se ha todos los factores
causas más venido socializando en la biológicos, sociales,
evidentes, a que el comunidad científica. psicológicos, emocionales
proceso natural y y culturales que hacen parte
beneficioso de la de este fenómeno social.
lactancia materna
para alimentar y
nutrir al niño, es
impactada tanto
positivamente como
negativamente en
esta población
particular.
9 (Paredes-Juárez Medigraphic Conocimient Analizar el Estudio transversal,La edad de las mujeres Las mujeres primigestas
E, Trujillo- o y práctica conocimiento y descriptivo con una muestra primigestas fue de 24.88 ± 4.64tienen conocimiento
Orozco LA, sobre lactancia práctica sobre de 75 mujeres primigestas de años, con predominio de suficiente sobre lactancia
Chávez materna de lactancia materna de entre 14 y 34 años de edad. Se mujeres en el segundo materna y sus beneficios.
Fernández MA, mujeres mujeres primigestas utilizó el “Cuestionario sobre trimestre de embarazo, Dicha información es
Romero primigestas derechohabientes de conocimientos, actitudes y casadas, con grado de proporcionada
Anguiano A, derechohabient una unidad de prácticas de la lactancia licenciatura, católicas y amas principalmente por el
León Sánchez D, es de una medicina familiar. materna”. Se llevó a cabo el de casa. El nivel de personal de enfermería.
Muñoz-Cortés G, Unidad de análisis con frecuenciasconocimiento fue suficiente en
2018) Medicina simples y porcentajes,61.3%, se encontró asociación
Familiar medidas de tendencia central no significativa entre el nivel
(X ± DE), asociación chi de conocimiento, grado
cuadrada y prueba exacta de académico y ocupación.
Fisher.
10 (Liz Maritza Repositorio Lactancia Determinar la Este estudio es de diseño Las madres adolescentes La lactancia materna no e
Bastidas Castro, (Universidad materna y lactancia materna y cualitativo y de tipo no muestran un desconocimiento practicada debido a la
2020) Cesar vallejo) educación de educación de aleatorio, conveniencia; lossobre la lactancia materna, ausencia de educación de
Enfermería en Enfermería en sujetos de estudio madrespero cuentan con apoyo Enfermería en el control
madres madres 14 a 17 años adolescentes. Los métodosfamiliar y la educación deprenatal, el parto, la
adolescentes del del AA.HH José utilizados: la entrevista Enfermería es ausente. estancia y el alta
AA.HH. José Olaya balandra, semiestrurada y observación hospitalaria, el Cred y el
Olaya Balandra, Callao 2020. participativa. seguimiento ocasionando
Ventanilla, que la madre no desarrolle
Callao sus habilidades para brindar
la lactancia materna debido
a la pandemia la enfermera
no tiene comunicación
directa, ni muestra interés
para comunicarse para
orientarles, dejando
vulnerables a la madre e
hijo.
11 (Anelis Blanco Cibamanz Factores Describir factores Se realizó estudioLa edad media fue de 25,2 La edad materna, la
Álvarez, Julia (Google relacionados con relacionados con el descriptivo, transversal, en años, 60,4% eran trabajadoras ocupación, el estado
Tamara Alvarez académico) el abandono abandono precoz de 53 madres y 54 niños del y el 69,8%, casadas. El 62,3% conyugal y la situación
Cortés, Elvia precoz de la la lactancia materna Policlínico Ramón López era primípara y 55% de las que socioeconómica no parecen
Cremé Lobaina, lactancia materna exclusiva. Peña, de Santiago de Cuba, tenían más de un hijo, habíatener relación con el destete
Luis Ángel exclusiva entre junio/2019 ylactado antes. 24,1% de los precoz. Entre los factores
Yasell Blanco, mayo/2020. Se estudiaron niños tuvo ingreso enrelacionados con los niños,
Diana Esperanza variables sociodemográficas, neonatología; 18,5% eran bajo predominaron los nacidos
Monet Álvarez , factores maternos y otros peso al nacer. El 100% de las con bajo peso, los ingresos
2021) relacionados con el niño. Se madres había recibido hospitalarios y el apgar bajo
utilizaron técnicas de información al respecto y al nacer. Las principales
estadística descriptiva para 88,7% tenían conocimientos causas referidas por las
resumir la información. adecuados. madres se relacionan con la
hipogalactia, el rechazo al
pecho y la escasa ganancia
de peso del niño
12 (Ada Paca-Palao, Scielo Asociación Determinar si la Análisis transversal de datos La prevalencia de obesidad en La lactancia materna ≥ 6
Carlos A. entre lactancia lactancia materna de encuestas nacionales de niños/as de 2 a 5 años fue del meses está asociada con
Huayanay- materna y ≥ 6 meses se demografía y salud de 10,4% (intervalo de confianza una menor posibilidad de
Espinoza, Diana probabilidad de asocia con menor Bolivia, Colombia y Perú. del 95% [IC95%]: 8,2-12,6) tener obesidad en niños/as
C. Parra, Gustavo obesidad en la sobrepeso y Se definieron sobrepeso y en Bolivia, del 4,9% (IC95%: de 2 a 5 años en Bolivia.
Velasquez- infancia en tres obesidad en obesidad según los criterios 4,0-5,8) en Colombia y del Este patrón fue similar,
Melendez, J. países niños/as de 2 a 5 de la Organización Mundial 6,4% (IC95%: 5,2-8,0) en pero marginal, para
Jaime Miranda, latinoamericanos años de edad. de la Salud. Se calculó Perú. La lactancia materna ≥ Colombia y Perú.
2021) la odds ratio (OR) 6 meses en la población
utilizando regresión estudiada fue del 89,9%
logística multinomial. (IC95%: 87,8-91,9) en
Bolivia, del 73,9% (IC95%:
72,2-75,6) en Colombia y del
92,8% (IC95%: 91,2-94,4) en
Perú. Se encontró evidencia
de asociación entre lactancia
materna ≥ 6 meses y menor
posibilidad de obesidad en
comparación con no lactancia
o lactancia < 6 meses para
Bolivia (OR = 0,30; IC95%:
0,16-0,57), y una asociación
marginal para Colombia (OR
= 0,71; IC95%: 0,47-1,06) y
Perú (OR = 0,49; IC95%:
0,23-1,04). No hubo
evidencia de asociación entre
lactancia materna y
sobrepeso.
13 (Juárez, Medigraphic Conocimiento Analizar el Estudio transversal, la edad de las mujeres Las mujeres primigestas
Orozco, (Revista de y práctica sobre conocimiento y descriptivo con una muestra primigestas fue de 24.88 ± tienen conocimiento
Fernández, Enfermería dellactancia materna práctica sobre de 75 mujeres primigestas 4.64 años, con predominio de suficiente sobre lactancia
Anguiano, Instituto de mujeres lactancia materna de entre 14 y 34 años. Se mujeres en el segundo materna y sus beneficios.
Sánchez, Cortés, Mexicano delprimigestas de mujeres utilizó el “Cuestionario trimestre de embarazo, Dicha información es
2018) Seguro Social. derechohabientes primigestas sobre conocimientos, casadas, con grado de proporcionada
de una Unidad de derechohabientes actitudes y prácticas de la licenciatura, católicas y amas principalmente por el
Medicina de una unidad de lactancia materna”. Se llevó de casa. El nivel de personal de enfermería.
Familiar medicina familiar. a cabo el análisis con conocimiento fue suficiente
frecuencias simples y en 61.3%, se encontró
porcentajes, medidas de asociación no significativa
tendencia central (X ± DE), entre el nivel de
asociación chi cuadrada y conocimiento, grado
prueba exacta de Fisher. académico y ocupación.

14 (Felix castro Repositorio Conocimiento Determinar el La metodología usada en el Los resultados fueron que el Se determinó que las
yarleque, 2020) (Universidad sobre lactancia conocimiento estudio corresponde a un 60% (18) de las madres madres adolescentes del
Rooselvelt) materna sobre la lactancia tipo de estudio descriptivo, adolescentes desconocen la hospital nacional cayetano
exclusiva en las materna exclusiva de diseño no experimental lactancia materna exclusiva y heredia, el 60% (18) no
madres que presentan las de corte transversal. La el 40% (12) de las madres conocen sobre el
adolescentes del madres muestra se conforma por 30 adolescentes conocen la conocimiento de la
hospital cayetano adolescentes madres adolescentes que se lactancia materna exclusiva, lactancia materna
heredia lima – atendidas en el atienden en el hospital en conclusión el exclusiva., el 73% (22) no
2020 hospital cayetano nacional cayetano heredia. conocimiento sobre lactancia conocen sobre los
heredia de lima - La técnica que se utilizo fue materna exclusiva en las conceptos de la lactancia
2020. la encuesta y el instrumento madres adolescentes las materna exclusiva., el 53%
está dado por un pacientes no conocen. (16) no conocen sobre los
cuestionario sobre beneficios y ventajas de la
conocimientos, basado en lactancia materna exclusiva.
20 interrogantes a Se estableció que las
desarrollar. madres adolescentes del
hospital nacional cayetano
heredia, el 53% (16) no
conocen sobre las técnicas
de amamantamiento de la
lactancia materna exclusiva.
15 (Osorio Scielo Conocimiento Identificar el Investigación descriptiva, El 96.8% menciona tener Aunque la mayoría de las
Aquino, Landa y factores de déficit de transversal, muestreo no conocimiento sobre la LM, mujeres menciona tener el
Rivera, Blázquez finalización de la conocimiento y probabilístico a sin embargo, el 12.9%conocimiento sobre la LM,
Morales, García lactancia materna los factores de conveniencia en una desconoce la técnica una proporción considerada
Hernández, León en mujeres de finalización de la muestra integrada por 31 adecuada para lactar a su bebé manifestó tener déficit de
Vera, 2019) una comunidad lactancia materna mujeres embarazadas. y el 22.6% desconoce la conocimiento, ya que
en Veracruz, en mujeres que posición correcta de desconocen la técnica y
México acuden al Centro amamantar. Algunos factores posición adecuada para
de Salud de de finalización son: poca lactar. La información
Arroyo Blanco en producción de leche materna insuficiente sobre la LM
Xalapa, Veracruz. (19.4%) y la incorporación a coincide con lo encontrado
su trabajo (9.7%). por Ulunque y cols., los
cuales señalan que el
conocimiento en las
mujeres de su estudio era
insuficiente e inadecuado.

16 (Enriqueta Medigraphic Conocimiento Identificar el nivel Estudio descriptive con Aquellas con escolaridad El nivel de conocimiento
Tellez Perez, (Revista de sobre lactancia de conocimiento 100 mujeres puérperas de medio superior, el nivel deque se encontró fue medio,
Guillermina Enfermería materna de que tiene la mujer julio a diciembre del 2016. El conocimiento fie medio por lo que se detectaron
Romina del Instituto mujeres en etapa de instrumento fue validado por (69%), al realizar los cruces áreas de oportunidad para
Margarita Mexicano puérperas que puerperio sobre expertos 3/3. El de conocimiento con edad, elevar el conocimiento de
Romero, Gloria del Seguro acuden al primer lactancia materna conocimiento se calificó: estado civil y escolaridad las mujeres puérperas.
Maria Galvan, Social.) nivel de atención en el primer nivel Alto de 37 a 53 puntos, fueron significativos con p
2019) de atención. Medio de 18 y bajo de 0 a 17. 0.005 y 0.000.
Se utiliza estadística
descriptive y chi cuadrada.
Fuente: Base de datos

Autor: José Luis Calderón Zapata


Análisis e interpretación de resultados

La información presente en la investigación permite entender la complejidad del


desconocimiento que suelen presentar algunas de las madres adolescentes sobre la
lactancia materna. De modo que las principales fuentes utilizadas han pertenecido a
revistas científicas, repositorios académicos como las siguientes en medigraphic, scielo,
revista javeriana, revista científica multidisciplinar, Elsevier y trabajos investigativos
realizados en los últimos años encontrados en Google académico.

Es así como se deja constancia de manera detallada y ordenada las fuentes recolectas para
asegurar su veracidad y credibilidad del contenido investigado de los artículos científicos
y documentos web en los que se extrajo información para hacer posible esta investigación.

Población Documental.
Tabla 1
Población Documental
BASE DE DATOS Nº PORCENTAJE
Google Académico (Repositorios 7 14,58%
académicos)
Medigraphic 4 8,33%
Scielo 6 12,50%
Elsevier 1 2,08%
Revista javeriana 2 4,17%
Revista científica multidisciplinar 2 4,17%
otros 26 54,17%
TOTAL 48 100,00%
Gráfico 1 de la población documental

Poblacion documental
12,50% Google Académico
14,58% 8,33% (Repositorios académicos)
4,17%
Medigraphic
2,08%
4,17% Scielo
100,00%
Elsevier
54,17%
Revista javeriana

Revista cientifica
multidiciplinar
otros

Análisis e interpretación

En el proceso de investigación se pudo analizar e identificar los documentos se han


presentado en buscadores científicos y académicos, obteniendo una población de 48
estudios liderados por la base de Google académico con un porcentaje de 54,17%, seguido
de repositorios académicos 14,58%, Scielo 12,50%, medigraphic 8,33%, revista javeriana
4,17%, revista científica multidisiciplinar 4,17%, elsiever 2,08% toda esta base de datos
importante para el desarrollo de esta investigación.

Tabla 2 - Muestra documental


BASE DE DATOS Nº PORCENTAJE
Google Académico (documentos) 4 25,00%
Medigraphic 3 18,75%
Repositorios académicos 4 25,00%
Revista enfermería investiga 1 6,25%
Scielo 4 25,00%
TOTAL 16 100,00%
Gráfico 2 Muestra documental de los artículos científicos

25,00% 18,75%

100,00%
25,00%

25,00%

6,25%

Google Academico (documentos) Medigraphic


Repositorios academicos Revista enfermería investiga
scielo TOTAL

Análisis e Interpretación

La información recolectada de manera sistemática permite organizar la información de


manera que se puede lograr entender la complejidad que tienen las madres adolescentes
de desconocer sobre la lactancia materna

Las principales fuentes utilizadas en esta investigación fueron Google académico


(25,00%) de distintas revistas científicas, también artículos de repositorios académicos
de distintas universidades (25,00%), Medigraphic (18,75%), revista enfermería investiga
(6,25%), Scielo (25,00%) y entre otros documentos web que fueron excluidos debido a
que no cumplía con todos los requerimientos. Es así que se deja con constancia y de
manera ordenada y detallada las fuentes para evidenciar su veracidad y credibilidad.
Gráfico 3 de bases teóricas en fuentes bibliográficas

Base teoricas de fuentes bibilioggraficas

70%
100%

30%

Fuentes de informacion Teorizante de enfermeria TOTAL

Análisis e interpretación

Por medio de las intervenciones bibliográficas se obtuvo el total de 10 fuentes que


corresponden al 100% total, en el cual el 70,00% nos muestra la información relacionada
con las teorías de enfermería y el 30,00% abarca el fundamento teórico de las teorizantes
de enfermería en relación con el tema de lactancia materna en madres adolescentes entre
ella están la teoría de adopción al rol maternal, teoría del autocuidado y teoría de los
cuidados; sin embargo se observó que la mayoría de los autores no consideran a las teorías
en sus estudios investigativos, por lo cual con esta investigación se da pauta a que se siga
indagando, de tal manera que futuros profesionales del área de salud, se enfoquen en
investigar mas sobre las teorías que se relacionan con el tema.
CONCLUSION

Con base en los resultados del trabajo investigativo se evaluó el conocimiento de las
madres adolescentes sobre la lactancia materna, para mejorar la calidad de vida de las
madres y los hijos. Esto se logró a través de la búsqueda bibliográfica de documentos y
artículos científicos relacionados al tema, en donde varios actores sustentan la
importancia que tiene la lactancia materna ya sea para la madre como para el hijo/a,
evitando así mismo el abandono antes de tiempo en los lactantes.

De acuerdo con las revisiones bibliográficas se identificó que varios actores hablan sobre
el estado actual del desconocimiento que tienen las madres adolescentes en el tema de la
lactancia materna, así mismo los beneficios e importancia que esta brinda, esto debido a
varios factores como la educación, la economía, el entorno familiar que han impedido a
este grupo de madres tener un conocimiento adecuado sobre el tema.

47
BIBLIOGRAFÍA

Ada Paca-Palao, C. A.-E.-M. (2021). Asociación entre lactancia materna y probabilidad


de obesidad en la infancia en tres países latinoamericanos. Elsevier. Obtenido de
Elsevier:
https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0213911119302122?token=5B6325D6
A79499655502B97CA4CE2EB4BDBBA0EFF02E3CAC0AC1C8ED17EA8B4
8E3E507D3FB6FC4C345A505FF4B488460&originRegion=us-east-
1&originCreation=20220223000009
Anelis Blanco Álvarez, A. B. (2021). Factores relacionados con el abandono precoz de
la lactancia materna exclusiva. Obtenido de cibamanz:
https://mefavila.sld.cu/index.php/mefavila/2021/paper/viewFile/89/141
Castro, L. M. (2020). reposorio. Lactancia materna y educación de Enfermería en
madres. Obtenido de
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/77123/Bastidas_C
LM-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Claudia María Moreno, A. P. (2020). Convertirse en madre durante la adolescencia:
transiciones en el rol materno. Revista Javeriana , 14, 15 . Obtenido de
https://revistas.javeriana.edu.co/files-
articulos/IE/22%20(2020)/145263339009/#ref14
Dassun Mantilla, I. (2017). Estudio de conocimientos, actitudes y prácticas en lactancia
materna, en beneficiarias de las salas de apoyo a lactancia materna de
Corporación GPF y personal de limpieza de la USFQ. Obtenido de
https://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/6956
Diana María Reyes Bravo, L. M. (2019). Valoración del cuidado de enfermería por parte
de adolescentes gestantes antes de una intervención en atención prenatal y
después de esta. Obtenido de Revistas Javeriana :
https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/IE/21-1%20(2019-
I)/145257605011/
Díaz-Gómez, N. M. (2022). Tecnicas de lactancia materna. Obtenido de Asociacion
española de pediatria : http://lactanciamaterna.aeped.es/tecnicas-de-lactancia-
materna/
Enriqueta Tellez Perez, G. R. (2019). Conocimiento sobre lactancia materna de mujeres
puérperas que acuden al primer nivel de atención. Medigraphic, 17, 18. Obtenido
de https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2019/eim194c.pdf
Eva Paredes-Juárez, L. A.-O.-F.-A.-S.-C. (2018). Conocimiento y práctica sobre
lactancia materna de mujeres primigestas derechohabientes de una Unidad de
Medicina Familiar. Obtenido de https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=85055
Francisco Cevallos Tejada, G. V. (2020). Boletin estadistico. Obtenido de
https://www.igualdad.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2020/02/boletin_lactancia_materna_20feb-1.pdf
García, A. L. (2021). El papel de Enfermería en la lactancia materna. Revista Medica .
Obtenido de https://revistamedica.com/enfermeria-lactancia-materna/
García-Moreno, A. (2021). Factores biopsicosociales asociados a la lactancia materna en
adolescentes: breve revisión. Revista Cientifica Multidisplicinaria, 16. Obtenido
de https://latinjournal.org/index.php/ipsa/article/view/1166/993
Henrietta Fore, T. A. (2021). Declaración de la OMS y el UNICEF en el 40º aniversario
del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche
Materna. Obtenido de OMS : https://www.who.int/es/news/item/21-05-2021-
WHO-UNICEF-statement-on-the-40th-anniversary-of-the-international-code-of-
marketing-breastmilk-substitutes
Hidrobo Guzmán, J. J. (2021). Factores étnicos culturales asociados a la lactancia materna
en madres gestantes de Imbabura – Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 10, 11. Obtenido de Factores étnicos culturales asociados a la
lactancia materna en madres gestantes de Imbabura – Ecuador.:
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/1327
Isabe, P. L. (2019). Factores asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva
en madres del Centro de Salud Materno Infantil El Porvenir, La Victoria, 2019 .
Obtenido de Reposorio:
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/44634/Pimentel-
LI%20_SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Isabel Beristain-García, A. Á.-A.-B.-C. (2022). Teoria de los cuidados de Kristen
Swanson: Revision de literatura. Obtenido de SANUS:
https://sanus.unison.mx/index.php/Sanus/article/view/212/300
Juárez, O. F. (2018). Conocimiento y práctica sobre lactancia materna de mujeres
primigestas derechohabientes de una Unidad de Medicina Familiar. Obtenido de
Medigraphic: https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-
2018/eim184c.pdf
Lara Arroyo, J. X. (2021). “Adopción del rol materno en primíparas atendidas en el
Hospital San Vicente de Paúl - 2021.”. Obtenido de Reposorio :
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/11451/2/06%20ENF%201198
%20TRABAJO%20GRADO.pdf
López de Aberasturi Ibáñez de Garayo, A. S. (2021). Prevalencia y determinantes de la
lactancia materna: estudio Zorrotzaurre. Obtenido de Prevalencia y
determinantes de la lactancia materna: estudio Zorrotzaurre:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
16112021000100050
Mª Carmen Hernández Pérez, N. M.-G. (2020). EFICACIA DE UNA INTERVENCIÓN
PARA MEJORAR CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES SOBRE LACTANCIA
MATERNA EN ADOLESCENTES. Scielo, 2. Obtenido de
https://www.scielosp.org/article/resp/2018.v92/e201806033/es/

49
María del Carmen Ortega Moreno, E. F. (2020). Factores asociados al abandono de la
lactancia materna exclusiva en una ciudad de peru. Revista cubana de enfermeria.
Obtenido de http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/3211
María Mínguez Sánchez, M. R. (2019). Prevalencia de la Lactancia Materna en España.
Obtenido de
http://www.revistaenfermeriacyl.com/index.php/revistaenfermeriacyl/article/vie
w/226
Marina del Carmen Osorio Aquino, R. A. (2019). Conocimiento y factores de finalización
de la lactancia materna en mujeres de una comunidad en Veracruz, México. Scielo
Horizonte sanitario. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
74592019000200195
Marisleydis Acosta Silva, J. M. (2018). Causas que determinan la interrupción de la
lactancia materna exclusiva en los barrios Santa Cruz y Propicia I en Esmeraldas,
Ecuador. Medigraphic, 445, 446.
MSP. (2018). Lactancia Materna. Ministerio de Salud Publica. Obtenido de
https://www.salud.gob.ec/lactancia-materna/
MSP. (2019). Lactancia Materna en Ecuador. . Obtenido de Ministerio de Salud Publica
: https://www.salud.gob.ec/lactancia-materna-en-el-ecuador/
Muñoz, M. d. (2019). Evaluación de buenas prácticas en lactancia materna en un hospital
materno infantil. Scielo. Obtenido de
https://www.scielosp.org/article/resp/2019.v93/e201911088/
Nataly, V. S. (2019). FACTORES SOCIOCULTURALES Y LA LACTANCIA MATERNA
EXCLUSIVA EN MADRES ADOLESCENTES DEL CENTRO DE SALUD
CONDORILLO. Obtenido de Repositorio:
http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/4691/TESIS_MOR
ALES_SILVIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Nibia Novillo-Luzuriaga, J. R.-A.-C. (2019). Revista UTA. Beneficios de la lactancia
materna y factores asociados a la interrupción de esta práctica. Obtenido de
https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/729
Novillo-Luzuriaga N., R.-A. J.-C. (2019). Beneficios de la lactancia materna y factores
asociados a la interrupción de ésta práctica. Enfermeria investiga , 30 .
OMS. (2010). Organizacion Mundial de la Salud. Obtenido de
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2010/IYCF_model_SP_web.pdf
OMS. (2022). Lactancia Materna Exclusiva. Organizacion Mundial de la Salud.
Obtenido de
https://apps.who.int/nutrition/topics/exclusive_breastfeeding/es/index.html
OPS. (2021). Lactancia Materna y Alimentacion Complementaria. Organizacion
Panamericana de la Salud. Obtenido de
https://www.paho.org/es/temas/lactancia-materna-alimentacion-complementaria
Osorio Aquino, L. R. (2019). Conocimiento y factores de finalización de la lactancia
materna en mujeres de una comunidad en Veracruz, México. Scielo. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
74592019000200195
Paulina Brahma, V. V. (2017). Beneficios de la lactancia materna y riesgos de no
amamantar. Revista chilena de pediatria. Obtenido de
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v88n1/art01.pdf
Pérez, V. M. (2017). Prevalencia de lactancia materna en el Área Sanitaria de Vigo,
Galicia. Revista española de Salud publica. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/170/17049838014.pdf
Poma Falcón Katherin Lucero, N. C. (2020). Autocuidado y su asociación con el
embarazo adolescente. Revista Ciencia y Arte de Enfermería. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/345325384_Autocuidado_y_su_asocia
cion_con_el_embarazo_adolescente
Rodríguez, A. L. (2018). El desconocimiento juega contra la lactancia materna en el
Ecuador y el mundo. Obtenido de Dialoguemos Ec:
https://dialoguemos.ec/2018/03/el-desconocimiento-juega-contra-la-lactancia-
materna-en-el-ecuador-y-el-mundo/
Rosario Edith Ortiz-Félix, V. M.-V.-P. (2016). Modelo de rol materno en la alimentación
del lactante: Teoría del rango medio. Scielo. Obtenido de
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
12962016000200009
Rovati, L. (2018). La composición de la leche materna en cada etapa de crecimiento: así
se adapta a las necesidades del bebé. Obtenido de
https://www.bebesymas.com/lactancia/composicion-leche-materna-cada-etapa-
crecimiento-asi-se-adapta-a-necesidades-bebe
saludgob. (2019). LEY DE FOMENTO, APOYO Y PROTECCION A LACTANCIA
MATERNA. Obtenido de Salud gob: https://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/2019/04/LEY-LACTANCIA-MATERNA-RO-814-1-11-
1995.pdf
Selim, L. (2018). La lactancia materna desde la primera hora de vida: lo que beneficia
y lo que perjudica. Obtenido de UNICEF: https://www.unicef.org/es/historias/la-
lactancia-materna-desde-la-primera-hora-de-vida-lo-que-beneficia-y-lo-que-
perjudica
Shutterstock. (2020). La lactancia materna es fundamental para lograr un estado de
salud óptimo de los bebés. Obtenido de Redaccion RRP:
https://rpp.pe/campanas/valor-compartido/la-lactancia-materna-es-fundamental-
para-lograr-un-estado-de-salud-optimo-de-los-bebes-noticia-1303332
UIDE. (2021). Lactancia Materna . Obtenido de Universidad Internacional del Ecuador:
https://www.uide.edu.ec/lactancia-materna/

51
UNFPA. (2018). América Latina y el Caribe Tienen la Segunda Tasa Más Alta de
Embarazo Adolescente en el Mundo. Obtenido de
https://lac.unfpa.org/es/news/am%C3%A9rica-latina-y-el-caribe-tienen-la-
segunda-tasa-m%C3%A1s-alta-de-embarazo-adolescente-en-el-mund-
1#:~:text=CIUDAD%20DE%20PANAM%C3%81%2C%20Panam%C3%A1%
20%E2%80%93%20Am%C3%A9rica,las%20Naciones%20Unidas%20para%2
0la
Vallejo, F. (2021). En Ecuador se incrementó práctica de lactancia materna. Obtenido
de Ministerio de Salud Publica: https://www.salud.gob.ec/en-ecuador-se-
incremento-practica-de-lactancia-materna/
Yarleque, B. F. (2020). CONOCIMIENTO SOBRE LACTANCIA MATERNA
EXCLUSIVA EN LAS MADRES ADOLESCENTES DEL HOSPITAL CAYETANO
HEREDIA LIMA – 2020. Obtenido de REPOSITORIO :
https://repositorio.uroosevelt.edu.pe/bitstream/handle/ROOSEVELT/443/TESIS
%20Lactancia%20Materna%20Exclusiva.pdf?sequence=1&isAllowed=y
YULISSA, T. S. (2019). ROL MATERNAL ENADOLESCENTES CON RECIEN.
Obtenido de
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/6586/Rol_Tarazo
naSotelo_Gehidy.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Castillo, M. R. (2020). Beneficios de la lactancia materna . Obtenido de Mujer y Madre


: https://www.mujerymadrehoy.com/beneficios-de-la-lactancia-materna-en-la-
madre-y-el-bebe/
Fernández-Vegue, D. M. (2018). Alimentacion complementaria . Obtenido de
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/recomendaciones_aep_sobr
e_alimentacio_n_complementaria_nov2018_v3_final.pdf
Fusari Daiana, J. C. (2018). IMPORTANCIA DE LA LACTANCIA. Obtenido de
https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/12786/fusari-facchin-daiana-
vernica.pdf
López de Aberasturi Ibáñez de Garayo, A. S. (2021). Prevalencia y determinantes de la
lactancia materna: estudio Zorrotzaurre. Obtenido de
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
16112021000100050
minsalud. (2022). Importancia de la lactancia materna. Obtenido de Ministerio de
Salud y proteccion social :
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PI/Paginas/ImportanciaLactanciaMa
terna.aspx
OMS. (2022). LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA. Obtenido de
https://apps.who.int/nutrition/topics/exclusive_breastfeeding/es/index.html
OPS. (2020). Semana Mundial de la Lactancia Materna 2020. Obtenido de
https://www.paho.org/es/campanas/semana-mundial-lactancia-materna-2020
Rodríguez, C. (2021). ¿Que es la adolescencia? Obtenido de UNICEF:
https://www.unicef.org/uruguay/que-es-la-adolescencia
Tejeda, J. (2018). healthybeginnings. Obtenido de
https://www.healthybeginnings.com.gt/blog/inicio.php?p=post&id=136
Zuleta, J. M. (2021). BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA PARA EL BEBÉ Y
LA MADRE. Obtenido de DoctorAki:
https://www.doctoraki.com/blog/bienestar-y-salud/beneficios-de-la-lactancia-
materna-para-el-bebe-y-la-madre/

53
ANEXOS
55

También podría gustarte