Está en la página 1de 22

LA VIGENCIA Y DEROGACIÓN

DE LAS NORMAS JURÍDICAS


TEORÍA DEL DERECHO
UN PARÉNTESIS PARA RECORDAR
CLASES ANTERIORES

 El poder de una Asamblea Constituyente.

 http://dolartoday.org/video/asi-fue-como-oscar-yanez-
desenmascaro-a-chavez-en-1998/
1. La vigencia de la ley

 Es la cualidad de la norma según la


cual es obligatoria.
 La vigencia determina la
obligatoriedad y vinculación de una
disposición normativa.
Vacatio legis o vacancia de la ley

 Es el período que transcurre entre la promulgación


de la norma y su entrada en vigencia.
 Durante este tiempo rige la ley anterior.

 La razón de ser de la vacatio legis es la posibilidad


de conocimiento por parte de los ciudadanos, que
deberán conocerla y aplicarla. Sin embargo desde
su publicación es ya ley y forma parte del
ordenamiento aunque no entre en vigor.
Formas de entrada en vigencia según la
duración de la vacatio legis:

1. Vigencia inmediata:

Se produce cuando la norma entra en vigencia inmediatamente


después de su publicación, esto es al día siguiente. (Art. 109 de
la Constitución) (Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, Ley No
29158, artículo 11, incisos 3 y 4).

2. Vigencia diferida o postergada:

La misma norma puede disponer su aplicación diferida por


distintas razones de conveniencia. Ejemplo: La Ley General del
Presupuesto de la República y las normas tributarias.
Cesación de la vigencia
La norma tiene vocación de permanencia y en principio tiene una vigencia de duración
indeterminada, sin embargo ésta puede cesar por los siguientes supuestos:

1. Por vencimiento del plazo de vigencia señalado en la propia ley. La caducidad de


la ley no se produce por la aplicación de una posterior sino por el mero transcurso del
tiempo previsto en la misma ley.

2. Porque se ha conseguido el fin (ratio legis) o ha desaparecido el estado de cosas


para las cuales fue dictada. Es el caso de las leyes que han sido dictadas con un fin
específico o las leyes dictadas a razón de una situación totalmente coyuntural.

3. Por derogación de la norma. Se trata de un supuesto en el que el cese de la vigencia


se produce por un factor externo a ella. La derogación sólo se produce por otra norma
siempre y cuando sea de igual o mayor jerarquía. También es posible que la norma
quede derogada por declaración de inconstitucionalidad en virtud de una sentencia del
Tribunal Constitucional (Art. 103).
2. La derogación de la norma jurídica

 Lex posterior derogat prior (La ley posterior deroga la ley anterior)

Constitución Política, Artículo 103°.  “Pueden expedirse leyes


especiales porque así lo exige la naturaleza de las cosas, pero no por
razón de las diferencias de las personas. La ley, desde su entrada en
vigencia, se aplica a las consecuencias de las relaciones y situaciones
jurídicas existentes y no tiene fuerza ni efectos retroactivos; salvo, en
ambos supuestos, en materia penal cuando favorece al reo. La ley se
deroga sólo por otra ley. También queda sin efecto por sentencia que
declara su inconstitucionalidad.

La Constitución no ampara el abuso del derecho”.


El desuetudo
 Es el desuso de la norma o su ineficacia por su incumplimiento
generalizado. No es causal de derogatoria de la norma jurídica
en el Perú.

Título Preliminar del Código Civil, Artículo  I.- “La ley se deroga
sólo por otra ley.

La derogación se produce por declaración expresa, por


incompatibilidad entre la nueva ley y la anterior o cuando la materia
de ésta es íntegramente regulada por aquélla.

Por la derogación de una ley no recobran vigencia las que ella


hubiere derogado”.
Derogación y Abrogación
 ABROGAR: se refiere a privar totalmente de vigencia una ley,
reglamento o código. Dejar sin efecto una disposición legal que
puede ser expresa, por una disposición específica o en virtud de un
precepto contenido en una disposición posterior; o puede ser tácita,
es decir, resultante de la incompatibilidad que existe entre las
disposiciones de la misma ley y de la anterior.
 DEROGAR: es un acto jurídico a través del cual pierden su vigencia
alguna o algunas de las disposiciones contenidas en el cuerpo de un
instrumento jurídico ya sea una ley, decreto, acuerdo o reglamento.

*Cui licet quod est plus, licet utique quod est minus, para quien es lícito
lo más, es lícito también lo que es menos.
Las formas de derogación

 Expresa: Por declaración expresa cuando la ley


posterior declara que se deja sin efecto la ley
precedente. (Ej. Artículo 2113º del CCP). Brinda
mayor seguridad.
 Tácita: Se produce por dos supuestos: por
incompatibilidad con la nueva ley
(interpretación del juez) o porque la materia es
íntegramente regulada por la nueva ley
(derogación por absorción).
Casos especiales:

 La imposibilidad de derogación
tácita en el derecho tributario.
 Se prohíbe que por la derogación
de una ley recobren vigencia las
normas que aquella hubiere
derogado.
3. La vigencia de la ley en el tiempo
 La aplicación inmediata y la irretroactividad de las normas:

La regla general es la aplicación inmediata de las normas.

La ley se aplica a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes y no tiene
fuerza ni efectos retroactivos. (Excepción: Derecho Penal).
 El conflicto de normas en el tiempo:

Estos conflictos en el tiempo no son muy infrecuentes y se solucionan aplicando los siguientes
criterios:

i. Toda norma es vinculante, es decir obligatoria, a partir de su entrada en vigencia, al día


siguiente de su publicación.

ii. Toda norma está vigente hasta que no sea derogada por otra norma o por declaración de
inconstitucionalidad.

iii. Ninguna norma tiene efectos retroactivos.


Supuestos de aplicación de la ley en el
tiempo:

 Aplicación inmediata de una norma es aquella que se hace a los hechos, relaciones
y situaciones que ocurren entre el momento en que entra en vigencia y aquel en
que es derogada o modificada.
 Aplicación diferida de una norma se produce cuando no empieza a regir
inmediatamente después de su publicación, sino en un momento posterior en el
tiempo expresamente indicado en sus disposiciones o en otras de rango superior.
 Aplicación ultraactiva de una norma es aquella que se hace a los hechos,
relaciones y situaciones que ocurren luego de que ha sido derogada o modificada
de manera expresa o tácita, es decir, luego de que termina su aplicación inmediata.
 Aplicación retroactiva de una norma es aquella que se hace para regir hechos,
situaciones o relaciones que tuvieron lugar antes de su vigencia, es decir, antes de
su aplicación inmediata. De alguna manera, la retroactividad convierte la norma en
obligatoria antes de su entrada en vigencia.
4. La Teoría de los derechos adquiridos y
la aplicación ultraactiva de la norma

 Una vez que una ley haya atribuido válidamente derechos y que
estos por tanto hayan entrado válidamente dentro de la esfera de
dominio del sujeto, ninguna nueva ley puede modificar esta
situación. El hacerlo sería una violación constitucional puesto que se
despojaría al sujeto de algo que ya es suyo aunque el título, la causa
de la atribución que es la ley haya desaparecido del sistema jurídico.
 Se hace necesaria pues una aplicación ultraactiva de las normas
para no vulnerar derechos adquiridos, pues si bien la norma misma
ya no está vigente, siguen vigentes sus efectos que son los derechos
que válidamente instituyó.
 Hay que distinguir entre derecho y expectativa y/o facultad.
Jurisprudencia TC
(Resolución N.º 00008-2008-PI/TC)
Se colige de ello que toda norma jurídica desde su entrada en vigencia es de aplicación a las
situaciones jurídicas existentes, y que la teoría de los derechos adquiridos tiene una
aplicación excepcional y restringida en nuestro ordenamiento jurídico, pues únicamente
se utiliza para los casos que de manera expresa señala la Constitución, tal como ya lo ha
establecido el Tribunal Constitucional cuando determinó que “(…) la aplicación ultractiva o
retroactiva de una norma sólo es posible si el ordenamiento lo reconoce expresamente –a un
grupo determinado de personas– que mantendrán los derechos nacidos al amparo de la ley
anterior porque así lo dispuso el Constituyente –permitiendo que la norma bajo la cual nació el
derecho surta efectos, aunque en el trayecto la norma sea derogada o sustituida-; no
significando, en modo alguno, que se desconozca que por mandato constitucional las leyes
son obligatorias desde el día siguiente de su publicación en el Diario oficial (…)”.

Por ende, sólo es de aplicación la teoría de los derechos adquiridos a los casos
expresamente señalados en la Constitución. En nuestra Carta Magna no se encuentra
disposición alguna que ordene la aplicación de la teoría de los derechos adquiridos a los casos
referidos a la sucesión normativa en materia laboral, por lo que no existe sustento
constitucional alguno que ampare lo alegado por el demandante respecto a la supuesta
vulneración de sus derechos adquiridos, resultando inconsistentes sus alegatos. (FJ 69-74)
5. La Teoría de los hechos cumplidos y la
aplicación inmediata de la norma

 Señala que la aplicación de la norma siempre tiene que ser


inmediata y por lo tanto aplicarse a los hechos que ocurran
durante su vigencia.
 “Es una teoría que privilegia la transformación del derecho a
impulso del legislador. Protege la necesidad de innovar la
normatividad social a partir de las normas de carácter
general”
Diferencias entre las 2 teorías

Derechos Adquiridos Hechos Cumplidos

 Se inclina por el  Se inclina por el principio de


principio de seguridad autoridad y la
obligatoriedad de sistema
jurídica del sujeto. jurídico.
 Modificación de las  Modificación de las normas:
normas: aplicación aplicación inmediata de la
ultraactiva de las nueva norma a los hechos
normas anteriores. que ocurran sobre ella.
¿Qué teoría se usa en el Perú?

Artículo 103°.  Pueden expedirse leyes especiales porque así lo


exige la naturaleza de las cosas, pero no por razón de las
diferencias de las personas. La ley, desde su entrada en vigencia,
se aplica a las consecuencias de las relaciones y situaciones
jurídicas existentes y no tiene fuerza ni efectos retroactivos;
salvo, en ambos supuestos, en materia penal cuando favorece al
reo. La ley se deroga sólo por otra ley. También queda sin efecto
por sentencia que declara su inconstitucionalidad.

La Constitución no ampara el abuso del derecho.*


La retroactividad de la norma
 Está prohibida por ley (Art. 103º de la Constitución)

 En materia penal (CPP):

Art. 6º: “La ley Penal aplicable es la vigente en el momento de la comisión


del hecho punible. No obstante, se aplicará la más favorable al reo, en
caso de conflicto en el tiempo de leyes penales. Si durante la ejecución de
la sanción se dictare una ley más favorable al condenado, el juez
sustituirá la sanción impuesta por la que corresponda, conforma a la
nueva ley”.

Art. 7º: “Si según la nueva ley, el hecho sancionado en una norma anterior
deja de ser punible, la pena impuesta y sus efectos se extinguen de pleno
derecho”.
Aplicación de la ley en
el espacio
Teoría del Derecho
Constitución Política del Perú
Artículo 54°.  El territorio del Estado es inalienable e inviolable.  Comprende el
suelo, el subsuelo, el dominio marítimo, y el espacio aéreo que los cubre.

El dominio marítimo del Estado comprende el mar adyacente a sus costas, así
como su lecho y subsuelo, hasta la distancia de doscientas millas marinas
medidas desde las líneas de base que establece la ley.

En su dominio marítimo, el Estado ejerce soberanía y jurisdicción, sin perjuicio de


las libertades de comunicación internacional, de acuerdo con la ley y con los
tratados ratificados por el Estado.

El Estado ejerce soberanía y jurisdicción sobre el espacio aéreo que cubre su


territorio y el mar adyacente hasta el límite de las doscientas millas, sin perjuicio
de las libertades de comunicación internacional, de conformidad con la ley y con
los tratados ratificados por el Estado.
Aplicación de la Ley peruana fuera del
territorio nacional.
 En las sedes de las legaciones diplomáticas (embajadas y consulados) se aplica el sistema jurídico peruano.
 Código Penal.

Articulo 1.- Principio de Territorialidad. La Ley Penal peruana se aplica a todo el que comete un hecho punible
en el territorio de la República, salvo las excepciones contenidas en el Derecho Internacional. También se aplica
a los hechos punibles cometidos en:
1. Las naves o aeronaves nacionales públicas, en donde se encuentren; y,
2. Las naves o aeronaves nacionales privadas, que se encuentren en alta mar o en espacio aéreo donde ningún
Estado ejerza soberanía.
Artículo 2.- Principio de Extraterritorialidad, Principio Real o de Defensa y Principio de Personalidad Activa y
Pasiva. La Ley Penal peruana se aplica a todo delito cometido en el extranjero, cuando:
1. El agente es funcionario o servidor público en desempeño de su cargo;
2. Atenta contra la seguridad o la tranquilidad pública o se traten de conductas tipificadas como lavado de
activos, siempre que produzcan sus efectos en el territorio de la República;
3. Agravia al Estado y la defensa nacional; a los Poderes del Estado y el orden constitucional o al orden
monetario;
4. Es perpetrado contra peruano o por peruano y el delito esté previsto como susceptible de extradición según
la Ley peruana, siempre que sea punible también en el Estado en que se cometió́ y el agente ingresa de
cualquier manera al territorio de la República;
5. El Perú́ está obligado a reprimir conforme a tratados internacionales.

También podría gustarte