Está en la página 1de 3

APLICACIÓN DE LA LEY LABORAL EN EL TIEMPO:

Al tratar la aplicación en el tiempo, tenemos en primer lugar que clarificar los conceptos con los que trabajaremos,
ellos pertenecen a dos grupos: el primero es el que se refiere a la forma de aplicación según un determinado momento
de vigencia de la norma y aquí tenemos 3 conceptos: RETROACTIVIDAD, APLICACIÓN INMEDIATA Y LA
ULTRACTIVIDAD.

El segundo grupo de conceptos tiene que ver con la consecuencia de aplicar las normas retroactivas, inmediata o
ultractivamente y se relaciona con las teorías de los derechos adquiridos y de los hechos cumplidos.

Bien, para tratar el primero grupo, tenemos que partir de dos afirmaciones concretas: “TODA NORMA DEBE REGIR A
PARTIR DE SU VIGENCIA” y cuando entra en vigencia una norma? El art. 109 de la constitución establece que la ley
entra en vigencia y por lo tanto es obligatoria desde el día siguiente de su publicación en el diario oficial ( ene l caso
concreto “ diario peruano” salvo disposición contraria de la misma ley que posterga su vigencia en todo o en parte” -
vocatio legis- y “ DICHA VIGENCIA SE MANTIENE HASTA QUE LA NORMA SEA DEROGADA O MODIFICADA”.

Ahora bien, ahora debemos fijar esas afirmaciones concretas en un cuadro para hacer más dinámica la explicación del
tema de la retroactividad, aplicación inmediata y ultractivdad con el siguiente cuadro:

- Si la norma se aplica a hechos anteriores al momento de inicio de vigencia , estamos ante una aplicación
retroactiva.
- Si la norma se aplica a hechos que ocurren entre el momento de inicio de su vigencia y el de su derogación
estamos ante la aplicación inmediata.
- Si la norma se aplica a hechos que ocurren luego del momento de su derogación, stamos ante un caso de
aplicación ultractiva.

Una aplicación inmediata de una norma es quella que se hace a los hechos, relaciones y situaciones que ocurren
mientras tiene vigencia, es decir, entre el momento en que entra en vigencia y aquel en que es derogada o modificada.

Aplicación ultractiva de una norma es aquella que se hace a los hechos, relacionaes y situaciones que ocurren luego
de que ha sido derogada o modificada de manera expresa o tácita, es decir luego de que termina su aplicación
inmediata.

Aplicación retroactivoa de una norma es aquella ue se hace para regir hechos, situaciones o relaciones que tuvieron
lugar antes del momento en que entra en vigencia, es decir, antes de su aplicación inmediata. Dentro de esta
aplicación podemos encontrar dos tipos de retroactividad, la restituiva y la ordinaria. La primera de ellas es aquel caso
en el que la aplicación retroactiva es absoluta, es decir, modifica totalmente los hechos relaciones o situaciones
ocurridos antes del momento en que la nueva ley entra en vigencia. Esto incluye la modificación de sentencias (un
caso de ello e slo previsto en el art. 83 del cod. Procesal constitucional), por otro lado, la retroactividad ordinaria es
aquella en el que la aplicación retroactiva modifica los hechos, relaciones y actuaciones anteriores al momento en que
la nueva ley entra en vigencia, salvo sentencias judiciales que haya pasado en calidad de cosa juzgada aplicando la
norma precedente que en la “actualidad” se encuentra derogada.

TEORÍA DE LOS DERECHOS ADQUITRIDOS Y DE LOS HECHOS CUMPLIDOS:

El tema de la aplicación de las normas generales en el tiempo desarrolló con fuerza a inicios del siglo XX, cuando los
desastres financieros que siguieron a la primera guerra mundial en Europa obligaron a establecer normas que
regularan los efectos de las leyes, especialmente en materia de deudas impagas. Desde entonces, dos teorías que
tienen multitud de variantes entre sí se han disputado alternativamente la mejor interpretación posible de la
problemática y, en esencia, son: con las teorías de los derechos adquiridos y de los hechos cumplidos.

Estas, según la estructura que había planteado al inicio de mi exposición es el segundo grupo de conceptos que tiene
que ver con la consecuencia de aplicar las normas retroactivas, inmediata o ultractivamente y como ya lo he dicho, se
relaciona con las teorías de los derechos adquiridos y de los hechos cumplidos.

La teoría de los derechos adquiridos, recogida por la Constitución Política del Perú de 1979, sostiene que una vez que
un derecho ha nacido y se ha establecido en la esfera de un sujeto, las normas posteriores que se dicten no pueden
afectarlo. En consecuencia, el derecho seguir produciendo los efectos previstos al momento de su constitución, ya sea
por el acto jurídico que le dio origen o por la legislación vigente cuando tal derecho quedó establecido. Esta teoría
busca proteger la seguridad de los derechos de las personas. Tiende a conservar las situaciones existentes y rechaza
la modificación de las circunstancias por las nuevas disposiciones legales.

Por el contrario, La teoría de los hechos cumplidos, sostiene que cada norma jurídica debe aplicarse a los hechos que
ocurran durante su vigencia, es decir, bajo su aplicación inmediata. Entonces, si se genera un derecho bajo una primera
Ley y luego de producir cierto número de efectos esa ley es modificada por una segunda, a partir de la vigencia de esta
nueva ley, los nuevos efectos del derecho se deben adecuar a ésta y ya no ser exigidos más por la norma anterior bajo
cuya vigencia fue establecido el derecho de que se trate. Protege la necesidad de innovar la normatividad social a
partir de las normas de carácter general. Conforme lo ha venido señalando el Tribunal Constitucional en sendas
ejecutorias, nuestro ordenamiento jurídico se rige por la teoría de los hechos cumplidos, consagrada en el artículo
103° de nuestra Carta Magna, por lo que la ley, desde su entrada en vigencia, se aplica a las consecuencias de las
relaciones y situaciones jurídicas existentes y no tiene fuerza ni efectos retroactivos, salvo en materia penal cuando
favorece al reo.

Estas teorías pretenden interpretar cual es la aplicación correcta de las normas generales en el tiempo. Puede verse
que la teoría de los derechos adquiridos produce como efecto el aplicar ultractivamente las normas previas, ya
modificacdas o derogadas, más allá del momento en que tal modificación o derogación ocurrió. La teoría de los hechos
cumplidos pretende aplicar siempre de manera inmediata las normas generales.

Ahora bien, una vez establecido este pequeño panorama, es necesario establecer que con lo que respecta a la
aplicación de la ley laboral en el tiempo, se cuestiona bastante si esta debe ser aplicada en forma retroactiva benigna
al que igual que la ley penal, esta discusión se origina a raíz del lo han ido estableciendo a lo largo del tiempo las 3
últimas constituciones, por su lado la Constitución de 1933 en su art. 25 establecía simplemente que: “Ninguna ley
tiene fuerza ni efectos retroactivos”. Durante la vigencia de esta disposición, la jurisprudencia generó una
interpretación en favor de la aplicación retroactiva a las normas penales y laborales que resultasen más favorables
al reo o trabajador respectivamente. Sin embargo, más allá del tema penal, en el que sí existe un consenso de la
doctrina nacional e internacional, no hubo mayor consistencia o registro de ella, que puedan llevarnos a concluir algo
distinto al hecho que la retroactividad benigna no fue la regla, sino una excepción jurisprudencial no constante ni
consistente en el tiempo.

Por su parte, la Constitución de 1979, señalaba en su artículo 187º que “(…) Ninguna ley tiene fuerza ni efecto
retroactivos, salvo en materia penal, laboral o tributaria, cuando es más favorable al reo, trabajador o contribuyente,
respectivamente”. Como se puede apreciar, la cita constitucional de 1933 se mantuvo incólume, pese a los 46 años
transcurridos entre una y otra norma. Sin embargo, el constituyente de 1979 consideró conveniente flexibilizar la
disposición, estableciendo tres excepciones puntuales: en materia penal, laboral o tributaria, siempre y cuando las
nuevas disposiciones sean más favorables al reo, trabajador o contribuyente, respectivamente.

La retroactividad benigna en materia penal es un lugar común en la doctrina y la jurisprudencia, tanto nacional como
comparada. La tributaria genera aún posiciones encontradas y la laboral puede ser considerada como un “accidente
constitucional” ya superado.
Nuestra actual Constitución, de 1993, señala en su artículo 103º que: “(…) La ley, desde su entrada en vigencia, se
aplica a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes y no tiene fuerza ni efectos retroactivos;
salvo, en ambos supuestos, en materia penal cuando favorece al reo (...)”. Cabe advertir que el texto original,
vigente entre 1993 y 2004 establecía, al igual los textos de 1933 y 1979, que: “Ninguna Ley tiene fuerza ni efecto
retroactivos, salvo en materia penal, cuando favorece al reo”.
Dos son los aspectos importantes de resaltar en el texto de 1993. En primer lugar, luego de 13 años de vigencia de la
retroactividad benigna en materia laboral y tributaria, expresamente se retiran estos supuestos de la norma; y,
además, el fraseo de la Constitución de 1933, sostenido uniformemente en los textos de 1979 y 1993, es finalmente
reemplazado en el 2004 con la Ley Nº 28389 Respecto a la eliminación de la retroactividad benigna en materia laboral
y tributaria la discusión fue intensa, tanto en el seno de la Comisión de Constitución como en el Pleno. Las razones
por las que se retiraron estos supuestos son explicadas al detalle en el Diario de los Debates de la Constitución de
1993.
Así, por ejemplo, se sustentó que: “La irretroactividad de la ley es garantía elemental de la seguridad jurídica. No
se puede acomodar la ley de hoy para que rija el acontecimiento generado por la conducta de ayer; eso sería una
arbitrariedad. La norma del artículo 116º del proyecto señala muy claramente que en materia penal, y sólo en materia
penal, la ley es retroactiva cuando es favorable al reo. El proyecto no admite otro efecto para que funcione la
retroactividad de la ley, salvo en el caso penal.”4 (El resaltado es nuestro).
Teniendo en cuenta estos argumentos y desechando expresamente aquellos en favor de mantener la disposición de
irretroactividad benigna en materia laboral y tributaria, el Congreso Constituyente Democrático finalmente aprobó
el texto recogiendo únicamente la excepción en materia penal, en la medida que sea más beneficiosa para el reo.
Contra la ret roactividad benigna en materia laboral ya se habían pronunciado diversos sectores de la doctrina. Así,
Marcenaro expresaba que: “(…) la eliminación de la retroactividad en materia laboral cuando favorece al trabajador
está de acuerdo a la doctrina moderna y coincide con todas las Constituciones.

También podría gustarte