Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE

FACULTAD DE ENFERMERÍA

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

UNIDAD DE APRENDIZAJE: Psicologia evolutiva


TEMA ASIGNADO: Desarrollo prenatal, recién nacido y niñez
INTEGRANTES:
● Br. Jose Ruben Haydar Gongora
● Br. Cruz del Carmen Lopez Mendoza
● Br. Yulisa Elianet Mas Dzul
● Br. Alanis Mariel Pastrana Manzanilla
● Br. Rodrigo Rergis Calderón
● Br. Jennifer Roldan Mendez

PROFESORA: Mariela C. Rodriguez Garcia

2 SEMESTRE GRUPO: D

FECHA DE ENTREGA: 27 de enero del 2022


Desarrollo prenatal

Dura aproximadamente 266 días.


El desarrollo prenatal se divide en tres periodos:
● Germinal
● Embrionario
● Fetal
El periodo germinal: incluye la
creación del zigoto, la división
continuada de células y la
adherencia del del zigoto a la pared
uterina.

La implantación del blastocito a la


pared uterina, tiene lugar unos 10
a 14 días después de la
concepción.
El periodo embrionario: Durante
el periodo embrionario, el ritmo de
células se intensifica, se forman
sistemas de protección de las
células y aparecen los órganos.

La placenta en un sistema de
apoyo que consiste de un grupo
de tejidos en forma de discos en
la que los pequeños vasos
sanguíneos de la madre y del feto
se entrelazan pero no se unen.

El cordón umbilical es un
sistema de apoyo contiene dos
arterias y una vena, que conecta
al feto con la placenta.

El amnios es una bolsa o envoltura un fluido claro


en la que el envoltorio en desarrollo flota, es otro
sistema de apoyo para la vida
El periodo fetal: El crecimiento y el desarrollo
continúan su curso intenso durante este tiempo.
Tres meses después de la concepción, el feto mide
7,5 cm y pesa aproximadamente 30 gramos.

Se puede distingir el sexo del bebe. Al final del


cuarto mes, el feto ha crecido hasta 15 cm y pesa de
100 a 200 gramos.
Teratología y los riesgos para el desarrollo prenatal

Teratógeno:Es cuál agente que causa un defecto de


nacimiento.

Los teratógenos incluyen: Drogas, grupo sanguíneo incompatible, contaminantes


ambientales, enfermedades infecciosas, deficiencias nutricionales, estrés
maternal y edad avanzada de la madre o del padre.
Dosis: El efecto de la dosis es obvio cuanto
mayor es la cantidad de un agente, como puede
ser una droga, mayor es el efecto.

Tiempo de exposición: Los teratógenos causan Los teratógenos señalan que la vulnerabilidad del cerebro está
un mayor daño en ciertos momentos del en su momento más álgido de los 15 a los 25 días después de la
desarrollo que en otros. concepción, los ojos de los 24 a 40 días, el corazón de los 20 a
40 días y las extremidades de los 24 a 36 días.
Susceptibilidad genética: El tipo o severidad de
las anomalías causada por un teratógeno están
relacionados con el genotipo de la mujer
embarazada y el genotipo del feto.
Fármacos con y sin receta médica

En 1961, cuando muchas mujeres embarazadas tomaron un popular tranquilizantes, TALIDOMIDA


eran leves, sin embargo, fueron devastadores para el embrión.
Teniendo en cuenta estos resultados, se recomienda que las mujeres
embarazadas no consuman cafeína o la consuman con moderación.

Drogas psicoactivas: Son aquellas que actúan sobre el


sistema nervioso para alterar el estado de conciencia,
modificar la psicoactivas, incluyendo el alcohol y nicotina, al
igual que las drogas ilegales como la cocaína, la marihuana y
la heroína para determinar sus relaciones con el desarrollo
prenatal y el desarrollo del niño.

Alcohol
El síndrome del alcoholismo fetal es un grupo de anomalías que
aparecen en los bebés cuyas madres bebieron grandes cantidades
de alcohol durante el embarazo.
Nicotina Drogas ilegales

Cocaína Marihuana
Heroína

Características:Temblores, irritabilidad, llanto anormales,


trastornos del sueño y alteraciones motoras.
Incompatibilidades entre los diferentes tipos de sangre

Un tipo de marcador que reside en la superficie de los glóbulos rojos identifica el grupo
sanguíneo de una persona A,B, O o Ab.
01
PRENATAL
Br. Pastrana Manzanilla Alanis Mariel
Desarrollo prenatal
La etapa de desarrollo que abarca de la concepción al nacimiento
Peligros
Peligrosambientales
ambientales

01
Radiaciones
02 03
Sustancias Pesticidas
químicas
05 06
04 Residuos
Polución
Radiografía tóxicos
ambiental
Estados emocionales
Enfermedades infecciosas
Estrés

Otros factores maternales

Nutrición Edad
Enfermedades infecciosas

➔ Rubeola
➔ Sífilis
➔ Hérpes genital
➔ Sida
Factores paternales
La exposición de los hombres al
● Plomo
● Radiación
● A ciertos pesticidas
● Sustancias petroquímicas puede causar
anomalías en el esperma.
Bajos en vitamina C
Fumar
Edad
Consumo de cocaína
Cuidado prenatal

El cuidado prenatal inadecuado puede darse por una


serie de razones, incluyendo el sistema sanitario, el
personal sanitario, y las características sociales e
individuales
Recien nacido

Jose Ruben Haydar Gongora


Reflejos

Reflejo de búsqueda Reflejo de prensión


No tan
útiles

Reflejo de succión útiles


Reflejo de marcha

Reflejo de deglución
Reproducción facial Comunicación emotiva
Temperamento
Estudio realizado en 1977 por Alexander Thomas y Stella Chess

Los bebés “fáciles” son afables y adaptables, fáciles de cuidar y de agradar

Los bebés “difíciles” son malhumorados e intensos, reaccionan a la gente y a las


situaciones nuevas de manera negativa e intensa.

Los bebés “de lento arranque” son relativamente lentos e inactivos para responder a
las cosas nuevas, y cuando lo hacen, lo hacen de manera muy suave.

En 1988 se agrega un cuatro tipo de temperamento; el niño tímido presenta una


conducta inhibida, son temerosos de cualquier estímulo
Capacidades perceptivas
Infancia y niñez
Desarrollo físico:
En el primer año de vida, el bebe promedio crece 25 centímetros y aumenta unos
siete kilogramos. Para los cuatro meses, el peso del nacimiento se ha duplicado y
para el primer cumpleaños se ha triplicado. Durante el segundo año, el
crecimiento físico se , hace considerablemente más lento. Los rápidos
incrementos de estatura y peso no ocurrirán de nuevo sino hasta el inicio de la
adolescencia,
proporciones corporales en varias edades.

Los niños pequeños son desproporcionados , tiene cabeza grande y cuerpo pequeño .
conforme crecen el cuerpo ,y las piernas se vuelven más grandes y la cabeza es
proporcionalmente pequeña.
Desarrollo motor

La adquisición de habilidades que


implican movimiento como asistir , gatear
y caminar.

Las edades promedios en la que se


alcanzan dichas habilidades se denomina
normas del desarrollo.

Buena parte del desarrollo motor


temprano consiste en sustituir los reflejos
por acciones voluntarias (Clark, 1994).
Por ejemplo, los reflejos de prensión y
marcha dan lugar a la prensión voluntaria
y la caminata en el bebé mayor.
Por ejemplo, el infante al principio tiene un control mucho mayor sobre los movimientos
gruesos del brazo que sobre los movimientos de los dedos. Los bebés comienzan
golpeando los objetos cercanos desde que tienen un mes de edad, pero no pueden
alcanzarlos con precisión sino hasta que tienen alrededor de cuatro meses.
Desarrollo cognitivo
El desarrollo cognitivo significa el crecimiento de la capacidad de un niño de pensar y razonar.
Este crecimiento se presenta de distintas maneras de los 6 a los 12 años, y de los 12 a los 18
años.

Los niños en las edades entre los 6 y 12 años desarrollan la capacidad de pensar de maneras
concretas. Estas se denominan operaciones concretas, y se llaman “concretas” porque se hacen
alrededor de objetos y eventos.
La teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget (1896-1980)

A través de esta interacción, Piaget explicaba que las estructuras cognitivas se van
complejizando hasta que el niño da significado (o sentido) a la realidad y construyendo su
propio conocimiento.
Periodo sensoriomotor (de 0 a 2 años)

Periodo preoperatorio (de 2 a 7 años)

Periodo de las operaciones concretas (de 8 a 12 años)

Por ejemplo: un niño prepúber deduce por sí mismo que si cambias el agua de un tazón a un vaso
alargado, la cantidad de agua es la misma, aunque en el segundo recipiente aparentemente parezca que
hay más cantidad.

Periodo de las operaciones formales (de 12 a 16 años)


Infancia y Niñez
Alumno: Rodrigo Rergis Calderón
Desarrollo moral
Uno de los cambios importantes en el pensamiento que ocurre durante la niñez y la adolescencia
es el desarrollo del razonamiento moral. Lawrence Kohlberg (1979,1981) estudió este tipo de
desarrollo contando a sus participantes historias que ilustraban complejos problemas morales.
El dilema de Heinz:

- En Europa, una mujer estaba a punto de morir de cáncer. Un medicamento podía salvarla:
una forma de radio que un farmacéutico de la misma ciudad había descubierto
recientemente. El farmacéutico la vendía en $2000, diez veces más de lo que le costó
elaborarla. El esposo de la mujer enferma, Heinz, le pidió a todos sus conocidos que le
prestaran el dinero, pero sólo consiguió la mitad del precio. Le dijo al farmacéutico que su
esposa estaba muriendo y le pidió que se la vendiera más barata o que le permitiera pagarle
después. Pero el farmacéutico se negó. El esposo se desesperó y se introdujo en la farmacia
a robar el medicamento para su esposa. (Kohlberg, 1969, p. 379)

A los niños y adolescentes que escucharon esta historia se les preguntó “¿Debería el esposo
haber hecho eso?¿Por qué?
Sobre esas preguntas, Kohlberg propuso que el razonamiento moral se
desarrolla en etapas:
- Nivel preconvencional: los niños preadolescentes están en lo que Kohlberg llamó el nivel
preconvencional del razonamiento moral. Tienden a interpretar la conducta en términos de sus
consecuencias concretas.

- Nivel convencional: en este nivel, el adolescente define al principio la conducta correcta como la
que agrada o ayuda a los demás y que es aprobada por ellos. Hacia la mitad de la adolescencia,
se da otro cambio hacia la consideración de varias virtudes sociales abstracta, como ser un “buen
ciudadano” y respetar la autoridad.

- Nivel posconvencional: este nivel se caracteriza por un énfasis en principios abstractos como la
justicia, la libertad y la igualdad. Los estándares morales personales y profundamente arraigados
se convierten en los criterios para decidir qué es lo bueno y lo malo.
Desarrollo del lenguaje
El desarrollo del lenguaje sigue un patrón predecible a través de varias etapas.

Primeros meses:
El bebé empieza a hacer arrullos, para luego entrar en la etapa de balbuceo y empezar a repetir
sonidos como da o incluso “gruñidos”. Unos cuantos meses más tarde el bebé empieza a formar
cadenas con los mismos sonidos como en dadadada, para que finalmente formar combinaciones
de sonidos diferentes, como en “dabamaga”. Aproximadamente entre los cuatro y seis meses, las
vocalizaciones del pequeño empiezan a tomar entonación. Por el mismo tiempo los bebés también
aprenden los sonidos básicos de su idioma materno. Hacia los seis meses, reconocen palabras de
uso común, como su propio nombre.
Primer año:
Alrededor de su primer año, los bebés comienzan a usar la entonación para indicar órdenes y preguntas, también
empiezan a mostrar señales de comprender lo que se les dice La culminación de toda esta preparación es la emisión de
la primera palabra, por lo general “dada”.

Segundo año:
La abrumadora pasión de los es nombrar. Con poco o ningún estímulo, nombrarán prácticamente todo lo que ven,
aunque no siempre de manera correcta.

Tercer año:
Los niños empiezan a formar oraciones de dos o tres palabras, como “veo papi”, “bebé llora”, “mi pelota” y “perrito hace
guagua”.

Después de los tres años:


Los niños empiezan a completar sus oraciones (“Nick escuela” se convierte en “Nick va a la escuela”) y la producción del
lenguaje se incrementa de manera notable. Los niños empiezan a usar el tiempo pasado tanto como el presente.
Teorías del desarrollo del lenguaje

Existen dos teorías muy diferentes acerca de cómo se desarrolla el lenguaje:

1. Según B. F. Skinner (1957) los padres y otras personas escuchan los arrullos y
balbuceos del bebé y refuerzan aquellos sonidos que se parecen más al habla de
los adultos. Si el niño dice algo que suene como “mamá”, la madre refuerza esa conducta con
sonrisas y atención.

2. Una teoría más reciente propuesta por Steven Pinker (1994, 1999) sostiene que, en gran medida, las
fuerzas evolutivas pudieron haber moldeado el lenguaje, proporcionando a los humanos lo que
llama un instinto para el lenguaje, un mecanismos interno que está “cableado” en el encéfalo
humano, para facilitar el aprendizaje del lenguaje y hacerlo universal.
Desarrollo social
Aprender a interactuar con los otros es un aspecto importante del desarrollo en la niñez.

-CREACIÓN DEL VÍNCULO PADRE-HIJO:


Los recién nacidos humanos no se improntan con el primer objeto en movimiento que ven, pero
gradualmente forman un apego o vínculo emocional, con la gente que lo cuida. De manera ideal,
en el primer año de vida, los bebés aprenden a confiar en que la madre y otros cuidadores
primarios estarán ahí cuando se les necesite.
-INDEPENDENCIA DE LOS CUIDADORES:
A medida que los bebés desarrollan la confianza básica, se ven liberados de la preocupación por
la disponibilidad del cuidador. Llegan a descubrir que hay otras cosas de interés en el mundo.
Aproximadamente a los dos años de edad, los niños empiezan a afirmar su creciente
independencia, volviéndose muy negativos ante las intervenciones de los padres. Aunque casi
siempre se llega a una negociación en la relación de manera que se permita un grado razonable
de independencia para el niño al mismo tiempo que se respete el cumplimiento de las reglas y
valores sociales.
RELACIONES ENTRE PADRE E HIJO EN LA NIÑEZ:
La relación entre la conducta de los padres y la conducta y actitud de los niños ha sido el tema
de investigaciones exhaustivas. Por ejemplo, Diana Baumrind (1072, 1991, 1996) identificó cuatro
estilos básicos de crianza:

-Padres autoritarios: que controlan con rigidez la conducta de sus hijos e insisten en la obediencia
incuestionable.

-Padres permisivos-indiferentes: ejercen muy poco control y no ponen límites a la conducta de sus
hijos.

-Padres permisivos-indulgentes: brindan a sus hijos mucha atención y apoyo, pero no establecen
límites de conducta.

-Padres con autoridad: representan el estilo de crianza más exitoso. Los padres proporcionan
estructura firme y orientación sin ser abiertamente controladores.
RELACIONES CON OTROS NIÑOS:
A una edad muy temprana los bebés empiezan a mostrar interés por otros niños, pero las
habilidades sociales que se requieren para jugar con ellos sólo se desarrollan gradualmente.

-Juego solitario: los niños primero juegan solos.

-Juego paralelo: es decir, juegan uno al lado del otro, haciendo cosas iguales o similares, pero sin
interactuar mucho.

-Juego cooperativo: incluye juegos que implican imaginación de grupo como al “jugar a la casita”.
HERMANOS:
Los hermanos están entre los primeros pares que encuentran la mayoría de los niños. La calidad
de las relaciones entre hermanos puede tener un impacto importante, en especial en la forma en
que los niños aprenden a relacionarse con otros pares.

RELACIONES FUERA DE LA FAMILIA:


Las influencias de los pares fuera de la familia se incrementa considerablemente cuando los
niños empiezan a ir a la escuela. Ahora están bajo presión para formar parte de un grupo de
pares. Es muy importante para los niños tener éxito al hacer amigos, en especial a las edades de
7 y 11 años, ya que a esa edad deben dominar muchas habilidades cada vez más difíciles, entre
las que está la interacción social con los iguales.
Desarrollo de los roles sexuales
GÉNERO
Aproximadamente a los tres años, los niños y las niñas ya han desarrollado la identidad de
género. En este punto, sin embargo, los niños a esta edad tienen poca comprensión de lo que eso
significa. Para los cuatro o cinco años, la mayoría de los niños saben que el género depende de
los genitales que tenga la persona. Han adquirido la constancia de género.
ROLES DE GÉNERO

A una edad muy temprana los niños también


empiezan a adquirir conciencia de los roles de
género, esto es, el conocimiento de qué conductas
se espera en su sociedad de los hombres y las
mujeres. Como resultado, se desarrollan
estereotipos de género o creencias simplificadas
acerca de cómo son el varón y la mujer típicos.
CONDUCTAS REGIDAS POR EL SEXO

Al mismo tiempo que los niños adquieren la conciencia de los roles y los estereotipos de género,
también desarrollan su propia conducta típificada por el sexo. Aunque las diferencias
conductuales entre niños y niñas son mínimas en la infancia, cuando los niños crecen tienden a
desarrollarse diferencias mucho mayores.
La televisión y los niños
No es sorprendente que los psicólogos, educadores y padres estén muy preocupados por la
influencia que la televisión ejerce sobre los niños.
PREOCUPACIONES:

Una preocupación es la violencia que invade a buena parte de los programas de televisión. Los
niños que ven dos horas diarias de televisión (cifra muy por debajo del promedio) habrán visto
alrededor de 8000 asesinatos y otros 100,000 actos de violencia para momento en que ingresen
de la escuela primaria. Existe evidencia convincente de que los niños que miran con frecuencia
violencia en la televisión son más agresivos.

LADO POSITIVO:

Por otro lado, existen evidencias de que los niños aprenden cosas que valen la pena mirando
televisión. En un estudio a largo plazo, los hábitos de ver la televisión de niños de cinco años
fueron monitoreados y registrados por los padres y con la ayuda de dispositivos electrónicos.
Años después, un examen de los registros de bachillerato de esos mismos niños encontró que
cuanto más tiempo hubiera pasado ciendo programas educativos más altas eran sus
calificaciones.
CONCLUSIONES:

La televisión puede ser una influencia significativa en el desarrollo de los niños. Presentan
“buenos” y “malos” modelos para ser imitados y proporciona grandes cantidades de información.
Al final, el hecho de que la influencia de la televisión sea positiva o negativa parece depender no
sólo de qué programas ven los niños y durante cuánto tiempo, sino también del niño que esté
mirando.
Bibliografía
● M.C.E. Mariela Concepción Rodríguez García, PSIC. Santiago Román Chulim Noh, M.P.E.
Alejandro Acosta Sandoval. (18 de enero de 2019). Psicología Evolutiva. Campeche, México:
Facultad de enfermería.

También podría gustarte