Está en la página 1de 8

Coito sexual o relaciones sexuales

La relación sexual es el conjunto de comportamientos eróticos que


realizan dos o más seres de distinto sexo o del mismo, y que
generalmente suele incluir uno o varios coitos. Su objetivo primario es la
reproducción.

El coito es la cópula o unión sexual entre dos individuos de distinto sexo.


En los seres humanos el coito es una parte de la relación sexual, e
implica la participación de los órganos genitales externos o internos.

El sexo tiene dos componentes, a veces separados y a veces muy unidos;


uno es fisiológico: la formación de un nuevo ser y el otro emocional, la
expresión de la pasión y del afecto entre dos personas.
El coito vaginal: consiste en la penetración del pene estando erecto en la
vagina.

Fase de Excitación
En la fase de excitación, nuestra tensión sexual va en aumento, crece
alimentada por los estímulos eróticos que nos rodean. Esta excitación
sexual creciente se manifiesta en una serie de cambios característicos de
nuestra anatomía y nuestra fisiología, y a su vez en un aumento de
nuestro deseo. Por supuesto, esta fase puede ser corta o prolongada,
todo dependerá de nuestro organismo, nuestros sentimientos y las
circunstancias.
Fase de Meseta
Es la fase previa al orgasmo y se manifiesta con sensibilidad, tonificación
muscular, ritmo cardiaco y presión arterial elevada.

Fase Orgásmica
Probablemente esta es una de las mejores fases de las relaciones
sexuales, ya que es cuando se llega al máximo placer.

El orgasmo en las mujeres


La fase orgásmica se caracteriza por una serie de contracciones que se
inician en el tercio externo de la vagina, que se extienden hacia la vulva y
el ano y se adentran hacia el útero. Estas contracciones, al principio muy
intensas y luego más suaves, se suceden a intervalos de segundos. El
número de contracciones, depende de cada mujer de su edad, de su
frecuencia orgásmica, por ejemplo. Por lo general se trata de
contracciones muy placenteras. En esto coinciden plenamente hombres y
mujeres.
El orgasmo en los hombres

Como en el caso de las mujeres, las contracciones espasmódicas


también se suceden en segundos, suelen ser muy placenteras y se
perciben de forma subjetiva y significativa por cada hombre, pero, a
diferencia de la respuesta orgásmica femenina, la masculina tiene  dos
fases: la fase de emisión y la fase de eyaculación.

En la fase de emisión: la próstata y las vesículas seminales se


contraen y el semen llega a la base de la uretra. Es el momento en que se
tiene la sensación de no retorno, de que la eyaculación es inevitable e
inminente. A continuación.

La fase de eyaculación: Dando lugar a unas contracciones en la


uretra y el pene que provocan la salida al exterior del semen.

Diferencias en el orgasmo entre hombres y mujeres

La anatomía y la fisiología sexual femeninas funcionan de tal modo que


no requieren un periodo de descanso entre un orgasmo y otro. Si la
estimulación continúa tras el primer orgasmo, en las mujeres la
excitación puede alcanzar de nuevo el umbral que llevará a otro orgasmo.
Por ello una mujer puede ser multiorgásmica.

En el caso de los hombres, por el contrario, tras la eyaculación hay un


periodo refractario que alarga el tiempo necesario entre un orgasmo y
otro, como veremos a continuación en la fase de resolución.

Fase de Resolución
En esta fase los genitales regresan a la normalidad y hay una gran
relajación muscular y mental.

Factores de riesgo
Reproductivo
Riesgo: probabilidad de sufrir daño.
Daño: resultado temporal o definitivo no deseado.

Es la identificación, registro y análisis de los factores que pueden


predisponer o condicionar la probabilidad de enfermedad o muerte que
tiene la mujer y/o futuro hijo en caso de embarazo en las condiciones no
ideales.
Factores Biológicos (Antecedentes Personales)
EMBARAZO EN ADOLESCENTES,
FACTORES, RIESGOS Y
CONSECUENCIAS
El embarazo en la adolescencia puede afectar a la
salud de la madre o del futuro bebé. Conocer los posibles
riesgos y ponerte en manos expertas es el mejor consejo para
prevenir las complicaciones que conlleva.

El embarazo en la adolescencia, a pesar de haber disminuido su


incidencia en las últimas dos décadas gracias al empleo de
diversos métodos anticonceptivos, continúa siendo muy
frecuente.

FACTORES DE RIESGO INFLUYEN PARA QUE SE


PRODUZCA UN EMBARAZO PRECOZ, COMO:
 Disfunción familiar (deseo de huir de un hogar en el que la
adolescente se siente incómoda, o amenazada por la violencia, el
alcoholismo y la posibilidad de incesto).
 Situación económica deficiente.
 Sociedad tolerante con la idea de mantener relaciones sexuales a
edades cada vez más precoces.
 Falta de información suficiente sobre el comportamiento sexual
responsable y las medidas de contracepción necesarias.
 Bajo rendimiento académico.
 Entorno social en el que los embarazos tempranos sean comunes.
 Consumo de alcohol o drogas.
 Haber sido víctima de un ataque o abuso sexual.
 Ser hija de una mujer que fue madre a edad temprana.
Las adolescentes que se quedan embarazadas presentan en muchos
casos:

- Cuadros de mala nutrición, con carencia de nutrientes esenciales para el


buen desarrollo del bebé

- Un mayor número de abortos espontáneos


- Partos prematuros, hay un gran número de bebés de adolescentes que
nacen antes de la semana 37 de gestación

- Sus bebés tienen un peso bajo ya que la inmadurez de su cuerpo hace


que su útero no se haya desarrollado completamente
- Las mamás adolescente tienen niños con más problemas de salud y
trastornos del desarrollo

- En los casos de embarazos de niñas de menos de 15 años, el bebé tiene


más posibilidades de nacer con malformaciones

COMPLICACIONES PSICOLÓGICAS PARA LA


ADOLESCENTE EMBARAZADA
- Miedo a ser rechazadas socialmente: una de las consecuencias de
la adolescencia y el embarazo es que la joven se siente criticada por su
entorno y tiende a aislarse del grupo.

- Rechazo al bebé: son niñas y no desean asumir la responsabilidad, el


tiempo y las obligaciones que supone ser madre. Sin embargo, esto
también las hace sentirse culpables, tristes y su autoestima se reduce.

- Problemas con la familia: comunicar el embarazo en la familia


muchas veces es fuente de conflicto e incluso rechazo por parte de su
propio entorno.

- Los hijos de madres y padres adolescentes suelen sufrir mayor tasa de


fracaso escolar, problemas de inserción social o de aprendizaje.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda para evitar el


embarazo en la adolescencia: limitar el matrimonio antes de los 18 años,
aumentar el uso de anticonceptivos para los adolescentes, reducir las
relaciones bajo coacción y apoyar los programas de prevención de
embarazos en la adolescencia.

En cualquier caso, la mejor prevención es que los jóvenes tengan una


buena educación sexual desde el mismo seno de la familia. Es importante
informar sobre los riesgos y complicaciones del embarazo en la
adolescencia y todos los cambios que se producirán desde el momento
en que la adolescente se quede embarazada.

La comunicación en la familia esencial, por tanto, debe haber un diálogo


abierto y transparente para que los jóvenes tengan toda la información a
su alcance.
EMBARAZO TARDÍO
Tradicionalmente se hablaba de embarazo tardío o madre añosa cuando
la futura madre tenía más de 35 años al inicio de la gestación.
Pero ahora que se tienen los hijos más tarde (y la medicina permite que el
embarazo transcurra con normalidad aunque la madre no sea joven), los
tocólogos no se ponen de acuerdo sobre cuándo puede hablarse de
maternidad tardía. Mientras que unos especialistas consideran que es a
partir de los 35 años, otros sostienen que es cumplidos los 40.

Riesgos
- Después de los 35 años se incrementa la probabilidad de anomalías
genéticas, sobre todo de síndrome de Down.
- Aumenta el porcentaje de abortos.
- La madre es más propensa a sufrir hipertensión, diabetes y problemas
cardiovasculares.
- También es más alta la posibilidad de embarazo múltiple.

Prevención
- Tomar ácido fólico antes y durante la gestación para evitar la espina
bífida y otras malformaciones del tubo neurológico.
- Someterse a un control médico preconcepcional, que permitirá evaluar
el estado de salud de la futura madre.
- Mantener unos hábitos sanos: nada de alcohol, tabaco ni fármacos sin
prescripción médica.
- Realizar las pruebas oportunas para detectar posibles anomalías
genéticas, e informarse bien en caso de que las hubiera.

¿Qué ocurre si el embarazo se prolonga más allá de las 42


semanas?
Cuando el embarazo se prolonga más allá de la semana 42, se
habla de embarazo tardío o gestación prolongada. Un embarazo
de esta duración tiene riesgos para la salud del bebé.

La gestación cronológicamente prolongada es la que se


extiende más allá de la semana 42 de embarazo

La mayoría de los embarazos tiene una duración de entre 38 y


42 semanas. Si el parto se produce en este periodo de tiempo,
aunque no tenga lugar en la fecha estimada del parto, se dice
que el feto está a término. Solo un porcentaje muy reducido
de bebés nace en la fecha prevista de parto.

Si la gestación se prolonga más allá de la semana 42, el feto


puede sufrir una serie de riesgos.
 El bebé sigue creciendo, lo que puede provocar problemas
en el parto si alcanza un tamaño demasiado grande.
 Puede producirse una insuficiencia placentaria con un
menor aporte de oxígeno y nutrientes al feto y una disminución
en la producción de líquido amniótico.
 El feto puede expulsar meconio, una sustancia de desecho
que se encuentra en su intestino y que es una señal de
sufrimiento fetal.
Se dice que los bebés nacidos después de la semana 42 son
hipermaduros o postmaduros.  Su aspecto físico es algo
distinto al de un bebé nacido a término. Suelen estar arrugados
por su mayor permanencia en el líquido amniótico y su piel,
seca y cuarteada, se pela. A veces tienen un aspecto verdoso
por las manchas de meconio y las uñas y el pelo más largos.

Paridad Elevada
Número total de embarazos que ha tenido una mujer, incluyendo abortos.

Se dice que una mujer ha parido, cuando ha dado a luz por cualquier vía
(vaginal o por cesárea) uno o más productos (vivos o muertos), que
pesan 500 gr o más o que poseen más de 20 semanas de gestación ( un
embarazo múltiple se consiga como una sola paridad). Si el producto no
alcanza este peso o edad gestacional, se denomina aborto

NULÍPARA: Mujer que no ha parido nunca.


PRIMÍPARA: Mujer que ha parido una vez.
MULTÍPARA: Mujer que ha parido dos o más veces.
GRAN MULTÍPARA: Mujer que ha parido seis veces o más.

MORTALIDAD MATERNA
La mortalidad materna o muerte materna es un término estadístico que
describe la muerte de una mujer durante el embarazo, el parto o el
posparto. El que un embarazo o parto desemboque en la muerte de la
mujer refleja problemas estructurales, tanto de acceso al control de
natalidad como de atención a la salud.
La Organización Mundial de la Salud define la defunción materna como
«la muerte de una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días
siguientes a la terminación del embarazo, independiente de la duración y
el sitio del embarazo, debida a cualquier causa relacionada con o
agravada por el embarazo mismo o su atención, pero no por causas
accidentales o incidentales».3 Por lo general se hace una distinción entre
«muerte materna directa» que es resultado de una complicación del
propio embarazo, parto o su atención, y una «causa de muerte indirecta»
que es una muerte asociada al embarazo en una paciente con un
problema de salud preexistente o de reciente aparición.

Causas de mortalidad materna


Muchas mujeres mueren de complicaciones que se producen durante el
embarazo y el parto o después de ellos. La mayoría de esas
complicaciones aparecen durante la gestación y la mayoría son
prevenibles o tratables; otras pueden estar presentes desde antes del
embarazo, pero se agravan con la gestación, especialmente si no se
tratan como parte de la asistencia sanitaria a la mujer. Las principales
complicaciones, causantes del 75% de las muertes maternas, son 4:

 las hemorragias graves (en su mayoría tras el parto);


 las infecciones (generalmente tras el parto);
 la hipertensión gestacional (preeclampsia y eclampsia);
 complicaciones en el parto;
 los abortos peligrosos.

Las demás están asociadas a enfermedades como el paludismo o la


infección por VIH en el embarazo o causadas por las mismas.
Reducción de la mortalidad materna

La mayoría de las muertes maternas son evitables. Las soluciones


sanitarias para prevenir o tratar las complicaciones son bien conocidas.
Todas las mujeres necesitan acceso a la atención prenatal durante la
gestación, a la atención especializada durante el parto, y a la atención y
apoyo en las primeras semanas tras el parto. La salud materna y neonatal
están estrechamente relacionadas. Alrededor de 2,7 millones de recién
nacidos murieron en 20155,y otros 2,6 millones nacieron muertos.6 Es
particularmente importante que todos los partos sean atendidos por
profesionales sanitarios capacitados, dado que la atención y el
tratamiento a tiempo pueden suponer para la mujer y el niño la diferencia
entre la vida y la muerte.

Las hemorragias graves tras el parto pueden matar a una mujer sana en


dos horas si no recibe la atención adecuada. La inyección de oxitocina
inmediatamente después del parto reduce el riesgo de hemorragia.

Las infecciones tras el parto pueden eliminarse con una buena higiene


y reconociendo y tratando a tiempo los signos tempranos de infección.

La preeclampsia debe detectarse y tratarse adecuadamente antes de la


aparición de convulsiones (eclampsia) u otras complicaciones
potencialmente mortales. La administración de fármacos como el sulfato
de magnesio a pacientes con preeclampsia puede reducir el riesgo de que
sufran eclampsia.

Para evitar la muerte materna también es fundamental que se eviten


los embarazos no deseados o a edades demasiado tempranas. Todas las
mujeres, y en particular las adolescentes, deben tener acceso a la
contracepción, a servicios que realicen abortos seguros en la medida en
que la legislación lo permita, y a una atención de calidad tras el aborto.

También podría gustarte