Está en la página 1de 86

PROBLEMAS Y TRASTORNO DE

CONDUCTA

Prof. Jorge Heliz Llopis

Grado en Maestro de Educación Infantil


Grado en Maestro de Educación Primaria

Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica


TEMA 2.
RECORRIDO POR LOS PRINCIPALES PROCESOS
MADURATIVOS DEL DESARROLLO EN EL
ÁMBITO ESCOLAR
OBJETIVOS

o Conocer los principales cambios y procesos madurativos durante la infancia en


sus diferentes ámbitos (psicomotor, cognitivo y psicosocial).

o Atender a los procesos normativos como medio para detectar “problemas” en


el desarrollo.

o Comprender las características psicológicas de los infantes para atender a sus


necesidades evolutivas.
CONTENIDOS.

1. Introducción al desarrollo infantil.

2. El crecimiento físico y el desarrollo psicomotor.

3. El desarrollo cognitivo (sensorial y del lenguaje).

4. El desarrollo psicosocial.
1. INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO INFANTIL
1. INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO INFANTIL

ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL DESARROLLO

PRENATAL PERINATAL POSTNATAL

Es el ambiente en el que el niño Hace referencia al ambiente en Después de que el proceso de


se desarrolla desde la el que sucede el parto y las parto ha terminado.
concepción hasta el parto. horas inmediatas.
1. INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO INFANTIL

ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL DESARROLLO

FACTORES DE RIESGO PRENATALES

A. CARACTERÍSTICAS DE LOS PADRES.

-Consanguineidad: problemas cromosómicos.

-Nivel socio-económico.

- Estado de salud general de la madre (nutrición, enfermedades…).

La nutrición (Malnutrición prenatal): Daños serios en el SNC;


Alteración de órganos vitales; Problemas conductuales

Enfermedades: VIH, Hepatitis, Toxioplasmosis, Rubeola…

- Bienestar emocional.

Estrés psicológico: menos oxígeno y nutrientes al feto y menos defensas para la madre.

- Edad Materna (<15 y >40) y edad paterna.

Padres adolescentes: no competentes y con presencia de múltiples factores de riesgo a su vez.

Padres mayores: mayor riesgo de enfermedades cromosómicas y menor capacidad física y, en ocasiones,
piscológicas.
1. INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO INFANTIL

ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL DESARROLLO

FACTORES DE RIESGO PRENATALES

A. CARACTERÍSTICAS DE LOS PADRES.

Edad materna Síndrome de Down Cualquiera anormalidades

Entre los 15 y 1/1300 1/500

los 24 años

Entre los 25 y 1/1100 1/385

los 29 años

35 años 1/350 1/178

40 años 1/100 1/63

45 años 1/25 1/18


1. INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO INFANTIL

ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL DESARROLLO

FACTORES DE RIESGO PRENATALES

B. LOS TERATÓGENOS (CONCEPTUALIZANDO).

Los teratógenos: sustancias o condiciones que producen anormalidades prenatales.

Los teratógenos y los factores coincidentes:

•La cantidad de tiempo de exposición


•La composición genética de la madre y del bebé
•La presencia de varios factores negativos a la vez
•La etapa de gestación (hasta los 3 meses).
El impacto de los teratógenos:

Daño físico inmediato (aborto o malformaciones)


Daño físico durante la niñez (retraso en el desarrollo motor, parálisis)
Daño psicológico (problemas de aprendizaje, retraso mental).
1. INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO INFANTIL

ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL DESARROLLO

FACTORES DE RIESGO PRENATALES


B. LOS TERATÓGENOS (TIPOS).
Fármacos:
La mayor parte de los fármacos pueden ocasionar daño al feto (Ej. talidomida), deficiencias al nacer y durante
el desarrollo.

Drogas ilegales.
La heroína y la metadona: pueden ocasionar tanto daños al feto, como problemas en el parto y durante el
posterior desarrollo
La cocaína: provocan defectos físicos y hemorragias cerebrales

Tabaco: Puede ocasionar retrasos en el desarrollo y en el aprendizaje.

Alcohol: Daños irreversibles (p.ej. Síndrome del alcoholismo fetal) Defectos congénitos, características faciales
anormales, problemas de crecimiento, con el sistema nervioso central, vista o la audición, problemas de conducta.

Radiaciones
Pueden ser causa de mutaciones como consecuencia del daño producido en el ADN del óvulo o
espermatozoide. (p.ej. zonas bombardeadas uranio)

Contaminación ambiental
Mercurio y plomo; Otros gases atmosféricos y materiales industriales.
1. INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO INFANTIL

ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL DESARROLLO

FACTORES DE RIESGO PERINATALES

A. ANOXIA Y OTROS PROBLEMAS ASOCIADOS.

• Aporte inadecuado de oxígeno durante el nacimiento.

• Secuelas, en algunos caso irreversibles (p.ej. parálisis cerebral).

• Causantes: Fallo al comienzo de la respiración aérea, posición del feto al nacer.


Valoración de la condición física del recién nacido (diagnóstico precoz):
ESCALA APGAR (Aspecto, Pulso, Gesto, Actividad y Respiración)

Dos medidas: tras el nacimiento y a los 5 minutos.


A los 5 mins: > 7, no hay peligro. < 4, requiere cuidados urgentes
1. INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO INFANTIL

ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL DESARROLLO

FACTORES DE RIESGO PERINATALES

B. PRETÉRMINO Y BAJO PESO AL NACER.


• Pretérmino: nacidos antes de la semana 35.
• Bajo peso al nacer: bebés de menos de 2,5 kg. A partir de menos de 1,5 kg se considera
extremadamente bajo.

o El peso es el mejor predictor del desarrollo del niño.

o El peso inadecuado puede tener consecuencias para la salud y el desarrollo.


•Vulnerables a infecciones (sistema inmune no está desarrollado).
• Dificultades para conservar la temperatura (no tienen suficiente grasa).
• Dificultad para succionar (alimentación intravenosa), porque su sistema nervioso no está maduro para
esta actividad.
• Dificultades cognitivas a corto y largo plazo (ej. son más lentos para empezar a hablar)
• Son más distraídos y menos obedientes.
• Tardan más en sonreír y comunicarse.
• Durante la infancia, estos niños presentan más problemas de comportamiento, de atención y lenguaje.
2. EL CRECIMIENTO FÍSICO Y EL DESARROLLO
PSICOMOTOR
2. EL CRECIMIENTO FÍSICO Y EL DESARROLLO PSICOMOTOR

ASPECTOS BÁSICOS

EL PROCESO DEL CRECIMIENTO FÍSICO

• Crecimiento secuencial siguiendo un calendario madurativo

• Proceso que ocurre de manera paulatina (no saltos)

• Aunque: episodios de cierta discontinuidad (pubertad)

• Genes: determinan nuestra arquitectura corporal y el calendario de ejecución del crecimiento físico.

• También procesos neurológicos y hormonales.

• Factores exógenos: cuidados y tendencia secular (cultura y momento histórico).


2. EL CRECIMIENTO FÍSICO Y EL DESARROLLO PSICOMOTOR

ASPECTOS BÁSICOS

EL PROCESO DEL CRECIMIENTO FÍSICO

PROCESOS NEUROLÓGICOS Y HORMALES IMPLICADOS:

• Hipotálamo.

- Influye en el proceso normal de crecimiento.

- Mecanismos correctores: cuando el crecimiento normal se desvía de su trayectoria prevista (ej.


Un período de malnutrición o madre constitución pequeña) estos mecanismos hacen que,
pasada la circunstancia, se recupere la trayectoria perdida → Proceso de recuperación.

• Glándula pituitaria:

- Hormona del crecimiento: Si hay problemas con la producción de esta hormona, el crecimiento
se ve afectado.

- Andrógenos y estrógenos: Determinan las diferencias entre niños y niñas tanto en la etapa fetal
como posteriormente al nacimiento. Dimorfismo sexual.
2. EL CRECIMIENTO FÍSICO Y EL DESARROLLO PSICOMOTOR

ASPECTOS BÁSICOS

EL DESARROLLO PSICOMOTOR

• PSICOMOTRICIDAD:

– Implicaciones psicológicas del movimiento y la actividad corporal.


– Es fuente y expresión de conocimiento.

• DESARROLLO PSICOMOTOR:

– Mayor grado de control:

• Externo: coordinación de la acción.


• Interno: representación del cuerpo y sus posibilidades de acción.
• Gran diferencia entre un recién nacido y un/a niña/o de dos años.
2. EL CRECIMIENTO FÍSICO Y EL DESARROLLO PSICOMOTOR

ASPECTOS BÁSICOS

EL DESARROLLO PSICOMOTOR

• LEYES QUE GUÍAN EL DESARROLLO:

o Principio cefalo-caudal: el crecimiento se produce de arriba abajo, se desarrollan y controlan antes


de las partes del cuerpo más próximas a la cabeza, extendiéndose el control hacia abajo.
• Desarrollo sensorial y motor: utilizan antes las partes superiores que las inferiores

o Principio proximo-distal: el crecimiento se produce de dentro hacia fuera, se desarrollan y


controlan antes las partes más próximas al eje corporal que las más alejadas.
• Utilizan los brazos → piernas → manos y pies → dedos.
2. EL CRECIMIENTO FÍSICO Y EL DESARROLLO PSICOMOTOR

EL CRECIMIENTO FÍSICO EN LA INFANCIA


2. EL CRECIMIENTO FÍSICO Y EL DESARROLLO PSICOMOTOR

EL CRECIMIENTO FÍSICO EN LA INFANCIA


2. EL CRECIMIENTO FÍSICO Y EL DESARROLLO PSICOMOTOR

EL CRECIMIENTO FÍSICO EN LA INFANCIA

A partir de los dos años…

Velocidad crecimiento más lenta (valores promedio):


• Talla: 5-6 cm/año.
• Peso: 2-3 kg/año.

Dimorfismo sexual: diferente perfil de crecimiento entre chicos y chicas.


• Hasta 7 años: chicos más altos
• 7 años: igualdad
• De 9 a 11 años: chicas más altas y mayor peso
• 13 años: igualdad altura. Chicas mayor peso
• 15 años: chicos más altos y mayor peso
2. EL CRECIMIENTO FÍSICO Y EL DESARROLLO PSICOMOTOR

EL DESARROLLO PSICOMOTOR EN LA INFANCIA. DE LOS REFLEJOS AL CONTROL

LOS REFLEJOS

Reflejos: Respuestas automáticas, involuntarias e innatas ante determinados estímulos.

• Los reflejos se clasifican en 3 tipos:

o Reflejos primitivos: relacionados con las necesidades de supervivencia y protección: succión,


búsqueda y prensión.

o Reflejos posturales: reacciones a los cambios de posición y equilibrio como el tónico de cuello.

o Reflejos locomotores: se relacionan con la iniciativa en el movimiento, como la marcha o la


natación.
• Los comportamiento reflejos tienden a desaparecer entre los 6-12 meses.

• Paso del comportamiento involuntario al voluntario (ejemplo, marcha).

• Persisten en la adultez los reflejos que desempeñan funciones de protección: parpadeo, toser,
estornudar.
2. EL CRECIMIENTO FÍSICO Y EL DESARROLLO PSICOMOTOR

EL DESARROLLO PSICOMOTOR EN LA INFANCIA. DE LOS REFLEJOS AL CONTROL

LOS REFLEJOS

PRENSIÓN: al tocar la palma de la mano del bebé, éste la cierra con fuerza.

MARCHA: al coger al bebé por las axilas y apoyar sus pies en una superficie
plana, éste tiende a mover las piernas como si anduviera.

NATACIÓN: al meter al bebé en el agua, éste patalea y sostiene la respiración.

DE BABINSKI: al tocar la planta del pie del bebé, éste despliega los dedos en
abanico.

DE MORO: al escuchar un ruido fuerte o producirse un sobresalto, el bebé


arquea la espalda, extiende brazos y piernas y mira hacia atrás.
2. EL CRECIMIENTO FÍSICO Y EL DESARROLLO PSICOMOTOR

EL DESARROLLO PSICOMOTOR EN LA INFANCIA. DE LOS REFLEJOS AL CONTROL

EL PROCESO DEL CONTROL POSTURAL Y DE MOVIMIENTO

CONTROL POSTURAL EDAD 50% DE LOS NIÑOS MARGEN DE EDAD 90% DE LOS
NIÑOS

Cuando se le tiene cogido, el bebé 2 meses 3 semanas a 4 meses


mantiene la cabeza erguida.

Tumbado boca abajo, se apoya con 2 meses 3 semanas a 4 meses


los antebrazos y levanta la cabeza.

Puede pasar de estar de lado a estar 2 meses 3 semanas a 5 meses


boca arriba.
Se mantiene sentado con un apoyo. 3 meses 2-4 meses

Coge un objeto cúbico, cilíndrico o 4 meses 2-6 meses


esférico usando toda su mano.

Puede pasar de estar boca arriba a 4 meses y medio 2-6 meses


estar hacia un lado. Se puede pasar
un objeto de una mano a otra.
2. EL CRECIMIENTO FÍSICO Y EL DESARROLLO PSICOMOTOR

EL DESARROLLO PSICOMOTOR EN LA INFANCIA. DE LOS REFLEJOS AL CONTROL

EL PROCESO DEL CONTROL POSTURAL Y DE MOVIMIENTO

CONTROL POSTURAL EDAD 50% DE LOS NIÑOS MARGEN DE EDAD 90% DE LOS
NIÑOS

Se mantiene sentado sin apoyo. 7 meses 5-9 meses

Se sujeta de pie apoyándose en algo. 7 meses 5-9 meses


Al coger objetos, opone el pulgar al
resto de los dedos.

Gatea. 8 meses 6-11 meses

Se sienta sin ayuda; agarrándose a 8 meses 6-12 meses


algo, puede ponerse de pie.

Anda cuando se le lleva cogido de la 9 meses 7-13 meses


mano. Prensión en pinza.

Se mantiene de pie sin apoyos. 11 meses 9-16 meses


2. EL CRECIMIENTO FÍSICO Y EL DESARROLLO PSICOMOTOR

EL DESARROLLO PSICOMOTOR EN LA INFANCIA. DE LOS REFLEJOS AL CONTROL

EL PROCESO DEL CONTROL POSTURAL Y DE MOVIMIENTO

CONTROL POSTURAL EDAD 50% DE LOS NIÑOS MARGEN DE EDAD 90% DE LOS
NIÑOS

Camina pos sí solo. 12 meses 9-17 meses

Apila dos objetos uno sobre otro. 14 meses 10-19 meses


Garabatea.

Camina hacia atrás. 15 meses 12-21 meses

Sube escaleras con ayuda. 16 meses 12-23 meses

Da saltos sin moverse del sitio. 23 meses 17-29 meses


2. EL CRECIMIENTO FÍSICO Y EL DESARROLLO PSICOMOTOR

EL DESARROLLO PSICOMOTOR EN LA INFANCIA. DE LOS REFLEJOS AL CONTROL

EL PROCESO DEL CONTROL POSTURAL Y DE MOVIMIENTO

CONTROL POSTURAL EDAD

Correr; Mantenerse sobre un pie; Tirar pelota con la mano sin mover los 2-3 años
pies del sitio; Utilizar cuchara; Garabatear.

Subir escaleras con un pie en cada escalón; Andar a la pata coja; Saltar 3-4 años
40-60 cm. de longitud; Montar en Triciclo; Usar tijeras para recortar;
Cepillarse los dientes; Ponerse camiseta; Abrochar y desabrochar
botones; Dibujar líneas; Copiar círculo.

Bajar escaleras con un pie en cada escalón; Correr pata coja; Saltar 60- 4-5 años
80 cm longitud; Control correr, pararse y girar; Cortar línea con tijeras;
Picar, colorear y doblar un papel; Usar tenedor; Vestirse sin ayuda;
Copiar cuadrado.

Caminar sobre barra de equilibrio; Buen control carrera; Saltar 30cm 5-6 años
altura y 1m longitud; Montar en bici y patinar; Lanzar y coger pelotas;
Usar cuchillo, martillo; Escribir algunos números y letras; Copiar
triángulo; Copiar rombo.
2. EL CRECIMIENTO FÍSICO Y EL DESARROLLO PSICOMOTOR

EL DESARROLLO PSICOMOTOR EN LA INFANCIA. DE LOS REFLEJOS AL CONTROL

EL PROCESO DEL CONTROL POSTURAL Y DE MOVIMIENTO

Desde los seis años:

• Psicomotricidad gruesa: Mejoran en actividades que implican los músculos largos. Usan técnicas de
movimiento más perfeccionadas. Tiempos de reacción van siendo más cortos.

• Psicomotricidad fina: la coordinación ojo/mano y control de los músculos pequeños. Pueden usar
herramientas domesticas, hábiles en videojuegosy otros juegos que requieran destreza y buena
coordinación ojo mano.
3. EL DESARROLLO COGNITIVO (SENSORIAL Y DEL
LENGUAJE)
3. EL DESARROLLO COGNITIVO (SENSORIAL Y DEL LENGUAJE)

DESARROLLO COGNITIVO

ASPECTOS BÁSICOS

• Inteligencia está determinada por la interacción de factores:


o Código genético.
o Calendario madurativo.
o Procesos sensoriales.
o Contextos: físicos (por ej. ambientes estimulantes), familiares (por ej. expectativas de los
progenitores), sociales e históricos- culturales.

• Periodo crítico:
o Reversible.
o Puede afectar a la calidad del desarrollo.

• Gesell (1880-1961):
o Teoría de la maduración.
o Para todos los aprendizajes.
o Patrones naturales (culturales) y biológicos.
3. EL DESARROLLO COGNITIVO (SENSORIAL Y DEL LENGUAJE)

DESARROLLO COGNITIVO

LA TEORÍA PSICOGENÉTICA / CONSTRUCTIVISTA (Piaget, 1975)

Nacimiento – 2 años Sensoriomotor El niño utiliza los sentidos para entender el


mundo. No hay pensamiento reflexivo

2-6 años Preoperacional El niño utiliza el pensamiento simbólico


(lenguaje) para entender el mundo.
Pensamiento egocéntrico.

6-11 años Operacional Concreto El niño aplica principios lógicos para


interpretar la experiencia de forma racional.

A partir de 12 Operacional Formal El adolescente piensa en abstracciones y


conceptos hipotéticos y razona analíticamente
3. EL DESARROLLO COGNITIVO (SENSORIAL Y DEL LENGUAJE)

DESARROLLO COGNITIVO

LA TEORÍA PSICOGENÉTICA / CONSTRUCTIVISTA (Piaget, 1975)

Etapa sensoriomotriz
Aspectos fundamentales en la observación:

- Juego con los objetos: desde las exploraciones simples hasta el juego realista.

- Imitación: Desde la imitación de las expresiones faciales hasta la de comportamientos complejos y


en diferido.

- La permanencia de los objetos: desde el ¨si no lo veo no existe“ hasta la permanencia más allá de
la percepción diriecta.

- Pensamiento simbóloco: desde la experiencia exclusivamente física al mundo simbólico.

Se trata de un tipo de inteligencia basada en la percepción de la realidad y en la


acción motriz sobre ella. El niño utiliza los sentidos para entender el mundo.

Del descubrimiento del propio cuerpo a la utilización de éste para modificar el


ambiente.
3. EL DESARROLLO COGNITIVO (SENSORIAL Y DEL LENGUAJE)

DESARROLLO COGNITIVO

LA TEORÍA PSICOGENÉTICA / CONSTRUCTIVISTA (Piaget, 1975)

Etapa sensoriomotriz

Subestadio y edad Características

Ejercicio de Reflejos (0-1 mes) • Reflejos innatos (ej. Succión).


• Egocentrismo: todo gira entorno a su cuerpo, sin interés por relacionarse.

Reacciones Circulares Primarias (1-4 • Reflejos innatos (ej. Succión).


meses) • Egocentrismo: todo gira entorno a su cuerpo, sin interés por relacionarse.
• Aparecen esquemas simples o primarios (ej. Llevar la mano a la boca).

Reacciones Circulares Secundario (4-8 • Superación del egocentrismo inicial: se da cuenta que sus acciones provocan
meses) consecuencias interesantes (ej. Sonajero por barrotes)
• Aparecen conductas semi-intencionales de interacción con objetos
• Imita conductas simples de los adultos (ej. Sacar la lengua, cerrar ojos)
• Trata de conseguir objetos que se le muestran (siempre que estén visibles)
3. EL DESARROLLO COGNITIVO (SENSORIAL Y DEL LENGUAJE)

DESARROLLO COGNITIVO

LA TEORÍA PSICOGENÉTICA / CONSTRUCTIVISTA (Piaget, 1975)

Etapa sensoriomotriz

Subestadio y edad Características

Coordinación de Esquemas Secundarios • Conductas crecientemente complejas: propone fines y pone esquemas en
(8-12 mes) acción para conseguirlos (Ej. objeto atado tira de la cuerda).
• Progresos en la imitación de los modelos adultos.
• Aparece la conservación del objeto: detecta un objeto que se le esconde.

Reacciones Circulares Terciarias • Modificación de esquemas para amoldarlos a los problemas cada vez más
(12-18 meses) complejos a los que el bebé se enfrenta.
• Aumentan notablemente las habilidades motrices (comienza a andar).
• Imitación precisa de modelos adultos presentes.
• Conservación del objeto está prácticamente asentada (Ej. Búsqueda donde lo
vio por última vez).

Combinación Mental de los Esquemas • Acción precedida de pensamiento.


(18-24 meses) • Aparece el lenguaje.
• Conservación del objeto
• Aparece el juego simbólico (ej. Simula que da alimento a un muñeco, simula
que habla por el teléfono)
3. EL DESARROLLO COGNITIVO (SENSORIAL Y DEL LENGUAJE)

DESARROLLO COGNITIVO

LA TEORÍA PSICOGENÉTICA / CONSTRUCTIVISTA (Piaget, 1975)

Etapa preoperacional

• Período preoperacional, inteligencia verbal o intuitiva.

• Función simbólica: posibilita la formación de símbolos mentales que representan objetos, personas
o sucesos ausentes.

Avances:

– No secuencialidad (práctica no necesaria para anticipación)


– No anclaje temporal (no aquí y ahora).
– Posibilitadora del conocimiento (pensamiento activo)

• Función de utilizar los símbolos no acontece bruscamente (gradual).

• Para comprender los símbolos es necesario que los niños no tomen en cuenta a lo que es en sí
mismo, sino en lo que representa. (Ej. letras)
3. EL DESARROLLO COGNITIVO (SENSORIAL Y DEL LENGUAJE)

DESARROLLO COGNITIVO

LA TEORÍA PSICOGENÉTICA / CONSTRUCTIVISTA (Piaget, 1975)

Etapa preoperacional

Limitaciones pensamiento preoperacional:

Apariencia perceptiva/ Identidad del objeto Aspectos perceptivos de los objetos. No realiza inferencias de
propiedades no observables. (ej. Conservación del líquido)

Centración/ descentración Focalización en un solo aspecto de la situación.

Estados/ transformaciones No relación estado inicial-final del proceso. Obvian transformaciones


intermedias. (ej. bola de arcilla)

Irreversibilidad/ reversibilidad Incapacidad para revertir mentalmente una situación hasta volver al
estado inicial (ej. 2 + 5 y 5 +2).

Razonamiento transductivo/ pensamiento Razonamiento de lo particular a lo particular. Asociaciones inmediatas.


lógico
3. EL DESARROLLO COGNITIVO (SENSORIAL Y DEL LENGUAJE)

DESARROLLO COGNITIVO

LA TEORÍA PSICOGENÉTICA / CONSTRUCTIVISTA (Piaget, 1975)

Etapa preoperacional
3. EL DESARROLLO COGNITIVO (SENSORIAL Y DEL LENGUAJE)

DESARROLLO COGNITIVO

LA TEORÍA PSICOGENÉTICA / CONSTRUCTIVISTA (Piaget, 1975)

Etapa operacional-concreta
AVANCES:

a) Las estructuras están más coordinadas entre sí.

b) Mayor independencia de la situación presente.


1. Espacial
2. Temporal.

c) Implicación de los mecanismos de maduración

LIMITACIONES:

-Las operaciones se refieren a objetos concretos y no a Hipótesis formales desligados de cualquier


contenido.

- No alcanza la Abstracción y ni el Pensamiento Hipotético- Deductivo propio de los adolescentes.

- La Cultura (contrario a lo que defiende Piaget), modula y determina lo que se desarrolla y cuándo.
3. EL DESARROLLO COGNITIVO (SENSORIAL Y DEL LENGUAJE)

DESARROLLO DEL LENGUAJE

ASPECTOS BÁSICOS

• La comunicación forma parte del proceso de socialización.

• Los bebés nacen con capacidad de preadaptación (repertorio conductual)= comunicación


primaria y básica.

• ETAPA PRELINGÜÍSTICA (de 0 a 12 meses): sistema de comunicación rudimentario que se


aprecia en el lenguaje de los bebés, y que constituye la base de la adquisición de éste (llanto,
gestos, balbuceos, lalación, protoconvesación, etc.).

• ETAPA LINGÜÍSTICA (a partir de los 12 meses): expresión de la primera palabra, a la que se le


otorga una legítima importancia como el primer anuncio del lenguaje cargado de un propósito de
comunicación.

• Desarrollo cognitivo ↔ desarrollo del lenguaje.


3. EL DESARROLLO COGNITIVO (SENSORIAL Y DEL LENGUAJE)

DESARROLLO DEL LENGUAJE

ASPECTOS BÁSICOS: SISTEMA DIÁDICO SINCRONIZADO

NIÑO/NIÑA ADULTO

Incapaz de sobrevivir solo Biológicamente programados para


responder a las señales de los bebés

Conductas procurados de contacto corporal Conductas iniciadoras de interacción y para


(reflejo prensor, de búsqueda, de succión, satisfacer las necesidades del niño
etc.)

Percepción preferente a estímulos sociales Madre es fuente riquísima de estímulos


(caras, voces humanas, etc.) sociales

Señales de comunicación social (gestos, Lenguaje materno (adaptado al bebé)


llanto, sonrisa)
3. EL DESARROLLO COGNITIVO (SENSORIAL Y DEL LENGUAJE)

DESARROLLO DEL LENGUAJE

EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE

• Nacimiento: llanto.

• 2 meses: llanto diferenciado (hambre, sueño, etc.)

• 3 meses: arrullo, balbuceo o lalación (emisión de sonidos mediante redoblamiento de sílabas como "ma...ma",
"ta...ta" y otras).

• 5-6 meses: balbuceo imitando sonidos de los otros.

• 7-8 meses: protoconversación (interacción mutua en la que se van intercalando los papeles).

• 12 meses: aproximación a las primeras palabras.

• 13-14 meses: etapa holofrástica (empleo de una palabra como frase). Vocabulario de 3 a 5 palabras.

• 15-24 meses: habla sintáctica (combinación de dos o tres palabras “zapato mamá”). Vocabulario de más de 50
palabras.

• 24-36 meses: periodo de la competencia sintáctica (dominio de la mayor parte de la gramática). Vocabulario de
900 palabras a los tres años y de 1.2000 a los tres años y medio.

• 4-5 años: Asentamiento de la capacidad simbólica que unido a la necesidad de comunicarse, hacen posible un
mayor y rápido desarrollo del lenguaje infantil. Vocabulario de 2.300 palabras.
4. EL DESARROLLO PSICOSOCIAL
4. EL DESARROLLO PSICOSOCIAL

INTRODUCCIÓN

EL SER HUMANO COMO SER SOCIAL

• Preorientación social de los bebés.

• Proceso de socialización: satisfacción de necesidades y asimilación de la cultura.

• Desarrollo psicosocial determinado por la interacción de diferentes factores.

3 ámbitos relacionados con el desarrollo psicosocial:

o Procesos mentales: reconocer personas; reconocerse a sí mismo; y reconocer la identidad


sexual y de género.

o Procesos conductuales: hábitos sociales; habilidades sociales y control conductual.

o Procesos afectivos: las emociones que son resultado de la interacción social.


4. EL DESARROLLO PSICOSOCIAL

EL DESARROLLO AFECTIVO/EMOCIONAL

CONCEPTUALIZANDO

¿A qué nos referimos con “emoción”?

“Estado afectivo transitorio que experimentamos, una reacción subjetiva al ambiente que viene
acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato, influidos por la
experiencia”.

Las emociones tienen una función adaptativa de nuestro organismo a lo que nos rodea.

•Activan gran cantidad de recursos psicológicos cada vez que se detecta un desequilibrio.

•Interrelacionadas con las demandas del entorno y la experiencia.

•Emociones universales (miedo, sorpresa, ira, asco, alegría y tristeza) vs. Emociones socioculturales o
morales (vergüenza, celos, envidia, frustración, etc.).

•Cada emoción nos predispone de un modo diferente a la acción.


4. EL DESARROLLO PSICOSOCIAL

EL DESARROLLO AFECTIVO/EMOCIONAL

CONCEPTUALIZANDO

¿Qué procesos intervienen en la emoción? (Escuela Española de la Emoción)

• Procesos cognitivos para reconocer la emoción.


• Reacción visceral.
• Manifestación del gesto.

¿Qué factores determinan la experiencia emocional?

• Evolución de la especie: Repertorio de emociones heredadas.

• Carácterísticas genéticas: el temperamento.

• Sincronicidad: El desarrollo emocional temprano sigue normas para cada edad relacionadas
con el desarrollo físico y cognitivo.

• Determinante familiar: La fuerza de muchas de estas emociones depende de la experiencias


sociales de los bebés y, en particular, en cómo responden los padres.
4. EL DESARROLLO PSICOSOCIAL

EL DESARROLLO AFECTIVO/EMOCIONAL

CONCEPTUALIZANDO

¿Qué funciones tienen las emociones?

• Adaptación a las circunstancias.

• Predispone nuestro comportamiento.

• Contribuyen a la construcción del mundo exterior.

• Nos permiten afrontar (o no) situaciones difíciles.

• Son medios de comunicación, de relación

¿Qué determina la intensidad de las emociones?

• Sentido de la realidad.

• Proximidad.

• Cualidad de inesperado.

• Nivel existente de excitación.


4. EL DESARROLLO PSICOSOCIAL

EL DESARROLLO AFECTIVO/EMOCIONAL

LA EXPRESIÓN EMOCIONAL

Núcleos temáticos de las emociones

• ALIVIO. • ESPERANZA.
Tres ejes de la experiencia
emocional: • AMOR. • FELICIDAD.

• Placer-desagrado. • ANSIEDAD. • IRA.


• Intensidad.
• ASCO. • MIEDO.
• Grado de control.
• CELOS. • ORGULLO.

• COMPASIÓN. • TRISTEZA.

• CULPABILIDAD. • VERGÜENZA.

• ENVIDIA.
4. EL DESARROLLO PSICOSOCIAL

EL DESARROLLO AFECTIVO/EMOCIONAL

LA EXPRESIÓN EMOCIONAL

MOMENTOS EVOLUTIVOS DE LA MANIFESTACIÓN DE LAS EMOCIONES

Momento evolutivo Emociones

Primeros días Asco, malestar, sonrisa

2 meses Enfado, tristeza, sorpresa

3 Meses Ajuste entre estímulo, la expresión y el movimiento

8 Meses Miedo a extraños y a la separación, miedo al abismo

12 meses Gran cantidad de manifiestaciones positivas

18 meses Emociones morales (orgullo, vergüenza y culpa)

24 meses Repertorio completo de la expresión emocional. Surge el lenguaje,


nuevo modo de expresión de sentimientos.
4. EL DESARROLLO PSICOSOCIAL

EL DESARROLLO AFECTIVO/EMOCIONAL

LA REGULACIÓN EMOCIONAL

REGULACIÓN EMOCIONAL: Capacidad para controlar las propias emociones para hacerlas acordes con la
situación (flexibilizar y manejar el nivel de activación emocional).

Determinantes de la Regulación Emocional

• Edad, maduración:
o Las emociones se estabilizan
o Control, autonomía
o La adquisición del lenguaje
o Impusibilidad

• Género
o Estereotipos.
o Roles
o Crick y Grotpeter (1995) diferencias en la agresión

• Contexto socializador
o La familia
o El apego

EJEMPLO: La frustración.
4. EL DESARROLLO PSICOSOCIAL

EL DESARROLLO AFECTIVO/EMOCIONAL

LA REGULACIÓN EMOCIONAL

PROGESIÓN DE LA REGULACIÓN EMOCIANAL

De los 2 a los 7 años Inestabilidad emocional dependiendo las emociones y su


regulación de factores externos.

Estrategias simples de regulación emocional (pensar en


otra cosa o hacer otra cosa).

De los 7 a los 11 ó 12 años Mayor estabilidad emocional.

Mejora de las estrategias de regulación emocional.

A los 11 ó 12 (pubertad) Inestabilidad emocional por factores hormonales.


4. EL DESARROLLO PSICOSOCIAL

EL DESARROLLO AFECTIVO/EMOCIONAL

LA INTEGRACIÓN DE EMOCIONES

➢Integración de las emociones: capacidad de integrar emociones contradictorias.

•Importancias de la relación padres-hijos.

•Hasta los 7 u 8 años incapacidad para integrar emociones contradictorias.

•Fundamental para la vida adulta = por ejemplo Trastorno Límite de la Personalidad (inestabilidad
emocional e ira inapropiada e intensa)
4. EL DESARROLLO PSICOSOCIAL

EL DESARROLLO AFECTIVO/EMOCIONAL Y ESTRUCTURAS DE PERSONALIDAD

CONCEPTOS BÁSICOS
4. EL DESARROLLO PSICOSOCIAL

EL DESARROLLO AFECTIVO/EMOCIONAL Y ESTRUCTURAS DE PERSONALIDAD

CONCEPTOS BÁSICOS

La construcción de la personalidad comienza desde el nacimiento.

Cuatro aspectos importantes durante esta fase son:

o El desarrollo de la confianza básica y el apego.

o Asimilación de señales culturales mediante la referenciación social.

o El desarrollo de la autonomía.

o El desarrollo del YO.

o La “autorregulación” y la competencia.
4. EL DESARROLLO PSICOSOCIAL

EL DESARROLLO AFECTIVO/EMOCIONAL Y ESTRUCTURAS DE PERSONALIDAD

LA CONFIANZA BÁSICA

• Importancia del vínculo emocional.

• Antecedentes de su mundo social mediante proceso de generalización.

• Importancia de la sensibilidad a las necesidades del infante.

Tª DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL (Erikson, 1963).

FASE EDAD CONFLICTO RESULTADO RESULTADO


FAVORABLE DESFAVORABLE
Infantil 0 a 18 meses Confianza básica vs. Esperanza; Susceptibilidad y
Desconfianza Tolerancia a la evitación.
frustración y retraso
en la gratificación Credulidad excesiva
(autocontrol) (desajuste sensorial)
4. EL DESARROLLO PSICOSOCIAL

EL DESARROLLO AFECTIVO/EMOCIONAL Y ESTRUCTURAS DE PERSONALIDAD

EL APEGO: CONCEPTUALICACÍÓN

“Vinculación afectiva intensa, duradera, de carácter singular, que se desarrolla y consolida entre dos
personas, por medio de su interacción recíproca (J. Bowlby, 1969)”
4. EL DESARROLLO PSICOSOCIAL

EL DESARROLLO AFECTIVO/EMOCIONAL Y ESTRUCTURAS DE PERSONALIDAD

EL APEGO: CONCEPTUALIZACIÓN

Necesidad de
Cuidado y Protección
Función adaptativa Apego
Necesidad de
estimulación
4. EL DESARROLLO PSICOSOCIAL

EL DESARROLLO AFECTIVO/EMOCIONAL Y ESTRUCTURAS DE PERSONALIDAD

EL APEGO: CONCEPTUALIZACIÓN

Adquisición de esquemas representacionales


internos:

- Sobre el Yo.
- De los otros.
- De la forma de obtener cercanía.
4. EL DESARROLLO PSICOSOCIAL

EL DESARROLLO AFECTIVO/EMOCIONAL Y ESTRUCTURAS DE PERSONALIDAD

EL APEGO: DESARROLLO

EDAD DESCRIPCIÓN

0-2 meses Respuesta social indiscriminada (acepta a todo el mundo)

2-7 meses Respuesta social discriminada (prefiere las personas


conocidas pero no protesta si se van los padres)

7-30 meses Apego específico:

a) Alrededor de los 8 meses a) Dolor en la separación


b) Alrededor de los 10 meses b) Está receloso o angustiado por las personas extrañas

30 meses en adelante Apego Maduro: Los niños ya no lloran ante la partida de los
padres aunque desean estar cerca de sus cuidadores.
4. EL DESARROLLO PSICOSOCIAL

EL DESARROLLO AFECTIVO/EMOCIONAL Y ESTRUCTURAS DE PERSONALIDAD

EL APEGO: DETERMINANTES

1. Características de la figura de apego:

• Sensibilidad materna: interpretar adecuadamente las señales del niño y atender sus
necesidades.

• Empatía, estabilidad emocional y elevada autoestima.

• Historia de apego de la figura de apego.


4. EL DESARROLLO PSICOSOCIAL

EL DESARROLLO AFECTIVO/EMOCIONAL Y ESTRUCTURAS DE PERSONALIDAD

EL APEGO: DETERMINANTES
1. Características de la figura de apego (continuación):

• Pautas de crianza:

VÍNCULO DE AFECTO FUERTE VÍNCULO DE AFECTO DÉBIL

Contacto físico frecuente y sostenido entre el bebé y la No existe intensidad ni frecuencia en el contacto que la
madre (especialmente durante los 6 primeros meses) madre proporciona.

Habilidad de la madre para apaciguar a bebé (abrazos) No técnicas maternas satisfactorias.

Sensibilidad materna No adaptación a características individuales y ritmo del


niño.

Predectibilidad: Expectativa de gratificación Ambiente no regulado: las iniciativas del bebé no le


llevan a resultados previsibles.

Emociones satisfactorias ambos (sincronía y Ausencia de expresión de sentimientos positivos en la


mutualidad) interacción
4. EL DESARROLLO PSICOSOCIAL

EL DESARROLLO AFECTIVO/EMOCIONAL Y ESTRUCTURAS DE PERSONALIDAD

EL APEGO: DETERMINANTES

2. Características del niño/a:

• Temperamento.
• Condiciones especiales (discapacidad, limitaciones sensoriales, etc.)

3. Contexto social inmediato:


• Relación de las figuras de apego.
• Familias numerosas.
• Ambientes altamente estresante.

4. Contexto social inmediato: Modelos culturales en la crianza de los hijos.


4. EL DESARROLLO PSICOSOCIAL

EL DESARROLLO AFECTIVO/EMOCIONAL Y ESTRUCTURAS DE PERSONALIDAD

EL APEGO: TIPOLOGÍA

EL APEGO: tipos (Ainsworth y col.) “La situación extraña”:

Criterios para establecer los tipos de apego:

a) Ansiedad por la separación de la figura


de apego (madre),

b) reacción en el reencuentro, y

c) utilización de la figura de apego como base de exploración del entorno.


4. EL DESARROLLO PSICOSOCIAL

EL DESARROLLO AFECTIVO/EMOCIONAL Y ESTRUCTURAS DE PERSONALIDAD

EL APEGO: TIPOLOGÍA

Apego Seguro: exploración activa en presencia de la figura de apego;


ansiedad en los episodios de separación y reencuentro con la
madre caracterizado por búsqueda de contacto
y proximidad y facilidad para ser
reconfortados por ella.
4. EL DESARROLLO PSICOSOCIAL

EL DESARROLLO AFECTIVO/EMOCIONAL Y ESTRUCTURAS DE PERSONALIDAD

EL APEGO: TIPOLOGÍA

CUIDADORES QUE RESPONDEN DE MANERA


SATISFACTORIA A LAS NECESIDADES
DE SUS HIJOS/AS

APEGO SEGURO
4. EL DESARROLLO PSICOSOCIAL

EL DESARROLLO AFECTIVO/EMOCIONAL Y ESTRUCTURAS DE PERSONALIDAD

EL APEGO: TIPOLOGÍA

Apego Inseguro Evitativo: Escasa o nula ansiedad ante la separación, ausencia


de una preferencia clara por la madre frente a
los extraños y evitación de la
misma en el reencuentro.
4. EL DESARROLLO PSICOSOCIAL

EL DESARROLLO AFECTIVO/EMOCIONAL Y ESTRUCTURAS DE PERSONALIDAD

EL APEGO: TIPOLOGÍA

Apego Inseguro Evitativo (Continuación):

• Evita el contacto y la proximidad con la madre en los reencuentros.

• La interacción con ella es bastante fría y distante.

• Puede llorar constantemente, aún si su madre lo ha confortado.

• Explora poco, antes y después del regreso de su madre.

• No tiene una reacción emocional ni muestra disgusto cuando ella se va y tampoco parece
muy afectado cuando ella regresa.

• Se muestra mucho más interesado en los objetos de la habitación que en su madre.


4. EL DESARROLLO PSICOSOCIAL

EL DESARROLLO AFECTIVO/EMOCIONAL Y ESTRUCTURAS DE PERSONALIDAD

EL APEGO: TIPOLOGÍA

CUIDADORES QUE RESPONDEN DE MANERA RECHAZANTE A


NIVEL EMOCIONAL (DISTANTES) O SOBREVALORANDO EL
LOGRO (ESTRICTOS)

APEGO INSEGURO EVITATIVO


4. EL DESARROLLO PSICOSOCIAL

EL DESARROLLO AFECTIVO/EMOCIONAL Y ESTRUCTURAS DE PERSONALIDAD

EL APEGO: TIPOLOGÍA

Apego Inseguro Ambivalente : Exploración mínima o nula en presencia de la


madre; reacción muy intensa de ansiedad por la separación,
comportamientos ambivalentes
en el reencuentro.
4. EL DESARROLLO PSICOSOCIAL

EL DESARROLLO AFECTIVO/EMOCIONAL Y ESTRUCTURAS DE PERSONALIDAD

EL APEGO: TIPOLOGÍA

Apego Inseguro Ambivalente (Continuación):

• Es inactivo. No inicia una conducta exploratoria, incluso cuando la madre está presente.

• Puede llorar incluso en presencia de su madre.

• Experimenta una profunda alarma ante la aparición del desconocido.

• Tiene un comportamiento ambivalente con la madre cuando ésta regresa: puede buscar el
contacto y la proximidad, pero es inconsistente cuando lo consigue.

• No regresa a la exploración y al juego.


4. EL DESARROLLO PSICOSOCIAL

EL DESARROLLO AFECTIVO/EMOCIONAL Y ESTRUCTURAS DE PERSONALIDAD

EL APEGO: TIPOLOGÍA

CUIDADORES QUE RESPONDEN DE MANERA INCOSISTENTE


A LAS NECESIDADES DE SUS HIJOS/AS

APEGO INSEGURO AMBIVALENTE


4. EL DESARROLLO PSICOSOCIAL

EL DESARROLLO AFECTIVO/EMOCIONAL Y ESTRUCTURAS DE PERSONALIDAD

EL APEGO: TIPOLOGÍA

Apego Inseguro Desorganizado: Niños muy desorientados. Se aproximan a la


figura de apego con evitación de la mirada. En el reencuentro,
conducta contradictoria manifestando
movimientos incompletos y
conductas estereotipadas.
4. EL DESARROLLO PSICOSOCIAL

EL DESARROLLO AFECTIVO/EMOCIONAL Y ESTRUCTURAS DE PERSONALIDAD

EL APEGO: TIPOLOGÍA

Apego Inseguro Desorganizado (Continuación):

• Los movimientos de acercamiento se acompañan por movimientos de evitación.

• Movimientos errados y expresiones de intenso miedo o angustia.

• Estereotipos o movimientos repetidos en forma rítmica sin que cumplan ninguna función.

• Expresión conductual de hipervigilancia y alerta en presencia del cuidador principal.


4. EL DESARROLLO PSICOSOCIAL

EL DESARROLLO AFECTIVO/EMOCIONAL Y ESTRUCTURAS DE PERSONALIDAD

EL APEGO: TIPOLOGÍA

CUIDADORES QUE RESPONDEN DE MANERA RECHAZANTE,


PATOLOGÍA PARENTAL, ABANDONO, CONDUCTA NEGLICENTE
(MALTRATO Y ABUSOS)

APEGO INSEGURO DESORGANIZADO


4. EL DESARROLLO PSICOSOCIAL

EL DESARROLLO AFECTIVO/EMOCIONAL Y ESTRUCTURAS DE PERSONALIDAD

EL APEGO: TIPOLOGÍAS (CUADRO COMPARATIVO)

APEGO APEGO APEGO APEGO


SEGURO EVITATITVO AMBIVALENTE DESORGANIZADO

HISTORIA DE Sensibilidad parental a las Rechazo emocional. Inconsistencia a la hora Rechazo, patología
APEGO necesidades del niño. Sobrevaloración del de satisfacer las parental, abandono.
Normas claras. logro/estrictos. necesidades del niño. Presencia de abusos y
trato negligente.

ESQUEMA DE Confianza en los demás y Desconfianza en los Expectativas Expectativas de rechazo


PENSAMIENTO en sí mismo. demás. ambivalentes ante las de los demás.
actitudes y Desorientación en el
comportamientos ajenos. manejo de cuestiones
Miedo al abandono. emocionales.

RELACIONES Cómodo en situación de Negación de la necesidad Demanda constante de Desde la búsqueda


INTERPERSONALES intimidad, compromiso y de afecto, poco expresivo. afecto/atención. excesiva de cercanía o
afecto. evitación del relaciones
de intimidad.

NECESIDADES Deseo de compromiso. Distante ante la intimidad. Búsqueda excesiva de Dependencia encubierta
AFECTIVAS Equilibrio entre intimidad Necesidad de intimidad en las con actitudes de
y compromiso. independencia, relaciones. Baja distancia.
autosuficiencia. autonomía.

ACTITUD Deseo de compromiso. Autosuficiencia y el logro. Dependencia emocional. Actitudes hostiles o


GENERAL Equilibrio entre intimidad excesivamente
y compromiso. complacientes.
4. EL DESARROLLO PSICOSOCIAL

EL DESARROLLO AFECTIVO/EMOCIONAL Y ESTRUCTURAS DE PERSONALIDAD

SEÑALES CULTURALES Y REFERENCIACIÓN SOCIAL

• Referenciación social: búsqueda de las expresiones emocionales de los padres por parte del
infante.

• Transmisión de valores y normas culturales:


o Lo apropiado y lo no apropiado.
o Lo importante y lo poco relevante.
o Los hábitos culturales.
4. EL DESARROLLO PSICOSOCIAL

EL DESARROLLO AFECTIVO/EMOCIONAL Y ESTRUCTURAS DE PERSONALIDAD

DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA

- Desde que el infante anda: conflicto entre mayor necesidad de autonomía y su evidente
dependencia y habilidades limitadas.

- Necesidad de equilibrio entre limitar el comportamiento y fomentar la autonomía.

Tª DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL (Erikson, 1963).

FASE EDAD CONFLICTO RESULTADO RESULTADO


FAVORABLE DESFAVORABLE

Primera Infancia 18 meses a 3 Autonomía vs. Voluntad; Autocontrol; Compulsión (duda de uno
años Vergüenza y Duda Autoestima mismo); Impulsividad
4. EL DESARROLLO PSICOSOCIAL

EL DESARROLLO AFECTIVO/EMOCIONAL Y ESTRUCTURAS DE PERSONALIDAD

DESARROLLO DEL YO. EL AUTOCONCEPTO

Autoconcepto: percepción sobre nosotros mismos. Fuerte mediador de la conducta.

• Recién nacido: no capacidad para diferenciarse del mundo.

• De los 3 a los 8 meses: el infante explora activamente su cuerpo.

• A partir de los 8 meses: miedo a los extraños. Mayor exploración de las consecuencias de su comportamiento.

• Entre los 12 y los 18 meses: aprendizaje de las expectativas sociales como resultado de sus exploraciones del
mundo social.

• Sobre los 18 meses: se reconoce en fotografía y en el espejo.

• De los 18 a los 30 meses: Conocen su sexo, características físicas y sus primeras nociones sobre la bondad y
la maldad.

• De los 2 años a los 5 años: Confirmación de uno mismo estableciéndose las bases del autoconcepto
(posesiones, identificación y diferenciación = negativismo, rabietas y dificultad para compartir ).

• De los 5 a los 12 años: Cobran importancia las interacciones sociales fuera de la familia. Autoconcepto más
realista.
4. EL DESARROLLO PSICOSOCIAL

EL DESARROLLO AFECTIVO/EMOCIONAL Y ESTRUCTURAS DE PERSONALIDAD

LA AUTORREGULACIÓN Y LA COMPETENCIA. LA AUTOESTIMA

Los niños, una vez acceden a la escuela, empiezan a desarrollar nuevas competencias que redunden
en la adquisición de una mayor autonomía.

Tª DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL (Erikson, 1963).

FASE EDAD CONFLICTO RESULTADO RESULTADO


FAVORABLE DESFAVORABLE

Edad de Juego 3 a 6 años Iniciativa vs. Propósito; Disfrute de los Inhibición


Culpabilidad logros Crueldad

Fase de la Edad De los 6 años Laboriosidad vs. Competente Inconpetente o Inferioridad.


Escolar. a la pubertad Inferioridad Virtuosidad dirigida.
Inercia.
4. EL DESARROLLO PSICOSOCIAL

EL DESARROLLO AFECTIVO/EMOCIONAL Y ESTRUCTURAS DE PERSONALIDAD

LA AUTORREGULACIÓN Y LA COMPETENCIA. LA AUTOESTIMA

Autoestima: valoración personal de las propias capacidades y competencias.

INTERACCIÓN
EXPERIENCIA
(ÉXITOS Y
FRACASOS)
+ SOCIAL (FAMILIA,
ADULTOS E + SUBJETIVIDAD
IGUALES)

AUTOESTIMA
4. EL DESARROLLO PSICOSOCIAL

EL DESARROLLO AFECTIVO/EMOCIONAL Y ESTRUCTURAS DE PERSONALIDAD

LA AUTORREGULACIÓN Y LA COMPETENCIA. LA AUTOESTIMA

Desarrollo de la autoestima:

• Valoraciones simples e idealizadas: de 2 a 6 años.

• Diversificación de la autoestima: a partir de los 6 años.

• Consolidación de la AUTOESTIMA global (valoración general del yo): 7-8 años.


4. EL DESARROLLO PSICOSOCIAL

EL DESARROLLO SOCIAL

LA FAMILIA: PRINCIPAL CONTEXTO SOCIALIZADOR

La familia contribuye en el proceso de socialización al menos de cuatro modos:

• Asumiendo el papel de ofrecer amor y cuidados (con el paso del tiempo continuará pero diluido en las
nuevas funciones).

• Sirviendo como figuras de identificación (modelos consciente e inconscientes).

• Actuando a veces deliberadamente como agentes de socialización activos (Aprendizaje).

• Participando en el desarrollo del concepto de yo en el niño (autoconcepto y autoestima)


4. EL DESARROLLO PSICOSOCIAL

EL DESARROLLO SOCIAL

LA FAMILIA: PRINCIPAL CONTEXTO SOCIALIZADOR

– En la familia:

• Relaciones bidireccionales (padres-hijos) y multidireccionales


• Enmarcada contexto y cambios sociales e históricos

– Dimensiones comportamiento de los padres

1. Afecto-comunicación: Relación cálida, expresión de afecto, apoyo, sensibilidad, Falta de


comunicación, frialdad, ausencia de expresiones de afecto,…

2. Control y exigencia: normas y cumplimiento, disciplina

– Tipologías de estilos educativos o parentales:




Estilo autoritario (-afecto, + control)
Estilo permisivo (+ afecto, - control)
Estilo negligente (- afecto, - control)

• Estilo democrático (+afecto, + control)
4. EL DESARROLLO PSICOSOCIAL

EL DESARROLLO SOCIAL

LA FAMILIA: PRINCIPAL CONTEXTO SOCIALIZADOR

(Control/Exigencia)
• Baja autoestima y
autocontrol
• Déficit HHSS
• Alta autoestima y competencia
• Control externo
• Confianza en sí mismos
(sumisión)
• Valores sociales morales
• No control externo
(agresividad) • Persistentes en las tareas
AUTORITARIO DEMOCRÁTICO
(Displicencia/Frialdad) (Afecto/Diálogo)

NEGLIGENTE PERMISIVO • Inmaduros


• Baja autoestima y
• Bajo control de impulsos
problemas de identidad
• No persistencia en las tareas
• No seguimiento de las
(Permisividad/falta de

normas
• Baja empatía
• Vulnerables a presentar
conflictos
control)
4. EL DESARROLLO PSICOSOCIAL

EL DESARROLLO SOCIAL

LA FAMILIA: PRINCIPAL CONTEXTO SOCIALIZADOR

• Alta autoestima niños relacionada con padres que:


– Expresan afecto y apoyo
– Interesan por sus necesidades e intereses
– Son firmes y exigentes

• Control y regulación emocional de padres:


– Enseñanza de estrategias de afrontamiento y control (situaciones como ir a la escuela, nuevo
hermanito,…)
4. EL DESARROLLO PSICOSOCIAL

EL DESARROLLO SOCIAL

EL GRUPO DE IGUALES

Amigos fundamentales en el desarrollo:

•El compartir intimidad, compañía, diversión, son fuente de seguridad y apoyo ante situaciones
novedosas y estresantes.

•Facilitan que el niño reflexione sobre sí mismo al ver la influencia que sus acciones ejercen sobre los
demás.

•Practican competencia sociales.

•Se resuelven infinidad de conflictos interpersonales, se practica la asertividad y la defensa de derechos,


se aprende a usar conductas prosociales (compartir, cooperar).
4. EL DESARROLLO PSICOSOCIAL

EL DESARROLLO SOCIAL

EL GRUPO DE IGUALES: DESARROLLO

✓ A partir de los 2 años (relaciones sociales más allá de la familia):

• Importancia del estilo de apego (exploración social y competencia social – reciprocidad y


empatía/inhibición, frustración y agresividad).

✓ A partir de los 3 años:

• Acceso a la escuela permite mayor posibilidades de interacción social.

• Conforme pasan los años va ganando peso la relación con los iguales.

• Amigos como personas con las que poner en práctica todo lo aprendido.

• Preferencia por personas de mismo sexo. Relaciones entre niñas más intensas, cercanas y más
exclusivas que la de los niños.
4. EL DESARROLLO PSICOSOCIAL

EL DESARROLLO SOCIAL

EL GRUPO DE IGUALES: DESARROLLO

✓ A partir de los 6 años (descenso del egocentrismo y el hedonismo):

• La amistad comienza a basarse en la reciprocidad y en la conciencia de los sentimiento ajenos.

✓ A partir de los 9 años:

• La amistad se basa en la auténtica reciprocidad (la ayuda mutua).

• Se evalúan mutuamente y aparece el concepto de confianza.

✓ A partir de los 11-12 años:

• La amistad se concibe como una relación estable y continua que se basa en la confianza.

• Surgimiento de las pandillas mixtas que, con el transcurso del tiempo, darán lugar a las relaciones de
pareja.

También podría gustarte