Está en la página 1de 2

Actividad N°1:

A partir del diagnóstico institucional puedo clasificar de la siguiente manera los alimentos que consumen las infancias.

1. Snacks- Gaseosa- Golosinas- Jugos de cajitas: productos comestibles altamente procesados


(ultraprocesados): elaborados principalmente con ingredientes industriales, que normalmente
contienen poco o ningún alimento entero. Compuesto en su mayor parte a partir de ingredientes
industriales, y contienen poco o ningún alimento natural; convirtiendo este producto durable,
apetecible diseñados para ser consumidos y a su vez adictivos; que incluyen entre
otros, conservantes, estabilizantes, emulsionantes, disolventes, aglutinantes, aumentadores de
volumen, edulcorantes, resaltadores sensoriales, sabores y colores; en la mayoría añaden
micronutrientes sintéticos para "fortificar" los productos. Este consumo es la mayoría de las infancias.
2. Quesos, Jamón, productos comestibles procesados: que son aquellos productos  alterados por la
adición o introducción de sustancias (sal, azúcar, aceite, preservantes y/o aditivos) que cambian la
naturaleza de los alimentos originales, con el fin de prolongar su duración, hacerlos más agradables
o atractivos generalmente conservan la identidad básica y la mayoría de los componentes del
alimento original, pero los métodos de procesamiento usados hacen que sean desbalanceados
nutricionalmente, debido a la adición de aceite, azúcar o sal.
3. Otros alimentos que consumen los/as niños/as que en este caso es una parte del grupo de infantes
en una mínima parte ya que en las entrevistas iniciales las familias narran que le cuestan consumir
verduras, legumbres, algunas frutas; qué mayormente prefieren bananas, manzanas, naranjas no así
con las verduras de hojas verdes. El consumo de carnes rojas y de pollo; muy poco pescados. Que
estos alimentos son naturales (no procesados); mínimamente procesados de origen vegetal, animal.
Carecen de componentes químicos y no contienen otras substancias añadidas como son:  azúcar,
sal, grasas, edulcorantes o aditivos.
Puedo permitirme también mencionar que, así como realizamos un diagnóstico de los alimentos que más son
consumidos por las infancias; también encontramos niños/as con concientización alimentaria debido a casos
de celiaquía o de alergias a la lactosa; que desde pequeños/as consumen los alimentos según el logo que
identifica los alimentos que pueden consumir; observando que existe una concientización por parte de
familias que acompañan el crecimiento de sus hijos/as; esto se ve reflejado en las conductas de estas
infancias.

Actividad N°2:

Me queda aún un largo camino por recorrer creando aprendizajes significativos en los/as niños/as que
transitan generando concientización alimentaria, siendo otros factores importantes para desarrollar es sobre
las etiquetas nutricionales el tamaño, la porción por envases, los nutrientes, calorías y el % VD (porcentaje
del valor diario recomendada). En nuestro país existe un proyecto de ley que propone el etiquetado frontal de
advertencias con octógonos negros en alimentos y bebidas. “El etiquetado frontal es una de las acciones
enmarcadas en la Ley N° 27.642 de Promoción de la Alimentación Saludable. Esta acción, alentada por la
Organización Panamericana de la salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene como
principal objetivo la promoción de elecciones saludables, identificando alimentos con alto contenido calórico y
bajo valor nutricional de manera rápida y sencilla. los cuales por la forma que están presentados es fácil que
los/as niños/as los identifiquen y aprendan a interpretar estas etiquetas; enseñándolo desde la categoría “La
salud como derecho” (Educación, 2019) Diseño Curricular para la Educación Inicial. Versión 1.0 2019
tomando el NAC: Identificar la dimensión saludable de la alimentación. Reconocer la alimentación
como valor cultural; y la experiencia en el reconocimiento de alimentos saludables.
Continuando con las actividades de la Unidad didáctica agregaría la siguiente actividad:
Investigando alimentos:
 Retomar lo que venimos trabajando con los/as niños/as con respecto a la unidad didáctica “Nosotros
elegimos una vida saludable”: (después de haber trabajado con la pirámide alimenticia y de las
diferentes propuestas que están planificadas en la unidad. Invitaré a los/as ir a la heladera y a los
muebles de la cocina para que observen los alimentos que se encuentran en sus respectivas
heladeras o alacenas con ayuda de las familias tomar fotografías de los distintos productos que se
encuentran en ella. Luego pediré que me envíen sus fotos a mi WhatsApp para imprimirla y llevarlas
para la próxima clase.
 Retomaré el dialogo grupal y los invitaré a que cada uno/a reconozca las fotos tomadas de sus
heladeras/ alacenas en conjunto a sus familias; realizar un pequeño intercambio oral para comentar
de todas las imágenes ¿qué alimentos consumen con mayor frecuencia? Después de la charla
comunicaré que iremos de compras al supermercado cercano al jardín. Prepararemos una lista de
productos similares a los que encontramos en nuestra heladera y en la semana iremos a realizar la
compra.
 En el supermercado los/as invitaré a observar las góndolas e ir mirando los paquetes, con mi
intervención iré mostrando algunas etiquetas ¿qué será? ¿para qué será que lo ponen? ¿cómo es su
forma? ¿qué color tiene? ¿aparecen números?; entre otras intervenciones que surjan como
emergentes de las propuestas. Realizaremos la compra y volveremos al jardín. Sí en la compra
aparecen alimentos para guardar en la heladera lo pondremos para no cortar la cadena de frio y ahí
también realizaré una charla de que hay alimentos que no pueden cortar su cadena de frio.
Guardaremos los productos para la próxima clase.
 En un cuaderno viajero propondré a los/as niños/as a investigar juntos a sus familias sobre los
etiquetados de los productos que tenemos en casa; podrán agregar recortes de los envases que
están vacíos o fotos (libre elección de cada familia)- Irán algunas consignas ¿Por qué traen
etiquetas los productos que compramos? ¿De qué colores son los etiquetados? ¿Qué forma tienen?
¿Todos los productos tienen la misma cantidad de etiquetado? ¿Qué significaran esos etiquetados?
¿Para qué sirven? Entre otras que surjan en el momento de armar el cuaderno ...Esto ayudará a
generar diálogos con sus familias de las etiquetas alimenticias y la importancia de leerlas
 En la semana iremos leyendo en el intercambio comunicativo cada cuaderno que los/as niños/as
vayan trayendo para compartir.
 Anticipadamente invitaré a la nutricionista de la delegación San Antonio Oeste perteneciente al
Consejo General de Educación de Río Negro María José Carmona para corroborar hipótesis sobre
los etiquetados encontrados en los alimentos que compramos en el supermercado, en los alimentos
que están en nuestros hogares diariamente y con respecto a la investigación llevada a cabo con
nuestras familias desde nuestros hogares.
 Para este encuentro traeremos y pondremos en una mesa todos los productos comprados para que
junto a la nutricionista hallar los etiquetados y el significado de cada uno.

 Armar una grilla con fotos de alimentos naturales-mínimamente procesados, ultraprocesados con
ayuda de la nutricionista: propondré dibujar los alimentos para armar la grilla.
 Luego de todo lo investigado propondré armar una guía alimentaria para mejorar nuestra
alimentación. Esta guía será armada con las fotos traídas desde sus hogares (fotos de la primera
actividad). Iniciándolos/as así en la Guía alimentaria GAPA.

 Este trabajo lo llevarán en el cuaderno viajero para que las infancias lo compartan en sus hogares.

¡Saludos!! ¡Continuamos aprendiendo Juntas!!

También podría gustarte