Está en la página 1de 7

Dirección General de Centros de

Formación para el Trabajo


COLEGIO DE ENFERMERÍA
C. C. T. 13PBT0268W

ALTERACIONES DIVERSAS EN EL EMBARAZO

 EMBARAZO MULTIPLE

Un embarazo múltiple es aquel en el que se desarrolla más de un feto. Esto


se produce como resultado de la fecundación de dos o más óvulos, o
cuando un óvulo se divide, dando lugar en este caso a gemelos,
genéticamente idénticos.
Los gemelos pueden ser monocigóticos, en cuyo caso son idénticos, o
dicigóticos. Los monocigóticos proceden de un solo óvulo que se ha dividido
en dos partes que han seguido desarrollándose por separado hasta formar
a dos bebés genéticamente idénticos, del mismo sexo y físicamente muy
similares.

Los gemelos dicigóticos, por el contrario, son el resultado de una


fecundación múltiple, es decir, que la madre tenía más de un óvulo, y que
estos óvulos fueron fecundados por distintos espermatozoides por lo que,
aunque se concibieran al mismo tiempo, son bebés totalmente distintos, que
podrían ser del mismo sexo, o no, y cuyo parecido físico es semejante al de
los hermanos nacidos en fechas diferentes.

FACTORES QUE INFLUYEN…

 Genética: los antecedentes familiares de embarazo múltiple


aumentan las posibilidades de que se repita.

 Embarazo tardío: a mayor edad la mujer tiene más probabilidad de


una doble ovulación, especialmente entre los 30 y los 35 años.

 Embarazos previos: si la mujer ha tenido varios embarazos, la


posibilidad de tener mellizos aumenta.

 Tratamientos de fertilidad: los medicamentos que se administran para


mejorar la fertilidad, que estimulan a los ovarios para que produzcan
múltiples óvulos, y las técnicas de reproducción asistida, en las que se
transfieren al útero varios embriones (como la fecundación in vitro),
incrementan considerablemente la incidencia de embarazo múltiple.

ENF BRENDA GOCHER


CONTACTO: goch970815@gmail.com
Dirección General de Centros de
Formación para el Trabajo
COLEGIO DE ENFERMERÍA
C. C. T. 13PBT0268W

Los embarazos múltiples se consideran de alto riesgo, tanto para la madre


como para los fetos. Cuando hay más de dos embriones, especialmente a
partir de cuatro, a veces se aconseja a los padres una reducción
embrionaria, que consiste en inyectar una sustancia en uno o más embriones
para eliminarlos y facilitar así la viabilidad del resto. Lo mejor, no obstante, es
evitar un gran número de embriones para no tener que recurrir a esta
medida; por ejemplo, no implantar más de dos óvulos fecundados en el
útero cuando se utiliza el método in vitro.

 INCOMPATIBILIDAD RH

El factor Rh es una proteína que se encuentra en algunos glóbulos rojos. No


todos llevamos esta proteína en nuestros glóbulos rojos, pero la mayoría de
las personas la llevan. Son Rh positivas. Las personas que no son portadoras
de esta proteína son Rh negativas.

¿Y si los padres no tienen el mismo factor Rh?


Cuando la futura madre y el futuro padre no son los dos Rh negativos o Rh
positivos, esto recibe el nombre de incompatibilidad de Rh.

Por ejemplo:

Si una mujer que es Rh negativa y un hombre que es Rh positivo conciben a


un bebé, el feto puede tener sangre Rh positiva, heredada de su padre.
(Aproximadamente la mitad de los hijos de una madre Rh negativa y un
padre Rh positivo son Rh positivos.)

La incompatibilidad de Rh no suele ser un problema si se trata del primer


embarazo. Esto se debe a que la sangre del bebé no suele entrar en el
sistema circulatorio de la madre durante el embarazo.

De todos modos, en el momento del parto la sangre de la madre y la del


bebé se pueden mezclar. De ocurrir esto, el organismo de la madre
identificará la proteína Rh como una sustancia ajena. Por lo tanto, podría
empezar a fabricar anticuerpos (proteínas que actúan como protectoras
ante la entrada de células extrañas en el cuerpo) contra la proteína Rh.

ENF BRENDA GOCHER


CONTACTO: goch970815@gmail.com
Dirección General de Centros de
Formación para el Trabajo
COLEGIO DE ENFERMERÍA
C. C. T. 13PBT0268W

Una mujer embarazada que sea Rh negativa se puede exponer a la


proteína Rh y empezar a fabricar anticuerpos contra esta proteína también
de otras formas, como las siguientes:
a) una transfusión de sangre Rh positiva
b) un aborto
c) un embarazo ectópico

¿Cuándo se expone al bebé a riesgos derivados de la incompatibilidad de


Rh?
Los anticuerpos Rh serán completamente inofensivos hasta que la mujer se
vuelva a quedar embarazada. Si la mujer se vuelve a quedar embarazada
de otro bebé Rh-positivo, sus anticuerpos Rh reconocerán las proteínas Rh
en la superficie de los glóbulos rojos del bebé como sustancias extrañas. Los
anticuerpos de la madre entrarán en el torrente sanguíneo del bebé y
atacarán a las células que contengan proteínas Rh.

Esto puede hacer que los glóbulos rojos del bebé se hinchen y exploten. Esto
se conoce como enfermedad hemolítica o enfermedad Rh del recién
nacido. Y puede hacer que en el hemograma del bebé salgan muy pocos
glóbulos rojos.

¿Cómo se trata la incompatibilidad de Rh?


Si una mujer embarazada tiene la posibilidad de desarrollar una
incompatibilidad Rh, los médicos le administrarán dos inyecciones de
inmunoglobulina Rh durante el embarazo. Recibirá:

1. la primera inyección alrededor de la semana 28 de embarazo


2. la segunda inyección 72 horas antes de dar a luz

La inmunoglobulina actúa como una vacuna. Impide que el organismo de


la madre fabrique anticuerpos contra el Rh que podrían ocasionar graves
problemas al recién nacido o afectar a un futuro embarazo.

Una mujer embarazada también puede recibir una dosis de


inmunoglobulina Rh si tiene un aborto, se somete a una amniocentesis, o
tiene cualquier sangrado o hemorragia.

Si el médico averigua que una mujer ya ha fabricado anticuerpos Rh,


observará atentamente su embarazo para asegurarse de que la
concentración de estos anticuerpos no es demasiado alta.

ENF BRENDA GOCHER


CONTACTO: goch970815@gmail.com
Dirección General de Centros de
Formación para el Trabajo
COLEGIO DE ENFERMERÍA
C. C. T. 13PBT0268W

En contadas ocasiones, si la incompatibilidad es grave y el bebé está en


peligro, el bebé deberá recibir unas transfusiones de sangre especiales
llamadas transfusiones de intercambio o exsanguinotransfusiones, sea antes
de nacer (transfusiones fetales intrauterinas) o después del parto. Las
exsanguinotransfusiones aportan al bebé sangre cuyos glóbulos rojos son Rh
negativos. Esto estabiliza su nivel de glóbulos rojos y minimiza el daño
causado por los anticuerpos Rh presentes en su torrente sanguíneo.

 INFECCIONES EN EL EMBARAZO
La mayoría de las infecciones comunes que se producen durante el
embarazo, como las de la piel, las vías urinarias y el sistema respiratorio, no
causan problemas graves. Sin embargo, algunas infecciones pueden
transmitirse al feto antes o durante el nacimiento y lesionarlo o provocar un
aborto espontáneo o un parto prematuro. Además, la cuestión de si tomar
antibióticos y otros medicamentos antimicrobianos es inofensivo o no
durante el embarazo es un motivo de preocupación.

Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) que pueden causar


problemas son las siguientes:

La infección por clamidia puede producir parto prematuro y rotura


prematura de las membranas. También puede causar inflamación ocular
(conjuntivitis) en los recién nacidos.

La gonorrea también puede causar conjuntivitis en los recién nacidos.


La sífilis se puede transmitir de la madre al feto a través de la placenta, La
sífilis en el feto puede causar diversos defectos congénitos y problemas en
el recién nacido. Se realizan pruebas rutinarias para la detección de la sífilis
a las mujeres embarazadas en las primeras etapas de la gestación. Por lo
general, el tratamiento de la sífilis durante el embarazo cura tanto a la
madre como al feto.

ENF BRENDA GOCHER


CONTACTO: goch970815@gmail.com
Dirección General de Centros de
Formación para el Trabajo
COLEGIO DE ENFERMERÍA
C. C. T. 13PBT0268W

El herpes genital se puede transmitir al bebé durante un parto vaginal. Los


bebés infectados con herpes pueden desarrollar una infección cerebral
potencialmente mortal denominada encefalitis herpética. La infección por
herpes en los bebés también puede lesionar otros órganos internos y causar
llagas en la piel y en la boca, lesión cerebral permanente o incluso la muerte.
Si las mujeres desarrollan llagas de herpes en la zona genital al final del
embarazo, o si el herpes apareció por primera vez al final del embarazo, se
les aconseja dar a luz por cesárea, de manera que el virus no se transmita al
bebé. Si no hay úlceras y el herpes apareció anteriormente, el riesgo de
transmisión es muy bajo y es posible el parto vaginal.

Las infecciones que no se transmiten sexualmente y que pueden causar


problemas son las siguientes:

La rubéola puede causar problemas; en concreto, crecimiento insuficiente


antes del nacimiento (pequeño para su edad gestacional), cataratas,
defectos congénitos del corazón, pérdida de audición y retraso del
desarrollo.

La infección por citomegalovirus puede atravesar la placenta y afectar el


hígado y el cerebro del feto, que puede no crecer todo lo esperado.

La varicela aumenta el riesgo de aborto espontáneo. Puede lesionar los ojos


del feto o provocar defectos en las extremidades, ceguera o discapacidad
intelectual. La cabeza del feto puede ser más pequeña de lo normal
(microcefalia).

La toxoplasmosis, una infección protozoaria que puede causar un aborto


espontáneo, la muerte del feto y graves defectos congénitos.

La listeriosis, una infección bacteriana, aumenta el riesgo de tener un parto


prematuro, un aborto espontáneo y un mortinato. Los recién nacidos
pueden tener la infección, pero los síntomas pueden tardar en aparecer
hasta varias semanas después del nacimiento.

ENF BRENDA GOCHER


CONTACTO: goch970815@gmail.com
Dirección General de Centros de
Formación para el Trabajo
COLEGIO DE ENFERMERÍA
C. C. T. 13PBT0268W

Las infecciones bacterianas de la vagina (como la vaginosis bacteriana)


durante el embarazo pueden causar un parto antes de término o la ruptura
prematura de las membranas que contienen al feto.

Las infecciones del sistema urinario aumentan el riesgo de un parto


pretérmino y de una ruptura prematura de las membranas que rodean al
feto.

La hepatitis se puede transmitir por vía sexual pero a menudo se transmite


de otras formas. Por tanto, no se considera habitualmente una enfermedad
de transmisión sexual. La hepatitis en una mujer embarazada puede
aumentar el riesgo de parto prematuro. También puede transmitirse de la
madre a su bebé durante el parto, causando problemas.
TORCH
 TOXOPLASMOSIS: La toxoplasmosis es una enfermedad producida por un
parásito diminuto llamado Toxoplasma gondii, que puede vivir dentro de las
células de los seres humanos y de los animales, sobre todo de los gatos y de
los animales de granja. Se trata de una de las infecciones más comunes a
nivel mundial, pero también es una de las más temidas por las mujeres
embarazadas, pues de resultar afectadas durante la gestación, la salud del
bebé puede correr serios riesgos. También puede ocasionar la muerte por
encefalitis en quienes tienen un sistema inmune comprometido.
 RUBEOLA: Es una infección vírica contagiosa, por lo general leve, que afecta
principalmente a niños y adultos jóvenes, pero la infección en las mujeres
embarazadas puede causar la muerte del feto o defectos congénitos en la
forma de síndrome de rubéola congénita (SRC).
 CITOMEGALOVIRUS: La infección por citomegalovirus es una infección
frecuente por un virus herpes que presenta una gran variedad de síntomas:
desde una evolución asintomática hasta la aparición de fiebre y fatiga
(similar a la mononucleosis infecciosa) o síntomas graves con afectación de
los ojos, el encéfalo u otros órganos internos.
 HERPES SIMPLE: La infección por el virus herpes simple produce episodios
repetidos de pequeñas ampollas dolorosas y llenas de líquido en la piel, la
boca, los labios (herpes labial), los ojos o los genitales.
 VIH: El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) se transmite al feto en
aproximadamente de un cuarto a un tercio de los embarazos si la mujer
tiene la infección y no está tratada. Los expertos recomiendan que las
mujeres con infección por VIH tomen fármacos antirretrovíricos durante el
embarazo. Cuando las mujeres embarazadas toman una combinación de

ENF BRENDA GOCHER


CONTACTO: goch970815@gmail.com
Dirección General de Centros de
Formación para el Trabajo
COLEGIO DE ENFERMERÍA
C. C. T. 13PBT0268W

fármacos antirretrovíricos, el riesgo de transmisión del VIH al feto se reduce a


menos del 1%.
Para algunas mujeres con infección por VIH, el parto por cesárea, prevista
de antemano, puede reducir aún más el riesgo de transmitir el VIH al bebé.
El embarazo no parece acelerar la progresión de la infección por VIH en las
mujeres.
 LISTERIOSIS: La listeriosis es la infección que puede producirse cuando una
persona ingiere alimentos que han sido contaminados por la bacteria
Listeria monocytogenes, presente en animales salvajes y domésticos,
también en el agua y en los suelos. La leche o los productos hechos de ella
pueden portar estas bacterias.

ENF BRENDA GOCHER


CONTACTO: goch970815@gmail.com

También podría gustarte