entrega de la PPR La cita de entrega tiene como objetivo:
• Adaptar la base protetica al reborde edentulo
• Corregir las discrepancias oclusales • Educar al paciente en el cuidado de la protesis en casa Corrección del adaptado de la base protetica Se harán correciones solo si la base protetica es construida con resina acrilica termocurada ya que no se adapta a los tejidos blandos con exactitud por la tendencia a contracción
Esto no sucede con bases metálicas. Ya que las correcciones se
hicieron en la prueba del armazón Pasta indicadora de presió n • En lugar de preguntarle al px si siente zonas de presión, se puede realizar con pastas que contienen principalmente oxido de zinc combinado con manteca vegetal de consistencia media • Se coloca en la superficie de la protesis con un pincel de cerdas duras para que queden las marcas del pincel • Al colocar la base en boca se borraran las marcas donde hay zonas de presión • Esta nos sirve también para localizar áreas que lastimen al paciente , si esto es detectado se elimina con fresas de tal manera que solo se retire la parte marcada • Se retira todo el acrílico y la pasta para que quede limpio • Se vuelve a colocar pasta hasta que no le moleste mas al paciente y asiente bien la ppr Modificación de la extensión periférica de la base protética La longitud del flanco de base contribuye a: • soporte vertical • ofrece resistencia al desplazamiento horizontal o lateral de la ppr
Por lo que no deben reducirse arbitrariamente y deben cubrir el
reborde lo mas posible • En clases mandibulares I y II la extencion de los bordes perifericos se determina mediante los procedimientos de moldeado del borde durante la impresión del modelo corregido . • Tambien mediante movimientos musculares por medio de los dedos de tal manera que el tejido no golpe la base • La parte lingual se hara con movimientos hacia afuera y a un lado de la lengua viendo el tejido y que no se lenate la ppr • Las clases maxilares I Y II se realizaran de manera visual llevando hacia arriba, hacia afuera y hacia abajo el tejido con los dedos . • En una clase III el borde periferico se debe extender lo suficiente para asegurar el contacto tisular y evitar la acomulacion de alimentos Contorneado del flanco anterior de la base protetica • Se debe considerar aisladamente • se debe evitar la sobre extencion del flanco labial en longitud y en volumen Caracterización de la base protética completada • Se puede realizar una caracterización de la base protética con tintes de resina acrilica para mejorar la estetica • Se reduce aprox 1mm de resina para poder agregar los tintes • Se coloca capa por capa con pinceles para llegar al tono deseado Correcciones de las discrepancias oclusales • Se debe tener una armonía oclusal completa en todas las posiciones mandibulares además del restablecimiento de todos los contactos naturales • La prótesis no debe impedir que los dientes naturales contacten • Debe terner contactos bilaterales simultaneos en relacion centrica y debe poder hacer trayectorias transversales sin contactos oclusales flasos o deflexion • Si es necesario se marcaran con papel articular aquellos puntos de interferencia y se haran los desgastes necesarios • Posteriormente debe enseñarse al paciente como colocarse la protesis , ejerciendo presion con los dedos sobre los ganchos hasta que esta siente completamente y que nunca debe hacerlo mordiendo sobre ella bibliografia • Kenneth D. Rudd/Robert M. Morrow/ John E Rhoads. Procedimientos en el laboratorio denta