Está en la página 1de 11

 

MOMENTO III
Paradigma de la Investigación.
En este momento del estudio, es imprescindible definir el término de
paradigma, ya que toda investigación de alguna manera se sustenta bajo una de
estas formas del episteme, Desde el ámbito de la investigación, un paradigma es un
cuerpo de creencias, presupuestos, reglas y procedimientos que definen cómo hay
que hacer ciencia; son los modelos de acción para la búsqueda del conocimiento.
Los paradigmas, de hecho, se convierten en patrones, modelos o reglas a seguir por
los investigadores de un campo de acción determinado (Martínez, 2004). Por lo
tanto, también asumen un carácter normativo.
     Es así como este enfoque investigativo surge como una alternativa a las
tradiciones positivistas e interpretativas que pretende superar el reduccionismo del
paradigma positivista y el conservadurismo del paradigma interpretativo.
 De acuerdo con Arnal (1992), el paradigma socio-crítico adopta la idea de que la
teoría crítica es una ciencia social que no es puramente empírica ni sólo
interpretativa, sus contribuciones se originan de los estudios comunitarios y de la
investigación participante. Tiene como objetivo promover las transformaciones
sociales y dar respuestas a problemas específicos presentes en el seno de las
comunidades, pero con la participación de sus miembros.
     Es de hacer notar que el paradigma socio-crítico se apoya en la crítica social con
un marcado carácter autorreflexivo. Considera que el conocimiento se construye
siempre por intereses que parten de las necesidades de los grupos y pretende la
autonomía racional y liberadora del ser humano. Esto se consigue mediante la
capacitación de los sujetos para la participación y transformación social. Además
utiliza la autorreflexión y el conocimiento interno y personalizado para que cada
quien tome conciencia del rol que le corresponde dentro del grupo. A tal efecto se
propone la crítica ideológica y la aplicación de procedimientos del psicoanálisis que
posibilitan la comprensión de la situación de cada individuo, descubriendo sus
intereses a través de la crítica. De esta forma el conocimiento se desarrolla mediante
un proceso de construcción y reconstrucción sucesiva de la teoría y la práctica.
     Según Popkewitz (1998) algunos de los principios propios del paradigma socio-
crítico son: conocer y comprender la realidad como praxis; unir teoría y práctica
integrando conocimiento, acción y valores; orientar el conocimiento hacia la
emancipación y liberación del ser humano y proponer la integración de todos los
participantes, incluyendo al investigador en procesos de autorreflexión y de toma de
decisiones consensuadas. Las mismas se deben asumir de manera
corresponsable. Entre las características más importantes del paradigma en
cuestión, aplicado al ámbito de la educación se encuentran, en primer lugar, la
adopción de una visión global y dialéctica de la realidad educativa. Por otra parte, la
aceptación compartida de una visión democrática del conocimiento así como de los
procesos implicados en su elaboración y por último, la asunción de una visión
particular de la teoría del conocimiento y de sus relaciones con la realidad y con la
práctica.
Enfoque de la Investigación.
El presente estudio se sustenta en el enfoque cualitativo. Según Hernández,
Fernández y Baptista, "el enfoque cualitativo utiliza la recolección de datos sin
medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso
de interpretación. En este sentido, la aproximación cualitativa de dicha investigación
responde al interés de impulsar a través de acciones pedagógicas para el
aprendizaje de prácticas agroecológicas de los niños y niñas de la Escuela primaria
“Paso el Guamo” ubicada en la parroquia sosa del estado Barinas.La intención es
dirigida a la comprensión del fenómeno a estudiar en el ámbito del quehacer
humano.
Método

La presente investigación se oriento por la metodología cualitativa, aceptando


el modelo dialéctico, tomando en cuenta intereses, valores y creencias de los
actores. Asumiendo que el proceso estuvo orientado a partir de la naturaleza del
objeto de estudio y de los objetivos formulados. De allí, que el método seleccionado
se ubica en el marco de la Investigación Acción, definido por Martínez (ob,cit), así:
“Es el único indicado cuando el investigador no sólo quiere investigar una
determinada realidad o problema específico de un grupo, sino que desea también
resolverlo a través de acciones planificadas para ello” (p. 240). Según la cita, se
justifica la selección de este método, ya que se pretende a través del estudio dejar
una huella, una enseñanza dentro del escenario abordado con la finalidad de
despertar en los actores sociales el interés por participación activa y responsable en
las actividades educativas , desde la realidad que circunda a cada persona
(docentes, estudiantes), desde sus intereses y necesidades, este método apunta a
la producción de un conocimiento propositivo y transformador, mediante un proceso
de debate, reflexión y construcción colectiva de saberes entre los diferentes actores
sociales actuantes. Basándose en ello se considera lo referido por Martínez (ob,cit):

La metodología de la Investigación – Acción representa un proceso


por medio del cual los sujetos investigados son auténticos
coinvestigadores, participando muy activamente en el planteamiento
del problema que va a ser investigado (que será algo que les afecta
e interesa profundamente), en los métodos y técnicas que van a ser
utilizados, el análisis e interpretación de los datos y en la decisión
de qué hacer con los resultados… (p. 240).

De acuerdo a lo citado, y considerando que el fenómeno en estudio se


desenvuelve en un ambiente educativo, se tienen presentes las ideas del autor
citado al destacar la importancia de la investigación acción en el área educativa, por
cuanto la idea es Transformar una problemática en la escuela Primaria Paso el
Guamo, Municipio Sosa Estado Barinas, el mismo se orienta en un proceso de
estudio de una realidad con un estricto rigor científico que identifica a la
investigación acción conduciéndose a un cambio social, donde está presente la
corresponsabilidad de la investigadora y los coinvestigadores.
De tal manera que, el estudio se oriento hacia el desarrollo de las siguientes
fases de la investigación acción propuestas por el mismo Martínez (ob.cit):
Fase I: Diagnóstico del problema en su realidad, es decir se devela el contexto
desde sus actores sociales, tal como es, luego se analiza a partir de los hechos
encontrados y se desarrolla el plan acción. En prosecución se razonan cada uno de
los hallazgos encontrados, a partir de la información que proporcionaron los actores
sociales, concretándose de esta manera la resolución de las debilidades
relacionadas con la problemática diagnosticada.
Fase II: Una vez lograda la información a través del contacto con la realidad se
procede a reflexionar acerca de las diversas maneras de intervención del fenómeno
que pueden resultar positivas en su aplicación para resolver la problemática
planteada; en ese sentido la Fase III: Corresponde al diseño, ejecución y evaluación
de la propuesta innovadora o plan de acción que se construirá participativamente
con los actores sociales, es decir, se procedió a la planificación de acciones para
promover el conuco escolar como alternativa para el desarrollo sustentable, de los
estudiantes del liceo Bolivariano Rural “San Antonio” Parroquia San Antonio del
Estado Barinas
Fase IV: consistió en evaluar el alcance de los propósitos del plan propuesto
a través de la investigación e indagación con los mismos informantes. En este
sentido, y en vista de que la información buscada fue proporcionada por fuentes
primarias, y de primera mano, es decir por el contacto de la investigadora y sus
coinvestigadores se valoro tomando en cuenta los cambios ocurridos en el escenario
a partir de la puesta en marcha del plan de acción.

Escenario de la investigación

El escenario comprende el ámbito físico donde se desarrolla la investigación. Al


respecto, Bogdan y Taylor (2009) explican que “es aquel en el cual el observador
tiene fácil acceso establece una relación inmediata con los intereses investigativos.”
La investigación se realiza en el ámbito espacial de La investigación se realiza en el
ámbito espacial de La Escuela Primaria Bolivariana Paso el Guamo, Parroquia
Santa Catalina, Municipio, sosa Edo Barinas, La primera escuela que funciono en la
comunidad fue de bahareque en Banconte, actualmente “paso el guamo” en el año
de 1960 comienza con una matrícula de 27 alumnos su primer maestro fue el Sr.
Eustaquio izquierdo proveniente de otra comunidad de chupadero en esa década
trabajaron tres maestros con el mencionado ya.
La escuela unitaria: comienza en 1985, cuando asume el cargo de maestra
Sra. Josefa Montoya, en este año la escuela es mudada de banco que (sitio donde
funcionaba sin estructura) para el entonces fue construida la primera aula y dos
baños. En esta etapa trabajaron dos maestras. Escuela concentrada: comienza en
1993 con dos docentes Iván Parraga y Manuel López, trabajando con primera y
segunda etapa. También laboraron los docentes dora garrido, Reina Díaz, Rafael
Rubio, lobelia silva, Ingrid Quiñones, Rosa León. Tambien las docentes Carmen
García (q.e.p.d.) Morelba Hernández y Omar león fue construida un r-1, r-2f fue
creado el preescolar con la docente sobeida López funciono por primera vez el
programa de alimentación (pae). Escuela bolivariana (liceo bolivariano). Esto ocurrió
en año 2003. con una matrícula de 180 alumnos desde inicial hasta secundaria,
con los docentes Doris Díaz, Melido Camacho, José blanco, Danny Pérez,
morelba Hernández, Carmen Garcias, Ingrid Quiñones, Rosa león (q.e.p.d.) Nelda
Martínez Mildre Cidran, Carmen zapata , Richard Poleo, Yurbis Pérez, Nelson
Castro, Carlos Colinas. Marilin Torrealba. También fueron contratados un
administrativo y tres obreros se construye otro r-2. Actualmente la escuela
bolivariana “paso el guamo” cuenta con una matrícula de 100 alumnos de inicial,
primaria y secundaria con 13 docentes, un administrativo, un obrero, tres cocineras
de la patria, un supervisor, una directora y un coordinador académico.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Para los métodos y técnicas de recolección de información se hizo uso de la


técnica de observación participante la cual es definida por Rusque (2009), como “la
técnica que hace que el investigador se inserte en la comunidad y se mezcle con las
demás personas, produciendo el menor grado de cambios posibles en la vida
cotidiana de las personas” (p. 46). La observación participante es una técnica de
investigación cualitativa, por lo cual los investigadores reciben información directa,
sobre todo descriptiva, participando en la vida cotidiana del grupo, de una
organización y de las personas que va a estudiar. Según lo citado, en la observación
participante la investigadora llegó a ser el principal instrumento de observación.
De igual forma, se utilizó la entrevista semi estructurada, como técnica
relevante, para este estudio, la cual permitió un diálogo con los informantes clave,
con base en los postulado por Martínez (2011), la técnica de la entrevista permitió
obtener descripciones del mundo vivido en el ámbito comunal, con el fin de lograr
interpretaciones del significado e importancia que tiene las acciones para el
desarrollo integral de niñas y niños. En cuanto a la Validez y Fiabilidad, es un
aspecto de gran relevancia en toda investigación cualitativa, así, la forma de recabar
la información e interpretar la información se basa en los criterios de fiabilidad y
validez. Según Kirk y Miller (2010), definen la validez como “la capacidad de un
procedimiento de tener como efecto una respuesta correcta”, es decir, al grado en
que “los resultados de una referida investigación son interpretados correctamente”
(p. 21). El criterio de fiabilidad en cambio se refiere a que, los resultados de la
investigación se definan por la perspectiva de un procedimiento de medición que va
a producir la misma respuesta.
Cabe destacar que, la fiabilidad y la validez son cualidades esenciales que
deben tener todas las pruebas o instrumentos de carácter científico, para el proceso
de recolección de datos. Sin embargo, como señala Pérez (2009), “ambos
elementos no son recíprocos: “es fácil lograr una fiabilidad perfecta sin validez,
mientras que la validez implica siempre fiabilidad. Si los instrumentos reúnen estos
requisitos, habrá garantía de que los resultados obtenidos en un estudio puedan ser
creíbles y verdaderos” (p.78).
Es conveniente resaltar, que ningún método de investigación puede escapar a
los criterios de validez porque son ellos los que confirman que los resultados de las
investigaciones conducen a “la verdad”, y en este sentido, la investigación
cualitativa, da importancia a la demostración de la validez de los resultados y la
fiabilidad de sus técnicas. En términos generales, la validez significa que el método
de investigación utilizado ha sido capaz de responder las preguntas que fueron
formuladas. Según Kirk y Miller (Ob.cit), “el problema de la validez permite saber si
el investigador observó realmente lo que pensaba observar” (p.21), ello indica que
observar o apreciar una realidad, ésta se observa en sentido pleno. En referencia a
esto la validez del estudio es interna, con base en la información y triangulación de
información obtenida de los coinvestigadores.
Actores o Informantes Claves

Para los estudios cualitativos los informantes clave, son elementos


fundamentales y representan la razón de ser de la investigación, donde se explora la
experiencia cotidiana de los actores en estudio desde diferentes perspectivas de
tiempo y espacio. En el caso de la investigación acción hay una variante importante
a destacar, y es que los informantes no sólo son considerados como fuentes de
información primaria, también se convierten en coinvestigadores. Como lo confirma
Suárez (2010), "Las personas implícitas directamente en la realidad objeto de
estudio son también investigadores" (p.316). Están conformados por: tres (3),
estudiantes y (2) docentes quienes se seleccionaron de acuerdo a los siguientes
criterios propuestos por la autora, en correspondencia con los propósitos de la
investigación. Al respecto, Martínez (2011), señala que:

La opción ontológica asumida por los métodos cualitativos, nos exige


una muestra que no puede estar constituida por elementos aleatorios
descontextualizados, sino por un todo sistémico con vida propia como lo
es una persona, una institución, una étnia, un grupo social. Por ello, se
impone la profundidad sobre la extensión y la muestra se reduce en su
amplitud numérica y se explican los criterios para su escogencia, según
su relevancia para los objetivos de la investigación. Se habla de muestra
intencional (p. 83).
De allí que la intencionalidad en el estudio se ubica en los siguientes criterios:
Se selecciono tres (3) que laboran en la institución con mas de 5 años de servicio y
dispuestas a colaborar aportando informacion

Plan de Acción

Según Arellano, citado por Sánchez y Nube (2010), "En toda investigación
debe haber una planificación que conlleve al diseño de un plan de trabajo que facilite
la acción, evitando que esta se disgregue" (p. 195). De acuerdo con este
planteamiento se diseñó el plan de acción, con el fin de garantizar la sistematización
de las labores iníciales abordadas en el escenario planteado, teniendo en cuenta
que la planificación debe ser flexible, considerando los cambios que la dinámica e
interacción social imponen como necesario al momento de su aplicación. En cuanto
a la operacionalidad del Plan Acción el mismo se planificó considerando los
siguientes aspectos o componentes estructurales, de manera general:

Propósitos: Determinan el cambio a seguir, los logros a alcanzar y se


constituyen en la esencia del plan, son punto central de referencia, dando
coherencia y especificidad a las acciones, guían hacia las metas deseadas.

Estrategias: formas de actuación macro que se seleccionan para desarrollar el


plan de acción.

Actividades: conjunto de tareas o asignaciones a cumplir secuencialmente


para lograr los propósitos, es decir, son el conjunto de acciones o disposiciones
realizadas para lograr los objetivos. Recursos: es el medio al que se recurre para
lograr o alcanzar algo; se pueden clasificar en: humanos (personas necesarias),
materiales y financieros.
Responsables: Es la o las persona (s) encargada (s) de realizar las acciones
planificadas, la dirige y toma las decisiones según la pertinencia de lo que considere
mejor para el grupo.

Evaluación: inherente al plan de acción, acompaña su desarrollo, permite


establecer logros, corregir errores, rectificar el curso, insistir o profundizar en
algunos aspecto, es contrastar lo que sucede con el deber ser para reconocer
individual o colectivamente deficiencias, aportes y logros.
Propósito General: Desarrollar acciones pedagógicas para el aprendizaje de prácticas agroecológicas en estudiantes de
estudiantes de la Escuela primaria “Paso el Guamo” ubicada en la parroquia sosa del estado Barinas

Propósitos Actividades Estrategia Recursos Responsable Evaluación


Específicos
Presentar ante la Presentación del Conversatorio Plan de actvidades Investigadora Dialogo reflexivo
coordinadora de plan ante la
formación coordinadora
permanente del pedagógica del
centro educativo el centro educativo.
plan para su
respectivo
conocimiento.
Realizar inducción Organizar a los Charla Laminas de papel Investigadora Receptividad
teórica a los participantes en un Bond
estudiantes sobre ambiente de Pinturas
la agroecología y aprendizaje para Marcadores
su importancia realizar charlas _Rota folio
sobre las prácticas
agroecologicas y la
producción de
rubros agrícolas en
el mismo.
Pedir a los
participantes
recolectar
desechos para
elaboración de un
Compost
Propósitos Actividades Estrategia Recursos Responsable Evaluación
Específicos
Estimular el Trabajo grupal Investigadora Participación
sentido deIncentivar a los Semillas
corresponsabilidad estudiantes a Herramientas agrícolas
social en las y losrecolectar semillas de
Envases de
estudiantes para rubros agrícolas para
crecimiento
la producción de realizar semilleros.
rubros practicando Entregar plántulas a
la agroecologia los estudiantes para
que cultiven en sus
hogares.
Conversar sobre la
posible construcción
de un vivero en la
institución educativa
Limpiar los Distribuir los diferentes Trabajo de campo - Humanos: Investigadora Participación
diferentes espacios por grupos Investigadora.
espacios para las de trabajo para así Comunidad invitada a
practicas lograr la limpieza de participar
agroecologicas los diversos espacios
-limpiar con la
comunidad los Materiales: Residuos
espacios disponibles orgánicos, tierra orgánica,
para la siembra. abono, contenedores o
Preparar el terreno en compost eros, serrín que
donde se realizará las absorbe el exceso de
practicas humedad. Cernidor,
Cierre: Pedir a los Varilla
participantes traer
semillas de topocho,
cambur, plátano, yuca,
se dispone a sembrar
los diferentes rubros.

Propósitos Actividades Estrategia Recursos Responsable Evaluación


Específicos
Producir abono Orientar a los Trabajo practico Pipotes plásticos Investigadora Participación
natural para la estudiantes sobre Conchas de
fertilización de los lo que es el verduras y de
suelos y hacerlos compostaje y come huevos
productivo se elabora -Cipe de café
Aserrín de madera

También podría gustarte