Está en la página 1de 7

Doctorado en Ciencias de la Educación

FI03 DISEÑO, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTO COMO


MODALIDAD EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA GB

Anabel Caviedes Garzón


000-00-5544

Escrito: Criterios para el análisis del estado actual


del problema y del contexto
Unidad 3 Actividad 3.1 (semana 3)

Dra. María Rosario Salmán Valdéz


Diciembre 5 de 2022
Escrito: Criterios para el análisis del estado actual del problema y del contexto

Introducción

Para comprender la realidad humana desde sus vivencias en su contexto, se hace

necesario tener conocimiento claro de la investigación acción participativa, la cual,

desprendida del análisis que hacen las ciencias sociales, permite la identificación de las

necesidades individuales en un mismo contexto a partir de la identificación de tres

aspectos específicos; identificación de elementos similares entre los individuos que

intervienen en el análisis, los procesos de solución de las necesidades con la forma

como suceden estos procesos y el análisis del espacio en que se posibilita la ejecución

del análisis que se piensa implementar. En este sentido, la comprensión de la realidad

humana y el mejoramiento de la calidad de vida, en un mismo contexto, no es igual

para todos los individuos; cada realidad humana difiere de otra a pesar de tener el

mismo contexto.

En este documento se presenta, de manera sucinta el análisis que, desde las

ciencias sociales y la investigación acción participativa se puede realizar para encontrar

soluciones a problemáticas que afectan y que se deben cambiar para lograr

transformación de la realidad individual y de comunidad que forma parte de la

sociedad, tiene en cuenta las generalidades, campos de acción y enfatiza su acción en

el sector educativo.

2
Criterios para el análisis del estado actual del problema y del contexto

Para la identificación de las necesidades específicas de la realidad, existen dos

conceptos que desde la investigación científica se pueden usar para dicho propósito; el

paradigma y la metodología. En el primer concepto, la realidad es vista con una óptica

social y en el segundo, las metodologías proveen las técnicas que buscan alternativas

de solución a dichas necesidades de tipo social (Melero, 2011). Desde las ciencias

sociales, se describe la realidad a partir de la particularidad individual y la generalidad

de la colectividad. Los paradigmas tienen opciones positivista y fenomenológica, los

cuales permiten recolección de la información desde los enfoques cualitativo y

cuantitativo.

Los resultados de los análisis se pueden obtener con apoyo de la estadística en el

paradigma positivista. Este, contiene la exactitud y rigurosidad que le proveen las

ciencias exactas. De otro lado, el paradigma fenomenológico, hace uso de la

interacción directa con la realidad para la descripción cualitativa, su comprensión parte

de conceptos que son producto del accionar participativo de los involucrados en el

proceso investigativo (Melero, 2011). La exactitud de los resultados subyace a la acción

cualitativa de la descripción de los hechos y los fenómenos en la realidad. En este

sentido investigativo, la participación directa e indirecta es la clave científica para la

comprensión de la realidad social. Los instrumentos para la obtención de la información

se regulan por la participación y la practicidad de los actores en cuestión.

3
Existe otro paradigma investigativo que propone el análisis de la realidad desde la

autorreflexión; el crítico. Este, en su esencia, busca la transformación humana y social

desde el análisis de la realidad social y educativa. En este sentido, Escudero (1987

citado en Melero, 2021) describe este tipo de investigación como el compromiso

individual de dar explicación y de transformación de la realidad desde la liberación

individual; lo que presupone un tipo de educación diferente a la actual, una que libere y

dé posibilidad de acción a todos los sujetos participantes de sus procesos

emancipativos. La investigación acción presenta dos tendencias; una sociológica;

enfocada en la ideología y política y otra educativa. Hay convergencia científica en el

método que retoma los procesos educativos como base de transformación social desde

el accionar del participante.

Los conceptos “participación y educación” agregados al proceso de investigación

acción, hacen que la ésta trascienda de la investigación acción a investigación -acción

participativa. La investigación acción educativa o pedagógica es la que se hace

responsable del estudio del quehacer educativo (Colmenares & Piñero, 2008). En este

proceso investigativo intervienen los actores participantes de la comunidad educativa

para hacer transformaciones desde la epistemología, técnicas, estrategias y acciones

que giran en torno a la solución de problemáticas que se presentan en la realidad

educativa. Estudian la técnica, práctica y emancipación (Melero, 2011).

4
En este tipo de estudio investigativo, la técnica se basa la implementación. Esto es,

que la educación se investiga desde lo que se puede implementar para visionar un

mejoramiento estratégico en el ámbito educativo. La práctica, hace que los individuos

participantes tengan un rol más activo en el proceso investigativo, son coinvestigadores

sobre los cuales recae la reflexión, observación y el diálogo para fortalecer la

comprensión de la realidad educativa. El despertar emancipativo, surge en el interés de

la crítica de todas las acciones en el quehacer pedagógico desde el docente y el

quehacer del aprendiente, la emancipación también recae sobre los insumos que se

usan en cada proceso investigativo; el currículo, modelo, mallas y planes (Colmenares

& Piñero, 2008).

De esta forma, el espacio educativo se convierte en el sujeto de estudio de donde

se analiza la realidad social educativa desde los actores, la interacción, los procesos y

la técnica de los mismos. El mejoramiento continuo de la praxis es el fin único de la

investigación acción. En la comprensión de la problemática, direcciona sus objetivos

en la construcción, reflexión, análisis, diálogo y negociación que permiten construir

conocimientos y mejorar el cambiante y complejo quehacer educativo (Colmenares &

Piñero, 2008). los procedimientos investigativos con este enfoque estudian actividades

sistemáticas; recolectan, organizan y analizan evidencias de experiencias de los

integrantes activos de la comunidad educativa.

5
Conclusiones

Existen diferentes enfoques y metodologías para hacer estudio científico de la realidad

social. Estos redireccionan el análisis dependiendo de la problemática, la necesidad, el

individuo y el contexto en particular en el que este se desenvuelve. El análisis de la

realidad social se puede analizar con los enfoque cualitativo y cuantitativo. El

cualitativo describe características y comportamientos a través de la participación

activa de los actores. El enfoque cuantitativo parte del análisis sistemático, numérico y

organizado de la información obtenida después de la aplicación de instrumentos que

demanden cuantificación. A este proceso se le llama investigación con enfoque

cuantitativo.

El estudio de la realidad social educativa se llama investigación – acción participativa

educativa. Desde esta, se puede incluir el ámbito educativo como sujeto de estudio y

sus participantes también pueden ser coinvestigadores en el proceso. En todo proceso

investigativo se propone la modificación y/o transformación de la realidad para mejorar

la calidad de vida de los participantes en su contexto. Sus instrumentos y herramientas

disponen las posibilidades para obtener información en la realidad de los actores y

poder así, entrar en el campo de las ciencias sociales para identificar y solucionar

necesidades de una forma práctica. La investigación acción presenta tendencias

sociológicas que logran una transformación social desde la comunidad educativa.

6
Referencias bibliográficas

Colmenares, E. A., & Piñero, M. M. (2008). LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN. Una


herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de
realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, vol. 14(7), 96-114. ISSN: 1315-
883X. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111892006.

Melero, A. N. (2011). EL PARADIGMA CRÍTICO Y LOS APORTES DE LA


INVESTIGACION ACCIÓN PARTICIPATIVA EN LA TRANSFORMACIÓN DE LA
REALIDAD SOCIAL: UN ANÁLISIS DESDE LAS CIENCIAS SOCIALES.
Cuestiones Pedagógicas, 21, 339-355. Recuperado de
https://ead.ucuauhtemoc.edu.mx/mod/resource/view.php?id=541951.

También podría gustarte