Está en la página 1de 13

ASPECTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN,

PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA

Por: Douglas Alfredo García Peña


Docente investigador CENAMEC
Tutor PNFA EduTic en Distrito Capital
douglas.garcia.cenamec@gmail.com
28/02/2019

En el marco de la investigación para el “Desarrollo de competencias investigativas en


los docentes de la Micromisión Simón Rodríguez”, y con vista al modelo socialista que
estamos construyendo en la Revolución Bolivariana, se ha creado recientemente la
Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”, la cual tiene como
finalidad “garantizar la formación gratuita y permanente de las y los trabajadores de la
educación, a los fines de consolidar el goce y ejercicio del derecho humano a la
educación, teniendo como soporte la investigación permanente con un enfoque
robinsoniano, emancipador, liberador, descolonizador, multidisciplinario, holístico, inter y
transdisciplinario, potenciando la enseñanza en servicio, elevando la conciencia social y la
creación de un liderazgo colectivo que contribuya a la transformación de la ciudadanía”.

Esa finalidad supone examinar los aspectos teóricos y metodológicos de la


Investigación Acción, Participativa y Transformadora, en el campo de la investigación
educativa, donde se pueden considerar varios paradigmas sobre pedagogía crítica
tomando en cuenta a teóricos como: Simón Rodríguez, Carlos Marx, Paulo Freire, Luis
Antonio Bigott, Kurt Lewin, Orlando Fals Borda, Jhon Elliott, Henry Girox, Antonio Latorre
y Peter McLaren, entre otros, quienes han contribuido a la práctica de la investigación-
acción en nuestros territorios, por lo se hace necesario revisar estos autores de modo que
hagamos control critico de ellos y luchemos por una educación inclusiva y de calidad.

La investigación-acción es un mecanismo para sistemáticamente ligar la reflexión


teórica acerca de la realidad con la acción transformadora de la misma; o sea, una
metodología para la praxis. El manejo científico de la investigación-acción requiere de
conocimientos de sus bases teóricas y metodológicas, así como claridad en cuanto a su
aplicación dentro de una práctica específica.

A través de la revisión y análisis de algunos textos consultados, escritos por los autores
antes citados, encontramos:

 La ciencia es una actividad social. La ciencia consiste en acción guiada por ideas
instrumentales. El objetivo de la ciencia es solucionar problemas prácticos. La
investigación es la producción de conocimiento. El conocimiento es un producto que
surge de la acción humana. La acción es la modificación intencional de una realidad
dada. Por lo anterior, la investigación-acción es la producción de conocimiento para
guiar la práctica, y conlleva la modificación de una realidad dada como parte del
mismo proceso investigativo.

1/13
 Toda acción tiene una consecuencia. Dentro de la investigación-acción, el
conocimiento se produce simultáneamente con la modificación de la realidad;
llevándose a cabo cada proceso en función del otro, o debido al otro. No puede
existir el conocimiento sin la acción. Es un enfoque de investigación y una
metodología de investigación, aplicada a los estudios sobre realidades humanas.

 No es solo investigación, ni solo investigación acción, ni solo investigación


participativa, implica la presencia real, concreta y en interrelación de la investigación,
de la acción y de la participación para la transformación.

La incidencia de los proyectos de formación de docentes investigadores debe ser


institucional, en este sentido, es necesario identificar las limitaciones de las acciones y
tomar conciencia de las condiciones y del tipo de aquéllas a realizar, de manera que las y
los docentes puedan incidir en los factores relacionados con el ejercicio de su profesión.

FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

Epistemológicamente
La ciencia se identifica con la actividad intencional. La investigación-acción es
investigación científica, según la posición pragmática y el materialismo dialectico. Marx
sustentó el punto de vista que presenta a la inteligencia humana como activa, selectiva y
creativa. El ser humano tiene la capacidad de conocer. No es la condición de clase, etnia,
género lo que puede determinar per se el no ejercicio de la referida capacidad. Tenemos
la capacidad de moldear los ambientes naturales y sociales que nos rodean dentro de
ciertos límites estructurales, que a su vez son dinámicos.
Supone romper con el binomio clásico de sujeto y objeto de la investigación. Esto
supone un cambio grande en las concepciones de trabajo científico, de la metodología y
de la teoría misma. Acá todos son sujetos y objetos de investigación, lo cual implica que la
verdad-teoría se va logrando en la acción participativa. La teoría va ser resultado del
aporte popular, todos aportan: miembros de la comunidad, maestros, estudiantes,
cocineras, cocineros, obreros y obreras, expertos, entre otros.

Metodológicamente
Es un proceso modesto y sencillo al alcance de todos, la ciencia no deja de ser ciencia
por ser modesta pero a la vez que lleve: a la participación procesual, a asumir crítica y
estructuralmente la realidad, a la reflexión seria y profunda de sus causas y tendencias, a
conclusiones científicas, a estrategias concretas y realizables, a una planeación, a una
praxis-acción renovada y transformadora en la que vaya interviniendo toda la comunidad,
a una continua reflexión sobre la praxis para hacerla cada vez más liberadora y
transformadora de esa realidad.
En esta concepción el sujeto es su propio objeto de investigación. La transformación de
la realidad investigada supone una transformación de quien investiga.

2/13
Políticamente
Transforma la personalidad/cultura del investigador participante para enfatizar su
vivencia personal y compromiso moral e ideológico con las luchas por el cambio radical de
las sociedades. Supone el que toda investigación parte de la realidad con su situación
estructural concreta, para ayudar a transformarla creativamente, con la participación de la
comunidad implicada. El objeto final es la transformación de la realidad en beneficio de las
personas involucradas; esto implica operar también al interno del sistema capitalista
vigente.
Así mismo, se busca la concientización, entendida como el proceso de los sujetos para
lograr un cambio de la dinámica de la misma conciencia a partir del conocimiento de la
realidad concreta, para la creación de situaciones y condiciones que permitan a los
mismos comprenderla y criticarla. La concientización debe consolidarse en nuevas formas
de organización de naturaleza distinta a las formas dominantes. Así quien investiga se
constituye en crítico de su realidad a partir del ejercicio colectivo y compartido de la
transformación de esa realidad.
Es en esa realidad donde la investigación-acción es fundamental para conocer y
apreciar el papel que juega la sabiduría popular, el sentido común y la cultura del pueblo,
para obtener y crear conocimientos científicos, por una parte; y reconocer el papel de los
partidos y otros organismos políticos o gremiales, como contralores y receptores del
trabajo investigativo y como protagonistas históricos, por otra. La participación cobra
sentido al ejercer el colectivo una acción directa en la gestión social educativa y/o
comunitaria.
Características de la investigación-acción

 Se desarrolla siguiendo una espiral reflexiva: Una espiral de ciclos de planificación-


acción (establecimiento de planes), Observación sistemática, reflexión,
replanificación y repetición del ciclo.

 Se propone mejorar la educación mediante su cambio, y aprender a partir de las


consecuencias de los cambios. Empieza modestamente y se desplaza hacia
cambios más amplios.
 Es participativa: a través de ella, las personas trabajan por la mejora de sus propias
prácticas, implicando a los responsables de la acción.
 Induce a teorizar acerca de las prácticas, comprendiendo las relaciones y
consecuencias. Recopila y analiza nuestros propios juicios, reacciones e
impresiones.
 Orientada a transformar la realidad. La característica de la acción, es aquella que
definitivamente separa al homo sapiens del homo laborans, es la que determina la
evolución desde la perspectiva del pensar, del conocimiento.

3/13
Principios de la investigación-acción
 Como opción metodológica
o La metodología es abierta y se desarrolla en la marcha.
o Registra descriptivamente aquello que ocurre con la máxima precisión posible.
 La relación objeto sujeto
o La realidad a estudiar o el objeto de estudio se asume en su totalidad. No se
estudian problemas aislados. Comprensión social. Unidad sujeto-objeto.
Rompe con la neutralidad.
o El objeto de estudio delimitado y definido deberá ser confrontado
bibliográficamente a fin de reconstruirlo en su totalidad.
 La producción de conocimientos
o Crea comunidades autocríticas. Incrementa el conocimiento sobre la realidad.
Genera transferencia de conocimientos (saberes que se comparten). Rompe
con el elitismo científico.
o Permite la recuperación de la memoria/conciencia histórica de las experiencias
populares mediante una búsqueda de sus raíces. Es un proceso sistemático de
aprendizaje. Conocimiento para la transformación.
 Promueve la democracia en la investigación
o Igualdad entre sujetos: Parte de una decisión colectiva de los sujetos
interesados en impulsar acciones transformadoras. Responsabilidad
compartida. Se promueve la participación de todas y todos. Participación
comunitaria.
o Impulsa la autogestión en la producción de bienes y servicios, estrategias
pedagógicas y en procesos de dirección.
 Ciencia del pueblo para el pueblo
Finalidades de la investigación-acción
 Construir una nueva hegemonía del conocimiento.
 Transformar la práctica en nuestras instituciones educativas y/o comunidades.
 Transformar a los participantes de consumidores de conocimientos en
productores de conocimientos.
MODELOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

La existencia de concepciones diversas del proceso ha dado lugar a diversas


representaciones o modelos de investigación. Un resumen de los mismos aparece en la
literatura sobre el tema. Los modelos son bastante similares en su estructura y proceso,
pues todos ellos parten y se inspiran en el modelo matriz lewiniano.

4/13
Modelo de Lewin

Kurt Lewin (1946) describió la investigación-acción como ciclos de acción reflexiva.


Cada ciclo se compone de una serie de pasos: planificación, acción y evaluación de la
acción. Comienza con una «idea general» sobre un tema de interés sobre el que se
elabora un plan de acción. Se hace un reconocimiento del plan, sus posibilidades y
limitaciones, se lleva a cabo el primer paso de acción y se evalúa su resultado. El plan
general es revisado a la luz de la información y se planifica el segundo paso de acción
sobre la base del primero (véase cuadro 1).

Fuente: Latorre, A. (2005). La Investigación Acción.

Modelo de Kemmis

Stephen Kemmis (1989). Apoyándose en el modelo de Lewin, elabora un modelo para


aplicarlo a la enseñanza. El proceso lo organiza sobre dos ejes: uno estratégico,
constituido por la acción y la reflexión; y otro organizativo, constituido por la planificación y
la observación. Ambas dimensiones están en continua interacción, de manera que se
establece una dinámica que contribuye a resolver los problemas y a comprender las
prácticas que tienen lugar en la vida cotidiana de la escuela.

El proceso está integrado por cuatro fases o momentos interrelacionadas: planificación,


acción, observación y reflexión. Cada uno de los momentos implica una mirada
retrospectiva, y una intención prospectiva que forman conjuntamente una espiral

5/13
autorreflexiva de conocimiento y acción. En los cuadros 2 y 3 se concretan los momentos
de investigación-acción.

Fuente: Latorre, A. (2005). La Investigación Acción.

Fuente: Latorre, A. (2005). La Investigación Acción.

6/13
El modelo de Kemmis se representa en una espiral de ciclos, cada ciclo lo componen
cuatro momentos:

 El desarrollo de un plan de acción críticamente informado para mejorar aquello que


ya está ocurriendo.
 Un acuerdo para poner el plan en práctica.
 La observación de los efectos de la acción en el contexto en el que tienen lugar.
 La reflexión en torno a esos efectos como base para una nueva planificación, una
acción crítica mente informada posterior, etc. a través de ciclos sucesivos.

Modelo de Elliott

Jhon Elliot destaca en el contexto de la investigación-acción a partir de finales de la


década de 1970, su trabajo se inserta en la vertiente educativa formal: específicamente en
lo relativo al desarrollo del currículum. Ocupa una posición importante en la tendencia
denominada Investigación Acción Práctico Deliberativa. Elliot adopta el paradigma
cualitativo, es decir, sus aportes difieren sustancialmente de los constructos establecidos
dentro de la concepción mecanicista y fragmentaria de la ciencia pedagógica. Esta
aseveración toma importancia cuando se analiza su postura crítica ante la capacidad del
método científico en cuanto a la comprensión e interpretación de las interrelaciones
humanas que juegan un papel decisivo en la resolución de los problemas que tienen lugar
en el ámbito de la realidad concreta de la escuela.

El modelo de Elliott toma como punto de partida el modelo cíclico de Lewin, que
comprendía tres momentos: elaborar un plan, ponerlo en marcha y evaluarlo; rectificar el
plan, ponerlo en marcha y evaluarlo, y así sucesivamente. En el modelo de Elliott
aparecen las siguientes fases:

 Identificación de una idea general. Descripción e interpretación del problema que


hay que investigar.
 Exploración o planteamiento de las hipótesis de acción como acciones que hay que
realizar para cambiar la práctica.
 Construcción del plan de acción. Es el primer paso de la acción que abarca: la
revisión del problema inicial y las acciones concretas requeridas; la visión de los
medios para empezar la acción siguiente, y la planificación de los instrumentos para
tener acceso a la información. Hay que prestar atención a:
- La puesta en marcha del primer paso en la acción.
- La evaluación.
- La revisión del plan general.
Elliott hace algunas críticas al modelo lewiniano y remodela la espiral de actividades
como muestra el diagrama de flujo del cuadro 4.

7/13
Cuadro 4. Ciclo de investigación-acción (Elliott, 1993)

CICLO 1 Identificación de la idea inicial

Reconocimiento (Descubrimiento y análisis de hechos)

Plan General
Paso 1 de la acción
____________________________________________________________________________________________________________

Paso 2 de la acción
______________________________________________________________________________________________________________
Implementación del paso 1
Paso 3 de la acción
Revisión de la implementación y sus efectos

<Reconocimiento> (Explicación de fallos Revisión de la


en la implementación y sus efectos) idea general

Plan corregido
Paso 1 de la acción
CICLO 2

____________________________________________________________________________________________________________

Paso 2 de la acción
______________________________________________________________________________________________________________
_ Implementación
Paso 3 de la acción de los pasos
Revisión de la implementación y sus efectos siguientes

<Reconocimiento> (Explicación de fallos Revisión de la


en la implementación y sus efectos) idea general

Plan corregido
Paso 1 de la acción
____________________________________________________________________________________________________________

Paso 2 de la acción
______________________________________________________________________________________________________________
_

Paso 3 de la acción Implementación


de los pasos
siguientes
Revisión de la implementación y sus efectos
CICLO 3

<Reconocimiento> (Explicación de fallos


en la implementación y sus efectos)

Fuente: Latorre, A. (2005). La Investigación Acción.

Modelo de Whitehead

Crítico con las propuestas de Kemmis y de Elliott, por entender que se alejan bastante
de la realidad educativa convirtiéndose más en un ejercicio académico que en un modelo
que permita mejorar la relación entre teoría educativa y autodesarrollo profesional,
propone una espiral de ciclos cada uno con los pasos que se especifican en el cuadro 5:

8/13
Cuadro 5. Ciclo de investigación-acción según Whitehead (1991)

Sentir o experimentar un problema

Imaginar la solución del problema

Poner en práctica la solución imaginada

Evaluar los resultados de las acciones emprendidas

Evaluar la práctica a la luz de los resultados

Fuente: Latorre, A. (2005). La Investigación Acción.

La investigación-acción es de carácter cíclico. Realizar una investigación puede llevar un


solo ciclo, pero la mayoría de las veces consume varios; todo dependerá del problema y
del tiempo que se disponga para realizar el proyecto.

Diseño de la investigación-acción

 Es flexible en cuanto está siempre abierto a modificaciones relevantes que se


produzcan en la realidad durante el desarrollo de la investigación. Se modifica por la
reflexión sobre los acontecimientos y cambios que se van produciendo.

 Es corto, preciso y sencillo, conviene diseñar acciones poco complejas o una


secuencia de acciones. El propósito central es producir cambios por eso, estos
forman parte de la investigación.

Técnicas e instrumentos: Para obtener resultados más confiables, se debe recurrir a


fuentes que impliquen diferentes puntos de vista.

Técnicas
 Observación y descripción actual  Análisis de documentos
 Intervención  Preguntas a los actores: entrevista.
Instrumentos

 Cuestionario  Diario
 Pruebas  Grabaciones de audio o video
 Notas de campo  Fotografía

9/13
Ejemplo de pasos a seguir para planificar la investigación-acción

Identificar el problema/paradoja, asunto o dificultad


Pensar en una intervención o forma de solucionar el problema
Llevar a cabo el plan de intervención
Evaluar (documentar y evidenciar los cambios o hallazgos)
Modificar el plan original y volver a llevar a cabo el ciclo de investigación acción
PASO 1: Identificar el problema

EJEMPLO: Los docentes utilizan muy pocos artículos recientes para sustentar sus
ideas en los trabajos de grado.

¿Cómo puedo percatarme de este problema?

¿Cómo podría entender qué está pasando o el por qué sucede este problema?

¿Qué tipo de evidencia puedo recopilar para demostrar que el problema existe?

REFLEXIONAR

PASO 2: Planificar o Diseñar la intervención

¿Quiénes son los participantes?

¿Qué dice la literatura con respecto al problema, las posibles soluciones e ideas que
tengo respecto a cómo transformar mis acciones?

¿Qué puedo hacer para solucionar el problema? ¿Cómo visualizo la intervención y


qué resultados se obtendrán?

¿Qué consideraciones éticas deben ser atendidos para implementar la intervención


de forma apropiada y correcta?

REFLEXIONAR

10/13
Paso 3: Actuar y documentar

Implantar el plan de intervención requiere también desarrollar un plan de


investigación para documentar el impacto y las transformaciones de nuestras
prácticas.

Documentar implica recopilar información utilizando los métodos y técnicas de


investigación cualitativas o cuantitativas.

Implica además, interpretar y analizar los asuntos claves y las experiencias


fundamentales que se llevaron a cabo en el proceso

REFLEXIONAR

Paso 4: Evaluar y volver a comenzar

Relacionar los datos para evidenciar el cambio y las transformaciones.


¿Qué se ha aprendido de la experiencia?

Pasar juicio, determinar el significado, valor y la calidad de los hallazgos.

Determinar que se ha logrado y que se debe transformar.

Comenzar un nuevo ciclo de investigación-acción.

REFLEXIONAR

CONCLUSIONES
La UNEM garantiza la formación gratuita y permanente de las y los trabajadores de la
educación, teniendo como soporte la investigación permanente con un enfoque
robinsoniano, emancipador, liberador, descolonizador, multidisciplinario, holístico, inter y
transdisciplinario. La investigación-acción, al ser formadora y permanente, se plantea
11/13
como estrategia en el vínculo docencia-investigación. La investigación-acción es un
mecanismo para sistemáticamente ligar la reflexión teórica acerca de una realidad con la
acción transformadora de la misma; o sea una metodología para la praxis.
El manejo científico de la investigación-acción requiere de conocimientos de sus bases
teóricas-metodológicas, así como claridad en cuanto a su aplicación dentro de una
práctica específica. Es una forma de aplicación de la investigación educativa en la que
suelen predominar, aspectos medulares de la llamada investigación cualitativa, para
analizar y resolver problemas que se dan en las instituciones y comunidades educativas.
La esencia de la investigación-acción consiste en mejorar la práctica en vez de generar
conocimientos. La producción y utilización del conocimiento se subordina a su naturaleza
y está condicionado por él. Desde este punto de vista, como tarea fundamental debemos
avanzar continuamente en alimentar con información ligada a la práctica, el proceso
revolucionario pedagógico que se viene gestando a través de la política pública educativa
del Gobierno Bolivariano.
Esa política pública desde la Universidad del Magisterio debe coadyuvar en que los
hombres y mujeres de los sectores populares, maestros (as), profesores(as), estudiantes
se conviertan en científicos sociales, en productores de conocimientos, de teorías,
metodologías y técnicas. En la búsqueda mutuamente respetuosa de la suma de saberes
entre el conocimiento académico formal y la sabiduría informal y/o experiencia popular,
generando procesos de educación, movilización y concientización.
RECURSOS DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN Y LA FORMACIÓN:
INFRAESTRUCTURA DE INVESTIGACIÓN
La biblioteca es un aliado fundamental en el trabajo de investigación. Es un recurso
para el ejercicio de quien investiga, y de apoyo para acceder a fuentes de información ya
sea como parte de su aprendizaje de los métodos de investigación, o para ampliar los
conocimientos que va adquiriendo en los diversos temas de estudio. Por ello, el
CENAMEC ha puesto en funcionamiento recursos de apoyo a la investigación y la
formación a través de:
 La Biblioteca del Maestro y la Maestra en los Centros Regionales y Locales de
Investigación y Formación ubicados en todas las capitales de estados, municipios y
parroquias del país.
 La Biblioteca Digital de la Maestra y el Maestro Venezolano Luis Antonio Bigott:
http://bibliotecadigital.cenamec.gob.ve/

“El problema de si al pensamiento humano se le puede


atribuir una verdad objetiva, no es un problema teórico,
sino un problema práctico. Es en la práctica donde el
hombre tiene que demostrar la verdad, es decir, la
realidad y el poderío, la terrenalidad de su pensamiento.”
Carlos Marx, 1845

12/13
Referencias bibliográficas

Ander-egg, E. (1994). Investigación y diagnóstico para el trabajo social. Edit. Humanista


Buenos aires, Argentina.

Elliott, J. (1997). El cambio educativo desde la investigación acción. Madrid, España:


Morata.

Fals, O. (2014). Ciencia, compromiso y cambio social. 1a ed. - Buenos Aires: El Colectivo
- Lanzas y Letras - Extensión Libros.

Freire,P. (1978). La educación como práctica de la libertad. Madrid. Siglo XXI.

Kemmis, S. y McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la Investigación-Acción. España.


Laertes.

Lanz, C. (2002). El método INVEDECOR. Publicaciones MECD. Caracas.

Latorre, A. (2005). La Investigación Acción. Editorial Grao. Barcelona, España.

Marx, C. y Engels, F. (2011). Tesis sobre Feuerbach y otros escritos filosóficos. Editorial
el perro y la rana. Caracas, Venezuela.

McKernan, J. (2001). Investigación-Acción y Currículum. Madrid: Ediciones Morata.

McLaren, P. (1984). La vida en las escuelas. Siglo Veintiuno. Madrid.

O´Quist, P. (1989). Epistemología de la Investigación-acción. Universidad Central de


Venezuela, mimeografiado.

Rivero, C. (s/f). La investigación para la Transformación Social. Documentos de la


Universidad Bolivariana.

13/13

También podría gustarte