Está en la página 1de 20

CIENCIAS SOCIALES Y TECNOLOGÍA /CIENCIAS SOCIALES

1. PRESENTACIÓN
El campo de las Ciencias Sociales está compuesto por un conjunto de disciplinas que  Brindará a los estudiantes oportunidades para que participen, intercambien
se hallan en permanente construcción y que tienen por objeto de estudio la realidad y debatan ideas; desarrollen su pensamiento crítico y autónomo a través de
social en sus diversas dimensiones de análisis: económica, social, política, cultural, la argumentación y la fundamentación; amplíen sus horizontes sociales y
geográfica, histórica, tecnológica, ambiental, entre otras. En ellas confluyen y entran culturales y se apropien de herramientas que posibiliten el enriquecimiento
en conflicto distintos enfoques, lecturas y visiones de la realidad. de sus miradas para el análisis de la realidad social pasada y presente,
como sujetos activos en la construcción de dicha realidad. El desarrollo de
En relación con los procesos de construcción del conocimiento social, el paradigma
estos aprendizajes les permitirá reconocerse como sujetos sociales espacial
interpretativo crítico que sustenta esta propuesta entiende que el acontecer humano
y temporalmente situados y contribuirá a la formación de ciudadanía.
es complejo, dinámico, conflictivo y se lleva a cabo en un determinado espacio y
tiempo, con intencionalidades explícitas o implícitas, razón por la cual adquiere un
significado diferenciado según el contexto en el que se produce y se interpreta. En el Diseño Curricular para la Educación Primaria, los aprendizajes y contenidos del
Desde el punto de vista pedagógico didáctico, este diseño propone un enfoque Área de Ciencias Sociales están organizados en torno a los siguientes ejes:
socioconstructivista que determina la organización del proceso de enseñanza y  Las sociedades y los espacios geográficos
aprendizaje desde la perspectiva del sujeto que aprende, genera condiciones para la
Integra aprendizajes y contenidos vinculados con la comprensión del espacio
interacción entre pares e incluye los elementos contextuales para el desarrollo de un
geográfico como parte constitutiva de los procesos sociales y como resultado de ellos,
conocimiento situado.
relacionando diversas dimensiones: ambiental, política, económica, social y cultural.
En este marco, la enseñanza de las Ciencias Sociales en la Educación Primaria: Se tendrán en cuenta cuestiones referidas a la utilización de los recursos naturales, a
 Abordará su objeto de estudio mediante una propuesta explicativa y los diversos ambientes, a la distribución y dinámica poblacional, a las formas de
conceptual, reconociendo como meta la formación, en los estudiantes, de ocupación de los territorios, a la organización política y económica de los espacios
una conciencia ambiental, histórica y política, con la integración –en el geográficos.
Primer Ciclo y de manera transversal- de la dimensión tecnológica, desde  Las sociedades a través del tiempo
una perspectiva social. De este modo, se da continuidad a lo realizado en la
Integra aprendizajes y contenidos que dan cuenta de los modos en que determinados
Educación Inicial y se afianza la apropiación de los valores democráticos, la
grupos sociales se fueron transformando a través del tiempo. Esta reconstrucción del
explicación y comprensión de los cambios y las continuidades en las
pasado permitirá indagar el proceso histórico argentino y el de la provincia de
sociedades humanas en el tiempo, como así también la participación
Córdoba – en conexión con la historia americana y occidental- y también la historia de
responsable y crítica en el proceso de transformación del espacio
la comunidad.
geográfico.
 Posibilitará el abordaje de la realidad social en toda su complejidad a partir
de una trama de conceptos estructurantes: multicausalidad,  Las actividades humanas y la organización social
multiperspectividad, diversidad, conflicto, interrelación, identidad, alteridad, A partir de la selección de aprendizajes y contenidos nucleados en este eje, se
entre otros. procura la comprensión de las diversas formas de organización de los diferentes

130
grupos sociales, mediante el abordaje de las instituciones sociales primarias; la Ellos muestran, una mezcla de afecto y asombro, por los artefactos y por su diseño,
interacción entre la sociedad civil y el Estado; conceptos tales como poder, autoridad, construcción y uso. La experiencia técnica del niño comienza a edades tempranas en
dominación, régimen político, normas jurídicas, entre otros. Se incluye la la interacción con los objetos de su entorno (por ejemplo, utensilios,
consideración de aspectos de la vida cotidiana, del trabajo, y de la variedad de electrodomésticos, PC y celulares), y luego va creciendo en complejidad. Mediante la
prácticas sociales vinculadas a la dimensión simbólica de la vida social. alfabetización tecnológica el niño comienza a comprender las relaciones entre los
La organización de los aprendizajes en torno a estos ejes no implica una procesos y los objetos propios del mundo artificial, en su interacción con el mundo
secuencia que jerarquice u ordene su desarrollo, sino que apela a la decisión social y natural; a la vez, concibe ideas sobre el mundo tecnológico construidas a
pedagógica de los docentes que, situados en un determinado contexto, podrán partir de la exploración e interacción con los objetos artificiales y la resolución de
establecer las unidades didácticas, proyectos y/o secuencias significativas a partir del problemas cotidianos. Se trata de una etapa de construcción de conocimiento
trabajo con temas, preguntas y problemas relevantes. autorreferencial desde donde se hace posible el reconocimiento de analogías y
diferencias.
Para dar cuenta de una articulación necesaria entre los niveles del Sistema Educativo,
la enseñanza de las Ciencias Sociales en la Educación Primaria debe, por un lado, La enseñanza en Ciencias Sociales y Tecnología en el Primer Ciclo busca
dar continuidad al desafío de desnaturalizar la mirada que los niños tienen sobre la favorecer el desarrollo progresivo de nociones que permitan la construcción de
realidad social, promoviendo la comprensión de que lo social es una construcción conceptos y el desarrollo de actitudes que amplíen los horizontes sociales y
humana y fortaleciendo los abordajes realizados en la Educación Inicial. Por otro lado, culturales, incluyendo las identidades y experiencias locales de los estudiantes en un
le corresponde ofrecer posibilidades de profundizar la comprensión de los procesos marco de respeto por el otro. En el Segundo Ciclo, en Ciencias Sociales, se
sociales para robustecer las bases desde las cuales se seguirán produciendo nuevos recuperan los saberes y herramientas que permiten la lectura de la realidad social. Se
y más complejos aprendizajes en la Educación Secundaria. En este sentido, el estudio profundizan los abordajes realizados, otorgando al análisis e interpretación de los
de la vida cotidiana puede convertirse en un puente que permita transitar, desde lo procesos sociales un mayor nivel de complejidad y favoreciendo la organización,
vivencial, hacia los nuevos sentidos que forman parte de una trama más amplia de sistematización y comunicación del conocimiento.
significados. En Jornada Extendida, se enfatiza el trabajo orientado a estimular el interés de los
Será especialmente relevante que la enseñanza de las Ciencias Sociales aporte, en la estudiantes por las Ciencias, privilegiando el aspecto lúdico y experiencial.81
Educación Primaria, a la desnaturalización de los supuestos etnocéntricos que dieron
forma a nuestra identidad nacional y que permita forjar una mirada crítica sobre la
incorporación subordinada de ciertos grupos. Una enseñanza de las Ciencias Sociales
que focalice en los conflictos y tensiones, así como en los logros alcanzados en la
vida social, permitirá que los niños se desprendan de los mitos escolares del
progreso, el crisol de razas, la decadencia, entre otros. Además, hará lugar a las
posibilidades de anclar la enseñanza en las diversas experiencias cotidianas de los
niños y permitirá reflexionar sobre ellas.
En el Primer Ciclo se incorporan aspectos de la dimensión tecnológica, atendiendo a
su carácter transversal en el currículum y en consonancia con los intereses de los
niños en el marco de una revolución tecnológica cuyos profundos cambios afectan los
modos de vida. En un análisis situado temporal y espacialmente, la tecnología irrumpe
como una trama de saberes en continua y rápida evolución, conformando un
verdadero patrimonio: un bien cultural esencial en la formación de los estudiantes. 81 Ver Apéndice Propuesta Pedagógica de Jornada Extendida.
131
2. OBJETIVOS
PRIMER CICLO . CIENCIAS SOCIALES Y TECNOLOGÍA

1er. Grado 2do. Grado 3er. Grado

Reconocer y comparar diversos espacios geográficos, considerando las condiciones naturales y las actividades que en ellos se desarrollan.
Valorar y respetar los bienes patrimoniales (naturales y culturales).
Identificar diversos actores sociales (individuales y colectivos) desde el contexto de su cotidianeidad hacia otras realidades en diferentes tiempos y espacios.
Afianzar el proceso de construcción de la identidad nacional y el respeto por la diversidad cultural.
Reconocer ideas, prácticas y valores que favorecen la convivencia y el sentido de pertenencia a su comunidad y a la sociedad argentina.
Participar en proyectos que estimulen la convivencia democrática, el trabajo colaborativo y la solidaridad.
Reconocer diversas instituciones a través de las cuales las sociedades se organizan con relación a las necesidades sociales, económicas, políticas, ambientales y culturales, en el
pasado y en el presente.
Participar en las diferentes celebraciones que evocan acontecimientos relevantes para la escuela, la comunidad y la Nación
Resignificar la comprensión del sentido de las diferentes celebraciones en el contexto escolar, familiar y comunitario.
Reconocer las relaciones entre los objetos propios del mundo tecnológico y los modos de vida de la sociedad en distintos tiempos y espacios.
Apropiarse de un vocabulario adecuado a las temáticas estudiadas.
Reconocer los elementos naturales y los construidos Reconocer la dimensión natural y social de los espacios Conocer las principales características de los espacios
por la sociedad en los espacios geográficos cercanos geográficos urbanos y rurales. geográficos urbanos y rurales, identificando las relaciones
y lejanos. que se establecen entre ellos.
Identificar algunos problemas ambientales presentes Identificar algunos problemas ambientales presentes en espacios urbanos y rurales, para el desarrollo de la conciencia
en su entorno, para el desarrollo de la conciencia ambiental.
ambiental.
Reconocer los productos tecnológicos del entorno y relacionarlos con las necesidades humanas que satisfacen. Apreciar cambios favorables y desfavorables producidos por
las tecnologías y el uso de los productos tecnológicos en el
entorno y en otras realidades, en diferentes tiempos y
espacios.
Idear, elegir y proponer alternativas de solución a situaciones
problemáticas sencillas, mediante el diseño de objetos.

132
Diferenciar – a partir de la propia experiencia- objetos, costumbres y creencias del pasado y del presente.

Conocer los distintos modos en que las personas organizan su vida cotidiana en el ámbito familiar y laboral, en diferentes
sociedades del pasado y del presente.
Comprender la historia personal y familiar en Desarrollar habilidades para el reconocimiento de cambios Desarrollar habilidades para el reconocimiento de relaciones
contextos temporales más amplios (pasado, presente y continuidades en su contexto a través del tiempo. causales y secuenciación cronológica en su contexto.
y futuro).
Reconocer diversas formas de representación del Reconocer diversas formas de representación del espacio Desarrollar habilidades para la construcción de planos y la
espacio geográfico (croquis, planos, mapas, entre geográfico y desarrollar habilidades para la construcción de lectura e interpretación de cartografía para el afianzamiento
otros). croquis y planos. de las nociones espaciales.
Desarrollar habilidades para la búsqueda de Desarrollar habilidades para la búsqueda, organización y comunicación de información, identificando diversos tipos de
información, identificando diversos tipos de fuentes y fuentes y soportes.
soportes.
Reconocer el impacto de los medios de comunicación en la
vida cotidiana.

SEGUNDO CICLO. CIENCIAS SOCIALES

4to. Grado 5to. Grado 6to. Grado

Analizar la organización de los espacios geográficos teniendo en cuenta las formas de organización a diferentes escalas (provincial, nacional y latinoamericana).
Reconocer diversos elementos y procesos naturales que las sociedades valoran como recursos o vivencian como riesgos.
Desarrollar una actitud responsable en el cuidado y conservación del patrimonio natural y cultural.
Apropiarse de las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento para aprender y compartir conocimientos.
Identificar distintos actores (individuales y colectivos) intervinientes en la vida de las sociedades del pasado y del presente, con sus diversos intereses, puntos de vista, acuerdos y
conflictos.
Comprender la historia local, provincial y nacional desde la perspectiva de procesos de corta, mediana y larga duración.
Afianzar la construcción de una identidad nacional respetuosa de la diversidad cultural y del legado histórico de la comunidad local, provincial y nacional.
Apropiarse de las ideas, prácticas y valores democráticos que favorecen el sentido de pertenencia a la sociedad argentina para la paz y la convivencia internacional.

133
Valorar el diálogo como instrumento privilegiado para favorecer la solución de problemas y conflictos.
Participar en las diferentes celebraciones que evocan acontecimientos relevantes para la escuela, la comunidad y la Nación.
Resignificar la comprensión del sentido de las diferentes celebraciones en el contexto escolar, familiar y comunitario.
Interesarse por las necesidades y problemas de la sociedad, participando en proyectos socio-comunitarios,
Afianzar destrezas y habilidades para el uso, lectura e interpretación de diversos materiales cartográficos.
Buscar y analizar la información contenida en diversas fuentes (documentos cartográficos, testimonios orales y escritos, restos materiales, Internet, entre otras),
Registrar y comunicar los resultados de las indagaciones, utilizando distintos soportes.
Reconocer la organización del territorio de la Reconocer la organización del territorio del país en distintas Reconocer la organización del territorio de Latinoamérica en
provincia en distintas unidades político- unidades político-administrativas y sus relaciones de distintas unidades político-administrativas y los vínculos entre
administrativas. jerarquía y dependencia. los distintos Estados nacionales en el marco de la integración
regional, a lo largo del tiempo.
Comprender las funciones que las instituciones Comprender las funciones que las instituciones cumplen en Comprender las funciones que las instituciones cumplen en
cumplen en el territorio local y provincial, en el el territorio nacional, en el pasado y el presente. el territorio latinoamericano, en el pasado y el presente
pasado y el presente.
Comprender problemas territoriales y ambientales a Comprender problemas territoriales y ambientales a escala Comprender problemas territoriales y ambientales a escala
escala provincial. nacional. regional.

Conocer las condiciones de vida de la población argentina Conocer la composición y dinámica demográfica de la
en distintos espacios geográficos. población argentina en el tiempo.

Diferenciar objetos, costumbres, creencias del Organizar una secuencia básica de la historia nacional, Organizar una secuencia básica de la historia nacional,
pasado y del presente y secuenciarlos en el tiempo. estableciendo diversas periodizaciones conforme a las estableciendo diversas periodizaciones conforme a las
dimensiones social y política. dimensiones social, económica, política, cultural, territorial,
tecnológica, entre otras.
Interpretar los cambios y continuidades en los Interpretar los cambios y continuidades en los procesos históricos desde la multicausalidad.
procesos históricos.
Comunicar conocimientos a través de la expresión Organizar y comunicar conocimientos a través de la argumentación oral, la producción escrita y gráfica de textos en los que
oral y escrita, incorporando vocabulario específico. se narren, describan y/o expliquen problemas de la realidad social del pasado y del presente, incorporando vocabulario
específico.
Reflexionar y analizar críticamente la información producida y difundida por diversos medios de comunicación sobre las
problemáticas de mayor impacto social.

134
3. APRENDIZAJES Y CONTENIDOS

PRIMER CICLO

EJES 1er. Grado 2do. Grado 3er. Grado

LAS Espacios cercanos y lejanos Espacios urbanos y rurales Espacio local y nacional
SOCIEDADES Y Reconocimiento de diversos elementos - Reconocimiento, en los espacios geográficos,
Conocimiento y comparación de los elementos
LOS ESPACIOS naturales y construidos por la sociedad- en los elementos naturales y construidos por el
naturales y construidos por el hombre de las áreas
GEOGRÁFICOS espacios geográficos seleccionados82, hombre y su relación con los recursos
rurales y urbanas a través de ejemplos contrastados
estableciendo relaciones entre esos elementos. naturales. de nuestro país.
Observación de paisajes cercanos y lejanos. Observación y comparación de paisajes
Observación y comparación de paisajes urbanos y
urbanos y rurales. rurales en la escala local y nacional.
Conocimiento de la organización y delimitación del
espacio geográfico local - el municipio- y del espacio
nacional -el país-.
Reconocimiento de las principales Reconocimiento de las principales Comprensión de problemáticas ambientales locales y
problemáticas ambientales. problemáticas ambientales y su relación con nacionales, considerando el análisis de diferentes
los modos de vida de la sociedad. modos de intervención de diversos actores sociales.
Conocimiento de las etapas de un circuito
productivo83 y las relaciones que se establecen entre
áreas urbanas y rurales.
Reconocimiento de las relaciones que se Comprensión de procesos de producción de Identificación de los actores sociales intervinientes y
establecen entre la sociedad y la naturaleza un bien secundario, identificando actores la tecnología empleada, tales como herramientas,
mediante la producción de algún bien sociales y tecnología empleada. máquinas e instrumentos de medición utilizados en
primario, identificando actores sociales y las etapas de un circuito productivo.
tecnología empleada.
Conocimiento de los productos y servicios Conocimiento de las características propias del Conocimiento de las principales características de un
característicos de los espacios urbanos. espacio urbano, analizando especialmente la sistema de transporte como modo de relación entre
forma en que se presta algún servicio espacios urbanos y rurales, a partir de las
público.84 actividades que en ellos se desarrollan y las
necesidades de traslado de las personas.

82 Se sugiere seleccionar por lo menos dos espacios geográficos: el de la localidad a la cual pertenecen la escuela y su entorno y alguno del resto de nuestro país o de América u otro continente.
83 Se sugiere seleccionar circuitos productivos representativos del área pampeana y extrapampeana.
84 Se proponen como ejemplos de servicios: alguna actividad comercial, el abastecimiento de agua o el alumbrado público, entre otros.

135
Conocimiento de las condiciones de vida de Reconocimiento de las condiciones de vida Comprensión de las diversas condiciones de vida de
diferentes grupos sociales en espacios de diferentes grupos sociales en contextos diferentes grupos sociales en contextos urbanos y
cercanos y lejanos. urbanos y rurales. rurales en el espacio local y nacional.
Iniciación en prácticas de orientación. Iniciación en prácticas de localización y Iniciación en prácticas de cálculo de distancia y
profundización en prácticas de orientación. profundización en prácticas de localización y
orientación.
Observación de diversas formas de Observación y diferenciación de diversas Observación e interpretación de diversas formas de
representación cartográfica (croquis, planos y formas de representación cartográfica representación cartográfica del espacio local y
mapas). (croquis, planos y mapas). nacional, con especial referencia a los sistemas de
transporte.
Iniciación en prácticas de representación del Representación del espacio local (urbano o Representación cartográfica del espacio local y
espacio local en forma gráfica a través de rural) en forma gráfica a través de croquis y nacional empleando planos y mapas, con símbolos
dibujos y croquis a partir de observaciones. planos, empleando códigos de referencias convencionales.
convencionales.
Vida cotidiana en diferentes sociedades Vida cotidiana en diferentes grupos que El impacto de procesos sociales y políticos en la
conviven en una sociedad vida cotidiana
LAS SOCIEDADES
A TRAVÉS DEL Comprensión de la historia personal y familiar Identificación de cambios y continuidades en Comparación entre las formas de vida del pasado y
TIEMPO para el desarrollo de la temporalidad. la vida cotidiana en los contextos urbanos y del presente de las sociedades estudiadas,
rurales. identificando cambios y continuidades.

Conocimiento del impacto de los principales Conocimiento de la vida cotidiana de distintos Conocimiento de la vida cotidiana (organización
procesos sociales y políticos en la vida grupos sociales en diversas sociedades del familiar, roles de hombres, mujeres y niños, formas de
cotidiana de distintos grupos sociales en pasado86, con énfasis en los conflictos más crianza, educación, trabajo, etc.) de familias de
diversas sociedades del pasado.85 característicos de las sociedades estudiadas. distintos grupos sociales del pasado87, contrastando
con la sociedad presente.
Identificación de las huellas materiales del pasado en el presente: objetos de la vida cotidiana, Identificación de las huellas materiales del pasado en
artísticos, tecnológicos, construcciones, mobiliario, entre otros. el presente, sus características y ubicación

Conocimiento y valoración de los bienes patrimoniales legados por diversas sociedades del Desarrollo de actitudes de cuidado y protección hacia
pasado. los bienes patrimoniales legados por diversas
sociedades del pasado.
Apropiación de las vinculaciones entre tiempo Comprensión y uso de nociones temporales y Comprensión y uso de nociones temporales,

85 Se sugiere seleccionar diversos modos de vida en distintos períodos de la historia en el contexto espacial del actual territorio provincial
86 Se sugiere seleccionar diversos modos de vida en distintos períodos de la historia en el contexto espacial del actual territorio nacional
87 Se sugiere seleccionar diversos modos de vida en distintos períodos de la historia en el contexto espacial del actual territorio latinoamericano.

136
personal y tiempo social, tiempo cíclico y de unidades cronológicas en los contextos unidades cronológicas y periodizaciones aplicadas
tiempo lineal. históricos estudiados. a los contextos históricos estudiados
Aproximación al uso de distintos tipos de Búsqueda y registro de información contenida Búsqueda y registro de información contenida en
fuentes de información. en diversas fuentes. fuentes primarias y secundarias.
Participación en las diversas celebraciones y conmemoraciones históricas que evocan acontecimientos relevantes para la escuela, la comunidad o la
Nación.
Comprensión del sentido de las conmemoraciones históricas para el afianzamiento del sentimiento de pertenencia e identidad.
Aproximación a prácticas de indagación Desarrollo de prácticas de indagación Desarrollo de prácticas de indagación (formulación
acerca de la vida cotidiana de diferentes (formulación de preguntas y elaboración de de preguntas, organización de la información y
sociedades del pasado y el presente. respuestas) acerca de los modos de vida en elaboración de respuestas) acerca de los contextos
diferentes épocas. históricos estudiados.
LAS ACTIVIDADES Organización de la vida social en diferentes Organización de la vida social en diferentes Organización de la vida social en diferentes
HUMANAS Y LA contextos contextos contextos
ORGANIZACIÓN
SOCIAL Identificación de los grupos sociales Conocimiento de que en el mundo actual Conocimiento de la existencia de conflictos entre los
inmediatos (familia-pares) y de la comunidad conviven grupos sociales con diversas diversos grupos sociales y los distintos modos en los
(religiosos, vecinales, culturales), distinguiendo costumbres, intereses y orígenes. que pueden resolverse en una sociedad democrática.
roles y relaciones entre sus miembros.
Reconocimiento de algunas necesidades Identificación de diversas pautas culturales - Reconocimiento de diversos intereses y puntos de
individuales y colectivas (alimento, vivienda, valores, creencias y costumbres- de diversos vista de distintos sectores y grupos acerca de los
salud, vestimenta, educación) en la vida en grupos sociales en diferentes contextos. desafíos de la realidad social.
sociedad.
Identificación de diversos oficios y Reconocimiento de diversos tipos y Reconocimiento de diversos modos de organización
profesiones, caracterizando las herramientas condiciones de trabajo en diversos contextos. del trabajo en diversos contextos.
e instrumentos tecnológicos utilizados.
Valoración del diálogo como forma de Valoración del diálogo como forma de Valoración del diálogo como herramienta para la
conocimiento y vínculo con otros. conocimiento y vínculo con otros. construcción de acuerdos y resolución de conflictos.
Identificación de diversas instituciones que Conocimiento de diversas instituciones que Conocimiento de las principales instituciones y
dan distinto tipo de respuesta a las dan distinto tipo de respuesta a las organizaciones políticas, sus funciones y ámbitos de
necesidades, deseos, elecciones e intereses de necesidades, deseos, elecciones e intereses de actuación.
la vida en común. la vida en común.
Identificación de algunos derechos y Comprensión de algunos derechos y obligaciones
obligaciones que sustentan el ejercicio de la que sustentan el ejercicio de la ciudadanía.
ciudadanía.

137
Reconocimiento de la función que cumplen las Reconocimiento y valoración de algunas Análisis y explicación de normas que organizan las
normas en la regulación de las relaciones entre normas que rigen la vida en común, con relaciones entre personas en la vida social, con
personas y en el funcionamiento de las especial atención a las normas de especial atención a las normas de convivencia en el
instituciones. convivencia en el aula y la institución y las aula y la institución y las normas de tránsito y
de tránsito y medidas de seguridad en medidas de seguridad en el ámbito local y nacional.
espacios urbanos y rurales.
Búsqueda y registro de información sobre Indagación de la coexistencia, en una misma sociedad
elementos de las diversas culturas que o cultura, de tecnologías diferentes: las que han
conviven en nuestra sociedad, en testimonios permanecido y las que se han ido transformando a
orales, imágenes, cuentos, canciones través del tiempo (para comunicarse, vestirse,
tradicionales, entre otros. alimentarse, transportarse, entre otras).

SEGUNDO CICLO

EJES 4to. Grado 5to. Grado 6to. Grado

La Provincia de Córdoba en el contexto Argentina Argentina en el contexto latinoamericano


LAS SOCIEDADES nacional
Y LOS ESPACIOS
GEOGRÁFICOS Conocimiento de la organización y Conocimiento de la organización y delimitación Conocimiento de la organización política territorial de
delimitación del espacio geográfico en política del territorio argentino y su América Latina y de los procesos de integración
territorios políticos: municipio, provincia y representación cartográfica. regional, en especial el MERCOSUR
país.
Localización geográfica y representación Localización geográfica y representación Localización geográfica y representación cartográfica
cartográfica de la provincia en el contexto cartográfica del país en el contexto del país en el contexto latinoamericano y mundial.
nacional. latinoamericano
Identificación del marco natural como oferta de Reconocimiento del marco natural y Reconocimiento y comparación de los principales
recursos y de sus distintos modos de comprensión de la importancia socio- marcos naturales a escala nacional y latinoamericana,
aprovechamiento y conservación en la económica de los recursos naturales en la identificando recursos valorados, modos de
provincia. Argentina. aprovechamiento y conservación.
Reconocimiento de los principales problemas Reconocimiento de los principales problemas Análisis de los principales problemas ambientales
ambientales a escala local y provincial ambientales a escala nacional teniendo en latinoamericanos teniendo en cuenta el modo en que
teniendo en cuenta el modo en que afectan a la cuenta el modo en que afectan a la población y afectan a la población y a la economía con especial
población. la economía. referencia al turismo.

138
Conocimiento y valoración de la existencia de Conocimiento y valoración de la existencia de Conocimiento y valoración de la existencia de las áreas
las áreas naturales y culturales protegidas las áreas naturales y culturales protegidas naturales y culturales protegidas como patrimonio, en
como patrimonio, en la provincia de Córdoba, como patrimonio, en Argentina, y su relación Latinoamérica y su relación con el turismo.
y su relación con el turismo. con el turismo.
Conocimiento de diferentes espacios rurales Análisis de diferentes espacios rurales de Análisis y comparación de diferentes espacios rurales
de la provincia, reconociendo recursos Argentina, privilegiando el aspecto socio- de América Latina, privilegiando el aspecto socio-
naturales, actividades económicas y actores económico. cultural.
sociales, sus condiciones de vida y de trabajo.
Conocimiento de diversos espacios regionales Identificación y comparación de diversos Análisis de diversos espacios regionales en
en la provincia a través de la identificación de espacios regionales en Argentina a través Latinoamérica, con especial referencia al
circuitos productivos. del estudio de circuitos productivos88. MERCOSUR, a través del estudio de circuitos
productivos.
Conocimiento de la distribución de la Conocimiento de los diferentes modos de Conocimiento de la composición y la dinámica
población de la provincia de Córdoba y su satisfacer necesidades sociales (trabajo, demográfica de la población argentina, a través del
relación con el marco natural y las actividades salud, vivienda, educación, transporte, entre análisis de distintos indicadores demográficos (fuentes
económicas. otras) para caracterizar las condiciones de censales, periodísticas, testimoniales, entre otras).
vida de la población
Observación, análisis y comparación de Observación, interpretación y comparación de Observación, interpretación y comparación de paisajes
paisajes urbanos y rurales en la escala paisajes urbanos y rurales en la escala urbanos y rurales latinoamericanos privilegiando el
provincial y regional. nacional, privilegiando el aspecto socio- aspecto socio-cultural.
económico.
Conocimiento de espacios espacios urbanos Conocimiento, descripción y comparación de Conocimiento, descripción y comparación de diferentes
de la provincia, reconociendo los distintos diferentes espacios urbanos de la Argentina, espacios urbanos de la Argentina y de
usos del suelo en ciudades pequeñas y considerando las distintas funciones. Latinoamérica, considerando las distintas funciones y
grandes. jerarquías.
Observación e interpretación de diversas Observación e interpretación de diversas Observación e interpretación de diversas formas de
formas de representación cartográfica formas de representación cartográfica representación cartográfica referida al espacio
referida al espacio provincial. referida al espacio nacional. latinoamericano.
Lectura y construcción de croquis y mapas de Lectura y construcción de mapas de diferentes Construcción de mapas, empleando simbología
diferentes tipos, empleando simbología tipos y en distintas escalas, empleando convencional para comunicar resultados de
convencional y escala cromática. simbología convencional y escala cromática. investigaciones escolares.

Rupturas, cambios y continuidades en la vida cotidiana y en la sociedad


LAS SOCIEDADES Conocimiento de las diferentes formas de Explicación multicausal de los procesos de Reconocimiento de los principales conflictos y

88 Se sugiere abordar no sólo los circuitos agroindustriales sino también los correspondientes a otras actividades primarias: forestal, minera e ictícola.
139
A TRAVÉS DEL relación de las sociedades cazadoras- ruptura del sistema colonial en América y los acuerdos que llevaron a la organización del Estado
TIEMPO recolectoras y agricultoras con la naturaleza conflictos derivados, con énfasis en la nacional argentino durante el período 1853-1880.
para resolver sus problemas de Revolución de Mayo de 1810.
supervivencia.89
Conocimiento de distintas formas de Comprensión del impacto de las guerras de Análisis de las políticas implementadas durante la
autoridad, de distribución de los bienes independencia sobre la vida cotidiana de los segunda mitad del siglo XIX y comienzos del siglo XX
producidos y sistemas de creencia de las distintos grupos sociales. para favorecer el desarrollo de una economía agraria
sociedades anteriores a la llegada de los para la exportación (apropiación territorial, inmigración
europeos. ultramarina e importación de capitales extranjeros).

Reconocimiento de las principales motivaciones Conocimiento de las formas de producir y Conocimiento de los cambios sociales, políticos y
que impulsaron a los europeos, desde el siglo comerciar de los diferentes grupos sociales en demográficos que se producen en la sociedad
XV, a explorar y conquistar el continente la sociedad criolla, entre 1820 y 1850. argentina entre 1860 y 1930.
americano.
Reconocimiento del impacto de la dominación Conocimiento de las confrontaciones por Análisis de las características de la producción
europea sobre los pueblos originarios del actual distintos proyectos de país e intereses de agropecuaria, de la infraestructura de transportes y
territorio de la provincia de Córdoba, respecto diferentes grupos y provincias. comunicaciones y de la urbanización en el modelo
de los sistemas de organización y de agro exportador.
creencias.
Conocimiento del sistema de organización Conocimiento del impacto de los proyectos de Conocimiento del impacto del modelo agro exportador
colonial en sus dimensiones espacial, política, país en las distintas realidades regionales. en las distintas realidades regionales
productiva, comercial, con énfasis en los
conflictos y particularidades de la provincia de
Córdoba y la región.
Reconocimiento de los diversos intereses y Reconocimiento de los diversos intereses y Reconocimiento de los diversos intereses y acciones
acciones de los diferentes actores sociales acciones de los diferentes actores sociales de los diferentes actores sociales durante el período
durante el período colonial. durante el período 1810 -1853. 1860 – 1930.
Comprensión y uso de nociones temporales, unidades cronológicas, periodizaciones y distintas duraciones, aplicadas a los contextos históricos
estudiados.

Identificación de las huellas materiales del Identificación y valoración de las huellas Identificación y valoración de las huellas materiales
pasado en el presente. materiales del pasado en el presente, sus del pasado en el presente, sus características y
características. ubicación.
Búsqueda y registro de información contenida Búsqueda, registro y comunicación de información contenida en fuentes primarias y secundarias.

89 Se sugiere profundizar el tratamiento de uno de los pueblos originarios establecidos en el actual territorio provincial y uno perteneciente a otra región del actual territorio argentino y/o
Latinoamericano
140
en fuentes primarias y secundarias
Desarrollo de prácticas de indagación (formulación de preguntas, organización de la información y elaboración de respuestas) acerca de los contextos
históricos estudiados.
Conocimiento y valoración de los bienes Conocimiento y valoración de los bienes Conocimiento y valoración de los bienes
patrimoniales materiales y simbólicos en la patrimoniales materiales y simbólicos, en patrimoniales materiales y simbólicos en Argentina y
provincia de Córdoba. Argentina. Latinoamérica.
Organización de la vida social en diferentes contextos

LAS ACTIVIDADES Reconocimiento de la forma de organización Conocimiento de la división de poderes en el Análisis de las relaciones entre distintos niveles
HUMANAS Y LA política de la Argentina y de los distintos sistema político argentino, analizando sus político-administrativos del Estado (nacional,
ORGANIZACIÓN niveles político-administrativos (nacional, respectivas funciones y atribuciones. provincial, municipal), identificando acuerdos y
SOCIAL provincial y municipal). conflictos inter-jurisdiccionales.
Conocimiento de la relación entre las distintas Análisis de las tensiones entre el carácter Reconocimiento de los vínculos entre Estados
instituciones sociales y políticas (locales, republicano y federal y la realidad política en nacionales en el marco de los procesos de
provinciales y nacionales), sus ámbitos de Argentina. integración regional, con énfasis en el
actuación. MERCOSUR.
Reconocimiento de las normas básicas de Análisis de los diferentes derechos y obligaciones Conocimiento de la Constitución Nacional
convivencia social expresadas en forma escrita. del ciudadano. (estructura, principios, declaraciones, derechos y
garantías) y de los alcances de su vigencia en el
tiempo.
Conocimiento de la existencia de conflictos Identificación de las nuevas y diversas formas de Reconocimiento de los distintos modos de
entre los diversos grupos sociales y de los organización social y política en el marco de una participación ciudadana en el marco de una
distintos modos en los que pueden resolverse sociedad democrática. sociedad democrática, atendiendo a las nuevas
en una sociedad democrática. formas de organización social y política (ONGs,
comedores comunitarios, centros culturales,
cooperativas, etc.).
Identificación de los diferentes factores de Conocimiento y desarrollo de una actitud crítica en Desarrollo de actitudes de responsabilidad,
acceso desigual a los bienes materiales y relación con el acceso desigual a los bienes solidaridad, respeto y cuidado de sí mismo y de los
simbólicos de los diferentes grupos sociales. materiales y simbólicos de diversos grupos en otros a través de actividades que posibiliten la
Argentina. convivencia solidaria y la ayuda mutua.
Conocimiento de la Convención Internacional de Conocimiento de la Declaración Universal de los
los Derechos del Niño y del Adolescente y Derechos Humanos y su vigencia en la Argentina
análisis de su vigencia en Argentina. y en América Latina.
Desarrollo de actitudes de responsabilidad y Desarrollo de actitudes de respeto y cuidado de sí Reconocimiento de los derechos de las minorías
solidaridad que posibiliten la convivencia mismo y de los otros, a través de actividades que y de la responsabilidad del Estado frente a
solidaria y la ayuda mutua. posibiliten la convivencia solidaria y la ayuda situaciones de discriminación y violación de
mutua. derechos.
141
Comprensión de las costumbres, sistemas de Valoración de diversas formas de manifestación y Reflexión y comparación de diversas
creencias, valores y tradiciones de la propia expresión cultural del pasado y del presente en la manifestaciones culturales en las sociedades
comunidad favoreciendo el respeto hacia otros Argentina, analizando cambios y continuidades. latinoamericanas, manifestando respeto y
diversos modos de vida. valoración de la diversidad.

4. ORIENTACIONES PARA LA ENSEÑANZA Y LA EVALUACIÓN90 todo, mientras que la observación detallada pone el énfasis en las partes. En relación
a esto se sugiere considerar los modos de percepción de los niños, poniendo en
diálogo ambos modos de observación, para propiciar aprendizajes significativos
A continuación, se presentan sugerencias que orientan la selección de estrategias y acerca de las temáticas estudiadas.
algunos modos adecuados de intervención. Si bien las orientaciones contemplan los
aportes didácticos de los distintos campos de conocimiento, se espera que en la En la planificación y desarrollo de un itinerario de aprendizaje, la observación debe
Educación Primaria las experiencias formativas se organicen integrando aprendizajes tener objetivos y orientaciones claras. Un recorrido puede constituirse en una
de los tres ejes. oportunidad para desarrollar las nociones temporales a través del reconocimiento de
las huellas materiales (edificios, construcciones, objetos, entre otros) para
Se pretende que las siguientes orientaciones didácticas puedan constituirse en una recuperarlas desde la cotidianeidad del estudiante y constituirlas en fuente de
herramienta para facilitar el desarrollo del trabajo en los distintos grados a fin de información en el proceso de construcción de conocimiento social. Por ejemplo, los
potenciarlo. museos ofrecen en sus colecciones, en sus edificios, en sus relatos, múltiples
En primer término, es importante tener en cuenta las características del pensamiento posibilidades para las experiencias de observación, comprensión e interpretación de
del niño y sus formas de interpretar la realidad. La incorporación progresiva de las los estudiantes. Cabe destacar que en la provincia de Córdoba se encuentran las
nociones espaciales y temporales posibilita la comprensión ordenada de la compleja Estancias Jesuíticas, declaradas Patrimonio de la Humanidad por UNESCO y que la
realidad social. El niño ingresa desde la Educación Inicial con una percepción global escuela puede encontrar en ellas, y en otros museos de nuestra provincia, diversas
de su entorno. En su paso por la Educación Primaria, va fortaleciendo gradualmente oportunidades para el desarrollo curricular, el reconocimiento de ciertos aspectos de
el nivel de diferenciación entre el todo y las partes, entre lo objetivo y lo subjetivo, nuestra identidad y el disfrute.
pasando de la observación descriptiva a una etapa de observación reflexiva que, en La observación directa no siempre es posible, sobre todo cuando se hace referencia a
los grados superiores, se complementa con el proceso de relacionar y disociar los espacios geográficos lejanos. Por esta razón, es importante incorporar la observación
elementos de esa realidad. La observación es una capacidad que se desarrolla a indirecta a través de fotografías, láminas, videos, como otras formas de
través de su ejercitación. Por ello, es fundamental ponerla en práctica en todas las representación de la realidad, que permiten una captación profunda y la recuperación
oportunidades posibles, potenciando la natural curiosidad y asombro de los niños. Es de aspectos insospechados de la realidad, mediante la apelación a los sentidos. Por
necesario tener en cuenta que la observación global permite realizar un abordaje del ejemplo, el acceso a sitios web que presentan galerías de imágenes, videos, diversos
enlaces, abre ilimitadas posibilidades para la práctica de la observación indirecta,
90 Las orientaciones para la evaluación han de enmarcarse en los principios expresados en el fortaleciendo el uso de las TIC. Toda práctica de observación requiere de la
apartado 4.3 Evaluación de los aprendizajes de los estudiantes y de las prácticas de enseñanza del sistematización y el registro para constituirse en parte del proceso de aprendizaje.
Marco General para la Educación Primaria del presente documento y complementarse con la
La enseñanza de las Ciencias Sociales en la Educación Primaria se ha asociado
lectura del Documento de apoyo curricular La evaluación de los aprendizajes en Educación Primaria,
disponible en www.igualdadycalidadcba.gov.ar tradicionalmente a las conmemoraciones patrias, los actos escolares y el
reconocimiento y respeto por los símbolos patrios. En algunos casos, el tratamiento

142
de las efemérides se constituye en un espacio que se presume dedicado a las La cronología permite ubicar ordenadamente en un marco temporal (días, meses,
Ciencias Sociales, y más específicamente al eje las sociedades a través del tiempo. años, décadas, siglos) diversos momentos del acontecer humano. En este sentido, la
Los actos patrios en la escuela suelen estructurar forzadamente el estudio del pasado construcción de una línea de tiempo se utiliza como un recurso básico para permitir la
nacional en el ámbito escolar. Es necesario analizar y revisar críticamente el comprensión de los procesos históricos. Ubicar los tiempos personales y familiares en
significado atribuido tradicionalmente a los actos escolares para su resignificación, contextos más amplios permite acceder al tiempo social como soporte conceptual
contextualizando temporal y espacialmente su institucionalización en el marco del para la posterior comprensión de la complejidad del tiempo histórico en sus diversas
proceso de afianzamiento del Estado Nacional en los inicios del siglo XX. En este dimensiones (periodización, duración, cambios y continuidades). Por ejemplo, para
contexto, las efemérides fueron establecidas como ―mitos de origen‖ o puntos de abordar la proximidad temporal (cercano-lejano) se propone el trabajo con imágenes
partida en el proceso de construcción y afianzamiento del Estado Nacional. Durante el fotográficas familiares, cuya observación y análisis permitirá reconocer los diversos
siglo XX, las efemérides se impregnaron de los avatares sociales y políticos perdiendo momentos de la vida familiar y personal, estableciendo las escalas temporales
su sentido original, desplazándose hacia un lugar de rutina y desinterés, sin relación respecto de la realidad del estudiante.
con el presente y proyección hacia el futuro. Generalmente se aborda la localización como una actividad a realizar asociada al
Estas conmemoraciones, si bien se enriquecen desde su contextualización histórica, uso de cartografía, sin considerar el desarrollo de la capacidad de orientación en el
responden a otras finalidades educativas. Las efemérides en la escuela requieren ser espacio. Por ello, es necesario que el docente gradualmente desarrolle en los niños el
entendidas como oportunidad para la formación y el afianzamiento del sentimiento de esquema de orientación corporal, cardinal y geográfica. Se sugiere tomar como punto
identidad y pertenencia a la comunidad local, provincial, nacional, latinoamericana y de referencia para la orientación, en primer lugar al niño y a su entorno, realizando
mundial de la que somos parte, posibilitando recuperar la relevancia de prácticas actividades dentro y fuera del aula. Es importante que se las planifique en forma
sociales diversas, festejos, conmemoraciones, eventos, como parte del patrimonio grupal para favorecer un trabajo colaborativo en la construcción de las nociones
cultural intangible. espaciales. En este aprendizaje, el docente debe recuperar frecuentemente que la
Las efemérides en la escuela pueden constituirse en la oportunidad para promover posición de los objetos del entorno siempre es relativa y que depende de la ubicación
nuevas narrativas, nuevos relatos y nuevas formas de reconocerse en el contexto de del punto de referencia. A partir de la adquisición de estas primeras nociones, se
una comunidad que celebra su memoria de una manera más incluyente y plural; que sugiere iniciar al estudiante en la orientación utilizando los puntos cardinales, que
se identifica con sus símbolos, promoviendo el diálogo entre las conmemoraciones a pueden ser enseñados mediante la observación directa.
diversas escalas y fortaleciendo especialmente su proyección nacional y La representación cartográfica (croquis, planos, mapas, entre otros) es una de las
latinoamericana. En este sentido, será posible recrear la certeza de que ―la patria herramientas didácticas privilegiadas para la construcción de las nociones espaciales.
somos nosotros, los que la hacemos cada día”, los que la hicieron y los que la harán Los mapas son uno de los materiales gráficos que poseen un doble fin: por un lado,
reconociendo que la escuela es el ámbito privilegiado desde donde se promueve la constituyen un archivo de datos codificados y, por otro, son instrumentos de
producción y resignificación del sentido de la identidad. Se hace necesario, entonces, comunicación de resultados. Por lo general, en la escuela, docentes y estudiantes
indagar desde qué lugar y fundamento se seleccionan los contenidos de los actos limitan su uso a la búsqueda de datos geográficos. Por ello, es fundamental superar la
escolares, explicando para qué se los organiza, por qué recordar esos presentación como un paratexto y recuperar el valor como un texto visual y fortalecer
acontecimientos y cómo se elaboran las propuestas. el proceso de comunicación que se puede establecer a partir del uso de cartografía,
En el campo de las Ciencias Sociales en la escuela la enumeración de datos no sólo asociado a los espacios geográficos sino también a procesos históricos.
vinculados a fechas y nombres de lugares ha tenido un lugar predominante. Sin El lenguaje cartográfico emplea signos básicos (punto, línea y superficie) que
embargo, la cronología y la localización son sólo puntos de partida con base en los adquieren valor simbólico a través de colores, tamaños, pictogramas, entre otros.
cuales se abordará la construcción de nociones temporales y espaciales específicas Desde el punto de vista didáctico, es importante tener en cuenta que trabajar con
para el Nivel. textos cartográficos, especialmente el mapa, supone enseñar a leerlo partiendo de la
143
decodificación de la información contenida a partir de objetivos que favorezcan una La narrativa es un recurso que permite acercar a los estudiantes oportunidades para
lectura crítica para que los estudiantes comprendan que los elementos de un mapa no el desarrollo de su imaginación y la abstracción, a la vez que constituye un ejercicio
se presentan aislados, sino que entre ellos se puede establecer un sistema de de secuenciación temporal y espacial, identificando cambios y continuidades. La
relaciones que es necesario descubrir y contextualizar a partir de la temática lectura de relatos de viajeros, novelas históricas, biografías, pueden aproximar a los
abordada. estudiantes otra puerta de entrada para el conocimiento social. Es interesante y
No menos importante es la confección de mapas en tanto medio de comunicar significativo que puedan desarrollar actividades que permitan la reconstrucción de la
resultados, ya que supone un registro previo de datos geográficos. Es fundamental historia reciente a través de la recuperación de la memoria individual o colectiva. Para
que los docentes puedan guiar a los estudiantes en un trabajo previo que dé cuenta desarrollar estas acciones, es pertinente la utilización de la metodología de trabajo de
de una selección y organización de la información. El mapa debe constituirse en un la historia oral, mediante el abordaje de temas como el barrio, la escuela, la ciudad,
resultado lógico de la necesidad que el niño tiene de registrar y comunicar los en distintas escalas de análisis y señalando cambios y continuidades en relación con
resultados de su indagación. costumbres, trabajo, utensilios, indumentaria, alimentación, transformaciones en el
paisaje, en las formas de producción, los asentamientos humanos, entre otros. La
La confección de mapas tiene mayor de nivel de complejidad, por lo cual es metodología de la historia oral tiene como principal herramienta las entrevistas. En el
fundamental que el docente proponga un proceso de enseñanza progresivo a lo largo aula, los estudiantes confeccionarán cuestionarios a los fines de entrevistar a sus
de todo el Nivel, incorporando paulatinamente los elementos constitutivos. familiares, vecinos, comerciantes, entre otros, constituyéndose en el primer paso de la
También resulta relevante atender a las imágenes visuales y al trabajo que con ellas construcción de fuentes orales de información, complementarias a los tradicionales
se realiza. Las imágenes se asocian a disposiciones, a modos de ver y, en este documentos escritos, permitiendo una reconstrucción de la historia local, escolar o
sentido, puede sostenerse que los ―modos de ver‖ la realidad social se encuentran en barrial desde la mirada del presente y de los propios protagonistas de la historia. De
el corazón de la formación ciudadana. esta manera, se genera un puente entre las generaciones precedentes y la de los
En la actualidad, ―la experiencia humana es más visual y está más visualizada que estudiantes, dando sentido al patrimonio inmaterial en ellas contenido.
antes‖, afirma Nicholas Mirzoeff (2003, p. 112), un estudioso de la cultura visual. Esto Un debate pendiente en la enseñanza de las Ciencias Sociales en general y en la
significa que existe mayor difusión de imágenes y de captación (por ejemplo, a través Educación Primaria en particular está vinculado a la cuestión de la periodización.
de cámaras de seguridad que filman las 24 horas del día en las calles, los bancos, los Tradicionalmente, se han instalado secuenciaciones en períodos preestablecidos que
supermercados). Pero mirar más o ver más no significa necesariamente comprender se han naturalizado como propios de los procesos históricos, sin advertir que toda
más la realidad que es captada. En este sentido, pensar las imágenes y educar la periodización es la aplicación de un ordenamiento intencional que responde a
mirada de los niños se presenta como tarea fundamental a la que la escuela puede y determinados criterios. Cuando se recomienda seleccionar diversos modos de vida en
debe aportar. Antes que ilustrar o adornar, el foco de la enseñanza de las Ciencias distintos períodos de la historia en el contexto espacial del actual territorio argentino,
Sociales a través de imágenes fijas (láminas, cuadros, reproducciones) o móviles se propone abrir la posibilidad de recuperar diversas perspectivas con respecto a los
(cine, video, televisión) apuntará a su interrogación; a las ideas, a las emociones y a procesos estudiados. Por ejemplo, tomando como eje la vida cotidiana de familias de
las acciones que suscitan en quienes las observan. distintos grupos sociales en diversas sociedades del pasado y del presente, se puede
Para la enseñanza de las Ciencias Sociales las imágenes pueden ser consideradas periodizar poniendo el énfasis en el trabajo: el trabajo comunitario en las sociedades
documentos que brindan testimonios acerca de diversos aspectos de la realidad anteriores a la llegada de los europeos; el trabajo por explotación en el marco del
social. Para ser correctamente interpretadas, es necesario que sean observadas sistema colonial; el trabajo como factor de atracción y expulsión en los movimientos
desde su contexto de producción, en tanto toda imagen se inscribe en una cultura migratorios; la relación entre el Estado y los trabajadores organizados. Ésta es una
particular. vía que puede abrir una perspectiva diferente a la habitual construcción de
periodizaciones únicas desde la lógica de los sistemas de organización política.

144
Durante mucho tiempo, se empleó el término región ligado al espacio cerrado con Otra estrategia estrechamente vinculada con la anterior, que favorece la comprensión
características propias y homogéneas, difundiéndose una manera de regionalizar de los problemas sociales y el desarrollo de la empatía son los juegos de
ligada exclusivamente a las condiciones naturales de los espacios geográficos. Es simulación. En ellos se propone a los estudiantes que asuman el lugar de un actor
fundamental superar esta visión y considerar a la región como un nivel de análisis social, intentando comprender sus razones, defendiendo determinada posición en
espacial que se encuentra en estrecha relación con otros contextos espaciales. La relación con alguna situación problemática que se plantea, teniendo en cuenta el
región puede definirse a partir de principios como son la uniformidad y la funcionalidad contexto social en el que actuó o actúa. En este sentido, responder a la pregunta
o bien a partir de visualizar ciertas características productivas distintivas. Por ejemplo, ―¿qué harías si estuvieras en el lugar de...?‖ significa para los niños un esfuerzo de
―el cultivo de la vid organiza los valles de Mendoza y San Juan, por lo tanto podemos descentración y una necesaria reorganización de las informaciones que poseen.
hablar de la región de oasis cuyanos dado que existe un proceso que define el perfil Una vez concluida la ―actuación‖, comienza la etapa de recuperación en la que se
productivo de un área (vitivinicultura),ordenando la fisonomía del paisaje cuyano‖. reflexiona junto con los estudiantes lo que se dio en el juego, las hipótesis que se
(Gurevich, 1991, p13). Cabe señalar que existen diversas regionalizaciones conforme plantearon, los puntos de vista sostenidos, las ideas que surgieron. En la
a los criterios utilizados, por lo cual lo fundamental es explicitarlos. recuperación, se incorpora otro tipo de material: información, cuadros estadísticos o
Un aprendizaje integral de las nociones espaciales y temporales debe incorporar las textos que favorecen el enriquecimiento de las interpretaciones acerca del proceso
problemáticas actuales a diversas escalas; por ejemplo, abordando en el aula las estudiado.
crisis económicas, las nuevas regionalizaciones, los conflictos sociales, los avances A modo de reflexión sobre el valor de esta práctica, tomamos como ejemplo los
tecnológicos, la cooperación o el enfrentamiento en la relación sociedad-naturaleza planteamientos de Analía Segal (2011) acerca de una problemática social que si bien
considerando riesgos e impactos ambientales, entre otros, en el marco de la está relacionada directamente con el eje ―Las sociedades y los espacios geográficos”
globalización. puede vincularse con aprendizajes de los otros ejes.
¿Qué aporta a la comprensión de las lógicas que atraviesan la
En la enseñanza de las Ciencias Sociales, el trabajo con situaciones producción agropecuaria en nuestro país jugar el papel de un gran
problemáticas posibilita asumir el desafío de la integración de contenidos, trabajar productor cuya cosecha está amenazada por cambios de precios en
con contextos significativos y relevantes y, al mismo tiempo, poner en juego los el mercado o enfrentar el mismo problema poniéndose en la piel de
intereses y concepciones de los estudiantes, considerando la tensión entre la un pequeño productor? ¿Cuáles son las posibilidades diferenciales
formulación de recortes profundizando algunos temas y el mandato de realizar un de ambos actores frente al mismo reto? ¿Disponen de reservas
tratamiento general y amplio de contenidos. Esta modalidad de trabajo en el aula para reaccionar de una temporada a otra optando por otro cultivo
permite elaborar explicaciones que trasciendan las cuestiones puntuales, dando más rentable? ¿Pueden fortalecer su producción utilizando
cuenta de la potencialidad que el conflicto aporta para el estudio de la realidad social. agroquímicos o cambiando sus prácticas de laboreo? (p. 12).
Por ejemplo, cuando se estudia la sociedad colonial en el Río de la Plata, Estas preguntas nos permiten visualizar que pensar un problema o una situación
generalmente se lo hace desde la descripción naturalizada de una sociedad armónica. desde el punto de vista de un actor social supone para los estudiantes una
Es necesario interrogar esa realidad a través del planteo de situaciones problemáticas construcción conceptual y, a la vez, una disposición subjetiva para ponerse en lugar
como, por ejemplo, ¿por qué durante la dominación española se organizó la de otro.
explotación de los recursos en base al trabajo esclavo?; ¿cómo se transformó el
espacio geográfico del actual territorio argentino por el sistema de monopolio Algunas claves de la cultura en el siglo XXI se vinculan con los nuevos lenguajes y
comercial?; ¿por qué se excluía a los no españoles de las decisiones jurídicas? Estos miradas que provienen de la informática, Internet y los medios masivos de
interrogantes presentan algunos recortes posibles que pueden permitir itinerarios de comunicación. Es necesario enfatizar la importancia de incorporar las nuevas
aprendizaje de proyectos o unidades didácticas. alfabetizaciones relacionadas con las Tecnologías de la Información y la
Comunicación en la enseñanza de las Ciencias Sociales en el Nivel Primario. La
circulación en los nuevos entornos comunicacionales e informacionales implica formar
145
lectores críticos, capaces de interpretar textos, hipertextos e imágenes, con (cartas, notas), textos discontinuos (por ejemplo, planos), imágenes con epígrafes,
habilidades para que la información sea sustento del conocimiento social. El desafío entre otros.
es conectar el entorno ―real‖ y el ―virtual‖ para enriquecer el aprendizaje. El entorno - Intercambio oral, de discusión entre grupos y/o con el docente.
virtual amplía las posibilidades del real y éste evita que las actividades en el entorno - Breves exposiciones orales (para informar a otros) a través de comentarios,
virtual se separen del resto de la realidad. explicaciones, comparaciones.
Las TIC ofrecen, en la enseñanza de las Ciencias Sociales, posibilidades para - Escritura de toma de notas, de sencillas explicaciones, de una entrada de
diversos usos. Internet como fuente de información permite conocer y entrar en enciclopedia; elaboración de organizadores gráficos, de un afiche, de una infografía.
contacto con contextos que existen o no en el entorno inmediato, permitiendo - Consulta con personas expertas en el tema (entrevistas).
contrastar y generar relaciones que trasciendan lo escolar. El correo electrónico como - Salidas didácticas a diferentes lugares (por ejemplo: museos, fábricas, bibliotecas,
medio de comunicación habilita el contacto con personas o grupos alejados, dentro de entre otros).
un proyecto general o como complemento de diversas actividades; por ejemplo, se
puede establecer comunicación con estudiantes de otros lugares solicitando En el Segundo Ciclo, se sugiere profundizar las prácticas de lectura, escritura e
información del lugar donde viven, comunicando el resultado del trabajo realizado, intercambios orales que se iniciaron en el Primer Ciclo avanzando hacia el dominio de
enviando y recibiendo fotografías que permitan reconstruir diversos aspectos de la conocimientos disciplinares, discursivos y estrategias de lectura. En este sentido, es
vida cotidiana, entre otros. Algunos juegos interactivos, creados con finalidad lúdica necesario que el docente enseñe a estudiar favoreciendo prácticas tales como:
y/o didáctica, simulan procesos sociales del pasado y del presente, los cuales ponen - Aproximación sistemática a narraciones, textos explicativos y textos argumentativos
a los estudiantes frente diversos desafíos que los inducen a tomar decisiones y diversos.
verificar el resultado de las mismas. - Registro por escrito de lo que exponen los textos (marcarlos, subrayarlos, anotar
palabras clave, tomar notas, elaborar fichas, armar cuadros, esquemas, mapas
A continuación, consideramos pertinente acercar ejemplos de actividades para cada conceptuales, escribir resúmenes).
ciclo, que pueden desarrollarse en una secuencia didáctica. En este caso, se trata - Planificación de textos a escribir tomando en cuenta propósitos y destinatarios,
de una secuencia de lectura y escritura en contexto de estudio, con el propósito textualización individual y/o colectiva, relecturas y revisiones; todo esto con la guía del
de ―aprender sobre un tema‖. docente, pero en un proceso de progresiva autonomía.
En el Primer Ciclo, los estudiantes se están apropiando del sistema de escritura; sin - Exposiciones orales, tanto en forma individual como grupal, que impliquen selección
embargo, consideramos que es posible y necesario brindarles oportunidades para que de la información y construcción de esquemas de síntesis que sean útiles para la
participen como lectores y escritores en situaciones de aprendizaje de Ciencias comunicación de los conocimientos.
Sociales porque mientras se apropian de estos contenidos específicos, van
construyendo saberes acerca de las funciones sociales de la lectura y escritura, se Podemos culminar diciendo que ―a estudiar se enseña, que enseñar a estudiar es
fortalecen en los quehaceres específicos de estas prácticas y se acercan enseñar ciertas prácticas del lenguaje habituales en los contextos de estudio y que
progresivamente a las convenciones del sistema. Para ello, se sugiere que los esas prácticas se aprenden mejor cuando están enmarcadas en procesos de
docentes promuevan prácticas tales como: construcción de conocimiento, no al margen de estos.‖(Liliana Lotito, 2011, p. 4).
- Observación y registro de lo observado.
- Lectura de materiales diversos, algunos leídos por el docente y otros por los niños, El concepto de evaluación se ha modificado con el paso del tiempo; considerando lo
que les permitan ampliar, mejorar y enriquecer sus visiones sobre un determinado expresado en los Cuadernos para el Aula (MECyT, 2006) hoy ―concebimos la
tema. Pueden utilizarse textos literarios, fragmentos de artículos periodísticos, evaluación como aquel proceso que permite reconocer logros y dificultades en el
historietas, entradas de diccionarios o enciclopedias, textos escritos por otros niños aprendizaje de cada uno de los alumnos, así como logros y dificultades compartidas
para el grupo. La evaluación permite, además, obtener información sobre la marcha

146
de la enseñanza y tomar decisiones sobre el tipo de intervenciones didácticas que advertir logros y dificultades en relación con la adquisición de nuevos aprendizajes y
deben adoptarse” (p 28). su confrontación con los conocimientos previos.
Es pertinente desarrollar una mirada continua y progresiva sobre las producciones de
los estudiantes, a través de registros formales e informales que proporcionan la En el Segundo Ciclo, se propone complejizar las estrategias de evaluación; por
información necesaria para favorecer la reflexión y la toma de decisiones en relación ejemplo, a través de procesos que impliquen lectura, relectura, interpretación y
con las prácticas de enseñanza. producción de textos (una nota de opinión, un informe, entre otros), como así también
Para evaluar Ciencias Sociales, es fundamental tener presente tanto las diversas por medio de exposiciones orales en las que deban explicitar las miradas de diversos
funciones que la evaluación cumple a lo largo del proceso como los distintos actores sociales y argumentar sus propios puntos de vista. Se estima necesario llevar
aprendizajes esperados en esta área. adelante propuestas que posibiliten la integración de contenidos a partir de la
En el Primer Ciclo, se sugiere, como punto de partida, el empleo de estrategias consideración del proceso transitado por los estudiantes, superando la acreditación
vinculadas al diálogo para recuperar las ideas iniciales que poseen los niños sobre la vinculada exclusivamente a los resultados. Estas evaluaciones, de carácter integral,
realidad social construidas en la cotidianeidad. Durante el desarrollo de las requieren de los estudiantes el desarrollo de un pensamiento divergente, implican la
secuencias didácticas, es pertinente realizar un seguimiento del desempeño de los presentación de situaciones y problemas nuevos para los cuales no existe una única
estudiantes en relación con las tareas consignadas en los cuadernos y con los respuesta o solución posible, intercambio y trabajo colaborativo, recuperación y
intercambios orales. A partir de lo expresado por ellos, por ejemplo a partir de la puesta en juego de conocimientos previos y focalización en contenidos relevantes.
observación de imágenes, dibujos y objetos de diversas sociedades, el docente podrá

5. BIBLIOGRAFÍA

Aisenberg, B. y Alderoqui, S. (1994). Didáctica de las Ciencias Sociales. Aportes y Dominguez Garrido, M. (2004). Didáctica de las Ciencias Sociales. España:
reflexiones. Buenos Aires: Paidós. Pearson.
Aisenberg, B. y Alderoqui, S. (1998). Didáctica de las Ciencias Sociales II. Teorías Durán, D. (2004). Educación Geográfica: Cambios y continuidades. (1ª edición)
con prácticas. Buenos Aires: Paidós. Buenos Aires: Lugar.
Alderoqui, S. (comp.) (1996). Museos y escuelas: socios para educar. Buenos Dussel, I. y Finocchio, S. (comp.) (2003). Enseñar hoy. Una introducción a la
Aires: Paidós. educación en tiempos de crisis. Buenos Aires: FCE.
Benejam, P. (1999). La oportunidad de identificar conceptos clave que guíen la Dussel, I., Finocchio, S. y Gojman, S. (2003). Haciendo memoria en el país del
propuesta curricular de las Ciencias Sociales. En Revista Iber Graó, 21, 5-12. Nunca más. Buenos Aires: Eudeba.
Benejam, P. y Pages, J. (coord.) (1997). Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Eggers Brass, T. (2004). Historia Argentina 1806-2004. Una Mirada Crítica.
Geografía e Historia en la Educación Secundaria. Barcelona: Horsori – ICE de la Buenos Aires: Maipue.
Universidad de Barcelona. Eggers-Brass, T.; Gallego, M. y Gil Lozano, F. (2006). Historia Latinoamericana
Brailovsky, A. y Foguelman, D. (2006). Memoria Verde. Historia ecológica de la 1700-2005. Sociedades, culturas, procesos políticos y económicos. Buenos Aires:
Argentina. Buenos Aires. Sudamericana. Maipue.
Ciencias Sociales (2007). Recuperado el 27 de mayo de 2010 de Fernández Caso, M. y Gurevich, R. (coord.) (2007). Geografía. Nuevos temas,
http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/9/Usr/Apdorta/sociales.htm nuevas preguntas. Un temario para su enseñanza. Buenos Aires: Biblos.

147
Finocchio, S. (coord.) (1993) Enseñar Ciencias Sociales. Buenos Aires: Troquel. Suriano, J. y Lobato, N. (2000). Atlas Histórico. Nueva Historia Argentina. Buenos
Gay, A. y Ferreras, M. A. (1996). La Educación Tecnológica; Buenos Aires: Aires: Sudamericana.
Prociencia. Trepat, C. y Comes, P. (1998). El tiempo y el espacio en la didáctica de las
Gurevich, R. (1991) Los circuitos productivos: Un concepto que dinamiza el Ciencias Sociales. Barcelona: Graó – ICE de la Universidad de Barcelona.
análisis regional en Los circuitos productivos y el análisis regional. Propuesta de Ullrich, H. y Klante, D. (1997) Iniciación Tecnológica. Nivel Inicial – Primero y
actividades (p. 13).Gobierno de la Provincia de Río Negro. Ministerio de Segundo ciclo EGB. Buenos Aires: Colihue.
Educación: autor Zelmanovich, P. (1993). Los niños del primer ciclo y las Ciencias Sociales. Buenos
Ibáñez, J. (2007). El uso de las TIC en el área de las ciencias sociales: Aires: ORT Argentina.
planteamiento básico. Recuperado el 06 de diciembre de 2010 de Zelmanovich, P. (1994). Las efemérides: entre el mito y la historia. Buenos Aires:
http://jei.pangea.org/ecs/tic-ccss.htm Paidós.
Leliwa, S. (2008). Enseñar Educación Tecnológica en los escenarios actuales.
Córdoba: Comunicarte. Documentos
Lotito, L. (2011). Enseñar a estudiar en el Segundo ciclo. En Ciclo de Formación - Argentina. Consejo Federal de Cultura y Educación. Ministerio de
de Formadores en Áreas Curriculares. Clase 14. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. (2004).NAP Núcleos de Aprendizajes
Educación de la Nación. Prioritarios 1° Ciclo EGB Nivel Primario. Buenos Aires: Autor.
Marpegán, C. (2004). Didáctica de la Educación Tecnológica: articulando fines con - Argentina. Consejo Federal de Cultura y Educación. Ministerio de
métodos de enseñanza. Novedades Educativas, 163, 8-12 Educación, Ciencia y Tecnología. (2005).NAP Núcleos de Aprendizajes
Marpegán, C., Mandón, M. y Pintos, J. C. (2005). El placer de enseñar tecnología. Prioritarios 2° Ciclo EGB Nivel Primario. Buenos Aires: Autor.
Buenos Aires: Novedades Educativas. - Argentina. Consejo Federal de Cultura y Educación. Ministerio de
Mirzoeff, N (2003). Una introducción a la cultura visual. Barcelona: Paidós. Educación, Ciencia y Tecnología. (2007a).NAP Núcleos de Aprendizajes
Planificación, prepara tus clases con educarchile (s.f) Recuperado el 28 de mayo Prioritarios. Educación Tecnológica. 1° Ciclo. Educación Primaria.
de 2010 http://www.educarchile.cl/portal.herramientas/planificaccion/1610/article- Buenos Aires: Autor.
93778.html - Argentina. Consejo Federal de Cultura y Educación. Ministerio de
Reboratti, C. (2000). Ambiente y sociedad. Conceptos y relaciones. Buenos Aires: Educación, Ciencia y Tecnología. (2007 b). Cuadernos para el aula
Ariel. Ciencias Sociales Primero y Segundo Ciclo de EGB Nivel Primario.
Buenos Aires: Autor.
Rodríguez, M. (2009) ¿Trabajamos las efemérides y/o preparamos los actos? En
Itkin, S. (comp) Ciencias Sociales. Una aproximación al conocimiento del entorno - Argentina. Consejo Federal de Cultura y Educación. Ministerio de
social. Buenos Aires: Novedades educativas. Educación, Ciencia y Tecnología. (2006). Aportes para el seguimiento del
aprendizaje en procesos de enseñanza 1°, 2° y3° años - Educación
Schwarzstein, D. (2001). Una introducción al uso de la historia oral en el aula.
Primaria. Buenos Aires: Autor.
Buenos Aires: FCE.
- Argentina. Consejo Federal de Cultura y Educación. Ministerio de
Segal, A. (2011). Materiales Educativos en Ciencias Sociales. En Ciclo de Educación, Ciencia y Tecnología. (2007 a). Aportes para el seguimiento
Formación de Formadores en Áreas Curriculares. Clase 11. Buenos Aires: del aprendizaje en procesos de enseñanza 4°,5° y 6° años - Educación
Ministerio de Educación de la Nación Primaria. Buenos Aires: Autor.
Souto Gonzalez, X. (1999). Didáctica de la Geografía. Problemas sociales y
conocimiento del medio. (2ª edición). Barcelona: del Serbal.
148
- Argentina. Consejo Federal de Cultura y Educación. Ministerio de para el Nivel Primario (Versión Preliminar) Material para la consulta.
Educación, Ciencia y Tecnología. (2007 b). Cuadernos para el aula. Córdoba, Argentina: Autor.
Tecnología. Primer Ciclo de EGB Nivel Primario. Buenos Aires: Autor.
- Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Educación. Dirección
de Planificación y Estrategias Educativas (1997). Propuesta Curricular

149

También podría gustarte