Está en la página 1de 6

Investigación cualitativa

La investigación social que se asume a través del enfoque cualitativo tiene las características de
hacer una lectura de la realidad de forma holística. Acuden a las observaciones naturalistas;
utilizan modelos intensivos, profundos y comprensivos; conciben el conocimiento de una manera
constructivista dialógica; y proceden dentro de una lógica inductivista-particularista. Para
comprender como se integra la metodología de esta opción de investigación, es fundamental
empezar por indagar sobre sus bases epistemológicas, a manera de encontrar la razón de ser en
cuanto a producción de conocimiento se refiere. Inicialmente se debe reconocer que lo que define
a cada metodología es la manera como enfocamos los problemas y la forma en que buscamos la
respuesta de los mismos.

Guba (1990) logra hacer una interesante síntesis que permite diferenciar los enfoques o
paradigmas de la investigación social, a partir de las respuestas a tres preguntas básicas:
¿Cómo se concibe la naturaleza tanto del conocimiento como de la realidad?, ¿Cómo se
concibe la naturaleza de las relaciones entre el investigador y el conocimiento que
genera?, ¿Cuál es el modo en que construye o desarrolla conocimiento el investigador?.
(Guba, 1990, citado en

En lo que se refiere a la concepción de la naturaleza del conocimiento y realidad del


enfoque de investigación cualitativo, existen dos definiciones, la realidad empírica y la realidad
epistémica. La primera es independiente si alguien la conoce o no, pero para la segunda, se
requiere de un sujeto consiente y pensante, es así como la definición de ella, depende del
conocimiento de las formas de percibir, pensar, sentir y actuar, propias de ese individuo en
cuestión. La relacion con el conocimiento que se genera es una creación compartida entre el
investigador y el investigado, lo que hace necesario meterse en la realidad, objeto de análisis,
para poder comprenderla de forma interna, sus cualidades y condiciones específicas.

En este enfoque, la subjetividad e intersubjetividad juegan un papel importante, pues son


instrumentos que se mezclan y gestan procesos de interacción cultural que permiten conocer las
realidades humanas, siendo un medio para el desarrollo del conocimiento. Las aportaciones que
logra desarrollar el investigador se van estructurando conforme se encuentran hallazgos sobre la
marcha, es decir, en el proceso. La validez de los resultados y conclusiones se obtienen por medio
del intercambio de opiniones, la interacción y vivencia; mediante los procesos de observación,
dialogo, construcción en sentido compartido y sistematización de la información obtenida.

La investigación cualitativa se plantea informar de manera objetiva, clara y precisa sobre


experiencias propias y de otras personas; de cosas que observamos en el mundo social. Por medio
de un conjunto de técnicas o métodos como las entrevistas, las historias de vida, el estudio de
casos o el análisis documental, el observador puede complementar sus observaciones con la de
otros. De acuerdo con Monje Álvarez (2011):

La investigación cualitativa se desarrolla básicamente en un contexto de


interacción personal. Los roles que van desempeñando el investigador y los
elementos de la unidad social objeto de estudio son fruto de una definición y
negociación progresiva. De esta forma, el investigador va asumiendo distintos
roles (investigador, participante) según su grado de participación. (p.46)

Las fases del proceso de investigación cualitativa son cuatro, cada una consta de varias
etapas, que se mencionan a continuación. Inicialmente, la fase preparatoria, en ella se reflexiona
sobre el tema educativo partiendo de la formación investigadora, conocimientos y experiencias
que se tienen; con la finalidad de establecer el marco teórico conceptual con el que partirá la
investigación. También, se realiza el diseño del proyecto, con una planificación de actividades
que se llevarán a cabo posteriormente. Se continua con el trabajo de campo, donde el
investigador se introduce al mismo. Es un proceso muy importante en la que se va accediendo
progresivamente a la información fundamental para la realización del estudio.

Así pues, sigue la etapa de la recogida de datos, que permite tomar una serie de decisiones
para modificar o rediseñar el trabajo. Posteriormente, continua con la fase analítica donde se lleva
a cabo una serie de tareas, como un proceso de sistematización de datos obtenidos; la
información se reduce, hay una transformación a partir del análisis, y se obtienen resultados,
verificando conclusiones. La última fase con la que termina la investigación cualitativa, es la
informativa. Es la presentación y difusión de resultados a través de un informe; con un argumento
convincente que presente sistemáticamente los datos que apoyen el tema investigado, para
alcanzar una mayor comprensión del objeto de estudio.

Paradigma sociocrítico

En el contexto de la investigación, para llevarla a cabo, se encuentra al paradigma


sociocrítico como una ideología que ofrece la oportunidad de una transformación a las estructuras
de las relaciones sociales y como respuesta a problemas generados por éstas, a través de un
proceso de acción-reflexión. De acuerdo con Arnal (1992) el paradigma sociocrítico “adopta la
idea de que la teoría critica es una ciencia social que no es puramente empírica ni solo
interpretativa; sus contribuciones, se originan, de los estudios comunitarios y de la investigación
participante”. (p.68)

Este paradigma se fundamenta en la crítica social con un marcado carácter autorreflexión


entre los actores del proceso de investigación social; de aquí deriva la importancia de llevar a
cabo el seguimiento y la evaluación del proyecto de intervención mediante la aplicación de
instrumentos diseñados en el marco de la Investigación Acción Participativa y el paradigma
sociocrítico que dinamicen los procesos de participación de los integrantes obteniendo
apreciaciones, puntos de vista y opiniones, con la finalidad de brindar la autonomía racional y
valorar la generación de su propio conocimiento.

Por su parte, Popkewitz (1988) afirma que algunos de los principios de éste, son conocer
y comprender la realidad como praxis; la unión de la teoría con la práctica, integrando
conocimiento, acción y valores; orientar el conocimiento hacia la emancipación y liberación del
ser humano; y proponer la integración de todos los participantes, incluyendo al investigador de
forma corresponsable. En este sentido, todos los participantes del proyecto como son, los
alumnos, los padres de familia, personal docente y otros miembros de la comunidad; generan su
propio conocimiento y también tienen que evaluar los resultados que van obteniendo en la
investigación; mediante instrumentos que permitan la autoevaluación, coevaluación y
heteroevaluación; ya que son corresponsables de promover las transformaciones sociales y dar
solución a problemas específicos presentes en el seno de sus comunidades.

La investigación acción participativa.


Existe otro tipo de investigación, que tiene características similares a la cualitativa, la
investigación-acción participativa. Ahora bien, cada paradigma amerita una metodología
concordante que permita desarrollar los procesos investigativos; en el caso del crítico-social, la
metódica está representada por la investigación/acción o investigación-acción participativa que
orienta los procedimientos, técnicas e instrumentos acordes con la visión asumida por el
investigador.

Según Pring (citado por Antonio Latorre, 2007, p. 28), son cuatro las
características que presenta esta metodología, a saber: cíclica, recursiva, porque
pasos similares tienden a repetirse en una secuencia similar; participativa, ya que
los involucrados se convierten en investigadores y beneficiarios de los hallazgos y
soluciones o propuestas; cualitativa, porque trata más con el lenguaje que con los
números, y reflexiva, pues la reflexión crítica sobre el proceso y los resultados son
partes importantes en cada ciclo.

La IAP constituye una opción metodológica de mucha riqueza, ya que permite la


expansión del conocimiento y genera respuestas concretas a problemáticas que se plantean los
investigadores y coinvestigadores cuando deciden abordar una interrogante, temática de interés o
situación problemática y desean aportar alguna.

Colmenares (2012) afirma que es una metodología que presenta unas características
particulares que la distinguen de otras opciones bajo el enfoque cualitativo; entre ellas
podemos señalar la manera como se aborda el objeto de estudio, las intencionalidades o
propósitos, el accionar de los actores sociales involucrados en la investigación, los
diversos procedimientos que se desarrollan y los logros que se alcanzan. En cuanto al
acercamiento con el objeto de estudio, se parte de un diagnóstico inicial, de la consulta a
diferentes actores sociales en búsqueda de apreciaciones, puntos de vista, opiniones, sobre
un tema o problemática susceptible de cambiar. (

Las metas que se plantea la investigación acción son: mejorar y/o transformar la práctica
social y/o educativa, procurar una mejor comprensión de dicha práctica, articular de manera
permanente la investigación, la acción y la formación; acercarse a la realidad vinculando el
cambio y el conocimiento, además de hacer protagonistas a los docentes. De acuerdo con
Colmenares (2012), la investigación acción participativa consta de cuatro fases, mismas que se
abordan a continuación:

La Fase I, descubrir la temática; la Fase II, representada por la construcción del Plan de
Acción por seguir en la investigación; la Fase III consiste en la Ejecución del Plan de
Acción y la Fase IV, cierre la Investigación, en la cual se sistematizan, categorizan y
generan aproximaciones teóricas que pueden servir de orientación para nuevos ciclos de la
investigación, (p. 107).

La primera de ellas es, descubrir la temática, refiere a la búsqueda de aportaciones de


personas interesadas en la misma; con la práctica de un diagnóstico planificado y sistematizado
que permita obtener información para clarificar la problemática seleccionada. La segunda es la
co-construcción del plan de acción, implica la definición de acciones con los interesados para
llegar a la solución del problema que se requiere solucionar en un contexto seleccionado.
Continua con la ejecución del plan de acción, que representa las acciones para realizar las
mejoras, cambios o transformaciones del objeto de estudio. Concluye con la fase de cierre de la
investigación, que comprende un proceso de reflexión permanente, la respectiva consolidación
del informe de investigación que da cuenta de las acciones, reflexiones y transformaciones
generadas durante la investigación.

Como reflexión, el interés principal de quien investiga es generar cambios y


transformaciones definitivas y profundas en el ámbito educativo. Estos nuevos conocimientos,
pueden generar nuevas formas de aprender, planear, intervención didáctica, evaluar, involucrar a
los actores educativos y autoridades; de socializar los saberes, de involucrar a la comunidad, de
provocar un cambio social, etc. Por tanto, esto constituye el eje de las opciones metodológicas
expuestas. El papel del investigador debe ser de un protagonista activo; involucrar a los sujetos
estudiados; proponer alternativas de solución a problemáticas identificadas; transformar la
realidad del objeto de estudio. El resultado de todo el proceso de investigación, será tan bueno
como lo sea la persona que la realiza; de ahí, la importancia de comprender cada paradigma y
tipo de investigación que se pretende trabajar.

Es necesario adentrarse en temáticas de fondo, en situaciones que se viven en la escuela y


fuera de ella día con día, pero que influyen en la labor educativa. Se debe buscar generar un
cambio de alto nivel, que aparte de explicarlo y comprenderlo, permita la integración del
conocimiento en acción a través de un proceso continuo de reflexión que pueda transformar la
realidad educativa; bajo esta metodología transformadora y de cambio social.

Referencias:

Alvarado, Lusmidia. 2008. Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su


aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en
el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria
de Investigación. Año 9. No. 2. Diciembre 2008.

Colmenares E. Ana Mercedes. (2012). Investigación - acción participativa: una metodología


integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de
Educación, Vol. 3, No. 1, 102-115.

Monje Álvarez, Carlos Arturo (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa.


Guía didáctica. Universidad Surcolombia.

También podría gustarte