Está en la página 1de 54

OBJETO DE LA MAESTRÍA

Donde la intencionalidad
es la discusión de los
procesos de formación
Económico
Político
Social
El desarrollo de las Ciencias Sociales
en general y en particular de la
Psicología, ha hecho que se apliquen
diferentes paradigmas metodológicos
en función del contenido de estudio o
en función del momento histórico.
En la actualidad, en nuestra área
de conocimiento coexisten
diferentes posturas
metodológicas, dependiendo
fundamentalmente del nivel de
desarrollo y de la temática
investigada.
Carr y Kemmis (1986) distinguen entre tres
tipos o modelos de investigación que difieren
en sus supuestos metodológicos, técnicas de
representación y análisis de datos y en su
preferencia por métodos cuantitativos y
cualitativos de investigación. Los tres modelos
de investigación son: el positivista, el
interpretativo, y la investigación socio-crítica.
Cada uno de estos modelos lleva parejas: a)
unas técnicas de recogida y análisis de datos
distintos, es decir, una metodología de
investigación, y b) una forma de entender una
relación crítica, la relación entre investigación
básica e investigación aplicada.
El modelo positivista se identifica con la
metodología cuantitativa, mientras que, tanto
el enfoque interpretativo y el socio-crítico
utilizan preferentemente (y casi siempre
exclusivamente) la metodología cualitativa. Sin
embargo, y tal vez porque la primera oposición
frontal al esquema positivista-cuantitativo la
encarnan las propuestas interpretativistas, se
ha asociado la metodología cualitativa a este
enfoque. De hecho, los términos investigación
cualitativa e investigación interpretativa se
utilizan de forma intercambiable, (...
hablándose del debate entre "positivistas" e
"interpretativistas"... (Salomon, 1991)).
Es por esto que, dejando claro que el
paradigma socio-crítico es también un
paradigma cualitativo, referiré la
diferencia entre métodos
cuantitativos y cualitativos de
investigación a la exposición del
paradigma positivista y el paradigma
interpretativo.
1. Positivista
2. Interpretativo
3. Socio crítico

• - Supuestos metodológicos
• - Técnicas de representación
• - Análisis de datos
Cuantitativo
y
cualitativo
 Técnica de recogida de datos
 Análisis de datos
 Forma de entender una relación
crítica
 La relación entre investigación
básica e investigación aplicada.
Positivista (Metodología cuantitativa)

El objetivo es explicar (Realidad)

Interpretativa y socio crítica (Metodología


cualitativa)

El objetivo es entender (idealismo) asunto humano


Para algunos autores, el mejor camino para
construir la investigación es un tipo de
ciencia social crítica (Carr y Kemmis, 1986),
marco general dentro del que se inscriben
la investigación-acción, la investigación
participativa y la investigación
colaborativa.
La investigación-acción se origina como un
método fenomenológico en el que el
investigador se une temporalmente a la
comunidad de la que trata su investigación. La
paternidad del método se le atribuye a Kurt
Lewin aunque ha recibido influencias de
numerosos autores. En la actualidad ha
recibido un gran respaldo con los trabajos de
Habermas y la escuela de Frankfurt. Este
grupo, originado en Alemania pero asentado
hoy en Estados Unidos, se opone a la visión
cultivada por el positivismo de una "realidad
objetiva" sobre la que el individuo no tiene
ningún control.
Como consecuencia de esta visión, el positivismo
ha negado la capacidad del individuo a reflexionar
sobre su propia actuación y a cambiarla a través
de la acción. Para los defensores de la
investigación sociocrítica, la experiencia objeto de
estudio de la ciencia puede someterse a la
reflexión de los que participan en ella, y esto
mismo puede aplicarse a la ciencia. Relacionada
con los análisis marxistas de la ciencia, se advierte
hoy una creciente interpretación de la ciencia
misma como una institución social que puede ser
sujeto de investigación científica (Gasper, 1991b).
Reflejo de esta interpretación es la corriente de la
sociología del conocimiento cuyo fin es explicar la
ciencia en su entorno social.
La Investigación-Acción se basa en la
concepción de que la investigación es una
actividad humana y por tanto debe ser
analizada bajo ese prisma. No sólo es una
herramienta sino también un proceso de
aprendizaje colectivo. El proceso de la
investigación-acción es en espiral y continuo,
de modo que se basa en la acción-reflexión–
acción y vuelta a la acción, profundizando
cada vez más en los niveles de reflexión hasta
lograr un grado de concienciación y de acción
para la transformación.
La metodología propuesta tiene como finalidad
generar transformaciones en las situaciones
abordadas, partiendo de su comprensión,
conocimiento y compromiso para la acción de los
sujetos inmersos en ella, pero siguiendo un
procedimiento metodológico sistemático, insertado
en una estrategia de acción definida y con un
enfoque investigador donde los sujetos de la
investigación producen conocimientos dirigidos a
transformar su realidad social. Las fases del
método son flexibles ya que permite abordar los
hechos sociales como dinámicos y cambiantes, por
lo tanto están sujetas a los cambios que el mismo
proceso genere.
En el terreno educativo, una ciencia crítica de
la educación tiene como fin transformar la
educación; en el terreno del desarrollo
personal tiene el fin de trasformar u optimizar
este desarrollo; se dirige fundamentalmente al
cambio. El objetivo de "explicar", propio de la
ciencia positiva, y el objetivo de "entender",
propio de la ciencia interpretativa, son sólo
momentos del proceso de transformación, pero
no fines en si mismos.
Expresado en palabras de Carr y Kemrnis (1986, p.
156): "Una ciencia crítica de la educación, tiene
una visión de la relación entre la teoría y la
práctica educativa que es participativa y
colaborativa; imagina una forma de investigación
educativa dirigida y llevada a cabo por los mismos
individuos implicados en la educación. Adopta una
visión de la investigación educativa como análisis
crítico dirigido a la transformación de las
prácticas educativas, de los valores educativos
involucrados en el proceso y de las estructuras
sociales e institucionales en las que enmarcan su
acción. En este sentido, una ciencia crítica de la
educación no es investigación sobre la educación,
es investigación en y para la educación."
De esta cita se desprenden las características
principales de la investigación crítica como una
ciencia de la participación, que involucra a
todos los agentes del proceso educativo
(profesores, estudiantes, padres...) en
procesos colaborativos de reflexión y análisis
de su actividad y en la planificación de
acciones que tengan como objetivo cambiar la
situación y el proceso educativo.
Bajo las perspectivas interpretativa y crítica
late el deseo de contemplar distintas formas
de entender el problema educativo, la
propuesta por abordar nuestro objeto de
estudio desde la perspectiva y metodología de
otras áreas, incluyendo la teoría literaria,
historiografía, antropología y lingüística
(Bruner, 1997).
La investigación interpretativa se
fundamenta en cuatro nociones
fundamentales: a) la subjetividad del
significado, b) el hecho de que el
significado que damos a los objetos y los
acontecimientos se expresa mediante la
acción, c) que las acciones humanas son
inteligibles, pueden ser interpretadas, y d)
la importancia del contexto social.
Tal y como lo expresan Carr y Kemmis
(o.c.): "las acciones humanas, a diferencia
de la conducta de los objetos, siempre
implican las interpretaciones del actor y
por tanto, sólo pueden entenderse tratando
de entender el significado que el autor les
asigna. La tarea de una ciencia social
interpretativa es descubrir estos
significados para hacer la acción
inteligible".
El carácter social de la acción humana implica
que las acciones surgen de una red de
significados. Por esta razón, otro objetivo de la
ciencia social interpretativa es poner al
descubierto el conjunto de reglas sociales que
dan lugar a un determinado tipo de actividad
social y poner de relieve la estructura de
significados que subyacen a esa actividad. En
el caso de la investigación educativa, uno de
los objetivos es sacar a la luz los significados
implícitos que los distintos participantes en el
hecho educativo llevan a la situación.
La investigación interpretativa se identifica
de forma general con el uso de la
metodología cualitativa en Psicología. Por
ello no es de extrañar que se utilicen de
forma intercambiable los términos de
investigación interpretativa, investigación
cualitativa, investigación naturalista,
estudios de campo, investigación inductiva,
estudios de casos y etnografía (Merriam,
1998; Cohen y Manion, 1990; Rodríguez, Gil
y García, 1996; Denzin y Lincoln, 1994;
Miles y Huberman, 1994).
La multiplicidad de términos con que los
distintos autores se refieren a esta
metodología de investigación crea una
confusión considerable. Parte de esa
confusión radica en que no se trata de un
único enfoque, sino que recoge una serie de
tradiciones metodológicas de otras ciencias
sociales (Jacob, 1987).
Este último autor describe y compara seis
tradiciones distintas debajo del concepto
de investigación cualitativa: la etología
humana, la psicología ecológica, la
etnografía holística, la antropología
cognitiva, la etnografía de la comunicación
y el interaccionismo simbólico. Estas seis
tradiciones contribuyen de forma distinta,
en algunos aspectos de forma unánime y en
otros aspectos con considerable diversidad,
a las características distintivas de este tipo
de investigación.
Pasando por alto las diferencias entre estas
tradiciones, las características que según
Jacob (o.c.) identifican a la investigación
interpretativa-cualitativa son:
a) Situaciones naturales. La preferencia
por estudiar la conducta humana en
situaciones naturales es el primer rasgo
identificativo de este tipo de investigación,
de ahí que se conozca también como
"investigación naturalista" o "investigación
en entornos naturales".
b) Aspectos subjetivos de la conducta humana.
La aceptación del aspecto subjetivo de la conducta
humana (metas personales, percepciones
condicionadas emocionalmente, el concepto de
cultura, los patrones culturales, de interacción
social, la interpretación de la acción del otro).
c) Conocimiento objetivo y subjetivo de datos de
naturaleza subjetiva. Los datos subjetivos pueden
estudiarse tanto mediante procedimientos
objetivos (categorías de conducta en términos de
patrones motores, descripciones objetivas de la
conducta intencional que incluyen el "cómo" de la
conducta, el uso de registros visuales y sonoros de
la conducta, técnicas de elicitación verbal...)
como de forma subjetiva por parte del
investigador.
d) Generación de hipótesis y teorías a posterior.
La investigación cualitativa se considera no
predeterminada por teorías o hipótesis postuladas
a priori. Por el contrario, los estudios descriptivos
son el primer paso, anterior siempre al tipo de
investigación para poner a prueba la teoría. En
muchos casos, el diseño y las preguntas específicas
que la investigación trata de resolver se plantean
en el curso de la investigación.
e) Observación de los participantes. Como medio
de recogida de datos, la observación es un primer
paso junto con el uso de filiaciones, entrevistas,
autobiografías, cartas y otros documentos
personales.
Merriam (1998) los agrupa en:

1) Estudio cualitativo de tipo genérico.


2) Estudio etnográfico.
3) Fenomenología.
4) Teoría originada en los datos.
5) Estudio de casos.
El estudio cualitativo de tipo genérico
utiliza conceptos, modelos y teorías de la
psicología educativa, la psicología del
desarrollo, la psicología cognitiva y la
sociología. Las técnicas de obtención de
datos suelen ser las entrevistas,
observaciones y análisis de protocolos, y los
resultados se presentan como una mezcla
de análisis y descripción.
El estudio etnográfico, favorecido desde la
tradición antropológica, es un análisis
sociocultural del objeto de estudio, tanto en el
uso de técnicas etnográficas, análisis de
historias de vida, confección de un "diario del
investigador", análisis documental y
observación de los participantes, como en la
elaboración de una interpretación sociocultural
de los datos. Es este énfasis por el contexto
cultural lo que realmente distingue ésta de
otras metodologías cualitativas que utilizan
técnicas de obtención de datos similares, pero
no hacen de la cultura el constructo unificador
(LeCompte et al., 1993).
En el estudio fenomenológico, el concepto
central es el de la "esencia de la experiencia
compartida" (Patton, 1990). Con el término
esencia se intenta captar aquello que identifica
de forma individual al fenómeno bajo estudio, su
estructura más básica. Por ejemplo, un análisis
fenomenológico del aprendizaje empezaría
describiendo la experiencia subjetiva del
aprendizaje, lo que se siente al aprender. A
continuación se analizarían las formas en las que
"aparece" el aprendizaje, por ejemplo, como
experiencia sensorial, como actividad mental y
como una dimensión emocional (Merriam y
Simpson, 1995).
El cuarto tipo de estudio cualitativo, la teoría
originada en los datos (grounded theory), es
una metodología de origen sociológico
introducida en 1967 por Glaser y Straus (en
Glaser, 1993) como una alternativa a la
investigación dirigida a la confirmación de
hipótesis y a las grandes teorías formales. A
diferencia del enfoque positivista que busca
conformar la teoría de la que parte mediante
estudios empíricos, esta metodología
cualitativa pone el acento en el desarrollo
teórico como fin de la investigación.
Es además una teoría de tipo substantivo, es
decir un tipo de teoría que tiene como
referente situaciones cotidianas específicas,
como un programa innovador para la
enseñanza de las ciencias o los mecanismos
utilizados por los adultos que se reincorporan
tardíamente al proceso educativo (Merriam,
1998). En los estudios que podríamos calificar
de adscritos a este tipo de teoría, los
elementos conceptuales de la teoría son las
categorías y las propiedades que las definen.
Las hipótesis son las posibles relaciones entre
propiedades y categorías.
El método utilizado en estos estudios se
basa en la comparación entre segmentos de
datos en busca de similitudes y diferencias
sobre las que formular categorías. El
objetivo general es descubrir patrones
substantivos en los datos y construir la
teoría a partir de las relaciones entre los
distintos patrones encontrados.
Finalmente, los estudios de casos se diferencian
del resto de metodologías cualitativas por ser
“descripciones intensivas y análisis de una única
unidad o sistema cerrado, que puede ser un
individuo, un grupo, una intervención o una
comunidad” (Merriam, 1998). Los estudios de
casos son una metodología muy flexible que
puede incorporar tanto datos de tipo cualitativo
como de tipo cuantitativo, así como realizarse
desde perspectivas teóricas muy distintas,
fundamentalmente la psicología, la sociología o
la antropología. La literatura define el estudio
de casos como una estrategia o método de
investigación, es decir, como el proceso, o como
el resultado de un proceso.
Características especiales del estudio de casos
son, su naturaleza particularista, descriptiva y
heurística. Es particularista porque estudiar un
caso significa centrarse en una situación
particular, acontecimiento, programa o
fenómeno. Es descriptivo porque el producto
final del estudio es una descripción detallada,
total y completa del fenómeno bajo estudio,
que incluye tantas variables como sea posible.
Esta descripción, que puede también ser
longitudinal, está casi siempre expresada de
forma cualitativa. Es por último heurística
porque "ilumina", porque permite descubrir
nuevos significados de un fenómeno ya
conocido.
La metodología cualitativa, quizá sería más
correcto decir las metodologías
cualitativas, no constituyen un concepto
homogéneo de la misma forma que la
metodología positivista. Las distintas
técnicas de obtención de datos, análisis y
representación de datos, unidas a las
distintas finalidades de la investigación y al
grado de participación del investigador,
hacen que la utilización de esta
metodología en psicología presente
múltiples formas que varían a lo largo de un
continuo en todas las dimensiones
mencionadas.
En el extremo más "conservador" de ese
continuo, la metodología cualitativa se utiliza
como herramienta complementaria a las
técnicas cuantitativas, principalmente para la
elicitación de procesos mentales internos, con
fines tanto descriptivo-exploratorios como
confirmatorios, al más puro estilo positivista.
En el extremo opuesto, encontramos las versiones
de esta metodología que hacen hincapié en el
papel del investigador como instrumento de
análisis, en el objetivo principal de entender el
significado que para los participantes en el acto
educativo tiene su experiencia personal y la
experiencia compartida del grupo, en los estudios
de campo, y en la concepción casi exclusivamente
exploratoria de la investigación. En su última
expresión, los métodos cualitativos entran en el
ámbito de la investigación post-modernista con su
uso del análisis literario o las formas visuales y
sonoras de representación de datos (Eisner, 1997).
El paradigma positivista-cuantitativo tiene
como norte aplicar a las ciencias sociales la
metodología de las ciencias naturales. En la
primera mitad del siglo XX todas las
ciencias persiguen el patrón de la ciencia
natural. La Psicología en general, se suma a
ellas en busca de una metodología que le
sirviera para legitimar su objeto de estudio,
profesionalizarse y hacerse un sitio entre
las "ciencias".
La metodología de investigación positivista
considera la conducta humana y las variables que
inciden en ella como el objeto o fenómeno de
estudio. El método es experimental y el
conocimiento que de él extraemos es estable,
observable y cuantificable. Aplicar el programa
positivista de investigación de las ciencias
naturales al estudio de las ciencias sociales tiene
dos consecuencias para la investigación: 1) la
adopción de los fines, conceptos y metodologías
del método de las ciencias naturales, y 2) la
adopción del modelo de explicación de las ciencias
naturales, como único modelo válido para la
explicación del objeto de estudio.
En primer lugar, la investigación psicológica
debe adoptar el método, fines y conceptos
de las ciencias naturales porque es la única
forma de eludir la ambigüedad y subjetividad
en el análisis. Los métodos filosóficos, con su
componente de especulación y de juicios de
valor, no pueden dar como resultado unos
criterios objetivos públicos mediante los
cuales evaluar el valor de las teorías. El
método científico purga a las ciencias
sociales “de todos los aspectos metafísicos,
ideológicos o normativos y permite adoptar
una postura más objetiva, más neutral"
(Carr y Kemmis, 1986).
En segundo lugar, el método seguido es el
hipotético-deductivo de la filosofía de la
ciencia de origen empirista. Lo que
distingue entre el conocimiento científico y
el metafísico, es la insistencia en el modelo
hipotético deductivo de que sean los
resultados de la observación y la
experimentación los únicos métodos para la
verificación de las teorías.
La investigación científica avanza dentro de
la horma del método hipotético deductivo
que requiere un proceso en tres pasos que
comienza con:
1) la formalización de hipótesis derivadas
de un cuerpo organizado de supuestos
teóricos, continúa con la 2) deducción de
consecuencias observables a partir de las
hipótesis propuestas, y culmina en 3) el
análisis empírico mediante métodos
observacionales y de experimentación de la
presencia o no de dichas consecuencias
como forma de conformación de la
hipótesis original.
Otras características del enfoque positivista
en la investigación en las ciencias sociales
son la relación entre el investigador, el
fenómeno educativo que se estudia, y el
lenguaje utilizado para representar los
datos. La investigación positivista defiende
un distanciamiento total entre el
investigador y el objeto de estudio. El
criterio principal es la objetividad, analizar
el fenómeno psicológico y/o educativo
desde la imparcialidad científica. El
investigador no se compromete con el
objeto de estudio.
El lenguaje de la investigación positivista es
el lenguaje proposicional y el lenguaje
numérico. La información se representa
numéricamente y su significado se expresa
mediante el lenguaje escrito como único
vehículo de comunicación dentro de los
límites y convenciones de un sistema
académico de investigación y difusión de la
investigación dentro de la comunidad
científica.
Según Eisner (1997), no es extraño que el
lenguaje proposicional, el texto, sea tan
central a nuestra visión tradicional del
conocimiento. Propio del marco positivista
de investigación es el énfasis en la
verificación del conocimiento, en la
veracidad. La veracidad se establece
siempre en torno a aseveraciones que
requieren a su vez de proposiciones y por
tanto de texto. Las formas no
proposicionales no son, dentro de la
tradición positivista, fuentes válidas de
conocimiento.
La investigación positivista está edificada
sobre el concepto de verificabilidad,
verosimilitud y exactitud en los datos. Bajo
el predominio de la verificabilidad
positivista, el conocimiento es objetivo,
casi tangible, algo que podemos someter a
prueba, que podemos comunicar, que
podemos acumular. De hecho, uno de los
argumentos del discurso positivista es que
el conocimiento científico se incrementa
continuamente.
Eisner (1997) lo expresa de esta forma: "... a
menudo hablamos del conocimiento como si
consistiera de unidades conmensurables, como
por ejemplo en el conocido comentario de que
el conocimiento se duplica cada veinte años.
Unos se preguntan qué es lo que constituye
una unidad de conocimiento. Hemos ... hecho
concreta nuestra idea de lo que significa
conocer. Preferimos que nuestro conocimiento
sea sólido y nos gustan los datos duros. Todo
esto contribuye a darnos una base firme, un
sitio seguro en el que situamos. El
conocimiento como un proceso, como una
estado temporal, asusta a muchos."
(Eisner, 1997, p. 7)
Uno de los ideales a los que aspira la
ciencia en el paradigma positivista es a
reducir al máximo la ambigüedad y a
incrementar la precisión. El objetivo es dar
una interpretación de los datos que no
admita discusión, "probar" más allá de toda
duda la hipótesis que origina el
experimento. Todo tiene que definirse
operacionalmente y someterse a pruebas
objetivas.

También podría gustarte