Está en la página 1de 49

PROYECTO DE MOJARRA ROJA

Presentado por:
NIDIA FALLA
SANDRA GARCÍA

Docente:

TECNOLOGIA AGROINDUSTRIAL
CASANARE 2014
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION.......................................................................................4
1. JUSTIFICACION...............................................................................6
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..............................................8
2. OBJETIVOS...........................................................................................9
2.1 OBJETIVO GENERAL..................................................................9
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.........................................................9
3 MARCO REFERENCIAL...................................................................10
3.1 GENERALIDADES.........................................................................10
3.2 MARCO TEORICO......................................................................13
3.2.1 Generalidades de la tilapia....................................................13
3.2.2 Reproducción........................................................................14
3.2.3 Manejo...................................................................................14
3.2.4 Producción de alevinos.........................................................14
3.2.5 Sexaje....................................................................................15
3.2.6 Reversión sexual...................................................................15
3.2.7 Requerimientos para la producción......................................15
3.2.8 Producción en jaulas.............................................................16
3.2.9 Cosecha o recolección..........................................................17
3.2.10 Industrialización o procesado..............................................18
3.2.11 Calidad del producto...........................................................19
3.2.12 Enfermedades.....................................................................22
3.3 MARCO GEOGRAFICO..............................................................24
3.2 MARCO LEGAL...........................................................................25
4. METODOLOGIA.............................................................................28
4.1 Construcción de estanques para piscicultura.............................28
4.1.1 Estanque piscícola................................................................28
4.2 Factores determinantes de éxito.................................................33
4.2.1 Condiciones del Agua...........................................................33
4.2.2 Temperatura..........................................................................33
4.2.3 Oxigeno.................................................................................33
4.2.4 La falta de oxígeno................................................................33
4.2.5 PH..........................................................................................34
4.2.6 Densidad de Siembra............................................................34
4.3 Procesos de producción..............................................................35
4.3.1 Compra de Alevinos..............................................................35
4.3.2 Inspección del pedido............................................................35
4.3.3 Siembra.................................................................................36
4.3.4 Etapa de Alevinaje................................................................38
4.3.5 Etapa de Levante..................................................................39
4.3.6 Etapa de engorde....................................................................40
4.3.6 Recogida o cosecha..............................................................40
4.3.7 Comercialización...................................................................41
4.4 Cronograma.................................................................................42
5. COSTOS.........................................................................................43
CONCLUSIONES....................................................................................46
RECOMENDACIONES............................................................................47
BIBLIOGRAFIA........................................................................................48
INTRODUCCION

La acuicultura a nivel mundial ha mostrado un crecimiento significativo,


ubicándose entre las industrias alimentarias más importantes en el consumo de la
población; estén reglón de la economía compite con la bovina, porcina y aviar. La
tilapia nilotica (Oreochromis niloticus) es una de las especies de mayor demanda en el
mercado nacional e internacional. Esta especie representa un éxito evolutivo, ya que por
sus características, es capaz de sobrevivir a condiciones extremas y mínimas del medio
en el que habita, lo que conlleva a su fácil reproducción. (Castillo, 2000)

Una de las principales debilidades del sector acuícola es la ausencia de plantas


de procesamiento o centros de acopio que permitan a los pequeños y medianos
productores de tilapia obtener un producto inocuo y de calidad; además la no aplicación
de normas que establezcan parámetros y condiciones sanitarias adecuadas, hacen que el
producto no sea óptimo para exportar

En Colombia el aporte de la acuicultura a la producción pesquera nacional


supera el 27% de la producción total, siendo los productos de acuicultura más
importantes en su orden: la Tilapia (95%Tilapia roja: Oreochromis sp.), las Cachamas
(Piaractus brachipomus y Colossoma macropomun), los camarones de cultivo
(Litopenaeus vannamei y L. stylirostris) y la Trucha (Oncorhynchus mykiss). El
liderazgo Acuícola de Colombia está basado fundamentalmente en la riqueza de sus
recursos hídricos lo que le otorga condiciones privilegiadas para el desarrollo de la
acuicultura, cuenta con 2,900 Km de Costas en los dos Océanos, 48,365 Km2 de
Plataforma Continental, 20,000 Km de ríos y más de 70,000 Ha en ciénagas, lagos,
embalses y humedales. (Ministerio de Agricultura y Desarrllo Rural, 2005)

Casanare es uno de los departamentos en los que más se facilita la explotación


de este tipo de recursos debido a las excelentes características climatológicas e
hidrográficas con que cuenta, pero que a su vez por falta de capacitación e información,
junto con la escasez de capital, se ha explotado en su gran mayoría de forma artesanal,
quedando así sin aprovechar eficientemente los recursos de la región; el proyecto
pretende aprovechar la alta demanda del pescado, para suplir las necesidades de los
distribuidores mayoristas de pescado en toda la región llanera. (Ministerio de
Agricultura y Desarrllo Rural, 2005)

El proyecto de negocio PESCA LLANOS nace de la necesidad de


aumentar la producción de mojarra, mejorando los procesos de producción, con
el fin de suplir la demanda de mojarra de los distribuidores mayoristas de la
ciudad de Yopal, y el consumo local de municipios de Casanare, el cual cada
vez es más exigente con los productores, requiriendo altos estándares de
calidad tanto en la presentación del pescado como en su salubridad y su
contenido proteico.

El objetivo de la investigación es realizar un estudio de factibilidad, con


el fin de determinar qué tan posible sería llevar a cabo el proyecto PESCA
LLANOS; dependiendo de éste resultado, se propondrá la generación de la
empresa; la cuál se caracterizará por su cultivo permanente de mojarra, bajo la
supervisión y cuidados necesarios para su óptimo crecimiento y desarrollo.

El cultivo se va a realizar de forma intensiva, buscando obtener una


producción a escala de mojarra que supla las necesidades de los clientes en
cualquier temporada del año, para esto se trabajará con estanques que
producirán pescado todo el año.
1. JUSTIFICACION

La notable disminución de la pesca de captura en el mundo ha


conducido a que la producción acuícola (acuicultura) se constituya en una
fuente alternativa de proteína para la seguridad alimentaria mundial (FAO,
2003) y a su vez, como una actividad generadora de empleo e ingresos.

Dentro de ese conjunto, la piscicultura, definida como aquella actividad


dedicada al cultivo de peces bajo manejo e implementación de buenas
prácticas (desarrollo genético, incubación, alimentación, reproducción y
sanidad de las especies), ha crecido de manera considerable durante las
últimas décadas.

De hecho, en los últimos 20 años la producción mundial de especies


como la tilapia, trucha y cachama han crecido a ritmos de 12%, 6% y 29%,
respectivamente. En ese contexto, la producción acuícola colombiana se ha
orientado en el mismo sentido que la producción mundial, por ello se estableció
la tilapia como producto objetivo en este proyecto.

En la actualidad, el país cuenta con 88 plantas de proceso con una


capacidad de 24.000 toneladas/año para su comercialización a nivel nacional,
de las cuales sólo cinco cuentan con la certificación del INVIMA sobre
implementación del plan HACCP , requisito imprescindible para ingresar en los
mercados internacionales. Estas últimas se encuentran localizadas en los
departamentos del Huila, Tolima, el Valle del Cauca, Cauca y una en el eje
cafetero (FEDEACUA, 2001).

Con este proyecto, se pretende primordialmente aprovechar una


oportunidad, ya que las empresas productoras de mojarra son pocas en
Cansaré son pocas, mientras que la demanda en el departamento a pesar de
ser eminentemente ganadero, tiende a subir cada vez más rápido; esto, junto
con el desabastecimiento de esta mojarra por periodos del año permitirá
ingresar más fácilmente al mercado.
La ubicación de la producción piscícola a menos de media hora del área
metropolitana de Yopal, hace disminuir los costos de transporte haciéndose
menos oneroso el producto para llegar al comprador o consumidor.

La cercanía a los clientes y a los centros de consumo, permitirá un mejor


servicio, en el sentido de brindarles un producto fresco, con buena apariencia,
buen sabor y excelente calidad, con mayor rapidez para cumplir sus pedidos y
frecuencia de estos; ya que los compradores no tendrán que hacer pedidos tan
grandes para satisfacer sus necesidades de ventas para disminuir los costos
de despacho, eliminando problemas que conllevan la refrigeración del
producto.

Asimismo, se cuenta con unas vías de comunicación en muy buen


estado, siendo avenidas y carreteras asfaltadas desde los centros de
producción, lo que garantiza el abastecimiento rápido y oportuno de nuestros
mercados.

El sistema de producción acuícola en estanques, permitirá cosechar la


cantidad de pescado según las necesidades de los clientes; llegando el
producto con la frescura, calidad y menor maltrato que exigen los clientes. Se
ha demostrado que el pescado fresco conserva sus cualidades, de apariencia,
sabor, color, textura; beneficio que se pierde en el pescado que proviene de
larga distancia, congelado durante varios días o meses.

El pescado, además de ser un alimento delicioso, es nutricionalmente


superior a la carne de los animales domésticos (solamente el huevo de gallina
supera en calidad nutricional al pescado). Es ideal para la alimentación de
niños, enfermos, ancianos y madres embarazadas, población creciente en toda
la región del Casanare.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es viable el montaje de una empresa productora y comercializadora de


mojarra roja, orientada a abastecer a los distribuidores ubicados en la ciudad
de Yopal?
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar el montaje de una empresa productora y comercializadora de


mojarra roja, orientada a abastecer a los distribuidores ubicados en la ciudad
de Yopal.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar un análisis del sector piscícola


 Por medio de un estudio técnico, determinar los requerimientos de las
instalaciones, junto con los materiales e insumos con los que debería
contar una empresa productora de mojarra.
 Realizar un análisis de la factibilidad del proyecto.
 Poner en marcha la empresa.
3 MARCO REFERENCIAL

3.1 GENERALIDADES
NOMBRE COMÚN: Mojarra roja, (Tilapia roja)
NOMBRE CIENTÍFICO: Oreocliromis sp.
ORIGEN: Filipinas.
FAMILIA: Cichlidae.

  

La Tilapia es originaria de África, pertenece a la familia de los cíclidos y


está representada por cerca de 100 especies pertenecientes a seis géneros
diferentes.

Las especies de Tilapia más conocidas e introducidas al país (Colombia)


son las siguientes:

 Oreochiomis mosambicus o mojarra negra


 Oreochiomis niloticus o mojarra plateada
 Oreochiomis urolepis hornorum
 Oreochiomis aureus o Mojarra azul
 Tilapia rendalli o mojarra herbívora

La Tilapia roja (Mojarra roja) es un pez relativamente nuevo en nuestro


país, no es así en países como Israel, Republica Dominicana, Costa Rica y
Panamá. La mayor distribución mundial de los cíclidos se localiza entre los
trópicos de Cáncer y Capricornia en América desde México, Centro y
Suramérica hasta el río de la Plata. Son de hábitos omnívoros, fitófagos, con
tendencia a carnívoros.
 

La Mojarra roja es el producto de cruces de cuatro especies de Tilapia:


tres de ellas de origen africano y una cuarta israelita: Oreochiomis niloticos x
Oreochiomis mosambicus x Oreochiomis urolepis hornorum x Oreochiomis
aureus.

 El cruce selectivo permitió la obtención de un pez cuya coloración


fenotípica puede ir desde el rojo cereza hasta el albino, pasando por el animal
con manchas negras o completamente negro. La obtención de color rojo es
importante para el mercado nacional, ya que nuestros consumidores han
relacionado a la Mojarra roja con el Pardo rojo, pez éste de ambientes marinos;
sin embargo el mercado internacional acepta cualquiera de los tonos
segregativos de color de esta especie, por cuanto lo que reciben es el filete
limpio de piel. Existen otras variedades de Mojarra roja producto de diferentes
cruces, pero la que más se cultiva es la mencionada con anterioridad.

En nuestro país a partir de 1982 se iniciaron los trabajos de producción


de Tilapia plateada (Oreochiomis niloticus) y Cachama extensivamente (un pez
por metro cuadrado), y actualmente el país produce carne de Tilapia roja
(Mojarra roja) a una densidad promedio de 15 peces por metro cuadrado.

Su madurez sexual la alcanzan a los 4 meses de edad. Desova todo el


año produciendo hasta 8 posturas. La hembra incuba los huevos fecundados
en su boca. Huevos betónicos (no flotantes). El macho construye el nido en el
fondo del estanque y atrae a la hembra quien deposita allí entre 200 y 1500
huevos dependiendo de su edad (una hembra de 160 gramos puede producir
372 larvas). Después la hembra los toma en su boca y los mantiene allí por 3 a
5 días hasta que eclosionan, cuidando los alevinos hasta los 12-15 días.

 
Su cultivo requiere un manejo adecuado pues se reproducen en aguas
lénticas, o sea en los estanques, por lo que su alta eficiencia reproductiva se
convierte en un verdadero problema. Para evitar esto era costumbre sexar
(machos a un estanque y hembras a otro), un manejo muy dispendioso y
delicado; pero en la actualidad las empresas productoras de alevinos de
Mojarra garantizan la reversión del sexo (de hembra a macho) hasta en un
90%. Esta reversión se logra con hormonas suministradas con el alimento.
3.2 MARCO TEORICO

3.2.1 Generalidades de la tilapia

La tilapia es de origen africano y habita regiones tropicales del mundo,


en las cuales se encuentran las condiciones favorables para su reproducción y
crecimiento. Pertenece a la familia de los cíclidos y en Colombia encontramos
algunas de sus variedades como son, la tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus), y
la tilapia herbívora (tilapia rendalli) y el hibrido tilapia roja. (Argumedo y Rojas,
2000, p. 61)

Entre sus cualidades encontramos, el crecimiento acelerado, tolerancia a


altas densidades, adaptación al cautiverio, aceptación a una amplia gama de
alimentos, resistencia a enfermedades, carne blanca de calidad y amplia
aceptación; por ser un pez de aguas cálidas, que vive tanto en agua dulce
como salada e incluso puede acostumbrarse a aguas poco oxigenadas.
3.2.2 Reproducción

Es un pez de una alta eficiencia reproductiva (una hembra de 160


gramos puede producir 372 larvas), es incubadora bucal y allí lleva los
pececillos hasta cuando reabsorben el saco vitelino; esto sucede más o menos
a los a cinco días posteclosión, en función de la temperatura.

3.2.3 Manejo

En los estanques es un pez altamente resistente a bajas de oxígeno


disuelto (1ppm), bajas que se producen en el proceso normal de la fotosíntesis,
máxime si el bloom de fitoplancton es importante, esa resistencia a dichas
bajas de oxígeno se ve fuertemente reducida cuando este expuesto a factores
de stress.

La temperatura del agua en los estanques es óptima, desde el punto de


vista de la asimilación del alimento, en 30 grados centígrados, se ha
demostrado que en esta temperatura la asimilación del alimento es del 100%.
(Sánchez, Rosas, Latourneire, Y Espina, 1990. p. 5)

3.2.4 Producción de alevinos

Es importante el manejo de los reproductores; “cuando no están en


proceso de reproducción, los padrotes deben tenerse separados por sexos,
suministrándoles alimento comercial con más del 30% de proteína y 2% de la
biomasa/día”. (Argumedo et al. 2000. p. 62).

Se inicia colocando 3 hembras por 1 macho en estanques de tierra de no


más de 500m2, densidades de 3-5aniamles/m2. Luego de 10 días
aproximadamente hay larvas en las orillas de los estanques, las cuales se
deben colectar máximo cada 2 o 3 días para que los individuos sean de más o
menos 1 cm.
“Una técnica más avanzada para la obtención de alevinos es colectar los
huevos fecundados, extrayéndolos de la boca de las hembras donde ellas los
incuban trasladándolos a incubadoras, lo que permite un mayor control de las
condiciones de su desarrollo para obtener mayores sobrevivencias”.
(Argumedo et al. 2000. p. 63)

3.2.5 Sexaje

El macho presenta 2 aberturas, el ano y el poro urogenital (uretra), a


diferencia de la hembra, la cual presenta 3, el ano, el oviducto y la uretra. Se
aplica azul de metileno para hacerlas más notorias, aunque es poco práctico
cuando se manejan miles de animales por lote.

3.2.6 Reversión sexual

Se recolectan las larvas con un máximo 1cm de longitud y se aplican


hormonas andrógenos durante el primer mes de vida, consiguiendo de este
modo una reversión sexual entre el 85 y 96%.

3.2.7 Requerimientos para la producción

En la producción de tilapia se hace fundamental tener en cuenta las


necesidades de estos peces; facilitando su supervivencia, aumentando su
crecimiento y ser más rentable. El agua, la alimentación y el tipo de explotación
darán las pautas estableciendo un control para mantener la producción.

Agua.
El agua es un factor indispensable, el cual debe estar libre de agentes
contaminantes como insumos agrícolas (fungicidas, pesticidas, herbicidas.)
detergentes derivados del petróleo, agentes químicos. La presencia de
renacuajos, peces y vegetación en el cuerpo de agua nos da una idea de la
calidad de la misma y la posibilidad de utilizarla con fines piscícolas.

Alimentación.
En su ambiente natural las tilapias se alimentan de plancton, organismos
bentónicos, invertebrados de la columna de agua, larvas de peces, detritus,
materia orgánica en descomposición entre otros.

La alimentación se basa productos balanceados y suplementos que


contengan todos los nutrientes necesarios. Estos se esparcen en el agua,
sobre toda la superficie del estanque o depositarla siempre en el mismo sitio.
En alevinos La cantidad de alimento debe ser igual al 5% de su peso total,
diariamente, distribuidos en tres o cuatro raciones disminuyéndose
paulatinamente al 3% cuando el pez ha alcanzado un peso promedio de 30 a
40 gramos. (Rosas, 1990)

Jaulas.
Se pueden utilizar jaulas en red de plástico, en hierro plastificado o
aluminio. La malla retiene los peces pero permite el intercambio de agua que
retira los desechos. Se colocan en cuerpos de agua naturales apropiados. Las
jaulas de pequeño volumen, resultan ser más productivas por unidad, debido a
un mejor intercambio de agua, con respecto a las de alto volumen (por encima
de los 10 m3). Se debe tener en cuenta la capacidad de soporte del ambiente
en donde se encuentran las jaulas.

Es importante colocar una malla plástica a la altura correspondiente, que


retenga la salida del alimento para reducir las pérdidas por efecto de las
corrientes generadas por los mismos peces o el ambiente.

3.2.8 Producción en jaulas


Son cultivos súper intensivos, realizados en jaulas elaboradas con malla
de nylon multifilamento, las cuales pueden ser pequeñas de 1.5 m X 1.5 m X 1
m de profundidad (2.25 m3) o jaulones de 22 a 26 m de diámetro por 2 a 4 m de
profundidad como se muestra en la Figura 1; en este sistema los animales
están inicialmente de 400 a 600 peces/m3, pasando de 10 a 150 g y, en una
segunda etapa de engorde, en la que se utilizan densidades de 120 a 160
peces/m3, llegan a un peso final de alrededor de 400 g. La conversión
alimenticia esperada es 1.7 a 2.1:1. La producción alcanza valores de 50-60
kg/m3 en 6-7 meses. La mortalidad total puede alcanzar el 30%

El recambio de agua debe ser total 5 veces/minuto. Las jaulas se


disponen de acuerdo con la corriente del sitio, manteniendo mínimo una
distancia de 3 m entre ellas y 4 m al fondo; es necesario cubrirlas con malla
liviana para evitar la predación por aves como se observa en la Figura 2. Se
suministra concentrado extrudizado (flotante) dentro de un marco de encierro,
para evitar que la corriente de agua saque el alimento de la jaula antes de ser
consumido. Debido al confinamiento y poco desplazamiento de los peces, el
gasto energético y de proteínas es bajo y las ganancias en peso son altas.

3.2.9 Cosecha o recolección

Para la captura de los peces se debe tener mucha precaución de no


estropear la carne y evitar daños en la apariencia externa del pescado,
teniendo en cuenta varios elementos como; la suspensión del alimento el día
anterior. Utilizar utensilios adecuados (redes de pesca, baldes plásticos, etc.)
previamente desinfectados con hipoclorito de sodio. Y el personal capacitado y
suficiente.

Sacrificio
Uno de los mejores métodos es la muerte por choque térmico o
hipotermia que consiste en introducir los peces vivos en agua con hielo y sal a
una temperatura de 2°C a 4°C. Para ello se utiliza una caneca plástica
previamente desinfectada, se llena hasta la mitad con agua, se adiciona 25 gr
de sal por cada litro de agua y se añade hielo picado en trozos grandes, a
razón de un kilo de hielo por cada 10 litros de agua.

Se procede a introducir los peces en el agua helada, los cuales sufren


un cambio brusco de temperatura, quedan inconscientes y mueren con un
mínimo de estrés. La muerte con choque térmico permite disminuir los
procesos de descomposición de la carne al mantenerla a baja temperatura
mientras se terminan de desarrollar todas las operaciones previas a la
evisceración. Además de conservar la consistencia y calidad nutricional
además brinda mayor higiene.

3.2.10 Industrialización o procesado

Degolle
El degollado se realiza mediante un corte transversal en la parte inferior
de la cabeza.

Descamado
Se raspa la piel del pescado en dirección desde la cola hacia la cabeza
del pez, es decir en sentido contrario a la dirección de la escama para que esta
se desprenda con mayor facilidad. Luego pasando la mano de la cola a la
cabeza del pescado, se revisa para sentir si tiene todavía o no algunas
escamas. Una vez descamado se enjuaga con agua.

Evisceración
La evisceración es el proceso en el cual se quitan las vísceras, para lo
cual se realiza un corte parejo en la región ventral, desde el punto medio de la
base de la aleta anal hasta la base de las branquias.
Posteriormente se quitan las vísceras con el cuchillo o en forma manual
teniendo cuidado de no romper las vísceras para evitar la contaminación de la
carne y se lava con agua limpia.
Fileteado
Se realiza un corte por detrás de la cabeza del pescado hasta sentir la
espina dorsal, pero no se corta en su totalidad, solo se profundiza el corte
hasta tocar el hueso. Una vez ahí, se gira el cuchillo hacia la cola del pez y se
continúa cortando, siguiendo la espina dorsal hasta la misma. Al llegar a la
cola, el corte no se continúa, si no que se corta de forma que se separe la piel
de la carne, hasta que el filete quede libre. Luego se da vuelta al pescado y se
repite el procedimiento; finalmente se retira el segundo filete y queda la cabeza
con la espina dorsal.

Refrigeración
En el enhielado, se utilizan cajas con hielo para el almacenamiento del
pescado, donde se coloca una capa de hielo molido de una altura de 2 a 3 cms
en el fondo, sobre ella se coloca el pescado y sobre este una nueva capa de
hielo, se continúa de esta forma hasta completar la capacidad de la caja. Y de
este modo provocar la cristalización de todos los líquidos orgánicos para
obtener una total solidificación y conservación de los tejidos, manteniendo las
características del producto.

Otra forma de enfriamiento es utilizando aire enfriado por líquidos o


gases, donde los organismos se colocan en cámaras frigoríficas y el
enfriamiento se realiza por la descompresión de determinados compuestos
químicos (amoniaco, el cloruro de metilo, el anhídrido carbónico y diversas
modalidades de freón), con estos compuestos se produce simplemente frío en
la cámara, que pasa después por un túnel de corriente de aire.

3.2.11 Calidad del producto


El pescado debe ser procesado bajo aquellas medidas que ayuden a
mejorar su calidad e higiene, el producto debe tener un proceso de
transformación que consiste básicamente en la adición de elementos de
preservación, o la colocación de un producto en ambiente controlado, con el fin
de prolongar su ciclo de vida y mantener sus propiedades en un proceso largo
o complejo de manipuleo. Debido a que este producto es calidad depende
especialmente del consumidor, por lo tanto, los consumidores deben dar sus
opiniones o conceptos acerca de la composición, valor nutritivo, grado de
alteración, deterioro ocurrido durante el almacenamiento, selección, venta y
presentación del producto. (Archila, 2006, p. 138).

La constitución de un sistema de clasificación de productos pecuarios


permite conocer criterios para la medición de factores de calidad que pueden
ser físicos, químicos y microbiológicos:
Factores Físicos: dentro de los factores físicos podemos encontrar, peso
específico, textura, color, impurezas.
Factores Químicos: pH, la salinidad, el empaque, metales
(plomo,selenio, arsénico, mercurio). Insecticidas y policlorados.
Microorganismos: aunque la mayoría de los microorganismos presentes
en la superficie externa, branquias y vísceras del pescado capturado en agua
no contaminadas son inocuos para el hombre, el producto puede contaminarse
por la implantación ocasional de otro tipo de microorganismos como son:
bacterias (Salmonella, Shigella), hongos y virus. (Rodríguez, 1993). También es
importante separar el pescado por tallas con el fin de hacer grupos
homogéneos para dar una mejor presentación, estableciendo normas de
calidad, de pesos y medidas que permanezcan constantes de un lugar a otro,
de una época a otra y en las relaciones entre compradores y vendedores.

Almacenamiento y valor agregado


En el almacenamiento del producto se utilizan cuartos fríos
prefabricados que normalmente se construyen con material aislante, paneles
de poliuretano de 40 kg/m3 de densidad, como estructura de refuerzo, acero
galvanizado, fibra de vidrio, acero inoxidable, aluminio o asbesto. El espesor
necesario del aislante para reducir al mínimo posible la penetración de calor
desde el exterior hasta el espacio refrigerado, depende de la temperatura
interior del cuarto y del ambiente. A mayor diferencia de temperatura, se
requerirá un espesor del aislante relativamente más grueso. Este tipo de cuarto
frio puede utilizarse (según la temperatura interior) como congelador, como
cuarto de almacenamiento, como silo para hielo o para pescado enhielado.
(Connell, 1988, p.115)

Refrigerado
El pescado debe corresponder a las siguientes exigencias:
 La superficie del pescado debe ser limpia.
 Debe conservar su color natural.
 Debe estar entero, sin golpes.
 Las escamas pueden estar rotas pero no la piel.
 Las branquias deben ser de color entre rojo y rosado.
 La consistencia de la carne debe ser dura.
 No debe tener olores extraños.

Congelado
El pescado se puede congelar el bolsas plásticas o sin empaque. Una
vez que se ha alcanzado la temperatura de congelación prevista (18°C bajo
cero en el interior del pescado), es aconsejable almacenarlo en otro cuarto frío,
diseñado y calculado para esta función. La temperatura del cuarto de
congelación, con el propósito de impedir daños en la calidad e incurrir en
costos innecesarios. De aquí el producto es llevado al mercado y se debe
mantener congelado hasta el momento de consumirlo, a fin de evitar
crecimiento de bacterias y daños en la salud. (Connell, 1988, p.118).

Acondicionamiento del pescado


Algunos requisitos mínimos para el acondicionamiento de pescado
(lavado, eviscerado, empacado, etc.) son: la disponibilidad de agua potable a
presión, instalaciones adecuadas, cavasisotérmicas no refrigeradas para
pescado enhielado, tinas revestidas con azulejo para la limpieza del productos,
mesas, pesaje, empaque, basculas y balanzas.

3.2.12 Enfermedades

En el cultivo de la Tilapia presenta gran resistencia al manipuleo y a las


condiciones físicas y químicas del agua.

La desinfección y profilaxis deberá ser realizado antes, durante y después del


cultivo tomando como regla general la prevención a las enfermedades, antes
de la siembra de ejemplares en cualquier etapa del proceso llámese
reproductores, óvulos, huevos, larvas, alevinos, crecimiento, juveniles y
adultos, los estanques y los ejemplares deben ser preparados
convenientemente.

En el caso de los peces estos deben ser revisados físicamente por el piscicultor
con la finalidad de detectar alguna sospecha de enfermedad, para de inmediato
proceder a los tratamientos correspondientes según la enfermedad detectada.

Enfermedades presentadas en el cultivo de la Tilapia

Enfermedad Diagnóstico Signos internos Signos externos Control y


Generalidades tratamiento
Nombre científico A partir de las Vesícula biliar grande, 1-Alteraciones de Disminuir el
Streptococcus lesiones se siembra Septicemia • Durante conducta: alimento Disminuir
en agar soya las infecciones Letargo, nadan la densidad de
Nombre común tripticas y/o agar agudas, las bacterias desorientados. Lesiones organismos
Tiplia loca sangre se incuba a alcanzar rápidamente oculares tales como Bajar la
25-32 ºc por 24 -48 el sistema sanguíneo exoftalmia. temperatura del
Tipo horas --Se observa y se distribuyen a 2-Abscesos abscesos en agua
Enfermedad la morfología todos los órganos la mandíbula inferior y se Tratamiento con
sistémica aguda Realizar frotis y internos. Hemorragias convierten en úlceras antibióticos
tinciones de las Inflamación en el hemorrágicas que no
Agente Causal colonias aisladas hígado, bazo, riñón, sanan.
Streptococcus observando bacilos corazón, cerebro, ojos Abscesos aprox. 5 mm
agalactiae muy corto y tracto intestinal. también en la base de las
Streptococcus Se aisla la bacteria El bazo y el riñón se aletas pectorales.
iniae se y se hacen han ampliado. 3-Hemorragias de la piel:
pruebas de Peritonitis: en la boca o en la base
crecimiento a 10- adherencias de los de las aletas.
45ºc ,tolerancia a órganos internos entre Pigmentación rojiza
NaCl , hidrólisis del sí y con las paredes alrededor del ano o en la
hipurato y de la cavidad papila genital.
crecimiento en peritoneal , infección 4-Ascitis: presencia de
presencia de dual con otras líquido abdominal Esta
bacitracina para bacterias oportunistas ascitis se ve a menudo
diferenciar los en asociación con un ano
grupos de saliente
estreptococo
Nombre científico Observación de Con menos Lesiones de color marrón En los estanques
Columnaris signos clínicos frecuencia, la a marrón amarillento en de producción,
típicos, tales como infección se observa las branquias, piel y una vez instalada
Nombre común lesiones en “silla de internamente. • aletas. la enfermedad, se
“hongo de boca” montar”, o agallas Durante los brotes Las primeras lesiones torna muy difícil el
necrótico y la boca. agudos, las bacterias pueden verse sólo como control, debido a
Tipo: Bacteria observada alcanzan a veces el un área más pálida que la extensión y
Enfermedad en fresco de los sistema sanguíneo, carece de la apariencia volumen de los
cutánea aguda tejidos infectados resultando en una brillante normal. cuerpos de agua,
Gram negativa observados bajo infección sistémica. Ulceras rodeadas por un obligando al
microscopio de luz. tinte rojizo productor a tomar
Agente Causal Uso de contraste de Erosión de las aletas. medidas drásticas
Flavobacterium fase a 400 Las lesiones en la como la
columnare aumentos, las espalda eliminación del
bacterias muestran • En la boca, apariencia lote y secado y
un movimiento de mohosa o de algodón, desinfección para
deslizamiento lento, • Las lesiones son su eliminación.
• El diagnóstico típicamente de enmalle
definitivo requiere el necrótico y los filamentos
aislamiento de se desintegran cuando la
bacterias en un bacteria invade a ellos.
medio (como Daños a las branquias
Cytophaga agar) y del pez, dificultan la
la identificación respiración,
encontrándose nadando
en la superficie debido a
la falta de oxígeno.

Streptococcus
Columnaris

3.3

MARCO GEOGRAFICO

El estudio se realizó en Finca Valle Verde, municipio de Aguazul


(Casanare); este municipio esta estratégicamente ubicado sobre el piedemonte
Llanero colombiano, y es allí donde actualmente se lleva a cabo una de las
exploraciones de petróleo más grandes de este departamento. Además en este
mismo departamento, se proyecta la segunda calzada más importante de esta
región del país, donde tendrán la oportunidad los departamentos del Arauca y
la frontera venezolana con la región. y con una temperatura de 27º C en
promedio. (Plan de Ordenamiento Territorial 2.008)

La economía que sustenta al Municipio de Aguazul ha sido


tradicionalmente de tipo agroindustrial como parte del polo de economía
ganadera y agrícola conformado por la región del piedemonte de la Orinoquia,
habiendo sufrido en la última década una dramática mutación económica
causada por el impacto generado por la explotación de hidrocarburos. Los
efectos causados han modificado el escenario municipal existente en todas las
dimensiones del desarrollo y en especial en los sectores financiero e
institucional (Plan de Ordenamiento Territorial 2.008)

Los últimos 50 años permitieron resurgir en menor intensidad la


producción ganadera, y complementarla con la producción de arroz que marcó
su auge en el municipio en la década de los años 70 y que se ha mantenido
hasta ahora.

Aguazul es y ha sido una ciudad de migrantes, por estar ubicada en la


zona de colonización reciente del piedemonte llanero, por su ubicación como
cruce de caminos de la troncal del llano, que recorre el piedemonte y la vía del
Cusiana que comunica con el altiplano Cundiboyacense, por su condición de
primer borde de la periferia de influencia de Bogotá, por su ubicación en la
zona de transición entre el llano y la cordillera. También posee un alto
componente de población flotante, debida a las anteriores condiciones y a la
expectativa de trabajo en las compañías petroleras que trabajan en el municipio
(Plan de Ordenamiento Territorial 2.008).

3.2 MARCO LEGAL


En Colombia, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) es
el organismo oficial que dicta las políticas en materia de pesca y acuicultura y
el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, INCODER, creado mediante
decreto 1300 de 2003, es el ejecutor de esta política, a través de la Sub
gerencia de Pesca y Acuicultura, que tiene como funciones la administración, la
investigación, el fomento, el ordenamiento y el control de las actividades
pesqueras y acuícolas a nivel nacional. La ley 13 de 1990 (Estatuto General de
Pesca) y su decreto reglamentario 2256 de 1991 determinan de manera
general la normativa aplicada en el sector pesquero y acuícola.
Las pisciculturas deben obtener permiso de cultivo del INCODER, el cual
cobija todas las actividades relacionadas que se desarrollan en la granja como
pueden ser la reproducción, Alevinaje, engorde, comercialización a nivel
nacional e internacional, procesamiento, etc. Igualmente, el piscicultor debe
obtener la concesión de aguas de parte de las Corporaciones Autónomas
Regionales, CAR, y dar cumplimiento a lo estipulado por estas Corporaciones
en materia normativa ambiental.
El Instituto Colombiano de Desarrollo Rural - INCODER es el resultado
de la fusión de 4 entidades (INCORA, INAT, INPA y DRI), y que actualmente
aglutinay realiza sus funciones: adjudicación de tierras, construcción y
administración de distritos de riego, administración, investigación,
ordenamiento y desarrollo de la pesca y la acuicultura y la implementación de
proyectos productivos agropecuarios, de pesca y acuicultura.

A continuación son nombradas todos los documentos legales que se


analizaron para la el diseño de la planta de procesamiento.

 LEY 13 DE 1990. Tiene por objeto regular el manejo integral y la


explotación racional de los recursos pesqueros con el fin de asegurar su
aprovechamiento sostenido.

 LEY 9 DE 1979. TITULO V. ALIMENTOS

 DECRETO 2278 DE 1982 Por el cual se reglamenta parcialmente el título


V, de la ley 09 de 1979 en cuanto al sacrificio de animales de abasto
público o para consumo humano y el procesamiento, transporte y
comercialización de su carne.

 DECRETO 1036 DE 1991. DE LOS MATADEROS DE ANIMALES DE


ABASTO PUBLICO, DISTINTOS DE LOS DE AVES, Y SU
FUNCIONAMIENTO. Por el cual se subroga el capítulo I del título I del
decreto 2278 de agosto 2 de 1982.

 NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC. 1443, 2002-10-30, PRODUCTOS


DE LA PESCA. PESCADO ENTERO, MEDALLONES Y TROZOS,
REFRIGERADOS O CONGELADOS.
 DECRETO NUMERO 60 DE 2002, 18 DE ENERO DE 2002, Por el cual se
promueve la aplicación del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de
Control Crítico- HACCP en las fábricas de alimentos y se reglamenta el
proceso de certificación.

 DECRETO 3075 DE 1997. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley

09 de 1979 Y se dictan otras disposiciones.

 DECRETO 2256 DE 1991. Se expide con el fin de asegurar el manejo


integral de la actividad pesquera y acuícola, así como el fomento de la
explotación racional de los recursos pesqueros.

 RESOLUCIÓN NO: 002505, Condiciones que deben cumplir los vehículos


para el transporte de alimentos. Septiembre 06/2004 ministerio de
transporte
4. METODOLOGIA

4.1 Construcción de estanques para piscicultura

4.1.1 Estanque piscícola

La forma ideal de un estanque es rectangular, sin embargo, muchas veces la


forma depende del relieve y del tamaño del predio. Es un recinto de agua poco
profundo, utilizado para cultivo de peces de tal forma que se pueda tener un
fácil manejo o vaciado rápido. El tamaño del estanque puede variar entre 100 y
1000 metros cuadrados o más, de acuerdo a las condiciones específicas del
terreno y capacidad económica del piscicultor, la profundidad no debe ser
mayor de 1.50 metros ni menos de 0.70 metros, el fondo debe poseer una
inclinación del 1% y las paredes una pendiente de 2:1 para evitar erosión, el
talud externo debe ser más inclinado que el interno y se debe empradizar la
corona del dique, el talud interno del estanque hasta 50 centímetros de
profundidad.

Figura 1. Estanque piscícola


MERINO ARCHILA, María Claudia. SALAZAR ARIZA, Gustavo. GOMEZ LEON, Diana. Guía
Práctica de Piscicultura en Colombia. INCODER. Bogotá D.C. 2006.

Partes del estanque

 Dique: Es un terraplén compacto para retener el agua, su altura es igual


a la profundidad del agua más una porción de borde libre para evitar el
desbordamiento. A la parte superior del dique se le denomina Corona y
el Talud es la parte lateral o parte inclinada de los estanques.

 Entrada y salida de agua: Deben ubicarse en extremos opuestos al


estanque, esto permite una mejor circulación y adecuado recambio de la
misma. El tubo de la salida del agua debe ser giratorio de tal manera
que al querer desocupar el estanque tan solo se necesita acostarlo
sobre el fondo.

 Rebosadero: para evitar que el agua sobrante de lluvias o de exceso de


caudal cause desbordamientos se construye un rebosadero unos 5 a 10
centímetros por encima del nivel del agua.

 Caja de pesca: es una estructura localizada en la parte profunda del


estanque, cerca del desagüe, generalmente 30 cm por debajo del fondo.
Sirve para recoger la cosecha cuando se desocupa un estanque.

 Bocatoma: es la estructura que se localiza en la fuente de agua, su


dimensión depende del caudal a tomar.

 Desarenador: en pisciculturas a gran escala, con altas densidades y


fuentes de agua que se enturbian en invierno, es indispensable construir
el desarenador que consiste en un estanque con diferentes barrenas
para retener los sedimentos y partículas en suspensión.
 Canal de conducción: es la estructura que conduce el agua desde la
fuente hasta los estanques. Puede ser canal abierto o por tubería.

Requerimientos

 Área disponible: Las dimensiones del estanque varían de acuerdo con


las condiciones físicas del espacio donde se vayan a construir, y de la
cantidad de pescado que se quiera sembrar; para el proyecto debido a
las condiciones geográficas solamente se podrán destinar 3000m² en los
que se construirán 12 estanques.

 Forma: La forma del estanque es irregular con una profundidad en la


orilla más baja de 0.70 m y en la más profunda de 1.50 m, con el
desaguadero en la parte más profunda.

 Trazado: El trazado se realiza para delimitar los estanques; primero se


toman las medidas y luego se colocan unas estacas en las esquinas
para establecer los límites del estanque.
 Excavación: La excavación se puede realizar de dos formas, bien sea
manual o con máquina retro, siguiendo cuidadosamente las
especificaciones establecidas en el diseño.

 Sistema de drenaje: El desagüe del estanque debe ser sencillo y


rápido, se recomienda el uso de un tubo P.V.C con diámetro de 4
pulgadas colocado en posición vertical con un codo de 90º conectado a
otro tubo del mismo diámetro el cual atraviesa el dique en el fondo del
estanque. Es indispensable colocar mallas tanto en la entrada como en
la salida del agua para evitar que penetren organismos extraños, como
también la fuga de los peces, estas pueden ser metálicas o angeo
plástico.

Figura 2. Malla
 Diques o muros: Cuya función es la de ayudar a retener el agua en el
pozo, y la de hacer más fuerza para contrarrestar la presión ejercida por el
agua dentro del pozo a las orillas de este.

 Entrada de agua: Con el fin de mantener un recambio de agua se instalará


una tubería en las orillas superiores del estanque lo que asegurará un nivel
determinado y un continuo movimiento del agua; este tubo debe ir a una
altura mínima de 15 cm con el fin de hacer mover el agua y crear una
aireación en ella.

 Desinfectación del estanque: Se recomienda cubrir la base del estanque


con una capa de cal viva, con el fin de eliminar cualquier tipo de
organismos perjudiciales para el pescado, además ayuda a nivelar el PH y
se aplica a una proporción de 200Kg por hectárea.
 Abonado del estanque: Se coloca compost en el fondo del estanque
haciendo montañas con este, con el fin de que el estanque produzca los
nutrientes y animales con los que el pescado se alimentará más adelante;
además es recomendable en los primeros días de adecuación de los
alevinos en el estanque proporcionarle eses de vaca o de cerdo para
protegerlos de las parásitos presentes en el agua.

 Llenado del estanque: Una semana después de haber echado la cal


(tiempo que dura reaccionando), se procede a abrir lentamente el paso del
agua para llenado del estanque, evitando levantar la capa de cal y
provocando poco barro para el buen color del agua; luego del llenado se
cierra el paso de agua, esta debe permanecer una semana en el estanque
para detectar el nivel de filtración.
4.2 Factores determinantes de éxito

4.2.1 Condiciones del Agua


Factor indispensable, el cual debe estar libre de agentes contaminantes como
insumos agrícolas (fungicidas, pesticidas, herbicidas.) detergentes derivados
del petróleo, agentes químicos. La presencia de peces en el cuerpo de agua
nos da una idea de la calidad de la misma y la posibilidad de utilizarla con fines
piscícolas.

4.2.2 Temperatura
Es el factor más difícil de controlar y tal vez el más importante debido a que de
esto dependerá el óptimo desarrollo del pescado;
Aguazul cuenta con una temperatura variante entre 24º C y 30º C, con la cual
la mojarra (temperatura apta entre 22º C y 26º C) por ser de clima cálido
presenta un correcto desarrollo.

4.2.3 Oxigeno
La necesidad invisible del pez, es el oxígeno que respira el cual debe ser
mayor a 4 ppm. Los peces obtienen oxígeno del agua a través de sus
branquias. Algunas especies de peces pueden sobrevivir en el agua con muy
poco oxígeno porque pueden respirar en el aire. La cantidad de oxígeno en el
agua aumenta durante el día pero disminuye durante la noche, teniendo el nivel
más bajo al amanecer.

4.2.4 La falta de oxígeno


Suele producirse por una de las siguientes razones:
• Exceso de materia orgánica en descomposición en el estanque (hojas
muertas, alimento que no se ha comido, exceso de abono)
• Demasiados peces
• Demasiadas plantas o algas verdes en el agua (el agua se verá muy verde y
quizás haya una capa de espuma verde en la superficie).
4.2.5 PH
El término indica la concentración de iones de hidrógeno en el agua y se trata
de una medida de la acidez del agua o alcalinidad; el PH adecuado que debe
tener el agua del estanque varía en un rango entre 5 - 9, siendo ideal 7.5 de
acidez. Valores fuera de este rango ocasionan aletargamiento, disminución en
la reproducción y el crecimiento. Para mantener el pH en este rango, es
necesario encalar cuando esté ácido o hacer recambios fuertes de agua y
fertilizar cuando este se toma alcalino.

4.2.6 Densidad de Siembra


La densidad de siembra varía de acuerdo a la cantidad de agua que le entre al
estanque, o de movimiento de agua que le genere oxígeno al pescado, se
recomienda sea de cuatro individuos por metrocuadrado, si se cuenta con un
mayor caudal puede aumentarse la densidad hasta 10 animales por metro
cuadrado para una entrada de 3” de agua, esto alimentándose exclusivamente
con concentrados manejándose sistema de drenaje.

Tabla 1. Referencia para siembra de alevinos de Mojarra roja en estanques con


recambio constante de agua

Entrada de agua Densidad de siembra

1 – 3 litros/segundo Hasta 4 peces por metro cuadrado

6 – 10 litros/segundo Hasta 15 peces por metro cuadrado

40 - 60 litros/segundo Hasta 20 peces por metro cuadrado.

Fuente: Guía Práctica de Piscicultura en Colombia. INCODER. Bogotá D.C. 2006


4.3 Procesos de producción

4.3.1 Compra de Alevinos


Consiste en la adquisición de la semilla, el pedido se hace de lunes a jueves al
proveedor seleccionado, y este los despachará entre el viernes y sábado; El
proveedor es el encargado de entregar los Alevinos directamente en la finca.

4.3.2 Inspección del pedido


La semilla debe ser entregada en bolsas plásticas, que llevarán cada una entre
250 y 300 alevinos de 2 a 4 gramos de peso; la finalidad de ésta etapa es la de
mirar el estado de la semilla, que esté pareja, y lo más importante, que estén
vivos y saludables.

4.3.3 Siembra
Es un proceso de mucho cuidado, porque de ello dependerá el estado del
alevino en las próximas semanas, se debe hacer inmediatamente después de
que llegue el pedido a las instalaciones. Los alevinos son introducidos con
todo y bolsa a la superficie del pozo de cría y se deben dejar allí por espacio de
15 a 20 minutos con la finalidad de nivelar la temperatura de la bolsa con la de
la piscina, luego se procede a soltar el nudo de la bolsa (la cual viene cerrada
para que no se escape el oxígeno), se intercambia agua de la piscina con el
agua de la bolsa por un corto tiempo y por último se sumerge un poco la bolsa
para facilitar la salida de los alevinos a al estanque
4.3.4 Etapa de Alevinaje

Es la etapa que comienza desde el momento que llegan los alevinos a la


pileta (peso entre 1 y 3 gramos) hasta que alcanzan un peso de 15 a 20 g,
durante 55-60 días. Durante este tiempo es necesario alimentar con
concentrado del 40-45% de proteína y con una frecuencia de 4 a 6 veces al
día. Es indispensable en ésta etapa que la piscina no cuente con recambio de
agua brusco debido a que son susceptibles al cambio de temperatura y al agua
fría.

 Inspección: En cada una de las etapas es importante realizar un chequeo,


verificando el estado del animal, las condiciones del ambiente que lo rodea
y su desarrollo (peso y tamaño).
4.3.5 Etapa de Levante
Es la etapa posterior al Alevinaje y se inicia cuando los peces superan
los 20 gramos hasta que alcanzan los 150 gr de peso, etapa que dura 3 meses
aproximadamente; se debe suministrar alimento con 30% de proteína y con
una frecuencia de hasta 4 veces por día. Es importante en esta etapa que haya
recambio de agua de diario.

 Inspección: Se chequean las condiciones del medio, y el bienestar y


desarrollo del pescado, para ello es necesario sacar muestras para pesarlo,
medirlo y sacrificarlo para observar la cantidad de grasa que tiene, cuando
se encuentra mucha grasa quiere decir que se le está echando demasiado
concentrado.
4.3.6 Etapa de engorde

Se cultivan animales de 150g y hasta que alcancen unos 550g o más,


con una duración de entre 2 y 3.5 meses; se alimentan con concentrado de un
24% de proteína y con una frecuencia de 2 o 3 veces por día.

 Inspección: Se controlan las condiciones del pescado (peso, tamaño,


salubridad y apariencia).

4.3.6 Recogida o cosecha


Se puede realizar a partir de los 8 meses de vida, para este tiempo deben
alcanzar los 550 gr y el proceso se hace bajando el nivel del estanque a la
mitad (aproximadamente 70 cm) y con el chinchorro se procede a recolectarlos.
Peso y registro
Recolección

Shock térmico Transporte

Tanque de lavado
Recepción

Degolle

Descamado
Evisceración

Lavado

Fileteo

Detector de metal Control de calidad

Peso y registro Al vacio/canastas


Empaque

Refrigeración

Registro Transporte

4.3.7 Comercialización

Es la etapa del proceso en donde el pescado se pone a disposición del


distribuidor mayorista.

4.4 Cronograma
Calendario de la propuesta y del Proyecto
Actividad Mes 1 y Mes 3 y Mes 6 y 7 Mes 8 y 9
Mes 4 y 5 Mes 5 y 6
2 4
Elaboración borrador de la propuesta
Correcciones de la propuesta inicial
sugeridas por el docente
Fase I
Título de la investigación,
Problema de investigación
Objetivos de la investigación
Justificación
Fase II
Compra Alevinos
Inspección del pedido
Siembra
Etapa de alevinaje

Fase III
Etapa de levante
Etapa engorde

Fase IV
Cosecha
Comercialización

Entrega del informe final


5. COSTOS
De acuerdo a las necesidades ya planteadas y con un diseño, para la
implementación de la planta procesadora de tilapia en el municipio de Aguazul,
es necesario la realización de un presupuesto, de esta forma establecer los
costos y estimar las ganancias obteniendo la rentabilidad de la misma.

FACTOR UNIDAD VALOR CANTIDAD VALOR


UNITARIO TOTAL
Descapote - limpieza -
trazado Jornal $ 18.000 15 $ 270.000
Movimiento de tierra hora $ 100.000 32 $ 3.200.000
buldozer
Transporte de maquinaria global $ 500.000
Desarenador (Bocatoma) global $ 1.000.000
Estanques:
* Alevinaje en Cemento
(5x5) m2 $ 65.000 75 $ 4.875.000
* Caja de cemento (para
Levante y Engorde en tierra
(40x25x1,5) ) m2 $ 65.000 6 $ 390.000
Beneficiadero de Proceso:
* Área Física (7x4) m2 $ 130.000 50 $ 2.730.000
* Mesón de acero de $ 60.000 6 $ 360.000
2mm
* Instalación Eléctrico global $ 700.000
Total Construcción y Adecuación $ 14.025.000
Construcción y adecuación

Equipo y Maquinaria.

DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL


Cuarto frío 1 14.000.000 14.000.000
Detector de metales 1 10.000.000 10.000.000
CEAI THS
Bascula con 1 1.300.000 1.300.000
plataforma (600 kg)
"recepción"
Bascula pesaje 1 350.000 350.000
empacado en
canastas

Bascula pesaje 1 250.000 250.000


empaque filete

Máquina de hielo en 1 22.124.900 22.124.900


escama FME 2404

Banda transportadora 1 3.000.000 3.000.000


en rodillos de
aluminio 7mts

Empacadora al Vacio 1 9.950.000 9.950.000


JAVAR
Canecas plásticas 100 50.000 5.000.000
(250L)
Canasta plástica 30kg 100 8.000 800.000
Mesas procesamiento 2 250.000 500.000
Mesas proceso 4 170.000 680.000
(1,50m)
utensilios y otros 1 1.000.000 1.000.000
TOTAL 67.954.900

Planta y Vehículo.

DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTO COSTO


UNITARIO TOTAL
JINBEI 1062 Camión 1 47.136.000 47.136.000
(2009)
infraestructura 1 5.000.000 5.000.000
proceso de residuos

sólidos
Infraestructura planta 1 70.000.000 70.000.000
procesamiento

Hectárea terreno 1 15.000.000 15.000.000


TOTAL 137.136.000
CONCLUSIONES

La finca Valle verde, está ubicada en el municipio de Aguazul, Casanare.


La vía de acceso a la vía Yopal está pavimentada y en buenas condiciones lo
que reduce los costos de transporte de insumos y facilita el transporte de
mojarra sacrificada hacia los puntos mayoristas de Yopal y municipios
aledaños.

Esta experiencia dejó claro que el pescado se desarrolla


satisfactoriamente en este clima y en éstas condiciones geográficas. Hoy en
día, la finca la Valle Verde, posee un pozo de pescado y uno de recolección de
agua.

Las totalidad de insumos y las materias primas (alevinos, concentrados,


todo lo relacionado con ferretería y piscicultura) se puede conseguir en el
Aguazul y en Yopal, con muy buena oferta de producto ya que existen gran
número de agroinsumos en la ciudad.

Por todo lo anterior, se puede decir que el proyecto es técnicamente


viable, porque la ubicación de la finca, junto con sus características y la
disponibilidad de insumos y de mano de obra representan una ventaja para el
desempeño y desarrollo del proyecto.
RECOMENDACIONES

Es importante realizar pesajes por lo menos cada 15 días, para


determinar la biomasa, la ganancia de peso y condiciones del cultivo.

Hay que realizar un muestreo de oxígeno disuelto y temperatura


del agua para ajustar la ración alimenticia a las circunstancias.
La alimentación del cultivo de mojarra roja se debe realizar una
vez aparezcan los primeros rayos del sol y se asegure el nivel de
oxígeno en el agua. 
Las tablas de alimentación existentes son guías para mejores
resultados, sin embargo se deben ajustar permanentemente de acuerdo
a necesidades particulares de la finca.
BIBLIOGRAFIA

Argumedo, E y Rojas, H. (2000). Manual de Piscicultura con Especies Nativas.


Asociación de Acuicultores del Caquetá “ACUICA”. Santa Fe de Bogotá.

Campo, L. (s.f.) Producción mundial de tilapia: ¿Quiénes son los verdaderos


líderes. URL http:// www.panoramaacuicola. com/ ediciones/pam.../pam-9-
6_56-57.pdf

Castillo, L. F. (2000). La importancia de la tilapia roja en el desarrollo de la


piscicultura en Colombia . Cali: Asociacion Red Cauca.

FAO (2003). “El papel de la acuicultura en la mejora de la seguridad alimentaria


y la nutrición”. Comité de Seguridad Alimentaría Mundial, 29 períodos de
secciones, Roma 12 al 14 de Mayo 2003.

Fmerino Archila, María Claudia. Salazar Ariza, Gustavo. Gómez León, Diana.
Guía Práctica de Piscicultura en Colombia. INCODER. Bogotá D.C. 2006.

Federación Colombiana de Acuicultores, FEDEACUA. Diagnóstico Sectorial


para el cultivo de la Tilapia y Cachama. 2001.

Hernández, A. (2007) Mejoramiento de mercados domésticos de pescado y


productos pesqueros en América Latina y el Caribe. Nicaragua.

Merino Archila, María Claudia. SALAZAR ARIZA, Gustavo. GOMEZ LEON,


Diana. Guía Práctica de Piscicultura en Colombia. INCODER. Bogotá D.C.
2006.
Ministerio de Agricultura y Desarrllo Rural. (2005). La cadena de la Piscicultura
en Colombia. Bogotá.
Rosas, C. L. (1990). Determinación de los elementos del balance energético en
el pescado blanco adulto, Chirostoma estor J. . México: Laboratorio de
Ecofisiología, Depto. Biología, Fac.Ciencias, Universidad Nacional
México.

Sánchez, A. Gómez, R. Latourneire, E. y Espina, I. (1990). Determinación de


los elementos del balance energético en el pescado blanco adulto,
Chirostoma estor.

http://www.agrocadenas.gov.co/piscicultura/piscicultura_reportes.htm
http://www.dane.gov.co
http://www.fao.org/fishery/countrysector/naso_colombia_es#tcNA009C
http://www.geocities.com/piscicultura/naturaleza.html

También podría gustarte