Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD CENTRAL DE BOLIVI

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION DEL


PRODUCTO CHIPS DE DESHIDRATADO DE LA FRUTA PIÑA EN
LA CIUDAD DE LA PAZ BOLIVIA, ZONA SUR OBRAJES.

UNIVERSITARIO: Gabriel Ticcona Castillo

MATERIA: Investigación científica

DOCENTE: LIC. Paola Rendelly

FECHA: 15 /06 / 19

La Paz – Bolivia
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION DEL PRODUCTO
CHIPS DE DESHIDRATADO DE LA FRUTA PIÑA EN LA CIUDAD DE LA PAZ
BOLIVIA, ZONA SUR OBRAJES.
1. NOMBRE DEL PROYECTO.-

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION DEL PRODUCTO


CHIPS DE DESHIDRATADO DE LA FRUTA PIÑA EN LA CIUDAD DE LA PAZ
BOLIVIA, ZONA SUR OBRAJES.

2. INTRODUCCION.-

El presente proyecto busca desarrollar la elaboración de un mix de chips de frutas


deshidratadas para el consumo interno, mismo que es requerido por la población, para este
hecho se utilizaran técnicas de secado, por medio de la implementación de maquinaria que
beneficie al proceso.

El secado ha sido desde tiempos remotos un medio de conservación de los alimentos, para su
aplicación se adquirió conocimiento de forma sencilla por medio de la observación de la
naturaleza.

El secado por medio de la energía solar se emplea en muchas regiones del mundo, se usa para
preparar pasas de la uva y ciruelos. El secado en forma artificial data del siglo XVIII, ya que
el secado por el sol directo presentaba muchos problemas, como el polvo, las plagas, y la
falta de control en el proceso de deshidratación (Potter, 2007).

La deshidratación es un proceso de remoción limitada de humedad, hidrogeno y oxigeno, así


como la pérdida de los fluidos de una porción de pulpa comestible, en este caso, sometida a
un tratamiento térmico para reducir su contenido de agua lo máximo posible (Mish, 2005).

La deshidratación consiste en prolongar la vida útil del alimento de tal modo sea
comestiblemente ventajoso para el consumo humano fuera del ciclo vegetativo del fruto, para
lo que se tomará el producto en el punto de madurez más apetitoso a la vista, manteniéndolo
en ese estado, y evitando que experimente cambios bioquímicos de descomposición.

Una de las ventajas de los frutos secos es que se pueden utilizar frutos sobrantes de la época
de cosecha, manteniendo sus propiedades de sabor y color, además de consumirlo en
estaciones del año donde éstas frutas no pueden consumirse en estado fresco, hay que tomar
en cuenta que las frutas deshidratadas han adquirido un valor agregado siendo muy
apreciadas en la industria.

En nuestro país, existe una creciente visión sobre los productos de valor agregado que tengan
la propiedad de una vida útil más prolongada, de ahí el aumento de empresas y micro
empresas que se dedican a la producción y elaboración de alimentos con un valor agregado,
de todo tipo (Kucharsky, 1998).

Por lo mismo el presente proyecto busca implementar la técnica de deshidratación para


conseguir el secado de las frutas, mismas que serán comercializadas buscando obtener un
beneficio, siendo la deshidratación el mejor sistema para conservar los alimentos, porque se
extrae solamente el agua a través de calor suave que no altera los nutrientes.

3. ANTECEDENTES.-

Es indudable la importancia de comprar y consumir productos saludables así como llevar


unos hábitos de vida sanos y equilibrados.

Es por ello que la pirámide nutricional nos muestra que no hay mejor manera de conocer las
características de una alimentación y vida saludable.

Donde notamos que en la base de la pirámide se


encuentran las verduras y frutas, además que se
aconseja tomar al menos 5 raciones diarias de fruta y
verdura, reducir el consumo de dulces y mantener una
correcta hidratación con 2 a 3 litros de agua diario
mismas que favorecen al buen funcionamiento del
organismo, además tienen propiedades
“antienvejecimiento”, de forma genérica las frutas y verduras contiene vitamina C, también
son buena fuente de vitamina E y beta carotenos (provitamina A), con propiedades
antioxidante, que actúan contra los radicales libres, de modo que contribuyen al
mantenimiento de la salud celular.
Nos ayudan a conservar una salud ocular, al buen funcionamiento del sistema nervioso y a
mantener unos niveles normales de presión arterial gracias a su contenido en minerales,
principalmente en potasio y magnesio entre otros.

En las frutas y verduras encontramos tres de los cuatro sabores existentes: dulce, ácido y
amargo. Por ello podemos estimular el sentido del gusto combinándolas.

La fruta seca es un producto que se obtiene del secado especial realizado a diversas frutas
especiales, propensas a este proceso. Se llega a reducir el contenido de humedad en el cuerpo
de la misma hasta llegar a un 20% de su peso. En Bolivia se aplican métodos ecológicos
artesanales, desde el inicio del proceso de deshidratación hasta el empaque final, conservando
las cualidades nutricionales naturales de las frutas como: el durazno, mango, kiwi, plátano,
manzana y piña.

4. OBJETIVOS.-

Objetivo general.-

Elaborar un estudio de factibilidad para la implementación del producto chips de


deshidratados de frutas en un tiempo de tres meses en la ciudad de La Paz Bolivia, zona sur
Obrajes.

Objetivos específicos.-

 Realizar un estudio de mercado.


 Definir el tamaño y la localización de la empresa.
 Realizar un análisis de costos para la implementación del proyecto.
 Definir la ingeniería del proyecto.
 Realizar el estudio legal y organizacional de la empresa.
 Realizar la evaluación financiera del proyecto.

Resultados.-

 Estudio de mercado.
 Definición del tamaño y la localización de la empresa.
 Realización del análisis de costos para la implementación del proyecto.
 Definición de la ingeniería del proyecto.
 Estudio legal y organizacional de la empresa.
 Realización de la Evaluación financiera del proyecto.
5. JUSTIFICACIÓN.-

Ante la demanda generada por la población que busca cuidar su salud, es necesario satisfacer
el requerimiento de productos naturales saludables dentro de la ciudad de La Paz, por lo que
se debe responder de manera efectiva a dicha demanda, otorgando así un beneficio por el
cual se espera obtener una ganancia.

Pero debido a que el mercado nacional de productos orgánicos aún es incipiente, es necesario
desarrollarlo con campañas de publicidad que informe al público consumidor sobre las
bondades y ventajas de los productos orgánicos, asegurando la condición orgánica de los
productos ofrecidos a los consumidores, por ello es necesario que éstos cuenten con el
proceso de certificación pertinente que garantice la calidad orgánica del producto, y permita
dar un valor agregado a los productos orgánicos procesados.

Donde el proceso que se llevara a cabo nos da la certeza de obtener un producto natural, que
sea del agrado del cliente ya que es el mismo quien determina si el producto sale con éxito al
mercado o no.

En la ciudad de La Paz este producto no llega a toda la población ya que los chips de
deshidratado de frutas se encuentra a disposición en los súper mercados o tiendas ecológicas
no teniendo así llegada a todos los sectores de la población.

A tal demanda notamos que el consumo de frutas secas en Bolivia empieza a crecer y gustar
con mayor preferencia en los departamentos que integran el eje central del país, por ello
buscamos implementar el producto de chips de deshidratado de frutas en la ciudad de La Paz,
esperando una aceptación en el mercado de la zona de obrajes específicamente.

Es por eso que el presente proyecto busca satisfacer la demanda generada a partir de la
necesidad de implementar productos saludables que brinden la calidad en nutrición de
manera segura y natural en base a la fruta deshidratada, además de poder encontrarse al
alcance del cliente cumpliendo así con el requerimiento y gustos del mismo, además de fijar
objetivos realizables dentro de tiempos específicos, pudiendo así lograr no solo la
satisfacción del demandante sino también cumplir con las expectativas en utilidad esperadas.

6. PROBLEMA DEL PROYECTO.

Se ha podido observar que hay una creciente demanda de productos saludables, libres de
conservantes y aditivos que distorsionan el sabor y le restan lo natural al producto, además
de no estar al alcance del potencial cliente.

Es por eso que el proyecto se centra en satisfacer esta demanda, llevando un proceso natural,
asegurando así la calidad que es requerida.

De acuerdo al señor Lupaca dueño de la empresa PROSOL mismo que “percibió que en el
mercado no había empresas que produjeran fruta deshidratada de calidad, a pesar de que la
demanda iba en aumento” y que "A la gente le ha gustado bastante, eso ha hecho que
podamos entrar con mucha más fuerza a otros mercados, especialmente a los supermercados,
que requieren de productos de buena calidad y de buena apariencia”, destacó Lupaca.

Dentro el Mercado nacional de productos orgánicos podemos destacar que En el país aún no
existe un mercado normal de productos orgánicos certificados, por lo mismo los productos
orgánicos se venden en algunas tiendas y con identificación confusa o en supermercados y
tiendas ecológicas, por lo que se busca satisfacer la necesidad de las personas teniendo una
llegada a las tiendas en general y lugares de comercio y no solo así en los mercados ya
mencionados indistintamente de su de la clase o nivel de ingreso del demandante.

 ¿Se podrá satisfacer la demanda insatisfecha de los chips de piña de fruta deshidratada
en la zona sur, obrajes La Paz?
7. ESTUDIO DE MERCADO.-

El presente estudio de mercado busca probar la factibilidad para la implementación del


proyecto chips de deshidratados de frutas.

7.1 DESCRIPCIÓN DEL BIEN O SERVICIO.-

El bien que se pretende ofrecer en el mercado es un producto a base de fruta deshidratada, la


cual al pasar por el proceso de deshidratación no pierde sus características nutricionales, la
misma que pretende ser un sustituto saludable a las frituras ofrecidas en los mercados actuales
de la ciudad de la paz específicamente en la zona de obrajes.

El producto se pretende elaborar a base de manzana, plátano, piña y kiwi. Mismo que una
vez que pase por el proceso de trasformación pasara a ser embolsado para su distribución y
venta en el mercado.

7.2 ZONA DE INFLUENCIA

La zona de influencia está dada en la ciudad de la paz zona sur obrajes, ubicada en la ciudad
de La Paz Bolivia, caracterizada por contar con una población total de 127228 habitantes, y
la zona de obrajes con una población de 9542 personas es una zona urbana, donde la
extensión territorial se extiende 64.15 km2 .

En la misma las actividades económicas que destacan son las informales como ser kioscos
anaqueles, mercados y las formales donde se encuentran universidades privadas, colegios,
oficinas, supermercados, generando así un movimiento económico constante. La misma tiene
una característica socioeconómica media alta ya que la misma tiene un poder adquisitivo alto.

Esta supervisada y controlada por la sub alcaldía de la zona sur. Se pude destacar entonces
que la zona de in fluencia tomada en el proyecto es la zona de obrajes desde la calle 0, hasta
la calle 17, haciendo énfasis en las calles con mayor movimiento económico.

7.3 TIPO DE BIEN.-

El tipo de bien que se realizara es del tipo alimenticio, el cual es elaborado a partir de fruta
fresca piña, mismas que pasara por un proceso que dará como resultado la fruta deshidratada.

Este es un bien comestible, del tipo snack o chips, con la característica principal de estar
elaborado a base de piña deshidratada.

8. ANÁLISIS DEL ENTORNO DEL MERCADO.-


8.1 MARCO ECONÓMICO.

ANALISIS DE LA INFLACION.-

En el marco de la transparencia y rendición de cuentas, el Banco Central de Bolivia (BCB)


tiene el agrado de presentar el Informe de Política Monetaria (IPM) de Enero de 2018,
documento semestral que expone las políticas implementadas por la Autoridad Monetaria,
en coordinación con el Órgano Ejecutivo, en procura de cumplir el mandato constitucional
de mantener el poder adquisitivo interno de la moneda nacional para contribuir al desarrollo
económico y social. Asimismo, incluye el análisis del contexto económico internacional y
nacional, los resultados económicos alcanzados y presenta las perspectivas de crecimiento e
inflación para este año.

En el IPM se resalta el crecimiento moderado de la economía mundial en 2017, una


recuperación por debajo de la esperada de los precios internacionales de las materias primas,
una frágil recuperación en América del Sur luego de dos años de contracción aunque por
debajo de lo estimado inicialmente, apreciaciones de las monedas de la región que
conllevaron a presiones inflacionarias moderadas y políticas monetarias expansivas.

En Bolivia se mantuvieron las políticas expansivas, que fueron implementadas desde la caída
de los precios de las materias primas en 2014 para sostener el dinamismo de la actividad
económica y los programas de protección social de lucha contra la pobreza. Estas acciones
permitieron que Bolivia se destaque una vez más con una inflación entre las más bajas y un
crecimiento entre los más altos de América del Sur, pese al débil contexto internacional.

En efecto, en 2017 el BCB intensificó la orientación expansiva de la política monetaria frente


a un descenso excepcional de la liquidez, inyectando un volumen importante de recursos que
permitió mantener la liquidez en niveles adecuados y bajas tasas de interés; de esta manera,
se ha contribuido a sostener el dinamismo del crédito, coadyuvando a la Ley de Servicios
Financieros.

En política cambiaria, se mantuvo la estabilidad del tipo de cambio nominal, lo que


contribuyó a implementar la política monetaria expansiva, fijar las expectativas del público
sobre el valor del dólar, mantener baja la inflación importada e impulsar el proceso de
Bolivianización. Todo esto, sin registrar un des alineamiento del tipo de cambio real respecto
de su nivel de largo plazo.

En línea con el carácter heterodoxo de las políticas, el BCB continuó aportando directamente
al desarrollo económico y social a través del financiamiento a las EPNE; créditos para
contrapartes de proyectos de las gobernaciones y municipios; y las transferencias para el pago
del Bono Juana Azurduy (BJA).

Para 2018, se estima que la inflación se sitúe alrededor de 4,5%, nivel concordante con un
mayor dinamismo de la tasa de crecimiento económico, estimada en torno a 4,7%. Este buen
desempeño estaría sustentado por la implementación de políticas monetarias y fiscales contra
cíclicas que favorecerían la dinámica de los sectores no extractivos principalmente. Para este
fin, se destaca que Bolivia continúa manteniendo importantes recursos financieros internos
y externos que le permiten sostener sus políticas.

En efecto, la política monetaria continuaría con su orientación expansiva, aunque en menor


magnitud que en las anteriores gestiones en la medida que continúe la corrección prevista del
sector externo. La política cambiaria mantendría su objetivo de profundizar la
bolivianización, mantener las expectativas ancladas y controlar la inflación importada.

El Banco Central de Bolivia renueva su compromiso de ejecutar todas sus políticas con el
objetivo de cumplir su mandato constitucional para el Vivir Bien de las bolivianas y
bolivianos.

INFLACIÓN

En el año 2016, Bolivia registró una inflación de 4,0%, menor al promedio de América del
Sur (5,4%, excluyendo Venezuela y Argentina), y se constituyó en la tercera tasa más baja
desde 2006, destacando la estabilidad de precios en un contexto de dinamismo de la actividad
económica. La inflación al cierre de gestión se situó en el límite inferior del rango de
proyección anunciado por el BCB en el IPM de julio de 2016. El comportamiento de la
inflación estuvo determinado principalmente por la estabilidad cambiaria, que evitó el
surgimiento de presiones inflacionarias externas; la corrección de precios de alimentos
perecederos afectados por choques de oferta a mediados de año; las expectativas de inflación
dentro del rango de proyección anunciado; y la variación moderada de precios de los
servicios. Fueron determinantes también las acciones del Órgano Ejecutivo para asegurar la
provisión de alimentos en los mercados y las medidas para incrementar la producción
agrícola.
INDICADORES DE TENDENCIA INFLACIONARIA

Los indicadores de tendencia inflacionaria utilizados por el BCB como guía para la toma de
decisiones de política, reflejaron una trayectoria estable y por debajo de la inflación total.
Esto implicó que a lo largo del año no se advirtieron presiones inflacionarias por el lado de
la demanda, lo que permitió continuar con la implementación de políticas monetarias y
fiscales expansivas. El IPC–Sin alimentos, el IPC–Subyacente y el IPC–Núcleo terminaron
la gestión con variaciones interanuales en torno a 2,5%.

INFLACIÓN POR CIUDADES Las mayores tasas de inflación acumuladas se advirtieron


en las ciudades situadas en el sur y los valles (Tarija, Potosí, Sucre y Cochabamba) donde se
sintió con mayor fuerza los efectos adversos de las sequías sobre la producción agropecuaria
de la región. Por el contrario, en las ciudades de los llanos (Cobija, Trinidad y Santa Cruz)
se registraron las menores variaciones de precios debido a buena oferta interna y externa de
diversos productos.
FACTORES QUE EXPLICAN LA EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA INFLACIÓN

ESTABILIDAD CAMBIARIA El mantener estable el tipo de cambio nominal contribuyó a


prevenir el surgimiento de presiones inflacionarias externas, constituyéndose en uno de los
principales determinantes de la estabilidad de los precios internos. En esta línea, la variación
interanual del IPC–Importado llegó a registrar tasas negativas a partir del segundo trimestre
del año. Resultado opuesto a lo observado en otras economías de la región con régimen
cambiario flexible, en las que se dio una elevada volatilidad cambiaria que se trasladó a los
precios domésticos, llevando a que sus tasas de inflación superen sus metas.

Analizando los subcomponentes de la inflación importada, se advirtió que desde mediados


de año los alimentos presentaron tasas de inflación positivas (aspecto no observado en cerca
de dos años), estabilizándose en torno a una tasa de 2% a partir del mes de septiembre. Por
otro lado, el resto de ítems importados (bienes durables, prendas de vestir, cosméticos, entre
otros) presentaron variaciones de precios negativas.

PROGRAMA MONETARIO Y FINANCIERO En 2016 Bolivia habría alcanzado el mayor


crecimiento económico de América del Sur (4,3%) y una de las tasas de inflación más bajas
de la región (4,0%), resultado en buena medida de las políticas contra cíclicas dirigidas a
sostener el dinamismo de la actividad económica y la lucha contra la pobreza, preservando
la estabilidad de precios, en el marco de la “Decisión de Ejecución del Programa Fiscal -
Financiero 2016” suscrita entre las máximas autoridades del MEFP y BCB. En este sentido,
una política fiscal de elevada inversión pública y una política monetaria expansiva que
mantuvo altos niveles de liquidez y bajas tasas de interés, coadyuvaron a alcanzar los
resultados mencionados. Los mismos que son destacables en el contexto regional y acordes
a los objetivos esperados, considerando el entorno externo desfavorable caracterizado por
una disminución más pronunciada del precio del petróleo y los efectos de menores
precipitaciones pluviales a consecuencia de la presencia del fenómeno de El Niño en la mayor
parte del territorio nacional. El contexto externo más desfavorable se reflejó en una
disminución de las Reservas Internacionales Netas (RIN) prevista en el Programa Financiero.
En este sentido, hubo la necesidad de generar mayores impulsos internos que permitieran
sostener el crecimiento económico con la cautela de no originar presiones inflacionarias.
Éstos se observaron en el comportamiento del Crédito Interno Neto del BCB (CIN) y del
Financiamiento Interno al Sector Público cuyas expansiones superaron a sus metas.

TASA DE INTERES.-

Se encuentra evidencia de la presencia de costos de ajuste que podrían estar relacionados con
la estructura del sistema bancario, aparentemente un factor fundamental de la rigidez de las
tasas de interés del sistema bancario. Una respuesta de las tasas del sistema bancario con
elasticidades entre 0.2 y 0.3 muestra que la política monetaria tendría poco efecto sobre la
liquidez de la economía por medio de sus efectos sobre las tasas de interés del sistema
bancario. La única manera de tener efectos importantes por esta vía sería si las elasticidades
de demanda global de préstamos y/o oferta global de depósitos son elevadas. Sin embargo,
como es el caso en varias economías emergentes, esto no limita el éxito de la política
monetaria ya que el crédito neto parece ser un medio bastante efectivo para el logro de
resultados de política. No obstante que el grado de sustitución de monedas reduce el margen
de la política monetaria, el rol primordial de medio de cambio lo cumple la moneda
nacional de manera que el control de la liquidez en moneda nacional mantiene efectividad
sobre el nivel de precios.

Por otro lado, parte de la rigidez de las tasas de interés en el sistema bancario respecto a las
tasas de interés en el mercado monetario, tendría que ver con la variabilidad de las tasas del
mercado de deuda pública. Una política muy variable hace que los cambios de políticas sean
percibidos como transitorios y, debido a que las inversiones de las instituciones financieras
en títulos públicos son entendidas como inversiones en activos líquidos, los efectos de los
cambios en la política de operaciones del mercado abierto alcanzarían sólo hasta los recursos
líquidos disponibles por la banca y a las inversiones de agentes privados no financieros que
canalizan sus demandas por medio de las instituciones financieras. La reasignación de los
recursos de la banca, inducida por el cambio de los rendimientos en el mercado monetario y
con efectos de importancia sobre las captaciones y sobre la concesión de créditos, sería
posible si se adoptan políticas de operaciones de mercado abierto que provean un marco
menos incierto. No obstante, las ganancias que se estiman en términos de menor rigidez son
reducidas y, en el deseo de incrementar el efecto de la política monetaria por vía de las tasas
de interés del mercado bancario, se deben introducir medidas e instrumentos que promuevan
mayor competencia en el sistema bancario. Algunas medidas que se están encaminando en
esta dirección son la promoción del mercado de valores, el incremento del plazo de
maduración de títulos públicos y las nuevas normas que promueven la capitalización de las
entidades financieras.

Un hecho interesante y que no coincide con trabajos anteriores se refiere a tasa LIBOR que
no resulta ser una variable importante para explicar el comportamiento de las tasas de interés.
Esta aparente contradicción con relación a trabajos anteriores, puede ser explicada por la
inclusión de variables explicativas cuyo comportamiento incluye en cierta forma el
comportamiento de las tasas internacionales, o bien por los factores internos de política
monetaria en 1995 y 1996 que habrían influido en el grado de respuesta de las tasas del
sistema bancario a las tasas internacionales. Como consecuencia podría pensarse en cierta
inestabilidad de la relación de tasas domésticas e internacionales, en función de las
circunstancias internas que atraviesa el país.

POLITICAS MONETARIAS

LAS POLÍTICAS HETERODOXAS

Pero simultáneamente y sin detrimento de esta política ortodoxa, el Banco Central de Bolivia
mantiene políticas muy heterodoxas que ofrecen retribuciones sin contrapartida, títulos-valor
y créditos directos al público en condiciones preferenciales saltándose los intermediarios
financieros.
Financiación directa a las Empresas Públicas Nacionales Estratégicas. Estos préstamos se
hacen en condiciones muy preferenciales, que incluyen tipos de interés muy bajo (en torno
al 1%), plazos largos (de 10 a 20 años) y con dos o tres años de carencia. Estos créditos,
referidos siempre a proyectos concretos, son inicialmente aprobados por decreto
gubernamental pero están sometidos a la ratificación del BCB que solo los concede cuando
sus análisis garantizan la viabilidad y rentabilidad del proyecto. En la tabla adjunta7 se
indican los saldos a junio 2015. Puede observarse que YPFB es la destinataria de más de la
mitad de los créditos, seguida de las otras dos grandes corporaciones públicas, ENDE y
COMIBOL. EASBA es una azucarera y EBIH es una empresa de industrialización de
hidrocarburos que va a iniciar la construcción de su primera planta.
Financiamiento del Bono Juana Azurduy. El Bono Juana Azurduy es un programa de
ayuda a la salud de maternidad que se concede hasta 1.800 Bs a madres en situación de
marginación económica y social condicionada a la atención ginecológica prenatal y parto y
pediátrica del recién nacido; a las madres se les dan vales canjeables por dinero cada vez que
acuden al médico para la atención prenatal, si acuden a un hospital para dar a luz y si llevan
periódicamente al pediatra al recién nacido. Desde 2010 el BCB colabora en su financiación
donando al Bono parte de la rentabilidad obtenida por la inversión de las reservas
internacionales. De 2010 a junio 2015 el BCB ha transferido por este concepto 606 millones
de Bs beneficiando a 1.371.926 madres.
Financiamiento y transferencia al FINPRO. El FINPRO es un organismo creado en 2012
para financiar emprendimientos productivos del Estado que generen excedentes y empleo.
En los tres primeros años de su existencia ha concedido créditos a 7 empresas estatales por
un valor total de 195 millones de USD. El FINPRO recibió del BCB en el momento de su
creación 1.200 millones de USD de los que 600 millones fueron una transferencia no
reembolsable y el resto fue un crédito.

Bonos de regulación monetaria directamente al público. Significa que el BCB emite


bonos que premian el ahorro con rentabilidades superiores a los intereses que ofrece la banca
privada. La política se inició en 2007 pero ha tenido una gran expansión desde 2014. En la
práctica es un instrumento adicional (y muy heterodoxo) de regulación monetaria utilizado
para reducir la oferta monetaria que se utiliza en combinación con otros instrumentos más
ortodoxos en función de las tensiones inflacionistas. Otro objetivo adicional de los Bonos
BCB es fomentar la inclusión financiera al estimular el ahorro de clientes que no mantenían
depósitos en el sistema financiero; además, los Bonos de Navidad pretenden reducir el gasto
de las familias en esas fechas que suelen provocar tensiones inflacionistas y un incremento
de las importaciones10. Estos bonos, a plazos variables entre tres meses y un año, retribuyen
un interés de hasta el 7% anual. La cantidad mínima a invertir es de 1.000 Bs (145 USD) y
la máxima 200.000 Bs (29.000 USD).

8.2 MARCO SOCIO CULTURAL.-

Dentro de los gustos y el estilo de vida de las familias de la zona sur podemos notar que
tienen gustos cambiantes que van relacionados con la moda, pero estos están dirigidos a
cambios en beneficio de la salud, es por ello que la tendencia es a una vida saludable, donde
se busca comer saludable y ejercitarse. Tal es ello que la inclusión de comida saludable va
desde los productos orgánicos, el vegetarismo, el veganismo y el entrenamiento en
gimnasios, buscando el bienestar y la armonía en el cuerpo. Gran parte de este nuevo estilo
de vida viene acompañado por la tendencia de moda en vestimenta donde los gustos por la
ropa de marca son notorios.

Pero dentro de las preferencias también están dadas por el abastecimiento de productos donde
pese al auge de las cadenas de supermercados, en la ciudad de La Paz el 76% de la población
adquiere sus productos en los mercados, según la primera encuesta de análisis de la actividad
comercial realizada por la Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo.

Según las respuestas de los compradores, en cuatro de los 82 centros de abasto de la urbe la
ciudadanía adquiere con mayor frecuencia los productos de primera necesidad para su hogar:
el Rodríguez (15%), el de Villa Fátima (10%), el Kollasuyo (5%) y el Lanza (5%). Los
mercados Rodríguez y Uruguay son los únicos a donde acuden clientes de todos los
macrodistritos.

El primero se destaca porque el 14% de sus compradores provienen del Macrodistrito Sur,
porcentaje que se incrementa al 42% en el caso de los pobladores del macro de Mallasa.
Asimismo, se observa que 23% de los consumidores de clase alta adquiere sus productos en
este centro de abasto. Según el secretario municipal de Planificación para el Desarrollo,
Marcelo Arroyo, esta investigación “da cuenta de la relación de los hábitos de consumo en
los diferentes hogares en La Paz y las capacidades en términos de oferta del municipio”.

El estudio devela que el 87% de estos centros de abasto abre sus puertas cinco días a la
semana, mientras el resto lo hace también sábados y domingos.

Nivel educativo.-

La Situación de las niñas, niños y adolescentes respecto a la educación en Bolivia Durante


los últimos años, hubo logros significativos en relación a la educación, en particular el
aumento del acceso a la educación primaria y la reducción del analfabetismo. Cabe destacar
que la tasa de matriculación neta en la escuela primaria alcanzó el 82%, sin que existan
diferencias en cuanto al género. La tasa de alfabetismo en mayores de 15 años alcanzó al
95% en comparación con el 80% de 1992, según el Censo de 2012. No obstante, siguen
existiendo desigualdades en el acceso a la educación. El hecho de que un niño reciba
educación de calidad todavía depende, en gran medida, del lugar de residencia, el género, la
etnia y el quintil económico al que pertenezca. Por ejemplo, una niña indígena del Amazonas
tiene un promedio de solo dos años de escolarización en comparación con los 14,4 años de
un niño de las zonas urbanas más ricas. Las tasas de matriculación neta en educación
preescolar y secundaria son bajas y alcanzan solo un 45,4% y 67,4%, respectivamente. La
tasa bruta de finalización de la educación secundaria era del 56% en Educación 2001. Para
mejorar el acceso y el índice de asistencia en todos los niveles educativos, el Ministerio de
Educación puso en marcha un esquema de pagos denominado Bono Juancito Pinto1 para
todos los niños y niñas inscritos(as) en la escuela. En 2013, 376.000 niños y niñas de 14.000
escuelas recibieron este bono. El esquema puede haber llevado a una mayor retención de
estudiantes, principalmente en educación primaria aunque, es necesario realizar un análisis
más exhaustivo para saber si la iniciativa redujo las brechas de acceso. La calidad de la
educación también es una de las principales preocupaciones.

En La Paz zona sur podemos otra que la educación llega a muchos sectores ya que se tiene
unidades educativas además de casas de estudio superior en la zona de estudio, por lo cual se
puede establecer que este derecho llega y cubre el sector.
Indicadores Demográficos
La importancia histórica y singular topografía, hacen de La Paz la ciudad maravilla, con una
población aproximada de 2.883.000 habitantes, entre 50,3% mujeres y 49,7% hombres,
según proyecciones al 2018.

Los indicadores demográficos en el departamento de La Paz muestran un índice de tasa bruta


de natalidad de 19,9 nacimientos por cada mil habitantes, de acuerdo con estimaciones de
población para el 2018. La esperanza de vida, indicador que resume las condiciones de vida
de la población, es de 72,9 años. Las mujeres tienen una esperanza de vida de 76,4 años y los
hombres de 69,6 años.

Para similar período, la tasa global de fecundidad tiene un promedio de 2,5 hijos por mujer
durante su vida fértil. La tasa bruta de mortalidad alcanza a 6,5 muertes por cada mil
habitantes y la tasa bruta de mortalidad infantil es de 31,3 defunciones antes de cumplir un
año.

Estratos sociales.-

En éste y los últimos seis años, la clase baja popular fue desplazada por la clase baja
ascendente como el segmento poblacional más amplio de Bolivia.
La tercera edición de la encuesta de Segmentación de los hogares en función a su nivel social
y económico permite identificar cómo son las personas de estos estratos y cuáles son sus
gustos, expectativas, aspiraciones, estilos de vida y preferencias de compra.

El informe indica que entre 2011 y 2017 la clase baja ascendente aumentó de 24 a 34% y que
su gasto total por mes es de Bs 1.830,4 millones.

La clase baja popular se redujo de 39 a 26% y su gasto llega a 887,6 millones. La media baja
subió de 21 a 25% y su gasto alcanza a 2.006,4 millones. La media típica, que disminuyó de
12 a 11%, gasta 1.572 millones, y la clase alta se mantuvo en 5% con un gasto de 1.824
millones. Estos datos muestran —según el estudio— que “la Bolivia de hoy no es la de ayer”
y que las empresas están en la necesidad de estudiarla y entenderla para desarrollar estrategias
de negocio y planes comerciales que se conecten con el consumidor actual.

“El documento es también de mucha utilidad” para las instituciones públicas a cargo de la
implementación de “políticas” para la población, destacó Roger López, director de la
consultora.

El estudio infiere que la clase media ascendente o clase media en formación está conformada
por 416.000 hogares que, en promedio, tienen un ingreso de Bs 4.500 y un gasto de 4.400 al
mes.

Estas familias son descritas como “extendidas y numerosas, luchadoras, de segunda o tercera
generación de migrantes rurales, orgullosas de sus logros, arraigadas en sus costumbres y
creencias populares, y supersticiosas”. Además, “viven bien pero les cuesta, sueñan con una
casa propia, valoran lo nacional, conocen marcas y compran por precio”.

El 40% de estos hogares tiene vivienda propia y el 9% la paga con un crédito cuya cuota
mensual media es de Bs 1.200. El 13% tiene otro terreno o inmueble y quienes alquilan pagan
un promedio de Bs 800 al mes. “En la mayoría de los casos”, la clase media en formación
que posee casa la tiene “pagada al 100%, lo cual nos habla de hogares con la principal porción
de gasto familiar cubierto, la vivienda, y cuyos ingresos se pueden destinar a otros rubros que
pueden significar una oportunidad de desarrollo de muchos negocios”.
La clase media ascendente se ha expandido debido a que ha cimentado sus ingresos en el
comercio y los servicios, los que a su vez han sido impulsados en especial por la inversión
pública, explicó el director de la Fundación Jubileo, Juan Carlos Núñez.

No obstante, alertó, su situación social es “insostenible”, ya que “la reducción de los precios
internacionales de materias primas ha mermado de forma importante la cantidad de recursos
que recibe el país, lo que a su vez baja la inversión pública. Y eso lógicamente afectará de
manera directa a estos sectores”.

8.3 MARCO TECNOLÓGICO.-

Dentro del mismo el avance tecnológico que se está dando para la producción de alimentos
orgánicos se da por medio de la maquinaria utilizada para la implementación y mejora de la
producción, transformación y despacho del producto.

Para el proceso del deshidratado la tecnología está avanzando con hornos de secado con
salida de vapor de mayor capacidad en volumen.
La implementación de estos hornos se dará de acuerdo a la capacidad de inversión que se
dispone por parte de la empresa.

8.4 MARCO INSTITUCIONAL Y POLÍTICO.-

Según el ministro de economía y finanzas: “gracias a nuestra fortaleza económica, gracias a


nuestra estabilidad política y gracias a nuestra estabilidad social, Bolivia es hoy sumamente
atractiva para el capital extranjero, capital que también es importante para impulsar aún más,
para acelerar el crecimiento económico boliviano”.
Cae rescatar que muchos de los empresarios extranjeros están viendo a Bolivia como una
alternativa de inversión, dado que en varios países de América Latina y el mundo, donde
usualmente iba este capital extranjero, existen hoy problemas económicos, recesión
económica, inflación, inestabilidad política y social a causa de la crisis internacional; en
cambio Bolivia ofrece las mejores condiciones y adicionalmente reglas del juego muy claras
que han sido establecidas en la Constitución Política del Estado y en la nueva Ley de
Inversiones y que garantiza al capital extranjero su inversión en nuestro país.

Sobre todo, el clima de inversiones en Bolivia es mucho más propicio que en el resto de los
países vecinos de América del Sur, ya que éstos han sido afectados por la crisis internacional.
“Este no es el caso boliviano, Bolivia está muy bien y está siendo observada por muchos
países porque pese a la crisis seguimos creciendo, seguimos teniendo reducción de pobreza,
redistribución del ingreso, tenemos un país cada vez más igual, y eso obviamente hace
atractivo al país para inversión”, sostuvo el ministro Arce.

Socios no patrones

También se aclaró que esta atracción de capitales no es para vender nuestros recursos
naturales, ni para vender nuestras empresas, sino es para hacernos socios, no patrones de las
inversiones que va hacer el Gobierno Nacional.

“Esta atracción de capitales es completamente diferente a la forma neoliberal. Nosotros no


estamos vendiendo recursos naturales, no estamos vendiendo nuestras empresas públicas,
estamos atrayendo en nuevo marco de acción de las empresas privadas extranjeras, con
nuestras reglas del juego, bajo nuestros principios, respetando la soberanía del pueblo
boliviano sobre los recursos naturales y las empresas públicas”, señaló.

Bolivia lanza su política interna de hábitos saludables


La Paz, 1 de septiembre de 2018 (OPS/OMS)- La Organización Panamericana de la
Salud/Organización Mundial de la Salud, Oficina regional en Bolivia, lanzó su política de
hábitos saludables bajo el marco legal boliviano dado por la Ley de Promoción de
Alimentación Saludable No. 775 y en concordancia con una serie de resoluciones, planes y
estrategias regionales y globales dadas por la OPS y la OMS.

Con la participación del Ministerio de Salud de Bolivia, el jefe de la unidad de Nutrición de


la Dirección de Promoción de la Salud, Dr. Yecid Humacayo fue testigo de la firma del
compromiso voluntario asumido por el equipo de trabajo de la Oficina Regional de la
OPS/OMS Bolivia, para implementar la política de hábitos saludables inscrita en el Plan de
Desarrollo Institucional del Bienio.
El lanzamiento de la política interna de hábitos saludables involucra reducir los factores de
riesgo más importantes que promueven el aumento de peso y la obesidad, así como las
enfermedades crónicas no transmisibles disminuyendo el consumo de productos alimenticios
con pocos nutrientes, mucho azúcar, grasas saturadas y sal; así como comidas rápidas y
consumo reiterado de bebidas azucaradas, actividad física insuficiente, entre otros.

La implementación de la política de hábitos saludables comprende la promoción del consumo


de alimentos saludables en eventos en general, es así que la OPS/OMS compartirá en eventos
sólo frutas, verduras y agua, así como fomentará entre su equipo de trabajo la actividad física
colectiva continua, la toma regular de la presión arterial y el control de la glicemia, entre
otros.
El lanzamiento de la política interna de hábitos Saludables se produjo también con la
participación de aliados estratégicos que la Organización Panamericana de la Salud en
Bolivia ha construido en el país para fomentar la alimentación saludable. Se trata del
colectivo de la sociedad civil denominado Movimiento de Integración Gastronómico
Boliviano (MIGA) que cuenta con una cantidad de socios como la Asociación de Chefs de
Bolivia (ACB), la Casa de les Ningunes, las escuelas de cocina Manq´a, entre otros tantos,
que se dedican desde 2012 a sensibilizar la revalorización de productos locales para diversos
fines, en particular la salud de los bolivianos.
Tras el lanzamiento, se ejecutó un taller sobre alimentación consciente donde el equipo de
trabajo de la OPS/OMS tuvo la oportunidad de realizar una serie de dinámicas para
reflexionar sobre el consumo de alimentos y su impacto económico, social, ambiental, etc.
Al finalizar el taller, los chefs ofrecieron la degustación de bocadillos que demuestren a los
participantes que es posible tener una alimentación sana, sustentable y sabrosa, con
recuperación y revalorización de productos locales de alto valor nutritivo y sin necesidad de
recurrir de alimentos ultra procesados, exceso de sal o azúcar.

Cambio de gobierno.-

Dentro de este se puede dar a conocer que para el año 2019 se realizaran las elecciones
presidenciales lo que nos lleva a tomar en cuenta que el modelo económico puede cambiar,
por ello es que se pueda generar una inflación elevada o la depreciación de la moneda, el
cambio de gobierno conlleva a una reestructuración del mismo pudiendo generara así una
mejora de beneficios en el mercado o la desestabilización y perdidas por parte de la empresa.

8.5 ESTUDIO DE LA DEMANDA.-

Para el estudio de la demanda se realizó una encuesta para poder determinar la cantidad de
personas que consumirán y comprarían el producto.

Modelo de la encuesta.-

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA BOLIVIANA

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION DEL PRODUCTO


CHIPS DE DESHIDRATADO DE LA FRUTA PIÑA EN LA CIUDAD DE LA PAZ
BOLIVIA, ZONA SUR OBRAJES.

CUESTIONARIO

Marque el inciso de su preferencia este test tiene una duración de 1 min.


Sexo: F M Edad:
1. ¿Suele usted consumir alimentos entre las comidas principales durante el día?
Sí __ No __
2. ¿Cuál tipo de productos suele consumir?
a. Productos de paquetes (snack)
b. Frutos secos
c. Cereales y granola
d. Fruta

3. ¿Consume frutas durante el día?


Sí __ No__
4. ¿Con cuál frecuencia consume alimentos entre comidas?
a. Varias veces al día
b. Una vez al día
c. Entre dos y cuatro veces por semana
d. No consume
5. ¿Cuál fruta suele consumir?
a. Manzana
b. Plátano
c. Mango
d. Piña
6. ¿Cuál es la principal barrera que encuentra para consumir fruta?
a. Dificultad para transportarla
b. Se daña fácilmente
c. Falta de tiempo para prepararla
d. Difícil acceso
7. ¿Conoce la fruta deshidratada?
Sí___ No___
8. ¿Usted consumiría un producto elaborado a partir de piña deshidratada?
Sí___ No___
9. ¿Está dispuesto a comprar este producto para usted y su familia
Sí__ No__
10. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por este producto? En bolivianos
a. 8
b. 10
c. 12
11. ¿Cuáles son los medios de difusión que utiliza generalmente?
a. Redes sociales
b. Tv
c. Radio
d. Panfletos

Gracias por la colaboración!!


TAMAÑO DE LA MUESTRA.-
En la ciudad de la paz la zona sur cuenta con una cantidad de 127228 habitantes.

Por datos recolectados de la sub alcaldía de la zona sur se tiene que la población en la zona
de obrajes es de una cantidad de 31807 habitantes.
El proyecto está dirigido a persona entre los 10 a 35 años por lo cual el dato que se tiene de
ese sector de la población es de 9542 habitantes. Este dato representa la cantidad de población
con la cual se trabajara para determinar la cantidad de la muestra para llevar poder recabar la
información.
Calculo:
En donde,

n: Tamaño de muestra que queremos calcular


N: Tamaño de la población
Z: Coeficiente de confianza para un nivel de confianza determinado
p: Probabilidad de éxito
q: Probabilidad de fracaso.
d: Error máximo admisible
Por lo tanto los datos tomados serán los siguientes:
N: Tamaño de la población. La población es de 9542personas.
Z: Coeficiente de confianza. Para un nivel de confianza del 95%, el valor de Z = 1.960
p: Probabilidad de éxito. Consideramos el máximo: 0.50
q: Probabilidad de fracaso. Será 1.00 - 0.50 = 0.50
d: Error máximo admisible. Consideramos el 5%

𝑁 × 𝑍2 × 𝑝 × 𝑞
𝑛=
𝑑 2 × (𝑁 − 1) + 𝑍 2 × 𝑝 × 𝑞
Reemplazando:
9542 × 1.9602 × 0.5 × 0.5
𝑛=
0.052 × (9542 − 1) + 1.9602 × 0.5 × 0.5
𝑛 = 369
Por lo tanto llegamos a la conclusion de que la cantidad de encuiestas que deben realizarse
es de 369 personas, mismas que seran de referencia para conocer los gustos de las personas.
Analisis de los resultados.-
1. ¿Suele usted consumir alimentos entre las comidas principales durante el día?

1. ¿Suele usted consumir alimentos entre las


comidas principales durante el día?

si
24%
no

76%
Del total de encuestados el 76% afirmo que di consume alimentos entre las comidas, y el
restante 24 % respondió negativamente.
2. ¿Cuál tipo de productos suele consumir?

2.¿Cuál tipo de productos suele


consumir?

a. Productos de paquetes
(snack)
19%
b. Frutos secos
41%
18% c. Cereales y granola

22% d. Fruta

Del total de personas el 41% respondió que consumían productos de paquete, el 22%
respondió que consumía frutos secos, el 18% respondió que consumía cereales y granola y
el 19% consume fruta.
3. ¿Consume frutas durante el día?

3. ¿Consume frutas durante el día?


46%
54% No

Se puede notar que el 54% de las personas consume fruta durante el día, y el restante 465
respondió que no consumía fruta.
4. ¿Con cuál frecuencia consume alimentos entre comidas?

4. ¿Con cuál frecuencia consume alimentos


entre comidas?

a. Varias veces al día

24%
35% b. Una vez al día

c. Entre dos y cuatro veces por


19% semana
22% d. No consume

Podemos ver que el mayor porcentaje de frecuencia de consumo de alimentos entre comidas
es de 1 ves al día con un porcentaje de 35%, seguido de la opción de varias veces al día con
un porcentaje del 22%, el 19% está dado por el consumo de entre dos y cuatro veces por
semana, y el 89 % está dado por los que no consumen alimentos entre comidas.
5. ¿Cuál fruta suele consumir?

5. ¿Cuál fruta suele consumir?

29% 30% a. Manzana


b. Plátano
c. Mango
d. Piña
16%
25%

La mayor concentración de fruta está en la manzana con el 30% del total, seguida por la piña
que está representada por el 29%, seguida del consumo de plátano que está dado por el 25%,
y el 16% está dado por el consumo de mango.
6. ¿Cuál es la principal barrera que encuentra para consumir fruta?

6. ¿Cuál es la principal barrera que


encuentra para consumir fruta?

10%
a. Dificultad para transportarla
36%
24% b. Se daña fácilmente
c. Falta de tiempo para prepararla
d. Difícil acceso
30%

La principal barrera para el consumo de frutas es la dificultad que se tiene para transportarla
representando el 36%, seguido del que se daña con facilidad con el 30% y el 24% representa
la falta de tiempo para prepararla, y el 10% es porque tiene un difícil acceso a la fruta.
7. ¿Conoce la fruta deshidratada?

7. ¿Conoce la fruta deshidratada?

si
49%
51%
no

Donde el 51% conoce la fruta deshidratada, y el resto no.


8. ¿Usted consumiría un producto elaborado a partir de piña deshidratada?

8. ¿Usted consumiría un producto elaborado a


partir de piña deshidratada?

31% si
no
69%

Donde se puede notar que el 695 se animaría a consumir piña deshidratada, y el 31% no.
9. ¿Está dispuesto a comprar este producto para usted y su familia?

9. ¿Está dispuesto a comprar este


producto para usted y su familia?

22%
si
no
78%

El 78 % de los encuestados estaría dispuesto a comprar este producto y el resto que está
representado por el 22% no lo compraría.
10. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por este producto? En bolivianos

10. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por este


producto? En bolivianos

18% a. 8

54% b. 10
28%
c. 12
Del total de encuestados el 8 considera pagar 8 bs por el producto, el 28% considera que
pagaría por el producto pagar 10bs y el 18% pagaría 12 bs.
11. ¿Cuáles son los medios de difusión que utiliza generalmente?

11. ¿Cuáles son los medios de difusión


que utiliza generalmente?

16% a. Redes sociales


38% b. Tv
22% c. Radio
d. Panfletos
24%

Donde se puede destacar que el medio más utilizado por los encuestados son las redes
sociales con un 38%, seguida de la tv con el 24%, el 22% por la radio y el 16% por los
panfletos.
Conclusiones de la encuesta
Una vez realizado el análisis se puede concluir que existe para el producto un amplio
mercado, ya que la mayor participación dentro del mismo prefieren productos con tendencia
a ser saludables; además de lo anterior, el promedio de consumo de este tipo de alimentos es
alto, ya que el 35% de la población encuestada manifestó que consume varias veces al día lo
que representa un mercado que potencial.
Se concluye de igual manera que las frutas que cuentan con mayor preferencia son la piña y
la manzana.
Podemos rescatar que la intención de compra estableció que un 78% de la población estaría
dispuesta a incluir el producto dentro de sus compras regulares, lo cual genera un amplio
mercado para el proyecto.
CÁLCULO DE LA DEMANDA
POBLACION TOTAL 9542personas.
PORCENTAJE DE POBLACIÓN USUARIA 76%
NÚMERO DE USUARIOS DEL PRODUCTO 7252
NÚMERO DE USUARIOS DE SNACKS 41%
TOTAL USUARIOS SNACKS 2973
PORCENTAJE DE INTENCIÓN DE COMPRA 78%
TOTAL DE CONSUMIDORES POTENCIALES 2319

8.6 DEMANDA PROYECTADA.-

Para poder estimar la demanda futura tomamos los datos de una empresa que produce
almendras, llamada CCBOL GROUP SRL.

AÑOS DEMANDA EN UNIDADES

2010 10000
2011 15550
2012 13500
2013 14500
2014 15800
2015 15900
2016 16000
2017 15700

Años Variable independiente Variable dependiente


Tiempo Demanda
(X) (Y)
2010 0 10000
2011 1 15550
2012 2 13500
2013 3 14.500
2014 4 15800
2015 5 15.900
2016 6 16.000
2017 7 15.700
2018 8 17332,14286
2019 9 17935,11905
2020 10 18538,09524
2021 11 19141,07143
2022 12 19744,04762
2023 13 20347,02381

603,0
12508,3
0,92332
ANALISIS.-
Se puede decir que esta demanda proyectada puede ser afectada por los cambios políticos y
la nueva política económica que llegue a implementar.
Los gustos de las personas pueden ser cambiantes, pero la tendencia a la comida saludable
va en aumento lo que ayuda a que el crecimiento de la demanda sea una realidad a un futuro.
En los próximos años lo que se prevé es ampliar el mercado es decir no solo centrarse en la
zona sur, sino también expandir el mismo a la zona central y también tener un incursiona
miento en la ciudad de El Alto.
La demanda puede verse afectada por el ingreso de las personas ya que por las medidas que
se toman como ser el doble aguinaldo, este puede aumentar en el tiempo, como también
reducir ya que muchas personas se ven afectadas por la medida al perder las fuentes de
ingreso reduciendo así la capacidad de inversión o gasto de las personas.
8.7 ESTUDIO DE LA OFERTA.-

Para el estudio de la oferta tenemos que conocer que los ofertantes del producto en la ciudad
de La Paz es una sola empresa con el nombre de PROSOL S.R.L, los cuales son los
productores de fruta deshidratada en el mercado nacional además que exportan también el
producto, pero su alcance es solo a súper mercados de la ciudad.
Dentro de los proveedores de la materia prima estos son nacionales, ya que el cultivo de la
piña a nivel nacional es de gran alcance por parte de productores del Beni y Cochabamba.
La capacidad productiva de las empresas ofertantes del producto es una mediana empresa ya
que la misma tiene la capacidad de producción tanto para el mercado interno y también para
el mercado externo.
La cantidad que producen es de 14000 unidades de paquetes de frutos secos, donde los
mismos son tato para el mercado nacional como internacional.
La forma de producción de la empresa es una producción masiva, además que su oferta es de
manera creciente en los últimos años, ya que esta empresa implementa maquinas tecnológicas
de gran capacidad, además que se rigen a las normas establecidas por el senasag, para poder
ser un producto competitivo internacionalmente.
PRODUCCIÓN
PRODUCCIÓN
UBICACIÓN EMPRESA MÁXIMA
ACTUAL
ESPERADA
1.Ciudad de El PROSOL S.R.L. 14000 unidades 15000 unidades
Alto Bolivia mensual
8.7.1 DESCRIPCIÓN DEL MERCADO DE LA OFERTA

1.- Estructura de mercado


El mercado tiene la estructura de competencia imperfecta ya que solo existe un solo mercado
es por ello que se puede decir que el tipo de mercado es un monopolio, esta empresa es la
referencia de precios del producto en la ciudad, al no haber ninguna otra.
Es por ello que el producto solo se encuentra en supermercados de la ciudad sin tener el
alcance a toda la ciudad, además que la misma al trabajar sola se ha permitido implementar
y mejorar su equipo de producción.
2.- Técnicas de producción (artesanal, empresas pequeñas, medianas, etc.)
Las técnicas de producción que la empresa tiene son de ser una mediana empresa, ya que su
capacidad de producción es alta y los propietarios han ampliado su lugar de producción
además de mejorar sus equipos para el secado de la fruta.
Esta lleva una producción artesanal para el cortado de la fruta y para el proceso de
deshidratación es mediante maquinas especializadas, lo que nos lleva concluir que esta tiene
una operación mixta.
3.- Ubicación Geográfica
Esta empresa está ubicada en la ciudad de El Alto, zona villa Adela.
8.7.2 OFERTA HISTORICA.-

La misma está dada por:

AÑOS OFERTA
EN
UNIDADES
2010 8000
2011 8500
2012 9300
2013 10000
2014 11000
2015 12800
2016 12500
2017 13000
Se puede notar que la oferta en los últimos años de este producto ha ido en aumento, esto se
debe a que esta empresa ha sido líder en el mercado, y ha ido implementado y mejorando la
tecnología para su producción.

Además de que en estos años la situación económica del estado ha sido buena, ha existido
una estabilidad de precios en el mercado y ha ido en ascendencia lo que ha logrado que esta
empresa pueda incursionar en el mercado internacional.

8.7.3 OFERTA PROYECTADA.-

Años Variable Proyección


independiente Variable
Tiempo dependiente
OFERTA
(X) (Y)
2010 1 8000
2011 2 8500
2012 3 9300
2013 4 10000
2014 5 11000
2015 6 12800
2016 7 12500
2017 8 13000
2018 9 14200
2019 10 14991,6667
2020 11 15783,3333
2021 12 16575
2022 13 17366,6667
2023 14 18158,3333

Se puede observar que hay una creciente oferta durante el periodo de 5 años que se estiman
de vida el producto, lo que se puede ver es que exista un incremento de unas 5000 unidades,
para este hecho es necesario mejora en los equipos de producción ya que este hecho no se
podría alcanzar además de implementar nuevas técnicas de preparación.

Ampliar los mercados para llegar a este monto en unidades de producción ya que si la
demanda no incrementa tampoco la producción.
8.8 ANALISIS DE LA COMERCIALIZACION.-

PRODUCTO -
El producto que se ofrece al mercado son los chips de deshidratado de fruta piña, es un
producto sano elaborado de una manera que el mismo no pierda sus valores nutricionales,
este pretende ser un sustituto saludable a las frituras ofrecidas en los mercados actuales de la
ciudad de la paz específicamente en la zona de obrajes.

Este producto es de origen natural ya que el mercado así lo demanda, este producto busca
satisfacer la necesidad de un producto que se pueda servir entre comidas aportando nutrientes
y vitaminas al consumidor ayudando a mantener el peso ya que la piña tiene efectos
adelgazadores, mismo por el cual es muy requerido en el mercado.

El producto se pretende elaborar en base a piña fresca, mismas que serán seleccionadas para
luego pase por el proceso de trasformación, para así pasar a ser embolsado para su
distribución y venta en el mercado.

El ciclo de vida del producto está dado por un periodo de 5 años, los cuales están distribuidos
de la siguiente manera:

Introducción.- donde se lanzara el producto a la venta, las inversiones para lanzar el mismo
serán más altas y casi si beneficio, este periodo durara 6 meses.

Crecimiento.- en esta etapa se prevé incrementar las ventas en un 20% a 30% pudiendo así
lograr obtener así beneficios, pero debe preverse para seguir apoyando al producto mientras
va en ascenso en esta etapa.

Madurez.- en esta etapa se prevé lograr alcanzar las ventas por encima del 75%, logrando
así estabilizar el producto en el mercado, obteniéndose así beneficios altos.

Decadencia.- en esta etapa se deberá evaluar la situación tanto en la demanda como en la


oferta para así poder tomar la decisión de ampliar la producción o poner un fin a este
proyecto.

PRECIO -

Factores que hay que evaluar para determinar la política de precios.


 Los márgenes de los mayoristas y los minoristas.-
La cadena que se pretende utilizar es de la venta directa al minorista para así poder reducir
el coste al consumidor final, es decir que se hará la distribución directa a puestos de venta
tiendas, anaqueles, kioscos y supermercados sin utilizar ningún intermediario más para la
llegada al consumidor final.

 Controles oficiales de los precios.

Se prevé hacer un control de precios minuciosos ya que queremos que el producto tenga una
aceptación buena en el mercado, es decir que para la venta final el vendedor minorista tenga
una utilidad del 10% sin que exista un costo mayor al que se dispone para la venta final.

 Políticas de descuentos que suelen utilizarse (por pronto pago, por volumen).

No existirán políticas de descuento, ya que se aplicaran medidas de oferta por compra de


productos.

 Condiciones de pago y de entrega.

Ya que la venta y distribución será directa al vendedor minorista, por medio de un pedido en
el cual se debe dar a conocer la cantidad requerida, así que se le dará a conocer el monto que
deberá cancelar al momento de la entrega del producto, por ello el pago del producto será en
efectivo al momento de la entrega.

Costos fijos:

Renta.- la renta que se espera obtener el producto es del 40% por unidad vendida.

Electricidad.- 2500

Sueldos.- 13000

Teléfono.- 200

Seguros.- 15000

Mantenimiento.- 5000

Materiales indirectos.- 3000

Suman un total de 38700.-

Costos variables:

Materia Prima.- 4000 (piña)


Empaque 1000

Transportación.- 4000

Otros.- 3000

Total.- 12000.

Costo total.- costo fijo +costo variable

Costo total = 38700+12000

Costo total = 50700.-

La cantidad de producción será de 10000 unidades.

Entonces: precio unitario = costo total / producción

Precio unitario= 50700/10000

Precio de venta=5.07 bs.

Precio de Venta = Costo Unitario de producción / 1 – margen de utilidad

PV= 5.07/1-0.40

PV =8.45 bs.-

PROMOCIÓN.-

PUBLICIDAD.-

En este proceso lo que se pretende llevar a cabo, es utilizar las redes sociales para llevar a
cabo la publicidad de la empresa, ya que de acuerdo a la encuesta realizada, en la pregunta
numero 11 ¿Cuáles son los medios de difusión que utiliza generalmente?, se obtuvo como
como respuesta lo siguiente:

11. ¿Cuáles son los medios de difusión


que utiliza generalmente?
a. Redes sociales
16%
38% b. Tv
22% c. Radio
24% d. Panfletos
Donde el 38% de la población utiliza las redes sociales es por ello que dispondremos la
propaganda del producto por este medio de difusión.

Además aprovecharemos los medios a los que la población tiene llegada, buscando
minimizar costos.

Ventas personales.-

La empresa considero hacer la venta directa al vendedor minorista, ya que así se evitara el
aumento del coste al consumidor final.es decir que nuestro único intermediario será el
vendedor minorista.

También se prevé tomar el pedido del vendedor para así abastecer del producto al mismo,
para que así el producto siempre este al alcance del comprador.

Política de marcas.-

Lo que se pretende es establecer la maraca de la empresa como un producto original


ecológico y saludable. Es por ello que si se hará el registro de la marca, ya que el producto
cumplirá con las mismas medidas de calidad y el precio será el mismo ya que se establece
un mismo nivel de utilidad para el vendedor minorista.
PLAZA.-

Conductos de distribución.-

La empresa prevé la distribución directa al vendedor minorista, es por ello que se utilizara
la distribución directa.

Densidad de distribución.-

Esta será de acuerdo a la cantidad de producto que se demande por medio del pedido que se
realice por el vendedor minorista.

La toma de pedido será de 2 veces por semana para así lograr la venta total del producto por
parte del vendedor minorista, además que el mismo no quede desabastecido, o caso
contrario con gran cantidad de stock.
Período del ciclo productivo.-

El periodo productivo será de 5 días, donde se realizara el proceso desde la compra de la


piña, lavado, pelado, cortado y secado para luego ser envasado y sellado.

Existencias.-

Dentro la producción se prevé hacer un control de existencias ya que se debe tener un


inventario del producto producido para así poder abastecer el mercado satisfaciendo la
necesidad que tiene el vendedor minorista.

Transportes.-

El transporte que se pretende utilizar será un automóvil camioneta, misma que será
utilizada para realizar el traslado de las compras como de la distribución del producto.

Mismo que se realizara por medio de un ruteo que minimice los costos.

BALANCE DE LA OFERTA Y DEMANDA EN EL ESTUDIO DE MERCADO

AÑOS DEMANDA OFERTA DEMANDA OFERTA %


INSATISFECHA DEL
PROYECTO
2018 17332,14286 14200 3132,142857 2000 63,8540479
2019 17935,11905 14991,6667 2943,452381 2000 67,9474216
2020 18538,09524 15783,3333 2754,761905 2000 72,6015557
2021 19141,07143 16575 2566,071429 2000 77,9401531
2022 19744,04762 17366,6667 2377,380952 2000 84,1261893
2023 20347,02381 18158,3333 2188,690476 2000 91,3788414
DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN.-

El proyecto estará localizado en la ciudad de El Alto zona las Kiswaras, este es un terreno
de una superficie de 200 m2, donde se acondicionara la infraestructura para la producción
del producto.

Infraestructura.-

 Horno deshidratador de fruta.-

Se requerirá uno para para la producción mismo que tiene el costo de 40000 bolivianos,
este equipo será de uso diario.
 Mano de obra.-

Para la mano de obra se necesitara 7 personas para la producción, 2 personas para la


sección del lavado y pelado, 2 personas para el corte de la piña, 1 persona para acomodar la
fruta en el horno, 1 operador del horno deshidratador, 1 envasador.

Los cuales cuentan con un jornal por hora de 8.75 bs.

 Insumos.-

Dentro de los insumos se tendrá el uso del ácido ascórbico, que se necesitara para bañar la
fruta para que este no pierda su sabor originar, el agua para el proceso de lavado, que
suman 850 bs en total, los cuales por unidad tendrán un costo de 0.425 de bs.

Otros.-

Se tendrán a los empaques y cajas para la distribución, el total asciende a 700bs. mismo que
por unidad tendrán un costo de 0.35bs.

Transporte.-

Se utilizara la camioneta para el mismo, teniendo un costo de 140 por viaje de distribución,
mismo que tiene un costo por unidad de 0.07 de bs.

INGENIERÍA Y DISEÑO DE LAS INSTALACIONES.-

Requerimientos.-

Dentro del mismo están el terreno, mano de obra, materia prima, maquinaria u horno
deshidratador, etc.

Procedimiento.-

Dentro del procedimiento se tiene:

Compra de la materia prima.- la compra de la piña se realizara de la zona 12 de octubre de


la ciudad de EL ALTO, el aprovisionamiento de la materia prima será de 2 veces a la
semana.

Una vez la materia prima este en la empresa esta pasara por el siguiente proceso:
Lavado y pelado.- donde se realizara la limpieza de la piña, y se realizará el pelado de la
misma. Ya que esta debe estar libre de todo tipo de bacterias y para una buena presentación
la piña debe ir pelada.

Cortado.- dentro de este proceso la piña se cortara en rodajas no mayores a 7mm, ya que al
perder el agua que contiene la fruta la misma reducirá su tamaño es por eso que debe tener
un espesor significativo.

Reposo.- Se realizará el reposo de la fruta en ácido ascórbico durante media hora para que
el mismo no pierda su sabor y la concentración de azúcar que lleva como fruta.

Preparación para la cocción.- se prepara la fruta en las latas del horno, en cada lata será de
50 unidades.

Cocción.- en este proceso la temperatura debe ser de 130° C, por 45 min.

Una vez realizada la cocción esta debe enfriar para poder proceder con el envasado.

Envasado.- Este proceso se realizara con 50gr. de piña deshidratada en empaques


herméticos para la buena conservación del producto.

Sellado.- el sellado del producto se realizara por medio de la máquina de presión para este
proceso.

Empaque.- para este proceso se empacara para la distribución del producto, cada caja
contendrá 30unidades de producto de 50gr.

ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO.-

Vida útil del proyecto.-

Para la realización del proyecto se consideró 5 años, dentro de los primeros 6 meses se
toma la implementación del proyecto y al cumplimiento del mismo se iniciara con la
producción.

Inversiones.-

Para el mismo nuestras inversiones serán el horno deshidratador de frutas, pero este solo se
lo comprara por una sola vez.

También podría gustarte