Está en la página 1de 36

PI-URBE-001-(centro de investigación)-001

SISTEMA ACUAPÓNICO VERTICAL AUTOMATIZADO PARA LA PRODUCCIÓN DE


ALIMENTOS

Investigadores principales:

M.Sc. Kenneth Rosillón


Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín
CIDETIU

José Luis Villarreal


Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín
Grupo de Investigación en Robótica y Automatización (GIRA)

M.Sc. Darwin Mendoza


Universidad de Santander (UDES)
Valledupar, Colombia

Co-investigadores

Ing. Luis Sulbaran


Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín
Maestría en Ingeniería de control y automatización de procesos

Arianna Tancredi
Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín
Grupo de Investigación en Robótica y Automatización (GIRA)

M.Sc. Rocelia Rodríguez


Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín
Grupo de Investigación URBE sustentable (GIUS)

UNIVERSIDADPRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACIN


VICERRECTORADO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
Noviembre, 2018

Página 1 de 36
PI-URBE-001-(centro de investigación)-001

Tabla de Contenido

Pag
Información del proyecto 3
1. Abstact 5
2. Planteamiento del problema 5
3. Pregunta de investigación 9
4. Justificación 9
5. Objetivos 10
5.1. Objetivo general 10
5.2. Objetivos específicos 10
6. Estado del arte 11
6.1. Acuaponia en el mundo 11
7. Marco teórico 13
7.1. Acuaponia 13
7.2. Cultivo de peces 15
7.3. Cultivo hidropónico 15
7.4. Sistemas NFT y raíz flotante 16
7.5. Recirculación y uso de agua 17
7.6. Especies para cultivo 18
7.7. Automatización para sistemas acuaponico 19
8. Metodología 20
8.1. Diseño del estudio 20
8.2. Hipótesis operativas 20
8.3. Población y muestra 20
8.4. Recolección de la información 21
8.5. Análisis de resultados 22
8.5.1. Fase I: Diagnosticar las zonas agrícolas y acuícolas en Valledupar 22
8.5.2. Fase I: determinar los parámetros y requerimientos para un sistema
23
acuaponico vertical automatizado para la producción de lechuga
8.5.3. Diseñar un sistema acuaponico vertical automatizado para la producción de
23
lechuga
8.5.4. Seleccionar los equipos e instrumentos de un sistema acuapónico vertical para
23
la producción de lechuga
8.5.5. Evaluar la factibilidad de un sistema acuapónico vertical para la producción de
23
lechuga
8.6. Consideraciones éticas 24
9. Resultados esperados 24
10. Productos esperados 25
10.1. Otros resultados 27
11. Impacto esperado 27
12. Distribución de responsabilidades 27
13. Cronograma de trabajo 29
14. Presupuesto general 30
15. Valoración de riesgos 32
16. Referencias bibliográficas 33

Página 2 de 36
PI-URBE-001-(centro de investigación)-001
INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO
Título del proyecto: Sistema acuapónico vertical automatizado para la producción de Alimentos Duración del proyecto (
meses): 12

Investigador principal: José Luis Villarreal C.I. 10.446.507 Celular: +5804143615667


# Total de
Correo electrónico (institucional): jlvillarreal@urbe.edu.ve 6
investigadores
Nombre del grupo de investigación que presenta el proyecto: Grupo de Investigación en Robótica y Automatización (GIRA), Adscrito al Centro de Investigación de
desarrollo tecnológico e Ingeniería (CIDETIU) de la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, Maracaibo Venezuela.
Macro Intensión CIDETIU: Ingeniería y tecnología
Línea de investigación del grupo en la que se articula el proyecto: Automatización y control

Dimensión del plan de la patria 2019-2025: Segunda dimensión


Código UNESCO: 2203/2213/2502/2505/2508/2509/3102/3105/3107/

Tipo Vinculación Laboral Horas requeridas


# Meses
Grupo de Tiempo Medio
INVESTIGADORES Nombres y Apellidos Investigación
en el Horas
Completo Tiempo Cátedra (X) proyecto Total de Horas
Semanales
(X) (X)
Investigador Principal Kenneth Rosillón CIDETIU X 4 192
Investigador Principal José Luis Villarreal GIRA X 2 96
Investigador Principal Darwin Mendoza UDES X 4 192
Coinvestigador Luis Sulbaran URBE X 6 2 96
Coinvestigador Rocelia Rodríguez GIUS X 2 96
Coinvestigador Arianna Tancredi GIRA X 2 96

Página 3 de 36
PI-URBE-001-(centro de investigación)-001

ESTUDIANTES Semestre En grupo de No Meses Horas requeridas


AUXILIARES
Nombres y Apellidos Programa
en curso
investigación en el Horas
(X) proyecto Total de Horas
Semanales

Postgrado:

Pregrado:

Jóven Investigador

Lugar sede del proyecto: URBE/UDES Ciudad: Maracaibo/Valledupar Estado: Zulia/Colombia

PRESUPUESTO

Institución Efectivo Especie TOTAL

Convocatoria interna UDES - - Credenciales


Grupo o clúster de Investigación 0

Inversionista privado 2500000 pesos - 2500000 pesos

PARA SER LLENADO POR EL CENTRO DE INVESTIGACION

Página 4 de 36
PI-URBE-001-(centro de investigación)-001

1. Abstract (máximo 500 palabras)

La investigación tiene como objetivo principal Implementar un sistema acuapónico vertical


automatizado para la producción de lechuga como alternativa sostenible para garantizar la
seguridad alimentaria de la población de la ciudad de Valledupar. Teóricamente esta
investigación esta soportada por la FAO (2015), Rakocy (1999), Lozano (2015) entre otros
referente que esbozan la temática de sistemas acuaponicos automatizados. La metodología
a emplear esta investigación será de tipo proyectiva, no experimental y transaccional,
estableciéndose como unidad de análisis el sistema acuapónico vertical automatizado. Entre
las técnicas a emplear se tienen la encuesta no estructurada y la revisión documental. Como
instrumentos los cuadernos de datos y libreta de notas respectivamente. Los resultados de la
investigación se espera que al cumplir con 6 fases debidamente justificadas que abarcan
desde la descripción de los cultivos agrícolas y acuícolas, pasando por el diseño del sistema
para posterior desarrollo y pruebas puedan ser provechosos para las familias Zulianas,
específicamente las de Maracaibo ya que contaran con su propio sistema de producción.

2. Planteamiento del Problema

La producción de alimentos agrícolas es un tema delicado para todos los países debido que
es una de las materias primas para el desarrollo de una nación. El ser humano necesita una
balanceada dieta mínima requerida de frutas, legumbres, vegetales, hortalizas y demás
derivados de la tierra, también los animales para su proceso de engorde requieren de
compuestos agrícolas para una mayor salud así como disminución de costos en el proceso
de crecimiento. El sistema agrícola a lo largo de la historia ha demostrado que requiere de
una gran cantidad de recursos como: personas, maquinarias, herramientas así como de la
tierra donde será la plantación. Adicionalmente para que este recurso llegue a las manos
finales de los consumidores requiere de un sistema de distribución así como de ventas al
detal.
Las estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la
agricultura (FAO) en el año 2017 revelan 2.570 millones de personas dependen de la
agricultura, la caza, la pesca o la silvicultura para su subsistencia, incluidas las que se
dedican activamente a esas tareas y sus familiares a cargo sin trabajo. Representan el 42
por ciento de la humanidad. La agricultura impulsa la economía de la mayoría de los países
en desarrollo. En los países industrializados, tan sólo las exportaciones agrícolas
ascendieron aproximadamente a 290 000 millones de dólares EE.UU. Históricamente, muy
pocos países han experimentado un rápido crecimiento económico y una reducción de la
pobreza que no hayan estado precedidos o acompañados del crecimiento agrícola.
En este sentido la misma organización dice que la acuaponía se ha convertido en toda
una tendencia. Gracias a una combinación de acuicultura (la cría de peces) e hidroponía (el
cultivo de plantas en agua sin suelo), la acuaponía es un ejemplo de los sistemas de
recirculación denominados en general como agro-acuicultura integrada (AAI). Algunas
granjas integradas pueden reducir el consumo de agua en un 90% en comparación con la
agricultura tradicional. Esta es una muy buena noticia para el sector agrícola, que utiliza
alrededor del 70% del agua dulce disponible a nivel mundial.
En regiones del mundo donde las ya escasas reservas de agua se ven cada vez más
limitadas, resulta crucial lograr formas innovadoras de producir alimentos. Conocida por el

Página 5 de 36
PI-URBE-001-(centro de investigación)-001
calor y los desiertos, no es del todo sorprendente que la región del Cercano Oriente y el
Norte de África (NENA*) sea una de ellas.
La región NENA (Siglas en inglés de Near East and North Africa) cuenta con algunos de
los niveles más bajos de recursos de agua dulce en el mundo, y estas reservas
principalmente subterráneas y no renovables se están agotando. La cantidad de agua dulce
disponible se ha reducido en un 60% en los últimos 40 años, y se espera que baje otro 50%
para 2050. En esta región, la agricultura supone el 85% del uso de agua, y será
posiblemente el sector más golpeado por su escasez. El impacto sobre los medios de vida y
las economías rurales y la seguridad alimentaria puede ser grave. En este contexto, ahorrar
agua no es solo una buena práctica, pronto podría ser la única alternativa.
Afortunadamente, existen métodos innovadores para reducir el uso del agua. Las granjas
de AAI combinan nuevas tecnologías y buenas prácticas para reducir la “huella hídrica” de la
agricultura y hacer un uso inteligente y eficiente de los recursos naturales.
En la acuaponía, el agua sirve para un doble propósito: criar peces y hacer crecer los
cultivos, generando dos productos a la vez. No es el único beneficio: los desechos de los
peces fertilizan el agua utilizada para regar las plantas, y las plantas limpian el agua para los
peces. Es una situación donde todos ganan. Producir más alimentos con menos recursos es
parte del futuro de la agricultura.
En Argelia, Egipto y Omán como en otros países de la región, la falta de agua no es el
único desafío; también escasean los suelos de buena calidad. De la superficie total de tierras
adecuadas para la agricultura en la región, el 45% sufre de elevada salinidad, agotamiento
de nutrientes y problemas de erosión. La AAI es una solución para producir hortalizas, frutas
y otros alimentos en tierras inhóspitas o no utilizables. Es una excelente manera de
suministrar a la población de la región alimentos producidos localmente que les aportan las
proteínas y minerales que necesitan, y sin uso intensivo de agua.
La acuaponía se ha convertido en toda una tendencia. Gracias a una combinación de
acuicultura (la cría de peces) e hidroponía (el cultivo de plantas en agua sin suelo), la
acuaponía es un ejemplo de los sistemas de recirculación denominados en general como
agro-acuicultura integrada (AAI). Algunas granjas integradas pueden reducir el consumo de
agua en un 90% en comparación con la agricultura tradicional. Esta es una muy buena
noticia para el sector agrícola, que utiliza alrededor del 70% del agua dulce disponible a nivel
mundial.
En regiones del mundo donde las ya escasas reservas de agua se ven cada vez más
limitadas, resulta crucial lograr formas innovadoras de producir alimentos. Conocida por el
calor y los desiertos, no es del todo sorprendente que la región del Cercano Oriente y el
Norte de África (NENA*) sea una de ellas.
La región NENA (Siglas en inglés de Near East and North Africa) cuenta con algunos de
los niveles más bajos de recursos de agua dulce en el mundo, y estas reservas —
principalmente subterráneas y no renovables— se están agotando. La cantidad de agua
dulce disponible se ha reducido en un 60% en los últimos 40 años, y se espera que baje otro
50% para 2050. En esta región, la agricultura supone el 85% del uso de agua, y será
posiblemente el sector más golpeado por su escasez. El impacto sobre los medios de vida y
las economías rurales y la seguridad alimentaria puede ser grave. En este contexto, ahorrar
agua no es solo una buena práctica, pronto podría ser la única alternativa.
Afortunadamente, existen métodos innovadores para reducir el uso del agua. Las granjas
de AAI combinan nuevas tecnologías y buenas prácticas para reducir la “huella hídrica” de la
agricultura y hacer un uso inteligente y eficiente de los recursos naturales.
En la acuaponía, el agua sirve para un doble propósito: criar peces y hacer crecer los
cultivos, generando dos productos a la vez. No es el único beneficio: los desechos de los
peces fertilizan el agua utilizada para regar las plantas, y las plantas limpian el agua para los
Página 6 de 36
PI-URBE-001-(centro de investigación)-001
peces. Es una situación donde todos ganan. Producir más alimentos con menos recursos es
parte del futuro de la agricultura.
En Argelia, Egipto y Omán —como en otros países de la región—, la falta de agua no es
el único desafío; también escasean los suelos de buena calidad. De la superficie total de
tierras adecuadas para la agricultura en la región, el 45% sufre de elevada salinidad,
agotamiento de nutrientes y problemas de erosión. La AAI es una solución para producir
hortalizas, frutas y otros alimentos en tierras inhóspitas o no utilizables. Es una excelente
manera de suministrar a la población de la región alimentos producidos localmente que les
aportan las proteínas y minerales que necesitan, y sin uso intensivo de agua.
En México la acuacultura ha adquirido mayor importancia en los últimos años, por los
beneficios sociales y económicos que genera, lo que permite contar con alimentos con un
valor nutricional elevado (Alvarez et al, 1999). Además, la FAO (1997), espera que
contribuya significativamente en la seguridad alimentaria y la disminución de la pobreza en el
mundo. Sin embargo, una de las principales limitantes en la producción acuícola es la
concentración de materia orgánica en los estanques de cultivo, como resultado de las
excreciones de los peces, el alimento proporcionado y otros insumos adicionados tales como
hormonas (Tacon y Foster, 2003), provocando que los efluentes contribuyan al deterioro de
los cuerpos hídricos receptores.
Dado lo anterior, en la actualidad existen grandes empresas que han optado por cambiar
sus sistemas tradicionales de cultivo por sistemas hidropónicos, lo cual les ha permitido ver
grandes beneficios tanto en la calidad de los vegetales como en los rendimientos
económicos. Por otra parte, a últimas fechas se ha visto un auge de personas interesadas en
la hidroponía practicada en pequeños espacios urbanos. Esto nos habla de la adaptabilidad
de la hidroponía para cualquier tipo de ambiente y superficie.
En Latinoamérica, Colombia es un país tropical con temperaturas estables, posee todos
los pisos térmicos y una vasta red fluvial que recorre todo el país. Tiene una superficie
continental de 1 441 748 km2 y posee costas sobre el océano Pacífico (1 300 km) y el
océano Atlántico (1 600 km). Tiene una gran cantidad de cuencas hidrográficas que lo
posicionan en un lugar destacado en recursos hídricos en el mundo. Posee una de las
mayores diversidades de peces del planeta y una alta biodiversidad de organismos
hidrobiológicos, al igual que aguas dulces, salobres y marinas y terrenos aptos que le
otorgan un gran potencial para el desarrollo de la acuicultura.
La acuicultura tiene un buen ritmo de crecimiento, con una rentabilidad mayor que las
actividades agropecuarias tradicionales. Pero en los últimos años se ha disminuido por la
estabilidad de los precios de venta del producto, frente al aumento del costo de los insumos,
especialmente los alimentos concentrados. Está contribuyendo a sustituir parte de la
disminución de la oferta natural del recurso pesquero continental por sobrepesca, factores
ambientales y degradación del hábitat, entre otros factores. Cuenta con políticas e
instrumentos gubernamentales para su desarrollo, con entes estatales y privados que la
apoyan y la promueven, desarrollando programas de investigación, administración,
ordenamiento y fomento en forma permanente.
La acuicultura (marina y continental), presenta un crecimiento entre 1985 y el 2002 de
7,603 por ciento, mostrándose como una actividad económica promisoria y altamente
contribuyente hacia el futuro de la producción total nacional pesquera y de la seguridad
alimentaria teniendo como una de las principales especies la tilapia roja y plateada en los
departamentos del Huila, Tolima, Antioquia, Santander, Meta y Valle del Cauca, y Cesar que
aportan aproximadamente el 75 por ciento de la producción. La superficie aproximada es de
525 hectáreas, aunque existen proyectos en jaulas flotantes que ocupan entre 2 y 5 ha en
total, pero en donde se manejan altas producciones por unidad de volumen. Existen
proyectos que se han construido en áreas dedicadas a la ganadería donde el agua
Página 7 de 36
PI-URBE-001-(centro de investigación)-001
generalmente es llevada por gravedad, proveniente de ríos o quebradas, aunque en
ocasiones se debe bombear.
El alimento utilizado es concentrado con 48 por ciento, 30 por ciento y 24 por ciento, de
valor proteíco y se le usa para las diferentes fases de iniciación, pre-engorde y engorde. Es
elaborado por diferentes empresas productoras de balanceados (INPA, 1996), y los
fertilizantes que se usan son de tipo orgánico (estiércol de ganado, aves o cerdos) y
químicos (15-15-15; 10-30-10; urea, superfosfato, cal agrícola, dolomita y calfos entre otros).
La producción por hectárea es de aproximadamente 30 a 50 toneladas/hectáreas/año, con
densidades de siembra de hasta 20 peces/m2 o 6 - 8 Kg/m2 en estanques. Esta especie se
cultiva también en jaulas flotantes en embalses artificiales, principalmente en el embalse de
Betania en el departamento del Huila. En estos últimos se ha desarrollado una tecnología
propia, con altas producciones por unidad de volumen, del orden de los 150 peces/m3 o 50
kg/m3.
En Venezuela, el 32,1%de los niños y niñas, según datos del Instituto Nacional de
Estadísticas (INE) de 2014, nace con un peso de menos de 2.500 gramos y, por tanto, con
mayor riesgo de sufrir desnutrición crónica. Asimismo, el promedio de la duración de la
lactancia materna exclusiva no supera los dos meses, cuando la recomendación de la
Organización Mundial de Salud es de 6 meses.
La nutrición de los niños especialmente en el periodo comprendido desde la gestación
hasta los dos años de vida (mil días de vida) tiene un papel estratégico en el desarrollo de
los países. “Esperamos que toda Colombia se una en torno a la causa de GenCero, un
propósito colectivo de sensibilización nacional para llamar la atención sobre una realidad
apremiante
Ahora bien, en Venezuela los altos costos de la vida en cuanto a la siembra, cultivos, la
crisis de escasez de agua en la que se ha visto afectada la población en los últimos años por
el Fenómeno del Niño ha ocasionado pérdidas en las cosechas y que los animales mueran
de hambre y de deshidratación. De igual forma la acuicultura también se ha visto afectada
por el mismo problema haciendo imposible la cría de peces lo que origina que no se
produzcan los alimentos necesarios para cubrir a toda la población Si se consideran los altos
costo que tiene la compra de productos agrícolas para los ciudadanos de las grandes
ciudades, como es en el caso de Colombia, surge la necesidad de contar con un sistema
amigable, que sea de bajo costo y capaz de producir alimento básico de la dieta normal de
todo colombiano
El estado Zulia, específicamente la ciudad de Maracaibo no escapa de esta realidad al
tener una problemática de índole nutricional en la mayoría de sus habitantes presentándose
focos de mala alimentación, desnutrición no produciendo así el alimento necesario para
cubrir las necesidad básicas en cuanto a verduras y legumbres producto de poca producción
de estos rubros en la zona.
Si bien es cierto, el gobierno nacional, a través de los consejos comunales y de
abastecimiento, ha querido fomentar iniciativas desde la comunidad que a través de la
ciencia, la tecnología y la innovación puedan atender problemas y necesidades de los
individuos como en el caso de la seguridad alimentaria, considerada por la FAO como un
derecho fundamental que debe garantizarse, los gobiernos locales en no han tenido buenas
políticas en ciencia, tecnología e innovación para la transferencia de saberes hacia las
comunidades por lo que la apropiación caudillista de los suelos se ha dado de manera
arbitraria tomándose tierras para otras prácticas agrícolas de rubros poco comercializados.
A todo esto se suma el poco espacio para la siembra, las grandes distancias entre los
hatos, sembradíos y grandes parcelas hacia las comunidades perdiendo así el sustento
diario a causa de los retrasos en las entregas y comercialización de los productos lo que

Página 8 de 36
PI-URBE-001-(centro de investigación)-001
hacen que el pueblo padezca de alimentos de su canasta básica en la mesa ocasionando
por mencionar: la aparición de enfermedades gástricas, hospitalización por desnutrición.
Esta última sigue siendo la principal causa de casi la mitad de todas las muertes de niños
menores de cinco años y el rol de la familia es clave en la erradicación de la malnutrición
especialmente durante los primeros 1.000 días, pero también durante la niñez y la
adolescencia sobre la situación nutricional de las niñas quienes en ocasiones y por temas
culturales, no tienen el mismo acceso a la lactancia materna ni a alimentos nutritivos,
considerando que ellas serán a futuro quienes tendrán que alimentar vidas desde la
gestación
Tomando en cuenta lo anterior y con base en que la ingeniería puede crear tecnologías y
procesos no solamente eficientes sino respetuosos con el ambiente, procurando el bienestar
social, se propone el uso de energía alternativa para suplir granjas domesticas en las cuales
sea posible desarrollar cultivos, cría y comercialización de peces, pequeños animales así
como productos derivados a un costo accesible, ubicándola en puntos estratégicos de las
comunidades de menos recursos y mayor población a lo largo del país.
Para ello, se tienen alternativas y estrategias acuícolas, agrícolas de manera acuapónica
así como mecanismo de sustento energéticos que permitan una oferta considerable de
productos y que, a su vez, protejan los recursos de cada región, enfatizando en el ahorro de
agua, prescindir de suelos para el desarrollo agrícola, menor uso de espacio en tierra, ahorro
de energía eléctrica por sustentarse con medios alternativos, entre otros beneficios que
hacen a la propuesta una alternativa para una seguridad alimentaria sostenible en un
ambiente de cultura de paz, compromiso cívico y responsabilidad social
Ante todo esto, la Autoridad Nacional de agricultura y pesca en Venezuela destacó que
la acuaponía es un renglón de producción vinculado a la acuicultura mediante el sistema de
cultivo de peces y vegetales, que combina la acuicultura tradicional con la hidroponía (cultivo
de plantas en un medio controlado), que está siendo sometida a diferentes evaluaciones por
parte de la entidad.

3. Pregunta de Investigación

Analizando el problema anteriormente expuestos es necesario conseguir una posible


solución al tema ya descrito, de esta manera se establece la siguiente formulación de la
investigación como una interrogante que pretende iniciar el proceso sistemático en la
consecución y búsqueda de la solución a la problemática se tiene que ¿Cómo obtener una
producción de verduras y hortalizas de bajo costo?

4. Justificación

Toda investigación tiene una razón de ser, un por qué de la misma. Pérez A. (2002, 50)
afirma que tiene una fundamentación teórica que permite dar a conocer el motivo de dicha
investigación, cual es la utilidad que prestará a la sociedad, por qué la delimitación se
concretó en un espacio, un tiempo y unos actores determinados y finalmente demuestra que
la investigación es realizable.
Luego de planteado el problema, se debe presentar una sección relacionada con un breve
desarrollo y exposición acerca de la importancia y justificación de la investigación. Para
Página 9 de 36
PI-URBE-001-(centro de investigación)-001
justificar un estudio es necesario establecer la importancia del mismo; para ello, hay que
plantear la relevancia, trascendencia, utilidad, conveniencia, novedad así como aportes que
genera la investigación. Ante todo esto se propone las justificaciones en los ámbitos teóricos,
practico, metodológico y ambiental.
Desde la óptica teórica, la investigación se fundamentara en un cumulo de autores del
sector agroindustrial y buenas prácticas en la hidroponía casera estableciéndose así junto
con ellos un sólido aporte a sistemas verticales o granjas de cultivo de frutas y verduras
poniendo en tela los componentes mínimos necesarios y sistemas de funcionamiento para
estas instalaciones agrodomesticas.
Por otra parte desde la perspectiva metodológica la investigación propone un sistema
hidropónico vertical para la producción de alimentos caseros por lo cual se ofrecen una serie
de procedimientos y etapas para el diseño del sistema que será capaza de producir
alimentos básicos en áreas que carecen de tierra, dichos espacios urbanos serian casa, casa
o edificios. Partiendo de ello, estos pasos se realizaran sistemáticamente desde la
descripción del proceso hasta la validación a través de una propuesta económica.
En cuanto al aporte Ambiental, el uso de recursos poco contaminantes así como del agua
como principal fuente de ayuda a las plantaciones hidropónicas aunado a su fácil manejo,
plantea una contribución al medio ambiente donde este implementado dicho cultivo. Debido
a que al ingresar plantas en espacios de poca vegetación o áreas limitadas de tierra se
mejora considerablemente la zona.
Desde el ámbito practico, la investigación propone un sistema hidropónico el cual se
diseñara a partir de los datos locales climatológicos para identificar que vegetales y
hortalizas experimenta un mejor desempeño en el arrea, específicamente en sectores
urbanos de Maracaibo, Venezuela. La data climatológica serán cómputos primordiales para
el diseño del sistema hidropónico para el mayor aprovechamiento de la generación de
alimentos, lo que hará que la producción sea con el uso de mínimos recursos naturales
renovables, bajo costo e inclusivo socialmente hablando proponiendo con esto el esquema
tradicional de la sustentabilidad.
Finalmente desde la óptica social, esta investigación permitirá generar empleos para los
Zulianos en Maracaibo, pudiéndose generar empresas Spin Off a fin que se dé la
diversificación en la producción de rubros de la canasta básica en el cesar y alineándose a
los procesos de paz social en Venezuela, producción, educación y sostenibilidad económica
de progreso al país.

5. Objetivos

5.1 Objetivo General

 Implementar un sistema hidropónico vertical automatizado para la producción de


alimentos

5.2 Objetivos Específicos

 Identificar los alimentos caseros que puedan ser producidos a partir de un sistema
hidropónico vertical.
 Determinar los parámetros y requerimientos para un sistema hidropónico vertical para
la producción de alimentos caseros

Página 10 de 36
PI-URBE-001-(centro de investigación)-001
 Diseñar un sistema hidropónico vertical automatizado para la producción de alimentos
caseros.
 Seleccionar los equipos e instrumentos de un sistema hidropónico vertical para la
producción de alimentos caseros.
 Evaluar la factibilidad de un sistema hidropónico vertical automatizado para la
producción de alimentos caseros.
 Desarrollar un prototipo a escala del hidropónico vertical automatizado para la
producción de alimentos caseros

6. Estado del Arte

En la actualidad aunque la acuaponía sigue en vías de desarrollos y estudio, ya son


varios los países que han logrado desarrollarla a un nivel comercial, utilizando distintas
combinaciones y a distintas escalas. Aún se encuentra en vías de crecimiento, divulgación y
experimentación, sin embargo, alrededor del mundo ya son varios los países que han optado
por esta iniciativa algunos de ellos: Australia, Brasil, Canadá, Colombia, Corea, Emiratos
Árabes, Ecuador, Estados Unidos, Holanda, México, Perú, entre otros

6.1. Acuaponía en el mundo

Resaltan dentro del resto los siguientes proyectos:

 El sistema UVI de camas de crecimiento flotantes La Universidad de las Islas


Vírgenes, ha llevado a cabo muchos trabajos para desarrollar la acuaponía a cielo
abierto .El grupo liderado por el doctor James Rakocy ha montado entre otros
sistemas, el conocido como granja de entrenamiento que ocupa un área de alrededor
de 500 m2 , con un área para el crecimiento de las plantas de unos 214 m2 , y un
volumen de agua para todo el sistema de unos 110 m3 de agua. El aporte de
alimento (concentrado para peces) es del orden de 60-100 g/m2 de camas de
crecimiento de plantas/día
 El Centro de Baniyas Ubicado en los Emiratos Árabes, es el más grande del mundo
y se presenta como un proyecto capaz de producir 200 toneladas masivas de
pescado y 300,000 cabezas de lechuga cada año, ayudando a reducir la importación
y mejorar la seguridad de alimentos para la nación. Cabe notar que en los Emiratos
Árabes importan alrededor del 85 % de su alimento que naturalmente los deja
expuestos a fluctuaciones de mercado y problemas de cadena de suministro. Los
peces que se cultivan en el sistema son el mejor amigo de la acuaponía, tilapia.
Según informes 50.000 peces juveniles se han importado de Holanda para el
proyecto. Actualmente el centro se centra en la producción de lechuga aunque en el
futuro el sistema se adaptará a otros productos como los tomates, los pepinos,
incluso okra. La magnitud del centro es uno de sus activos más impresionantes. Hay
dos invernaderos principales, cada uno con 2.400 metros cuadrados de espacio. El
sistema utiliza una variedad de tanques, filtros y equipos de riego para garantizar que
los residuos de pescado alimenten a las plantas para su nutrición y los sistemas de
bombeo que pueden hacer circular de nuevo el agua a los tanques de peces.
Naturalmente, un factor clave para los Emiratos Árabes Unidos es la eficiencia del
Página 11 de 36
PI-URBE-001-(centro de investigación)-001
agua. Afortunadamente, el Centro de Baniyas es altamente eficiente y utiliza una
fracción del agua que se requiere para la agricultura 18 tradicional. Habrá dos
tanques de agua principales que mantienen alrededor de 400.000 litros. Debiido a la
forma en que el sistema recicla el agua se espera que el agua dentro de estos
tanques permanecerá utilizable durante un año o más.
La acuaponía es un sistema de producción de alimentos donde hay interacción del cultivo
de peces y plantas (Ramírez, Sabogal, Gómez, Rodríguez, & Hurtado, 2009). La acuaponía
se basa en el principio de recirculación de agua, siendo sistemas de producción cerrados
donde constantemente se filtra y recicla el agua. Con ello se logra un mayor
aprovechamiento del recurso hídrico y una mínima contaminación del mismo (Ebeling, et al.,
1995). En este sistema, los nutrientes que excretan directamente los organismos cultivados
en la producción acuícola (peces) o que son generados por la descomposición microbiana de
los desechos orgánicos, son absorbidos y utilizados como nutrientes por las plantas
cultivadas hidropónicamente. Por lo tanto, es una tecnología prometedora para Guatemala,
debido a que se puede producir alimento de una forma sostenible.
La acuaponía es una alternativa para solucionar el problema de los acuicultores para
deshacerse del agua cargada de nitrógeno y, asimismo, contribuir a la solución del problema
de los agricultores de cómo conseguir el nitrógeno para sus plantas. Este sistema
acuapónico, se presenta como una forma eficaz para reducir el impacto ambiental, además
de ser otra alternativa para generar ingresos para los pequeños productores de las
comunidades rurales guatemaltecas. La mayoría de los sistemas hidropónicos se encuentran
bajo invernadero, con el fin de controlar la temperatura, reducir la pérdida de agua por
evaporación, controlar las infestaciones de plagas y enfermedades y proteger a los cultivos
de elementos del ambiente, como el viento y la lluvia (Herrera, 1999).
En Colombia se han desarrollado investigaciones tanto en acuaponía tradicional como en
acuaponía con automatización, se destacan trabajos en la Universidad Militar Nueva
Granada, la Universidad del Quindío, la Universidad Surcolombiana, sin embargo en el
ámbito comercial la acuaponía en nuestro país no ha tenido un avance significativo debido a
que las regulaciones medioambientales no son cumplidas por los acuicultores actuales,
quienes vierten agua cargada producto de la salida de sus actividades piscícolas sin realizar
ningún tipo de tratamiento debido a que les generaría costos económicos adicionales.
El instituto de ictiología de la Universidad Militar Nueva Granada ha realizado diversas
investigaciones con sistemas acuapónicos, dentro de los que se destacan la evaluación del
crecimiento de goldfish, carpa común y orégano en un sistema acuapónico donde encontró
la necesidad de suministrar quelatos de hierro e hidróxido de potasio debido a la ausencia en
la generación del sistema acuapónico, evaluación de sistema goldfish – lechuga. Ramirez
(2009), quien realizó un estudio comparativo entre un sistema hidropónico y un
sistema acuapónico encontrando deficiencias en el segundo por falta de nutrientes, Efecto
de la biomasa de Carassius auratus - Cyprinus carpio sobre el crecimiento de Origanum
vulgare en sistemas acuapónicos (Hurtado, 2010), Evaluación preliminar de sistemas
acuapónicos e hidropónicos en cama flotante para el cultivo de orégano (Gómez et al, 2011),
Montaje y evaluación de sistemas de cultivo acuapónicos carpa roja “Ciprinus carpio”-
orégano “Origanum vulgare “ (Hurtado, 2010).
Lozano (2015), realizó un estudio de factibilidad para el montaje de sistemas
acuapónicos en la isla de providencia y santa catalina. Respecto al ámbito empresarial,
en el municipio de Tenjo “Cundinamarca” se encuentra la empresa Acuapónicos La Mariana
con producción de lechuga y trucha arcoíris, en Itagüí la empresa Acuaponía Colombiana
quienes realizan investigación y fabrican sistemas acuapónicos para hogar e industria, en
Casanare la empresa AquaponiCas trabajan con tomate y tilapia.

Página 12 de 36
PI-URBE-001-(centro de investigación)-001
Investigación en acuaponía relacionada a automatización se presentó en la
Universidad del Quindío donde se realizó la construcción de un sistema de
instrumentación para la medición de temperatura, pH y oxígeno disuelto (Pérez et al,
2013), sin embargo este estudio se realizó solamente en estanque simulado sin peces ni
plantas, por tal razón serviría como mecanismo de adquisición de datos pero no de control.
Los sistemas acuapónicos sirven como alternativa a los cultivos tradicionales de peces y
plantas, aprovechando los beneficios de ambos sistemas. Existen diversas investigaciones
en estos sistemas sin embargo continuamente se desarrollan nuevos estudios que buscan
mejorar los rendimientos y reducir la cantidad de agua utilizada. Se encontraron los mejores
resultados de producción en los sistemas de raíz flotante con sustrato y en aquellos que
presentaban el mayor flujo de agua asociado al incremento en la disponibilidad de los
nutrientes para las plantas. Se encontró que los sistemas más investigados en acuaponía
son el sistema Tilapia – tomate y Tilapia- lechuga.
Respecto a la automatización de estos sistemas se encuentran varios trabajos que
permiten manejar el sistema con poca intervención humana sin embargo la mayoría de estos
utiliza el recambio de agua como control de las variables, con lo anterior contradiciendo el
principio acuapónico de cero recambio de agua. Con el sistema propuesto por Kloas y
Baganz (2015), se lograron obtener resultados de rendimientos similares a un sistema
hidropónico tradicional, sin embargo hace falta más investigación en este campo. En
Colombia se presentan trabajos centralizados como los desarrollados en la Universidad
Militar Nueva Granada, sin embargo hace falta el desarrollo de estos sistemas de forma
multidisciplinaria para obtener mejores resultados.

7. Marco Teórico

7.1. Acuaponia

La simbiosis entre peces y la hidroponía ofrece una solución a la superpoblación y los


problemas alimentarios futuros, es lo que se llama acuaponía. Según la Organización de las
Naciones Unidas (2018) establece que el planeta contará con siete mil millones de
habitantes. Parece una cifra alarmante desde la postura de que no habrán suficientes
recursos para alimentar a las generaciones futuras. La acuaponía parece ser una alternativa
sostenible para asegurar una alimentación sana, reutilizando los recursos aportados y en
espacios reducidos, recordando que recientemente hablamos de la acuicultura marina y de
sus beneficios o desventajas.
La acuaponía o acuapónica, es básicamente la fusión entre hidroponía (Cultivo de plantas
sin sustrato en agua) y acuicultura (Cría de animales acuáticos). En otras palabras es crear
un sistema de producción entre plantas y peces de beneficio mutuo que el hombre puede
aprovechar para su bienestar personal y lucro.
La acuaponía constituye una integración entre un cultivo de peces y uno hidropónico de
plantas en un mismo sistema en donde tanto los organismos acuáticos como los vegetales,
se benefician en uno al otro. Por un lado, los desechos de los peces sirven como nutrientes
para el crecimiento de las plantas, y éstas a su vez, los absorben del agua permitiendo que
ésta se encuentre disponible nuevamente para los peces, ya que de otra manera, serían
tóxicos y no podrían subsistir sin recambio alguno. De esta forma se genera un producto de
valor a través de un subproducto desechable, con la ventaja de que, el agua libre ya de
nutrientes, queda disponible para ser reutilizada. Gracias a esto, los sistemas acuapónicos

Página 13 de 36
PI-URBE-001-(centro de investigación)-001
trabajan sobre dos puntos de gran interés en producción, rentabilidad y tratamiento de
desechos (Rakocy, 1999).
Los sistemas acuapónicos pueden definirse como la unión de un sistema hidropónico y un
sistema acuícola. El sistema hidropónico es un método usado para cultivar plantas usando
disoluciones minerales en vez de suelo agrícola, el sistema acuapónico es el cultivo de
peces para posterior consumo humano. En los sistemas hidropónicos los nutrientes
requeridos por las plantas son suministrados mediante la adición de una solución nutritiva
con macronutrientes y micronutrientes acordes al cultivo. Los sistemas hidropónicos se
pueden clasificar de dos tipos, los sistemas NFT y los sistemas de raíz flotante con o sin
sustrato.
Los sistemas NFT basan su funcionamiento en canales de cultivo generalmente de PVC
por los cuales circula un reducido caudal de agua con los nutrientes suministrados a la planta
(Trang y Dennis, 2017). Este sistema permite suministrar eficientemente los nutrientes
requeridos y garantiza una correcta oxigenación de la solución evitando pudrición en las
raíces. Los sistemas de raíz flotante consisten en la inmersión completa de la raíz en el
agua, el soporte de la misma puede ser por medio de una lámina de Poliestireno expandido
“ICOPOR” o por el uso de sustratos como arlita, perlita, fibra de coco, grava, entre otros
(Pantanella y Cardarelli, 2012).
De acuerdo al tipo de planta a cultivar se selecciona el sustrato más adecuado en
parámetros de aireación, retención de nutrientes, retención de humedad, entre otros. Según
Gomez (2011) los sistemas acuapónicos tradicionales constan principalmente de cinco
componentes, los cuales son tanque de cultivo de plantas, tanque de cultivo de peces, filtro
mecánico, filtro biológico y sumidero. Este autor propone un novedoso diseño de sistema
acuapónico vertical en el cual gran parte del flujo de agua recircula por medio de la gravedad

Página 14 de 36
PI-URBE-001-(centro de investigación)-001

Figura 1. Sistema acuaponico


Fuente: Gomez (2011)

Estos componentes se encuentran conectados por medio de un sistema de circulación de


agua en el cual se benefician mutuamente peces, plantas y bacterias. Los compuestos
generados por la descomposición del alimento no consumido por los peces y las heces de
los mismos, se encuentran disueltos en el agua que circula inicialmente del tanque de peces
hacia el filtro mecánico para la eliminación de las partículas de mayor tamaño, seguidamente
el agua circula al filtro biológico que se encarga de la oxidación del amonio a nitritos y
posteriormente a nitratos por medio de bacterias del tipo Nitrosomonas y Nitrobacter que se
encuentran adheridas al filtro biológico

7.2. Cultivo de peces

Cultivo acuícola de peces En la actualidad los sistemas productivos en acuicultura pueden


ser extensivos o intensivos, dependiendo de la densidad de siembra, es decir, cuantos peces
por m2 se crían. Entre los sistemas intensivos se pueden identificar los sistemas acuícola de
reúso y los sistemas de recirculación cerrada. En los sistemas de reúso el agua pasa de un
estanque a otro, se mueve en una sola dirección, y nunca regresa al mismo estanque dos
veces (Losordo y Timmons, 1994). La acuicultura de recirculación cerrada es un sistema en
el cual el agua fluye desde los estanque de cultivos a los sistemas de tratamientos
(filtración), para luego regresar nuevamente a los estanques de cultivo (Kubitza.F, 2006) (ver
figura 2). En el caso de la acuaponica existen una gran cantidad de filtros utilizados en el
tratamiento de agua, se separarán los dos grupos principales utilizados en acuicultura y que
son los mecánicos y los biológicos. Los filtros mecánicos se sitúan inmediatamente a
continuación del tanque que contendrá los peces y se destinan a eliminar todas las partículas
sólidas en suspensión que existan en el sistema
Página 15 de 36
PI-URBE-001-(centro de investigación)-001
Si dichos sólidos quedaran dentro del sistema, taparían cualquier otro filtro que se intente
colocar, y al poco tiempo, se generarían problemas con el funcionamiento del sistema. Es
por esto, que los sólidos en suspensión son los primeros en eliminarse en un sistema de
recirculación. Los filtros biológicos, están a continuación de los mecánicos y se utilizan con el
objetivo de transformar biológicamente los desechos metabólicos generados por los peces. A
partir de ellos, se obtienen sustancias menos tóxicas que puedan permanecer en el sistema.
Este proceso se lleva a cabo por medio de las bacterias que crecen sobre el filtro, en
presencia de los desechos metabólicos. Estas bacterias, requieren de una superficie de
contacto donde alojarse, por lo cual la superficie de contacto debe ser grande, donde con el
tiempo, se alojan las bacterias necesarias para la filtración. La acuicultura de recirculación
cerrada requiere entre un 5 y 10% de agua , bastante mejor que los proyectos de acuicultura
extensiva y de reúso, y en los cuales los efluentes son eliminados constantemente , donde
en muchas ocasiones generan impacto, empezando porque se desarrollan en ecosistemas
artificiales diferentes a los naturales, y afectan los recursos hídricos por la cantidad de
efluentes ricos en materia orgánica, que son vertidos sin siquiera saber lo que está siendo
lanzado (Pardo,S. Suárez, H. Soriano,E. 2005).

7.3. Cultivo hidropónico

Un cultivo hidropónico es un cultivo vegetal en el que no se emplea suelo alguno el cual


es substituido por un sustrato sólido constituido. En el agua, deberán mantenerse los
parámetros fisicoquímicos que favorezcan el crecimiento de las plantas .Al ser inerte el
sustrato de cultivo, las plantas hidropónicas se alimentan con una solución nutritiva en la cual
se disuelven en agua las sales minerales que aportan a las plantas todos los elementos
necesarios para su desarrollo. Esta técnica de cultivo permite lograr mejores rendimientos
por unidad de área, en comparación con los cultivos en tierra, además de obtención de
productos de mejor calidad que los obtenidos en ella (Caló, P. 2013).

7.4. Sistemas NFT y raíz flotante

Los tanques para hidroponía que forman parte de los sistemas acuapónicos pueden ser
clasificados en dos tipos principales, los sistemas de cultivo NFT y los sistemas de raíz
flotante con sustrato y sin sustrato. Los sistemas NFT presentan la característica de que
puede controlarse el flujo de agua que circula por las tuberías y el cual está directamente en
contacto con las raíces, este flujo puede ser configurado para circular continuamente o
implementando un temporizador para garantizar una mayor oxigenación a la raíz de la
planta. Generalmente se construyen en canales PVC con perforación para la incorporación
de la planta (Pattillo, 2017) como se ilustra en la Figura 2

Página 16 de 36
PI-URBE-001-(centro de investigación)-001

Figura 2: Sistema de cultivo NFT.


Fuente: Pattillo, 2017. An Overview of Aquaponic Systems

Los sistemas de raíz flotante pueden ser desarrollados sin sustrato de soporte, cultivando
sobre láminas de poliestireno expandido “ICOPOR” o con un medio de sustrato que puede
ser de tipo orgánico, inorgánico o sintético. Dentro de los materiales usados se encuentran
sustratos minerales naturales como la grava, arena, roca volcánica como zeolitas, puzolanas,
tezontle (Lobillo et al, 2014). También se encuentran sustratos minerales tratados como
vermiculita, perlita, pumita, arlita, lana de roca, residuos industriales, sustratos orgánicos
sintéticos como la espuma de poliuretano, sustratos orgánicos naturales como la turba y el
aserrín (Enzo et al, 2001). En la Figura 1-3 se representa un cultivo de lechuga sobre lámina
de poliestireno expandido

Figura 3: Sistema de cultivo con raíz flotante.


Fuente: Pattillo, 2017. An Overview of Aquaponic Systems

La selección de un sistema u otro depende de varios factores como son el tipo de planta,
nivel de oxigenación requerido del agua, diseño de filtro biológico externo. Algunos sustratos
sirven como medio superficial de soporte para el crecimiento de las bacterias nitrificantes,
cumpliendo la misma tarea de un filtro biológico. Un inconveniente de los sistemas NFT es
que no proveen una superficie de adhesión para el crecimiento de las bacterias nitrificantes,
requiriéndose la instalación de un filtro biológico externo (Nelson y Pade, 2008). Existen
diversos estudios que evalúan el rendimiento en los cultivos de acuerdo al sistema
hidropónico implementado. (Lennard, 2005) evaluó un cultivo de bacalao Murray - lechuga
en sustrato de grava, raíz flotante y NFT, encontrando mayor rendimiento en el cultivo en
grava.
Este resultado puede asociarse a la mayor disponibilidad de los nutrientes en los cultivos
con sustratos debido a la adherencia de los compuestos a los sustratos. Moldovan y Bala
Página 17 de 36
PI-URBE-001-(centro de investigación)-001
(2015) realizaron estudios con carpa dorada- lechuga, en los cuales compararon un cultivo
de raíz flotante y un cultivo en sustrato, encontrando rendimientos similares, sin embargo
mencionan que el sistema de raíz flotante es más económico en construcción y
mantenimiento, sin embargo para cierto tipo de plantas las láminas de poliestireno pueden
no soportar el peso del cultivo.
Los sustratos utilizados en hidroponía presentan características de densidad, porosidad,
retención de agua, estabilidad los cuales son analizados para la correcta selección en
cultivo, estos sustratos tienen características de disponibilidad de nutrientes y oxígeno en la
raíz de la planta. Maucieri y Carmelo (2017) en su investigación sobre sustratos, manejo de
clima, automatización y control en sistemas de cultivo sin suelo, presentan las características
para selección de los sustratos más utilizados en hidroponía
Roosta y Mohsenian (2012), evaluaron el efecto de dos sustratos perlita y fibra de coco
con diferentes concentraciones sobre el crecimiento de un cultivo de fresa-carpa,
encontrando mejores resultados en el sistema de solo perlita debido a una mayor
disponibilidad de nutrientes. Cultivos con poliuretano flexible presentaron mayor rendimiento
en parámetro de cantidad de hojas “20%” comparado con sustrato de piedra triturada, este
resultado puede atribuirse a la reducción del estrés post trasplante, por otra parte las raíces
pueden crecer más fácilmente en comparación al sustrato de piedra triturada (Geisenhoff et
al, 2016). Estudios con el sustrato mineral zeolita y cultivo de lechuga y tilapia roja
presentaron resultados en la reducción de nitrógeno y fosforo “-36.6% y -17.9%”
respectivamente (Rafiee y Saad, 2006), lo anterior debido a la capacidad de la zeolita para el
intercambio de cationes. Este estudio permite identificar sustratos que presentan
intercambios iónicos lo cual representa inconvenientes con las soluciones nutritivas,
modificaciones en el parámetro de PH y disminución de nitrógeno disponible para la acción
del filtro biológico

7.5. Recirculación y uso de agua

Los estudios de tasas de flujo de agua en sistemas acuapónicos son importantes debido a
que se relaciona directamente con la disponibilidad de nutrientes para las plantas, un mayor
flujo de agua evidencia mayor disponibilidad de nutrientes en las raíces de las plantas,
mejorando la absorción directa de los nutrientes y las transformaciones producidas por las
bacterias (Effendi et al, 2015). El flujo de agua en los sistemas acuapónicos puede ser
intermitente o continuo, el primero controlado mediante un sistema de temporización y el
segundo de acuerdo al control de velocidad y capacidad de la bomba. Ciclos intermitentes de
circulación y drenaje permiten suministrar nutrientes en la primera fase y oxigenar en la
segunda (McMurtry et al, 1997). Por otra parte en los sistemas de flujo continuo el tiempo de
contacto del agua con la raíz es constante incrementando la posibilidad de absorción de
compuestos, sin embargo repercute en niveles más bajos de oxígeno. El flujo de agua
depende físicamente de la capacidad de la bomba y su diseño se relaciona directamente con
la capacidad de funcionamiento del filtro mecánico y filtro biológico.
Campos et al, (2013), evaluó un sistema acuapónico bajo condiciones de flujo intermitente
“10 minutos de circulación y 70 minutos de drenaje” y flujo continuo obteniendo mejores
resultados con el sistema de circulación continua en el cual se identificó una mayor
asimilación de nitrato, fosfato y una mejor regulación de PH. Sreejariya et al, (2016) realizó
estudios con tres regímenes de recirculación sobre un cultivo de tilapia y lechuga, los tiempo
estudiados fueron de 24, 18 y 11 horas encontrando rendimientos de cultivo similares, sin
embargo estos resultados distan de los encontrados en la mayoría de artículos donde se
Página 18 de 36
PI-URBE-001-(centro de investigación)-001
identifica mayores rendimientos en los sistemas que presentan mayor flujo de circulación
como el estudiado por Shete et al, (2013), quien investigó cuatro periodos de recirculación
“4, 8, 12, 24 horas” sobre un sistema de pez dorado y espinaca, encontrando diferencias en
los niveles de concentración de nitritos y nitratos, mayor crecimiento de peces en el sistema
de 24 horas, disminución de la clorofila en la hoja en el sistema de 4 horas causado por la
disminución en la disponibilidad de nutrientes.
Respecto al consumo de agua en sistemas acuapónicos los rangos de valores oscilan
entre un dos y un cinco por ciento de gasto diario para sistemas con condiciones de
temperatura promedio de quince grados Celsius y cuatro a seis por ciento para los sistemas
que trabajan a temperatura promedio de 27 grados Celsius (Masser, 2006). La pérdida de
agua está influenciada por otras condiciones como la construcción del biofiltro, temperatura,
condiciones de invernadero, área superficial de los tanques de cultivos de plantas y peces
Rakocy y Bailey (2004), identificaron que los contaminantes presentes en el agua se
deben principalmente a los desechos orgánicos generados por los peces y al alimento no
consumido por los mismos, propuso modelos matemáticos de contaminantes generados y su
relación a la biomasa presente y tipo de alimentación suministrada. Savidov y Hutchings
(2005), desarrollaron un sistema de recirculación de agua en un sistema acuapónico en
Canadá con el cual determino los niveles de PH recomendados para los cultivos de plantas
siendo el rango de 5.5 a 6.5 los valores óptimos de este parámetro. Respecto al entorno
industrial los sistemas NFT son los más utilizados por disponibilidad de espacio y por su
facilidad en manejo, sin embargo son los sistemas en sustrato los que mayores rendimientos
presentan evaluando los estudios realizados

7.6. Especies para cultivos

Si bien existen muchos peces de agua dulce, no todos son aptos para este tipo de
cultivos, esto debido a diversos factores que afectan ya sea su desarrollo, enfermedades,
alimentación, pH, etc. Siempre habrá algún compromiso para con cualquiera de las especies,
y esto se debe a que la mayoría de las plantas prefieren un pH que ronde los 5,5 puntos,
mientras que los peces prefieren un pH de 7,5 (Caló, P. 2013). Pero los especialistas en
acuaponía, mediante diversos experimentos han logrado dar con ciertas especies idóneas
para realizar esta actividad.
La especie de pez más utilizada en proyectos de acuaponía es la tilapia, por su tolerancia
a las fluctuaciones de los parámetros del agua como son el pH, temperatura y sólidos
disueltos .Algunas experiencias exitosas de cultivo con la tilapia son las siguientes: Cultivo
de tilapia con lechuga y tilapia con albahaca (Racoky, 1988), en las instalaciones de la
Universidad de las Islas Vírgenes. Cultivo de tilapia con lechuga en la Escuela Agrícola
Panamericana. Cultivo de tilapia y pepino, en la Universidad Autónoma de Guadalajara.
Otras especies de peces utilizadas en los cultivos acuaponicos incluyen a la cachama blanca
(Colossoma macropomum), carpa koi (Cyprinus carpio), Murray code (Maccullo chellapeelii),
carpa dorada (Carassius auratus), trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss), perca (Perca
fluviatilis), etc. Lo mismo se ha hecho para plantas, habiéndose probado ya, en forma
práctica todo tipo de plantas: hortalizas (lechuga, acelga, radicheta, rúcula, perejil, escarola,
espinaca, etc.); vegetales varios (tomate, pimientos, melón, coliflor, brócoli, arvejas,
zanahoria, cebolla etc.); hierbas aromáticas (Menta, albahaca, cilantro, orégano, etc.);
plantas acuáticas (loto, lemna, elodea, vallisneria, etc.) y ornamentales (helechos, florales,
etc.) (Caló, P. 2013).

Página 19 de 36
PI-URBE-001-(centro de investigación)-001

7.7. Automatización de sistemas acuapónicos

Existen pocos estudios sobre automatización en sistemas acuapónicos, generalmente es


un sistema desarrollado de forma tradicional donde la mayoría de actividades de control y
seguimiento de la producción se realizan de forma manual, los parámetros son medidos con
kits de muestreo o análisis en laboratorio repercutiendo en la imposibilidad de tomar una
decisión en tiempo real del comportamiento del sistema acuapónico. Estos sistemas
requieren de dispositivos mecánicos y eléctricos como aireadores, bombas, calefactores,
dosificadores, alimentadores. La fuente de energía utilizada en las investigaciones
consultadas es de un 95% energía convencional y un 5% energía renovable “celdas
fotovoltaicas” (Goddek y Delaide, 2015).
Para garantizar el crecimiento y supervivencia de los organismos en acuaponía es
necesario medir los parámetros de calidad del agua temperatura, pH, oxígeno disuelto,
conductividad eléctrica, salinidad, solidos disueltos totales, nitrógeno amoniacal total,
turbidez y parámetros ambientales como temperatura, humedad relativa, dióxido de carbono
y luminosidad (Kumar, 2016). Silva (2016), planteó un monitoreo de la calidad del agua
basado en redes de sensores inalámbricos, controlando temperatura, contenido de oxígeno
disuelto y PH, información que es enviada a un computador y procesada en el software
LabVIEW. También se han desarrollado investigaciones en actuadores usados en
piscicultura, como lo son alimentadores automáticos propuestos por Abdallah y Elmessery
(2014) y sistemas de aireadores propuestos por Pérez et al, (2013).
Un estudio de automatización de sistema acuapónico con implementación de energía
solar se realizó en Oman Asia, el sistema de control y monitoreo se realizó con la placa
arduino, software Labview y comunicación GSM para envió de información a teléfono móvil.
Las variables ambientales controladas fueron temperatura, humedad relativa, dióxido de
carbono y luminosidad, todas las anteriores usando control discreto. Las variables medidas
en calidad de agua fueron temperatura, pH, oxígeno disuelto, conductividad eléctrica, el
control de las variables anteriores se realiza por intercambio de agua al 25% (Nagayo et al,
2017), sin embargo contradice el principio de la acuaponía basado en que no se requiere de
recambios de agua.
Un sistema acuapónico autónomo realizó la medición de tres variables “temperatura, ph,
nitrato”, análisis de imagen por medio de un pez robótico para identificación de
comportamientos anormales que relacione una posible enfermedad en el pez y el sistema de
internet de las cosas para envió de alertas al usuario sobre un sistema acuapónico de tomate
y carpa dorada (Kumar, 2016). Una investigación realizada en la universidad Teknologi en
Malasia, Saaid (2013), desarrollo un sistema acuapónico con lechuga y carpa dorara donde
desarrollaron una técnica de cultivo automatizado sobre las variables nivel de agua, y
temperatura en tanque de peces y plantas utilizando un Arduino Mega como controlador, no
se presentaron resultados de crecimiento de cultivo
El concepto TES “Almacenamiento de energía térmica” fue aplicado a un sistema
acuapónico en invernadero cerrado mediante el método NFT, el uso de calor proveniente de
una mina subterránea permitió realizar transferencia térmica para controlar la temperatura de
un invernadero sin utilizar energía convencional (Biernatzki y Meinecke, 2014). Silva (2016),
realizó un estudio comparativo entre un control PID y un control basado en lógica difusa para
el proceso de nitrificación en un sistema acuapónico, selecciono el control difuso debido a
que es adecuado para técnicas de control adaptativo, el autor utilizo el internet de las cosas
y sensores de amonio.

Página 20 de 36
PI-URBE-001-(centro de investigación)-001
Mahesh y Shyba (2016), relacionaron los conceptos de biotecnología para la mejora genética
de cultivos con la automatización de un sistema acuapónico NFT, el sistema midió
parámetros de calidad del agua como el pH, conductividad eléctrica y temperatura. Symbeye
(2014), diseño una red de sensores inalámbricos para monitoreo y control de temperatura,
oxígeno disuelto, pH y nivel de agua en tiempo real, implemento módulos ZigBee y el
software LabView, evaluó el rendimiento de las baterías para cada nodo de sensores sin
embargo presento perdida de datos y colisión de los mismos. Un sistema acuapónico
comercial conocido como VEGILAB desarrollado por una compañía Japonesa ofrece un
diseño acuapónico para interiores con un control de iluminación, temperatura y pH, el valor
del sistema es de 2000 dólares siendo un poco inasequible para un cliente promedio

8. Metodología

8.1 Diseño del estudio

Expone Tamayo y Tamayo (1999), que el diseño de investigación constituye el plan


general del investigador para obtener respuestas a sus interrogantes o comprobar la
hipótesis de investigación. Desglosa las estrategias básicas que el investigador adopta para
generar información exacta e interpretable. Los diseños son estrategias con las que se
intenta obtener respuesta a preguntas como contar, medir, describir. El diseño de
investigación estipula la estructura fundamental y especifica la naturaleza global de la
intervención. En este sentido, se hace referencia a una investigación no experimental.
Como señalan kerlinger y Lee (2002) “En la investigación no experimental no es posible
manipular las variables o asignar aleatoriamente a los participantes o los tratamientos”. De
hecho, no hay condiciones o estímulos planeados que se administren a los participantes del
estudio. Por otro lado, según Hernández, Fernández y Batista (2007) son “estudios que se
realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que los fenómenos en su
ambiente natural para después analizarlos
Según Palella y Martins (2004), define: El diseño no experimental es el que se realiza
sin manipular en forma deliberada ninguna variable. El investigador no sustituye
intencionalmente las variables independientes. Se observan los hechos tal y como se
presentan en su contexto real y en un tiempo determinado o no, para luego analizarlos. Por
lo tanto en este diseño no se construye una situación especifica si no que se observa las que
existen.
El diseño de esta investigación se considera no experimental puesto que se realiza sin
manipular deliberadamente la variable. Debido a esto, al abordar el diseño de un sistema
acuaponico vertical autosustentable y automatizado como alternativa para a seguridad
alimentaria en las comunidades, solo se describe su estructura y funcionamiento, sin
manipular la realidad existente, ni variar las condiciones de dicha observación.

Página 21 de 36
PI-URBE-001-(centro de investigación)-001

8.2 Hipótesis operativas(si aplica)

8.3. Población y muestra

Inicialmente Arias (2006) define la población o universo se refiere al conjunto para el cual
serán válidas las conclusiones que se obtengan: a los elementos o unidades (personas,
instituciones o cosas) involucradas en la investigación. Lo afirma así Hurtado (2010) que dice
que las unidades de análisis no son poblaciones o muestras que son tangibles, sino son
equipos físicos a los cuales se le aplicaran pruebas, simulaciones, u otras clase de estudio
bien sea cuantitativo o cualitativo con la finalidad de obtener resultados contundentes por lo
que para esta investigación el estudio de personas no estará contemplado por lo que se
hace énfasis en la unidad de análisis.
En este orden de ideas, Balestrini (1997) define unidad de análisis como la representación
del sujeto u objeto de estudio que va ser estudiado y medido; no necesariamente debe estar
referido a personas también puede referirse a instituciones, animales, objetos físicos entre
otros cuando éstos están enmarcados en la delimitación del problema y sean parte de los
objetivos de la investigación.
Dentro del grupo aportador se contó con, Hurtado (2008), Quien define que la unidad de
análisis se refiere a la unidad representativa de estudio concebida por el conjunto de
escenarios y ámbitos generalizados donde suceden las ocurrencias del fenómeno objeto de
estudio, implica procesos, sistemas, procedimientos o actividades, en fin es un conjunto de
elemento cuyo análisis permite obtención de datos primarios de forma lógica y estructurada.
Igualmente, los autores consideran que la unidad de análisis corresponde a la entidad
mayor o representativa de lo que va a ser objeto específico de estudio en una
medición y se refiere al qué o quién es objeto de interés en una investigación. Por
ejemplo: Debe estar claramente definida en un protocolo de investigación y el investigador
debe obtener la información a partir de la unidad que haya sido definida como tal, aun
cuando, para acceder a ella, haya debido recorrer pasos intermedios. Por lo anteriormente y
considerado el orden de ideas de los mencionados autores y al ser la población un poco
posible de medir en la presente investigación se usará la unidad de análisis en cuanto será
el sistema vertical acuaponico a desarrollar.

8.4. Técnicas e instrumento de recolección de la información

La naturaleza de los datos que se requieren y la fuente donde se pueden conseguir son
los elementos que el investigador debe evaluar para identificar las técnicas e instrumentos
más adecuados. La técnica es el procedimiento a emplear y el instrumento es el dispositivo
(material o mecánico) que sirve para registrar los datos obtenidos de las diferentes fuentes,
esto implica que una determinada técnica, por lo general, supone la utilización de un
determinado instrumento.
En este sentido Ramirez T. (2007) señala que no solo se debe informar sobre el tipo de
técnica y el o los tipos de instrumentos a utilizar en la investigación, sino explicar la razón o
motivo de la utilización de los mismos, así como el procedimiento a seguir para la recolección
de datos. Por otro lado Hernandez (1998) en su manual de proyecto de investigación

Página 22 de 36
PI-URBE-001-(centro de investigación)-001
científica expresa que recolectar datos implica elaborar un plan detallado de procedimientos
que nos conduzcan a reunir datos con un propósito específico.
Por otra parte Arias (2006), dice que las técnicas de recolección de datos son las distintas
formas o maneras de obtener la información. Son ejemplos de técnicas; la observación
directa, la encuesta en sus dos modalidades (entrevista o cuestionario), el análisis
documental, análisis de contenido, entre otras. Lo explicado anteriormente por los autores
Arias (2006), Ramirez T (2007) y Hernandez (1998) se refiere a las herramientas,
procedimientos y actividades que le permiten al investigador obtener los datos requeridos
para la elaboración de la investigación
Por otro lado, en la elaboración de esta investigación se empleó como técnica el arqueo
documental, el mismo se basa en el estudio que se realiza de diferentes fuentes
bibliográficas o documentales (literatura, sobre el tema de investigación). Esta modalidad de
la investigación debe predominar el análisis, la interpretación, las opiniones, las conclusiones
y recomendaciones del autor en función de los tipos de sistemas acuaponicos existentes, el
diseño y metodología de desarrollo in situ.
En este sentido Arias (2006) señala que la investigación documental es un proceso
basado en la búsqueda, recuperación, análisis, críticas e interpretación de datos
secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por investigadores en fuentes
documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en toda investigación, el
propósito de este diseño es el aporte en la construcción de nuevos conocimientos.
Se puede visualizar que esta es una estrategia de estudio y análisis obtenido de
diferentes fuentes documentales a través de distintos medios, lo que permitirá una mejor
compresión del tema en estudio. Los instrumentos que se utilizaron en el arqueo documental
para la recaudación de los datos fueron la lectura de texto, investigaciones, artículos y
trabajo de grados, videos, pagina web y publicaciones todas estas recomendadas por Arias
(2006) que brindan todo el soporte del marco teórico.
A su vez, se utilizará hojas de datos instrumentos de recolección de datos, ya que allí se
realizaran todo los bosquejos y los cálculos de la investigación. También se hará uso de
software de computación para la realización del diseño estructural y del diseño
automatizado del sistema acuaponico vertical automatizado.
Para esta investigación, se consideró aplicar un cuaderno de notas, que según
según Cerda, H. (1991), el cuaderno de notas no es otra cosa que una libreta que el
observador lleva en su bolsillo y donde anota todo lo observado. Al decir todo, incluimos
el conjunto de informaciones, datos, expresiones, opiniones, hechos, croquis, etc., que
pueden constituirse en una valiosa información para la investigación. A través del cuaderno
de notas se realizaran todo los bosquejos de la investigación así como también anotar
información obtenidas de diferentes fuentes bibliográficas, internet entre otros para poder
cumplir con los objetivos planteados
De igual forma se utilizarán las hojas de cálculos definida por (mendez, 2001) como
aplicaciones, dentro del campo de la ofimática, enfocadas a gestionar y trabajar
fundamentalmente con información numérica. Así es posible realizar desde cálculos sencillos
hasta cálculos avanzados, pasando por la representación gráfica de la información. Por
medio de este instrumento se podrán realizar los cálculos matemáticos así como las gráficas
para la elaboración de esta investigación

Página 23 de 36
PI-URBE-001-(centro de investigación)-001

8.5. Análisis de resultados por fases (procedimientos)

Señala Cerda (1991), que con el procedimiento metodológico, el investigador pretende


lograr los objetivos planteados, mediante una observación rigurosa, así como la aplicación
de métodos de trabajo que rigen un estudio científico, la sistematización de éstos y la puesta
en práctica de las técnicas necesarias para llevarlo a cabo. En otras palabras, el
procedimiento es la etapa específica que procede de una posición teórica y epistemológica
para la selección de técnicas concretas de investigación, esto va a depender de los
postulados que el investigador crea que son válidos, ya que la acción metodológica será su
herramienta para analizar la realidad estudiada.
Partiendo de estos planteamientos, para el caso del sistema acuaponico vertical
automatizado como alternativa para la producción de lechuga y con esto garantizar la
seguridad alimentaria en Valledupar; el procedimiento metodológico que se plantea a
continuación, está formado por distintas fases o etapas con un orden determinado, tomando
en cuenta la secuencia en que se presenta cada uno de los objetivos específicos, tal como
se muestra a continuación:

8.5.1. Fase I: diagnosticar las zonas agrícolas y acuícolas en Maracaibo

En esta fase se caracterizaran los cultivos que pueden ser producidos a partir de la
acuaponía en arreglos verticales ergonómicos de manera que también puedan ser
identificadas la pesca en estas zonas. Esto garantizara un diseño sostenible de manera que
el espacio ahorrado pueda ser empleado para sistemas de riego, abono y sub sistemas de
protección contra el ataque de las malezas.

8.5.2. Fase 2: Determinar los parámetros y requerimientos para un sistema


acuapónico vertical automatizado para la producción de alimentos

Luego de describir y conocer los cultivos a producir en la granja vertical, se procederá a


determinar los parámetros operativos de la misma, detallando las características necesarias
que debe tener una granja vertical así como las funciones específicas que debe cumplir para
su perfecto funcionamiento. Del mismo modo se establecerán los parámetros para el diseño
de la misma. Estos vendrán soportados por ecuaciones y formulas pre establecido que
permitirán obtener las condiciones de operación adecuados al momento de realizar el diseño
estructural y programación de la automatización.

8.5.3. Fase 3: Diseñar un sistema acuapónico vertical automatizado para la


producción de lechuga

Luego de haber determinado los parámetros y requerimientos del sistema acuaponico


vertical soportada por cultivos hidropónicos se pretende realizar el diseño estructural de la
misma al igual que el diseño de las diferentes infraestructuras. Por otro lado se procederá a
Página 24 de 36
PI-URBE-001-(centro de investigación)-001
realizar el diseño de automatización, el cual debe ser capaz de distribuir la cantidad
específica requerida (alimentación, riego, llenado de tanques, biofiltros, bombas entre otros)
a una hora establecida y además mantener reguladas la iluminación, los niveles de
temperatura en las diferentes niveles que tendrá el sistema respectivamente.

8.5.4. Fase 4: Seleccionar los equipos e instrumentos de un sistema acuapónico


vertical para la producción de alimentos.

Después de haber realizado el diseño estructural y el diseño de automatización para el


sistema acuapónico autosustentable, se procederá entonces a estudiar y evaluar los equipos
a utilizar para garantizar su correcta operación, a través de matrices de selección de
componentes, fabricantes y ponderaciones las cuales garantizaran la mejor opción en
cualquier licitación tomando como referencia el presupuesto base del proyecto. Para esto se
tomará en cuenta los siguientes factores: modelo, marca, costo, entre otros creando así un
modelo de emprendimiento para su negociación.

8.5.5. Evaluación de la factibilidad de un sistema hidropónico vertical


automatizado para la producción de alimentos caseros.

Una vez culminada la selección de los fabricantes respectivos, es necesario el estudio


económico a fin de generar ganancias para el producto a desarrollar cubriendo a un mercado
de bajos extractos con la razón de compra venta de productos e intercambio cultural en
cuanto a la producción de lechuga y cría de peces. Con esto las familias se convertirán en
productores al invertir pequeñas sumas de dineros para este sistema y obteniendo
ganancias en el corto plazo respectivamente.

8.6. Consideraciones éticas

La necesidad y la importancia de que la gestión de proyectos como disciplina este en


capacidad de establecer lineamientos y normas éticas específicas, así como de debatir con
propiedad las cuestiones éticas propias de la profesión. Se identifica entonces, la figura del
director de proyecto como un profesional con habilidades técnicas, contextuales y
comportamentales, capaz de proponer e implementar una cultura y trabajo ético que tienda
además de cumplir con la triple restricción, con la satisfacción de los interesados,
desarrollando a los miembros de su equipo, protegiendo el medio ambiente, generando
rendiciones de cuentas transparentes y oportunas y actuando con responsabilidad,
honestidad, respeto, equidad y honestidad en sus relaciones con todos los grupos de interés.
A continuación se presentan algunas consideraciones:
a) La ética, presente en la gestión de las expectativas de todos los grupos de
interesados del proyecto.
b) Transparencia y originalidad en todo el proyecto, evitando los plagios o el robo de
información.
c) Transparencia, los reportes e informes de avance.

Página 25 de 36
PI-URBE-001-(centro de investigación)-001
d) Se garantizaran las mejores prácticas de negociación gana-gana con proveedores,
procura de componentes, materiales POP, entre otros consumibles debidamente
justificado y facturado.
e) El proyecto generara un retorno financiero debidamente auditado
f) Participación activa de la comunidad
g) Garantizaremos la sostenibilidad desde el punto de vista social, ambiental y
económico.
h) Se realizaran prácticas de empleo y honorarios profesionales a los investigadores de
manera justa, equitativa y debidamente auditada a través de facturas.
i) Seremos éticos con el medio ambiente en todo momento.

9. Resultados esperados

Los resultados que se consolidaran con el presente estudio se concentraran en 3 puntos


de suma importancia:
 Caracterizar cultivos agrícolas que puedan ser producidos de manera hidropónica
pudiéndose generar mejores perfiles nutricionales para la población de la ciudad de
Valledupar, disminuyendo consigo los índices nutricionales.
 Describir las especies marinas que puedan ser encontradas en la ciudad de
Valledupar a fin que las mismas se constituyan en fuente nutritiva para los sistemas
acuícolas que llevara consigo la acuaponia en este proyecto garantizando así que las
plantas lleven la cantidad de nutrientes que en la agricultura tradicional son
encontradas en el suelo
 Construcción de un sistema acuoponico vertical automatizado que con sus virtudes
de “poco” espacio se pueda adaptarse a cualquier familia de manera individual o en
los grandes campos de producción de manera “masiva” a fin de producir uno de los
alimentos más importantes en la canasta básica como lo es la lechuga.
La naturaleza de los resultados puede ser vinculado con la tecnología de las cosas, que
hoy por hoy ha inundado y facilitado las acciones a los usuarios permitiéndole que esta toque
a la puerta y sea de fácil manejo y reducción de tiempos y costes en las operaciones
tradicionales en la agricultura, ganadería y pesca tradicional.

Página 26 de 36
PI-URBE-001-(centro de investigación)-001

10. Productos Esperados

Productos Esperados

Generación del nuevo conocimiento Cantidad


(innovación epistemológica)

Artículos de investigación 1
Libros de resultado de investigación 1
Capítulos en libro resultado de investigación
Productos tecnológicos patentados :
Patente de invención
Subtotal 2
Desarrollo Tecnológico e Innovación
Producto Tecnológico certificado o validado:
Diseño Industrial
Planta piloto 1
Prototipo 1
Software/aplicación.
Producto empresarial:
Manual de buenas practicas
Empresa de base tecnológica (spin-off universitaria o empresarial)
Innovación generada en la gestión empresarial 1
Innovación en procedimientos (procesos) 1
Regulaciones, normas, reglamentos o legislaciones:
Norma técnica
Reglamento técnico
Subtotal 4

Página 27 de 36
PI-URBE-001-(centro de investigación)-001

Apropiación Social del conocimiento


Participación ciudadana:
Participación Ciudadana en CTI
Espacio/evento de participación ciudadana en CTI
Estrategias pedagógicas para el fomento de la CTI:
Programa/Estrategia pedagógica para el fomento de la CTI
Comunicación social del conocimiento:
Estrategias de comunicación del conocimiento
Generación de contenidos impresos, multimedia y virtuales
Circulación de conocimiento especializado:
Evento científico 1
Participación en redes de investigadores
Documento de trabajo (workingpaper)
Boletín divulgativo de resultado de investigación 1
Edición de revista científica o de libro resultado de investigación
Subtotal 2

Formación del recurso humano SI (X)

Tesis de doctorado
Trabajo de grado de maestría
Trabajo de pregrado
Proyecto de investigación e investigación y desarrollo en ID+I:
Proyecto con formación en ID+I
Proyecto ejecutado con investigadores en empresas, industria y estado 1
Proyecto ejecutado con joven investigador
Proyecto extensión y de responsabilidad social en CTI
Apoyo a programas y cursos de formación de investigadores:
Apoyo a creación de programas de doctorado
Apoyo a creación de programas de maestría
Apoyo a creación de cursos de doctorado
Apoyo a creación de cursos de maestría o especialidades clínicas con énfasis en
investigación

Acompañamiento y asesorías de línea temática del Programa del CIDETIU 1

Subtotal 2
Total Productos 10

Página 28 de 36
PI-URBE-001-(centro de investigación)-001

10.1 Otros Resultados

Describen los resultados que no corresponden a ninguna de las categorías presentadas anteriormente

Objetivo
Tipo Producto Título o Nombre del Producto
relacionado

11. Impacto Esperado

El impacto de esta investigación estará orientado desde los enfoques social, ambiental y
económico contribuyendo así, a la transferencia de tecnología en el sector primario
colombiano, específicamente en la ciudad de Maracaibo, estado Zulia donde la familia de
esta ciudad podrá generar sus propios productos de la canasta básica como las verduras y/o
hortalizas a precios sumamente económicos en función de la adquisición de una materia
prima en bajo costo, lo que hará posible el intercambio alimenticio con la población
pudiéndose generar nuevas formas de empleo a estas poblaciones de medio/bajo extractos
y contribuyendo con esto a la construcción de un nuevo país con paz, equidad y educación

Página 29 de 36
PI-URBE-001-(centro de investigación)-001
12. Distribución de Responsabilidades

Objetivo
Nombre del (os) Grupo de
Específico Actividad
Responsable(s) Investigación
relacionado
1 Caracterizar cultivos de verduras
1 Identificar los tipos de cultivos de peces
Darwin Mendoza UDES
Diagnosticar el potencial climatológico de
1 la ciudad de Valledupar
Identificar requerimientos para el sistema
2 acuaponico vertical automatizado
Kenneth Rosillón
Determinar los parámetros para el sistema
2 acuaponico vertical automatizado URBE-CIDETIU-
Bosquejar la estructura física del GIRA
3 Jose Luis Villarreal
sistema acuaponico vertical
Diseñar el sistema de automatización y
3 control en la granja acuaponica vertical
Kenneth Rosillón
Establecer la estructura lógica del URBE-CIDETIU-
3 implementación del sistema
Arianna Tancredi
GIRA
Seleccionar los equipos para el sistema
4 acuapónico vertical para la producción de Rocelia Rodriguez URBE-CIDETIU
lechuga
Seleccionar instrumentación para el
URBE-CIDETIU-
4 sistema acuapónico vertical para la Darwin Mendoza
GIRA
producción de lechuga
Determinar los costos de los
5
dispositivos
Rocelia Rodríguez URBE-CIDETIU
Realizar el análisis económico y
5
financiero
Evaluar su funcionamiento mediante URBE-CIDETIU-
6 Kenneth Rosillón
pruebas de control simuladas GIRA
7 Implementación del sistema Luis Sulbaran URBE

7 Informe final de resultados Darwin Mendoza UDES

Página 30 de 36
PI-URBE-001-(centro de investigación)-001
13. Cronograma de Trabajo

MES
Actividades Evidencia entregable
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Objetivo Especifico 1 Articulo Científico
Caracterizar cultivos de verduras
Identificar los tipos de cultivos de peces Separata
Diagnosticar el potencial climatológico de la ciudad de
Valledupar
Objetivo Especifico 2 Separata
Identificar requerimientos para el sistema acuaponico
vertical automatizado Informe
Determinar los parámetros para el sistema acuaponico
vertical automatizado Informe
Entrega del informe parcial de Gestión- resultados y
Financiero
Objetivo Especifico 3 Articulo Científico
Diseñar el sistema de automatización y control en la
granja acuaponica vertical Informe
Establecer la estructura lógica del implementación del
sistema Informe
Objetivo Especifico 4 Separata
Seleccionar los equipos para el sistema acuapónico
vertical para la producción de alimentos Informe
Seleccionar instrumentación para el sistema acuapónico
vertical para la producción de alimentos Informe
Objetivo Especifico 5 Separata
Determinar los costos de los dispositivos Informe
Realizar el análisis económico y financiero Informe
Evaluar su funcionamiento mediante pruebas de control
simuladas
Objetivo Especifico 5 Informe
Implementación del sistema
Entrega del informe final de resultados Gestión- resultados
Entrega del informe final Financiero

Nota: Si el proyecto tiene una duración mayor a un año, usted debe replicar este cuadro

Página 31 de 36
PI-URBE-001-(centro de investigación)-001

14. Presupuesto General

COMPONENTES ELECTRONICOS/MATERIALES Y EQUIPOS


Material/repuesto Cantidad Valor Unitario ($pesos) Valor total ($ pesos) Referencias
https://articulo.mercadolibre.com.co/MCO-453252595-sensor-de-
Sensor de pH 1 170000,00 170000,00
ph-analogico-para-arduino-_JM
https://articulo.mercadolibre.com.co/MCO-457789982-modulo-
Sensor de Humedad 1 6000,00 6000,00
sensor-de-humedad-para-suelos-higrometro-arduino-_JM
https://articulo.mercadolibre.com.co/MCO-459276303-sensor-de-
Sensor de temperatura 2 12000 24000,00
temperatura-y-humedad-dht22-am2302-arduino-_JM
https://articulo.mercadolibre.com.co/MCO-457846613-medidor-
Sensor de flujo 2 15000,00 30000,00
sensor-flujo-de-agua-yf-s201-caudalimetro-arduino-_JM
2 https://articulo.mercadolibre.com.co/MCO-453230741-sensor-de-
Sensor de luz 13000,00 26000
luz-gy-302-bh1750-arduino-sensor-de-iluminacion-_JM
2 https://articulo.mercadolibre.com.co/MCO-451536019-sensor-de-
Sensor ultrasónico 6000,00 12000,00
distancia-hc-sr04-ultrasonido-arduino-pic-_JM
Bomba de agua para 1 https://articulo.mercadolibre.com.co/MCO-451999081-bomba-de-
50000,00 50000,00
acuario agua-para-acuario-o-estanque-sp-1200-700lh-resun-_JM
1 https://articulo.mercadolibre.com.co/MCO-447679823-motor-de-
Motor de aire 150000,00 150000,00
aire-resun-ac-9906-para-acuarios-de-200-a-1200-lts-_JM
Bomba de aire tanque 1 https://articulo.mercadolibre.com.co/MCO-454228411-motor-de-
40000,00 40000,00
peces aire-ac9902-para-acuarios-y-estanques-resun-_JM
2 https://articulo.mercadolibre.com.co/MCO-475533848-
Electroválvula agua 50000,00 100000,00
electrovalvula-hidraulica-110v-ac-12-0-7kgcm2-_JM
Sensor de 1 https://articulo.mercadolibre.com.co/MCO-476826771-sensor-de-
45000,00 45000,00
flujo+electrovalvula flujo-de-agua-g12-electrovalvula-plastico-de-_JM
Bomba de agua para 1 https://articulo.mercadolibre.com.co/MCO-451997986-bomba-de-
30000,00 30000,00
peces agua-para-acuario-o-estanques-sp-800-250lh-resun-_JM
1 https://articulo.mercadolibre.com.co/MCO-453527925-modulo-rele-
Módulo de Rele (8) 22000,00 22000,00
8-canales-con-optoacopladores-arduino-_JM
1 https://articulo.mercadolibre.com.co/MCO-453813537-modulo-rele-
Módulo Rele (4) 12000,00 12000,00
de-4-canales-arduino-_JM
1 https://articulo.mercadolibre.com.co/MCO-450097842-
Temporizador 15000,00 15000,00 temporizador-ajustable-0-24-segundos-con-rele-5-30-v-arduino-
_JM
1 https://articulo.mercadolibre.com.co/MCO-452631895-modulo-rele-
Rele de estado solido 12000,00 12000,00
estado-solido-1-canal-arduino-_JM
1 https://articulo.mercadolibre.com.co/MCO-452301660-arduino-
Arduino Mega 2560 48000,00 48000,00
mega-2560-r3-atmega2560-cable-usb-_JM
2 https://articulo.mercadolibre.com.co/MCO-470277588-protoboard-
Protoboard 8500,00 17000,00
830-puntos-y-2-buses-con-adhesivo-mb-102-arduino-_JM
Sensor de calidad del 1 https://articulo.mercadolibre.com.co/MCO-455951873-sensor-gas-
10000,00 10000,00
aire MQ135 mq135-calidad-del-aire-amoniaco-nox-benceno-humo-_JM
1 https://articulo.mercadolibre.com.co/MCO-451927025-gy-30-
Módulo de iluminación 11000,00 11000,00
modulo-sensor-de-iluminacion-bh1750fvi-_JM

Página 32 de 36
PI-URBE-001-(centro de investigación)-001
1 https://articulo.mercadolibre.com.co/MCO-486877876-driver-
Driver L298 Motores 10000,00 10000,00 puente-h-motor-l298-l298n-arduino-_JM

2 https://articulo.mercadolibre.com.co/MCO-478204419-ventilador-
Fan Coolers 5500,00 11000,00
fan-case-80mmx80mmx25mm-12v-dc-pc-y-usos-varios-_JM
18 metros
https://articulo.mercadolibre.com.co/MCO-480794066-tubo-pvc-
Tuberías PVC negro 3” (3 tuberías de 19600,00 por 6 mts 58800,00
negro-hidroponia-3-pulgadas-x-6-mts-cultivo-nft-_JM
6mts)
https://articulo.mercadolibre.com.co/MCO-464167444-nds-3p02-
Codos 10 10000,00 100000,00
codo-de-desague-de-alcantarillado-de-3-pulgadas-90-_JM
https://articulo.mercadolibre.com.co/MCO-465015836-tee-sanitario-
Tee 3 pulgadas 20 4000,00 80000,00
3-pulgadas-20-unidades-_JM
https://articulo.mercadolibre.com.co/MCO-486973841-semillas-de-
Semillas de lechuga 100 gr 60000,00 60000,00
lechuga-simpson-100-gr-_JM
https://articulo.mercadolibre.com.co/MCO-468269274-fertilizantes-
Fertilizante hidropónico 3 un 390000,00 390000,00
vitaminas-plantas-cultivo-hidroponico-3un-_JM
https://articulo.mercadolibre.com.co/MCO-475292346-pez-carpa-
Cría de peces 10 10000,00 100000,00
para-acuarios-y-estanques-_JM
https://articulo.mercadolibre.com.co/MCO-467641465-acuarios-
Pecera para Acuaponia 4 45000,00 180000,00
peces-betta-peceras-bomboneras-mascotas-plantas-_JM
https://articulo.mercadolibre.com.co/MCO-489291010-penn-plax-
Filtros pecera 4 80000,00 320000,00
pecera-filtro-kit-_JM
SUB TOTAL 2.139.800,00

HONORARIOS PROFESIONALES
Valor Total ($ pesos) Valor Total ($
Total de Horas en el
Investigador Grado Valor Hora ($ Pesos) por todo el proyecto pesos) al mes
proyecto
en el año
Investigador principal Magister 20000,00 192 3840000,00 320000,00
Co investigador Magister 15000,00 192 2880000,00 240000,00
Investigador Magister 15000,00 96 1440000,00 120000,00
Estudiante
Novel investigador 5000,00 96 480000,00 40000,00
(investigador novel)
SUB TOTAL 8.640.000,00

Total
Sub Total 1 2.139.800,00 pesos
Sub Total 2 8.640.000,00 pesos
TOTAL PRESUPUESTO 10.779.800 pesos

Página 33 de 36
PI-URBE-001-(centro de investigación)-001

15. Valoración de Riesgos

NIVEL DE NIVEL DE NIVEL DE


RIESGOS RIESGO RIESGO RIESGO Descripción del riesgo identificado
BAJO MEDIO ALTO

Inflación económica en Venezuela que podrían modificar los


ECONÓMICOS Y FINANCIEROS X
costos expuestos en la tabla anterior
POLITICOS Y ENTORNO X Procesos políticos, elecciones u consensos
SOCIALES X No hay riesgos sociales que puedan afectar
AMBIENTALES X No hay riesgos ambientales que puedan afectar
TECNOLOGICOS X Cambios o actualizaciones de software que retrasen el desarrollo
INTERNOS X No hay riesgos internos que puedan afectar

Página 34 de 36
PI-URBE-001-(centro de investigación)-001
16. Referencias Bibliográficas

Arias (2006)."El Proyecto de Investigación, introducción a la metodología científica". edt:


Episteme,c.a. 5ta edición. Caracas,Venezuela. 2006
Balestrini Acuña, Mirian (1997), "Como se Elabora el Proyecto de Investigación". Bl
Consultores Asociados. Caracas,Venezuela. 1997. 222p
Caló, P. 2013. Introducción a la Acuaponía. Argentina: Centro Nacional de Desarrollo
Acuícola CENADAC.pags 15-30
Cerda (1991) La investigación total: La unidad metodológica en la investigación científica /por
Hugo Cerda Gutiérrez.
Ebeling, J., Jensen, G., Losordo, T., Masser, M., McMullen, J., Pfeiffer, L., ... & Sette, M.
(1995). Model aquaculture recirculation system (MARS). Ames: Department of
Agricultural Education and Studies Iowa State Aquacultural Engineering University
Gomez, E., Hurtado, H., Pérez, M. (2011). Evaluación preliminar de sistemas acuapónicos e
hidropónicos en cama flotante para el cultivo de orégano (Origanum vulgare).Revista
Facultad De Ciencias Básicas, 7, 102 – 119
Herrera, A. L. (1999). Manejo de la solución nutritiva en la producción de tomate en
hidroponía. Terra, 17(3), 221-229
Hernández Sampieri, Roberto "Metodología de la Investigación".Editorial Mc. Graw Hill, 2da.
Ed, México, 1998.
Hurtado, H., Ramirez, L., Gómez, E. (2010) Montaje y evaluación de sistemas de cultivo
acuapónicos carpa roja “Ciprinus carpio”-orégano “Origanum vulgare. Revista Facultad
de Ciencias Básicas, Universidad Militar Nueva Granada, 7, 12-27
Hurtado Jaqueline de Barrera “Cómo Formular Objetivos de Investigación. Una compresión
holísticqa”, Ediciones Quirón, segunda edición. Caracas, 2008.
Kerlinger, F. N. Y LEE, H.B. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de
investigación en ciencias sociales. México: McGraw-Hill
Kloas, W. Baganz, D. (2015). A new concept for aquaponic systems to improve sustainability,
increase productivity and to reduce environmental impact. Aquac Environ Interact, 7,
179–192
Kubitza, F. 2006. Sistemas de Recirculación Cerrada, Brasil: [s.n].Recuperado de
www.minagri.gob.ar/site/pesca/acuicultura/01=cultivos/03-
otros_sistemas/_archivos/000004_Sistemas%20de%20recirculaci%C3%B3n%20cer
rada.pdf?PHPSESSID=53780e686fdd2fd28d7d0f611a595fc5
Losordo, TM; Timmoms, MB. 1994. An introduction to water reuse systems. In Aquaculture
water reuse systems: engineering design and management. Eds. MB. Timmons;TM.
Losordo. Amsterdam, NL, Elsevier. p. 1-7
Lozano, C., Israel, A,. (2015). Estudio de factibilidad para el montaje de un sistema de
cultivos acuapónicos en la isla de providencia y sta. Catalina – san Andrés Colombia.
Universidad de Cartagena
Mendez, Carlos. Metodología. diseño y desarrollo del proceso de investigación", Edt Mc
Graw-Hill interamericana, tercera edición, Colombia, 2001. 246p.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). 1997.
Aquaculture development. FAO Fisheries. Circular. 815. Rev 8
Pantanella, E., Cardarelli, M. (2012). Aquaponics vs hydroponics: production and quality of
lettuce crop. Acta Hortic, 927, 887–893

Página 35 de 36
PI-URBE-001-(centro de investigación)-001
Pardo, S. Suárez, H. Soriano, E. 2006.Tratamiento de efluentes una vía para la acuicultura
responsable. Revista MVZ Córdoba 11 Supl (1).p. 20-29.Recuperado de
www.redalyc.org/pdf/693/69309903.pdf
Palella, S. Y Martins, F. (2004). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas:
Fedupel.
Pérez, A., Bejarano, J., Barragán, J. (2013). Sistema de Instrumentación para la Medición de
la Temperatura, pH y Oxígeno Disuelto presentes en la Piscicultura bajo Condiciones
de Estanque Artificial. Scientia Et Technica, 18, 401–408.
Ramirez, D. (2009). Montaje y evaluación preliminar de un sistema acuapónico
goldfishlechuga. Revista Facultad de ciencias. Universidad Militar Nueva Granada, 5,
154– 170.
Ramírez, D., Sabogal, D., Gómez, E., Rodríguez, D., & Hurtado, H. (2009). Montaje y
evaluación preliminar de un sistema acuapónico GoldfishLechuga.Revista facultad
deficiencias básicas, 5(1), 154-170
Ramírez (2007) “Cómo hacer un proyecto de investigación”. Editorial PANAPO ,Caracas,
Venezuela. 2007
Rakocy, J. E., 1999. The status of aquaponics Part 1. Aquaculture Magazine. JulioAgosto.
Pags 83 – 88.USA.
Rakocy, JE. 1988. Hydroponic lettuce production in a recirculating fish culture system. (en
linea) Aquaponics Global.
Tamayo Y Tamayo, M. (1999). El Proceso de la Investigación Científica. México: Editorial
Limusa.
Tacon, A. and Forster I. 2003. Aqua feeds and the envioronment: policy implications.
Aquacultura 226:181-189.

CONSTANCIA DE APROBACION

TITULO SISTEMA ACUAPÓNICO VERTICAL


AUTOMATIZADO PARA LA PRODUCCIÓN DE
ALIMENTOS
RESULTADO APROBADO
INICIO 12 de Enero 2019
DURACION 12 meses
CONVOCATORIA 2019-001-URBE-CHCTI-CIDETIU-1
NUMERO DE PROYECTO 2019-CIDETIU-PI-003

FIRMA DE AVAL

Firma del director (a)


CIDETIU
cc: físico.
Consultar al correo para validar la firma digital: cidetiu@urbe.edu.ve
Si no se consulta no podrá ser válida.

Página 36 de 36

También podría gustarte