Está en la página 1de 69

ESTRÉS ACADÉMICO POR PROCASTINACIÓN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS

Presentado por:
Carol Daniela Realpe Llantén 73181215
Natalia Carvajal 73162044
Magda Paola Papamija 73172120
Anyi Leitón 73191135
Jenifer Rojas 73172184

Presentado a:
Diana Patricia Trochez

Fundación Universitaria de Popayán


Grupo 5- IV Semestre -Investigación I
Popayán - Cauca
20 de noviembre del 2020
TABLA CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 4
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 5
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 5
OBJETIVOS 6
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 6
JUSTIFICACIÓN 6
VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN 7
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO. 7
ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN 7
BASES TEÓRICAS 9
ESTRÉS 13
PROCRASTINACIÓN Y ESTRÉS ACADÉMICO: 16
CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO 16
ALCANCE DE INVESTIGACIÓN 16
HIPÓTESIS Y VARIABLES 16
DEFINICIÓN CONCEPTUAL Y OPERACIONAL 17
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 17
POBLACIÓN Y MUESTRA 17
RECOLECCIÓN DE DATOS 18
INTERPRETACIÓN DE DATOS 21
DISCUSIÓN 22
CONCLUSIONES 22
BIBLIOGRAFIA 23

2
Índice de tablas

Tabla 1: estrés académico………………………………………………………………………22

Tabla 2: Procrastinación de actividades académicas………………………………………………


23

3
INTRODUCCIÓN

Esta investigación tiene como propósito, informar a los estudiantes la relación que tiene

la procrastinación y el estrés en actividades formativas, para esto se debe evaluar los niveles que

el estrés puede causar en los estudiantes afectando sus actividades formativas “la procrastinación

es un fenómeno que consiste en el retraso intencional de una tarea, aun teniendo consciencia de

que dicho retraso puede influir negativamente en los resultados de la misma” (Steel,2007). por

medio de instrumentos de medición y basándose en teóricas ya planteadas.

Gracias a esta investigación se podrá hacer prevención para que los estudiantes empleen

técnicas para disminuir los niveles de estrés que se puedan manejar, el contexto de valoración es

en 20 estudiantes de 18 a 24 años en la Fundación Universitaria de Popayán, dando una

contextualización del porque le vamos a presentar aquella evaluación.

4
CAPITULO I: Planteamiento del problema
Descripción del problema

El estrés académico es una transformación del organismo frente a las demandas de las
situaciones en el contexto escolar o universitario, mientras que la procrastinación académica es
un defecto en el desempeño de actividades formativas caracterizado por aplazar hasta el último
momento en las labores que necesitan ser Culminadas.

La procrastinación está fuertemente asociada con la impuntualidad en la entrega de


deberes y con la dificultad para seguir instrucciones. Ellis y Knaus (1977) sustentan que existen
tres causas básicas que favorecen a procrastinación: (1) La autolimitación, (2) baja tolerancia a la
frustración (3) la hostilidad. Con frecuencia se constata que la procrastinación dificulta y
perjudica el éxito formativo y constituye una importante fuente de estrés, ansiedad y malestar
psicológico que puede llegar a comprometer la salud.

Por tanto, la investigación se centra en analizar si existe una relación entre el estrés y la
procrastinación académica en estudiantes de la fundación universitaria de Popayán, en donde la
muestra se compone de 20 estudiantes del programa de psicología con un rango de edades de 18
a 24 años.

Según Cabanach, Valle, Rodríguez, Piñeiro y González (2010), los siguientes factores
que afectan al estrés académico son: 1) Deficiencias Metodológicas del Profesorado, 2)
Sobrecarga del estudiante, 3) Intervenciones en público, 4) Clima social negativo, 5) Falta de
control sobre el propio rendimiento, 6) Carencia de valor de los contenidos de aprendizaje y
estudio, 7) Baja autoestima académica y 8) Exámenes. Los efectos negativos que se pueden
originar bajo una continua situación de estrés son problemas de salud crónicas, enfermedades

5
cardíacas, fallas en el sistema inmune, fracaso escolar y un desempeño académico deficiente
(Pulido et al. 2011).

Pregunta Problema

¿Cuál es la relación que existe entre el estrés académico y la procrastinación de actividades


formativas en estudiantes de 18 a 24 años de la Fundación Universitaria de Popayán?
Objetivos
Objetivo general
- Determinar si existe relación entre el estrés académico y la procrastinación académica en
10 estudiantes en edades entre 18 a 25 años de la Fundación Universitaria Popayán.
Objetivos específicos
- Identificar niveles de estrés académico
- Describir cómo es la procrastinación académica
- Evaluar la relación entre estrés procrastinación académica y estrés académico

Preguntas de investigación
- ¿Cuál es la relación que existe entre el estrés académico y la procrastinación académica
en 10 estudiantes en edades entre 18 a 25 años de la Fundación Universitaria?
- ¿Hay diferentes niveles de estrés en 10 estudiantes en edades entre 18 a 25 años de la
Fundación Universitaria de Popayán?
- ¿Cómo es la procrastinación académica en 10 estudiantes en edades entre 18 a 25 años de
la Fundación Universitaria de Popayán
- ¿Cuál es la caracterización sociodemográfica en 10 estudiantes en edades entre los 18 a
25 años de la fundación universitaria de Popayán?

Justificación
El estrés académico y la procrastinación son problemas que se presentan con frecuencia a
lo largo del tiempo, considerándose como un aspecto habitual en el comportamiento humano,

6
estos dos temas afectan (En lo personal, escolar, social o laboral) al individuo en el logro de sus
proyectos, ya que influyen de manera negativa en su bienestar psicológico.

Como objetivo de esta investigación es determinar si existe una relación entre el estrés
académico y la procrastinación académica en 10 estudiantes en edades entre 18 a 25 años de la
Fundación Universitaria Popayán, en diversos estudios se han encontrado diferentes puntos de
vista como la influencia, a partir de los efectos negativos de la procrastinación en el ámbito
escolar y universitario .La procrastinación es un hábito que se viene desarrollando a partir del
carácter y los efectos que esta puede llegar a tener como pueden ser que las personas con
tendencias procrastinadas profundicen situaciones específicas que conllevan su aparición o en
posibles correlaciones con variables psicológicas como el estrés.

Esta investigación nos da la posibilidad de cooperar con un aporte a la disciplina, que


permita aclarar más el conocimiento sobre este tema y describir ampliamente las manifestaciones
y dimensiones de estas dos variables y analizar dicha relación con el fin de contribuir a nuevos
descubrimientos al respecto.

Esta investigación tiene gran relevancia, en el comportamiento de los estudiantes y la


salud mental de los mismos, nos enfocamos específicamente en un tema de gran potencial de
desarrollo en intervenciones, Las deducciones de esta investigación pueden ser un punto de
partida para crear planes y estrategias de intervención e identificar factores que inciden en la
procrastinación y conocer cuáles son los eventos comunes que estresan a los Individuos, analizar
sus posibles relaciones, ya que esto beneficiaria a los estudiantes universitarios disminuyendo el
impacto que pueden tener esas dos variables, tanto en el aprendizaje como en el desempeño
académico y la calidad de vida.

Viabilidad de la investigación

El proyecto de investigación es viable ya que reúne las características necesarias que

aseguran el cumplimiento de los objetivos propuestos, porque se cuenta con los recursos
económicos; el presupuesto para la aplicación del instrumento, recursos humanos; muestra de
población de estudiantes y el tiempo adecuado para la investigación.

7
CAPITULO II: Marco teórico.

Antecedentes de investigación

Aliaga, Escobar, Nuñez, Rayme, Romero, & Sánchez (2017). Realizaron un estudio
acerca de la Procrastinación y el estrés académico. Este estudio tuvo como objetivo analizar si
existe una relación entre el estrés académico y la procrastinación académica en estudiantes de
una universidad pública. Contaron con la Escala de Procrastinación para estudiantes PASS y El
Inventario SISCO del Estrés Académico. a. La muestra estuvo compuesta por 60 estudiantes de
la Facultad de Ciencias Políticas y 60 estudiantes de la Facultad de Ingeniería Civil ambas de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Uno de los resultados más significativos fue que si
existe una relación significativa entre los niveles de estrés académico y procrastinación
académica en estudiantes de la Facultades de Derecho y Ciencia Política y la Facultad de
Ingeniería Civil de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Garzón y Gil, (2017) realizaron un estudio con relación a la procrastinación académica.


Este trabajo tuvo como objetivo analizar el nivel de procrastinación, el tipo de tareas que son
procrastinadas y los motivos por los que procrastina el alumnado no tradicional, comparándolos
con los correspondientes al alumnado tradicional. Se utilizó una muestra de 479 estudiantes
colombianos. Los niveles de Procrastinación y motivos para procrastinar fueron medidos a partir
de la Procrastination Assessment Scale – Students (PASS). Se obtuvo como resultado: Los
estudiantes no tradicionales han presentado niveles de Procrastinación superiores (t=4,412; p
<0,001; d=0,459), aunque los motivos para procrastinar no difieren de los aportados por
estudiantes tradicionales. El carácter de estudiante no tradicional ha resultado ser una variable
relevante en la explicación de la procrastinación académica.

Martin (2007), estudio acerca del estrés académico. Dicho estudio tenía como objetivo estudiar
la relación entre el nivel de estrés y los exámenes en los estudiantes universitarios, además de
analizar la influencia de determinados indicadores de salud y del auto concepto académico.
Participaron 40 estudiantes de 4º curso de las licenciaturas de Psicología, Ciencias Económicas,

8
Filología Inglesa y Filología Hispánica. La medida de la evaluación general de los distintos
grupos de estudiantes consistió en la Escala de Apreciación del Estrés (EAE-G).

(Fernández Seara, 1992 citado por Martin, 2007). También se utilizó el Cuestionario de
Indicadores de Salud, y la Escala de Autoconcepto Académico. Los resultados muestran un
aumento en el nivel de estrés de los universitarios durante el período de exámenes. Se observaron
diferencias significativas en el nivel de estrés alcanzado por los estudiantes de Psicología
respecto al de Filología Hispánica durante los dos períodos analizados. Asimismo, se han hallado
efectos sobre la salud (ansiedad, consumo de tabaco, cafeína o fármacos, alteraciones en el sueño
y en la ingesta de alimentos...) y sobre el autoconcepto académico de los estudiantes (peor nivel
de autoconcepto académico) durante el período de presencia del estresor.

Al mismo tiempo existen estudios que se realizaron dentro de nuestro contexto en el


contexto colombiano como lo son los siguientes.

Suárez, Márquez, & Cardozo, (2019). Su investigación es acerca del estrés académico. El
cual tuvo como pregunta de investigación ¿Qué variables subyacen en el estrés académico de los
estudiantes de ingeniería que cursan asignaturas de física? Las personas participantes, estudiantes
de la Facultad de Ingeniería, 395 en total de 398 activos, de las cuales 219 son hombres (55,4 %)
y 176 mujeres (44,6 %). El instrumento el cual utilizaron fue El Inventario de Estrés Académico
IEA fue creado inicialmente por Hernández, Polo y Pozo (1996). Dicho estudio exploratorio
señaló la existencia de seis variables (respuesta fisiológica al estrés, condiciones contextuales y
tecnológicas, actividades de mediación epistemológica de la clase de física, condiciones
personales-contextuales, respuestas afectivas al estrés y motivación intrínseca a la clase de
física), que interpretan el 63,393 % de la varianza.

Rodríguez, y Clariana (2017), realizaron una investigación acerca de la procrastinación


académica. El objetivo de dicha investigación fue descubrir si la procrastinación académica
disminuye a lo largo del tiempo, y si esta disminución se explica por el factor edad, por el factor
curso, o por una combinación de ambas variables. Se administró la Procrastination Assessment
Scale Students (PASS) a una muestra de 105 alumnos universitarios, que se dividieron en cuatro

9
grupos independientes en función de si eran menores o mayores de 25 años y del curso
académico que hacían. Los resultados indican que el nivel de procrastinación solo depende de la
edad y no del curso de los alumnos, y amplían el conocimiento empírico sobre procrastinación
académica en la universidad.

Bases teóricas

Un tipo de procrastinación es la académica, definida como una demora innecesaria e


injustificada de las tareas relacionadas con los estudios. Según Schouwenburg (2004) existen dos
tipos de procrastinación académica: la esporádica y la crónica. La procrastinación académica
esporádica, también llamada conducta dilatoria, hace referencia a una conducta puntual y
relacionada con actividades académicas concretas debido a carencias en la gestión del tiempo. En
cambio, la procrastinación académica crónica es el hábito generalizado de demorar la dedicación
al estudio (Clariana, 2009 citado por Rodríguez y Clariana, 2017).

Por otra parte, según Albornoz, Aliaga, Escobar, Nuñez, Rayme, Romero, & Sánchez
(2017) La procrastinación académica es un constructo multidimensional cuyos componentes son
cognitivos, afectivos y conductuales; relacionado con la intención de hacer una tarea y con una
falta de diligencia para iniciarla, desarrollarla y culminarla. Es definida como un defecto en el
desempeño de actividades académicas que se caracteriza por postergar hasta el último minuto
labores que necesitan ser completadas pues se aplazan las metas académicas hasta el punto
óptimo donde el desempeño requerido sea altamente probable. Es una conducta dinámica debido
a que cambia a través del tiempo y está condicionada a variables propiamente educativas, como
el contenido a aprender, las estrategias didácticas del docente y los medios y materiales
empleados en la instrucción. Diversas investigaciones han encontrado que la procrastinación está
fuertemente asociada con la impuntualidad en la entrega de deberes y con la dificultad para
seguir instrucciones. También con depresión, baja autoestima, ansiedad. (Haycock, McCarthy &
Skay (1998); Ferrari, Johnson y McCown (1995); Ackerman y Gross (2007); Wolters (2003);
Ellis y Knaus (2002); Haycock, McCarthy & Skay (1998) como se cita en Alegre, A. (2013).

El término procrastinación proviene del verbo latino procrastinare que significa ‘dejar algo para
el día siguiente’. La procrastinación es la tendencia a demorar el inicio o la finalización de tareas

10
importantes hasta el punto de la incomodidad (Solomon & Rothblum, 1984). Steel y Ferrari
(2012), dos autores destacados en este campo, definen la Procrastinación como una insuficiencia
en los procesos de autorregulación, que provoca la demora voluntaria de actividades
planificadas, aunque se anticipe una situación peor como consecuencia de la demora. (Rodríguez
y Clariana, 2017).

La conducta procrastinadora con frecuencia dificulta y perjudica el éxito académico y constituye


una importante fuente de estrés, ansiedad y malestar psicológico que puede llegar a perjudicar la
salud de los estudiantes. (Natividad, 2014 citado por Albornoz, Aliaga, Escobar, Nuñez, Rayme,
Romero & Sánchez, 2017).

Modelos teóricos para estudiar la Procrastinación académica en grupos sociales.

Según Blass (2010), propone tres modelos para estudiar la procrastinación. Desde una
perspectiva psicodinámica, la procrastinación estaría vinculada al concepto de evitación de tareas
específicas, el cual fue discutido por Freud en el año 1926. De esta manera, se hace notar el rol
de la angustia al evitar una tarea, explicado por Freud en Inhibiciones, síntoma y angustia (Freud,
1926; citado por Ferrari et al., 1995), en donde menciona que esta es tomada como una alerta
para el yo, al señalarle el material inconscientemente reprimido que trata de emerger de modo
amenazante; por lo tanto, una vez que esta angustia es detectada, el yo emplea una variedad de
mecanismos de defensa que le permitan, en algunos casos, evitar la tarea. Burka & Yuen (1983;

citados por Steel, 2007) señalan que la procrastinación tiene sus principios en el miedo que
siente el niño de que sus actos lleven a consecuencias no positivas, sea estable siendo un vínculo
que no tiene la capacidad de retener o alejándolo del objeto. De adulto, el riesgo de pérdida o
incapacidad lo lleva a protegerse del temor a fallar, temor a tener éxito, temor a la separación o al
compromiso, postergando sus acciones continuamente.

La visión conductual refiere que una conducta se mantiene cuando es reforzada, es decir, las
conductas persisten por sus consecuencias (Skinner, 1977). Por tal razón, las personas
procrastinan porque sus conductas de postergación propiamente han sido reforzadas y además

11
han tenido éxito debido a diversos factores propios del ambiente, que han permitido continuar
con este tipo de acciones.

Mientras la visión cognitiva-conductual, Ellis y Knaus (1977) refieren que la procrastinación


se debe a que la persona posee creencias irracionales sobre lo que implica terminar una tarea
adecuadamente, en ese sentido, tiende a plantearse metas altas y poco reales que por lo general lo
llevan al fracaso. Es entonces al intentar calmar esas consecuencias emocionales, demoran el
inicio de las tareas hasta que no sea factible completarlas de manera apropiada, evitando así
cuestionar sus habilidades y capacidades.

Conductas asociadas:
Las siguientes conductas planteadas por Cardona (2015) son las principales razones por las
cuales los estudiantes procrastinan sus actividades:

la ineficiencia en la gestión del tiempo, dificultad en la concentración, baja responsabilidad,


expectativas poco realistas sobre sí mismo y el rendimiento, atribuciones cognitivas inadecuadas,
perfeccionismo, la ansiedad y miedo al fracaso (Ferrari, 1991, Salomón y Rothblum, 1984 citado
por Cardona, 2015).

instrumentos

A continuación, se mencionan y se describen los instrumentos que con frecuencia son


utilizados para medir la procrastinarían académica.

La primera sección de la PASS plantea al estudiante un supuesto de procrastinación (posponer la


elaboración de un trabajo final), y le ofrece un abanico de 26 posibles razones que explicarían la
procrastinación de esta tarea. Ansiedad, dificultades para tomar decisiones, baja asertividad,
rebelión contra el control, miedo al éxito, aversión a la tarea o perfeccionismo, son algunos de
los motivos sugeridos. Cada una de esas razones se formula a través de ítems o enunciados, para
los cuales el estudiante debe indicar en qué grado reflejan la razón por la que procrastinó la
última vez que demoró la redacción de un trabajo final. Se utiliza una escala Likert de cinco
puntos, en la que el valor 1 corresponde a no refleja mis motivos en absoluto y 5 a los refleja
perfectamente. (Garzón y Gil, 2017).

12
El segundo se denomina Procrastination Assessment Scale - Students (PASS) elaborada por
Solomon y Rothblum (1984), que se centra específicamente en la procrastinación académica en
estudiantes universitarios. La PASS consta de dos secciones, la primera de las cuales valora la
prevalencia de procrastinación en seis tipos de tareas académicas: a) presentar un trabajo final, b)
estudiar para un examen; c) llevar al día las lecturas asignadas semanalmente, d) realizar tareas
administrativas (formalizar la matrícula, obtener el carnet universitario, etc.), e) asistir a
reuniones (seminarios, tutorías, etc.) y f) desarrollar tareas académicas en general. En relación
con cada una de ellas, los participantes debían indicar con qué frecuencia posponen la realización
de dichas tareas hasta el último momento, de acuerdo con una escala Likert de cinco puntos:
nunca (1), casi nunca (2), a veces (3), casi siempre (4) y siempre (5). (Garzón y Gil, 2017).

Otro instrumento usado en los estudios acerca de la procrastinación, es la Escala de


Procrastinación General (EPG). Fue desarrollada por Busko (1998) para estudiar las causas y
consecuencias del perfeccionismo y la procrastinación. Esta Escala puede ser administrada en
forma individual o colectiva. Normalmente, contestar el cuestionario toma entre 7 y 10 minutos y
el tiempo total de aplicación del objetivo de la prueba no suele superar los 15 minutos. Está
conformada por 13 reactivos, todos cerrados, permitiendo así evaluar con fiabilidad la tendencia
hacia la procrastinación general. Todos los reactivos se puntúan mediante una escala de tipo
Likert de cinco puntos. 1. SIEMPRE (Me ocurre siempre). 2. CASI SIEMPRE (Me ocurre
mucho). 3. A VECES (Me ocurre alguna vez). 4. POCAS VECES (Me ocurre pocas veces o casi
nunca). 5. NUNCA (No me ocurre nunca). (Blas, 2010).

Para medir la procrastinación se aplica la Escala de Procrastinación Académica EPA de Busko


adaptada por Álvarez (2010) indica que la escala inicialmente cuenta con 16 ítems cerrados,
traducidos al español, lo que admite evaluar la propensión hacia la procrastinación académica.
Pero Domínguez y sus colaboradores al efectuar el análisis de homogeneidad del test
descubrieron que no todos los ítems despuntaron el límite mínimo que era .20 por lo que 4 ítems
fueron suprimidos. Cabe señalar que los ítems de la EPA se puntúan en una escala Likert de 5
puntos, así: 1.- Nunca (no me ocurre nunca); 2.- Casi Nunca (me ocurre pocas veces o casi
nunca); 3.- A veces (me ocurre alguna vez); 4.- Casi Siempre (me ocurre mucho); 5.-Siempre
(me ocurre siempre). El instrumento se corrige en una escala invertida y se debe tomar en cuenta

13
que el Factor 1 del test que es la autorregulación académica indicará que, si hay mayor puntaje,
es menor la procrastinación y los ítems correspondientes a este factor son: 2, 3, 4, 5, 8, 9, 10, 11,
12. Por otro lado el Factor 2 que es la postergación de las actividades indican que si el estudiante
tiene una puntuación alta, hay mayor propensión a la dilación y los ítems pertenecientes a este
factor son: 1, 6 y 7.

Estrés
El estrés repercute en el plano conductual, cognitivo y fisiológico (Monzón, 2006), de los cuales
estos pueden desencadenar un abanico de consecuencias cuando ya es prolongado y pues agota
las reservas del individuo y puede generar problemas de salud crónicas, enfermedades cardíacas,
fallas en el sistema inmune, fracaso escolar y un desempeño académico pobre (Pulido et al.
2011). También, el nivel elevado de estrés académico puede ocasionar desde “estados
depresivos, ansiedad, irritabilidad, descenso de la autoestima, insomnio, hasta asma,
hipertensión, úlceras, etc” (Caldera, Pulido y Martínez, 2007, p. 78).

Es una respuesta fisiológica, endocrina o sicológica del cuerpo ante situaciones que agobian o se
perciben como amenazantes (Barraza Macías, 2006; Domínguez, Guerrero-Walker, y
Domínguez 2015; Maturana y Vargas, 2015; Nájera-Ruíz y Fernández-Contreras, 2011). El
estrés académico se identifica como un factor que influye de forma inversa en el rendimiento
académico en estudiantes universitarios (Martín, 2007; Pozos-Radillo) (Suárez, Márquez &
Cardozo, 2019),

Repercute en el plano conductual, cognitivo y fisiológico (Monzón, 2006), de los cuales estos
pueden desencadenar un abanico de consecuencias cuando ya es prolongado y pues agota las
reservas del individuo y puede generar problemas de salud crónicas, enfermedades cardíacas,
fallas en el sistema inmune, fracaso escolar y un desempeño académico pobre (Pulido et al.
2011). También, el nivel elevado de estrés académico puede ocasionar desde “estados

14
depresivos, ansiedad, irritabilidad, descenso de la autoestima, insomnio, hasta asma,
hipertensión, úlceras, etc.” (Caldera, Pulido y Martínez, 2007, p. 78).

Se podría conceptualizar el estrés académico como el estado sicológico al que llega una persona
a partir de situaciones de la “vida escolar” (Barraza Macías 2006; Macías, y Quiñónez, (2007),
que potencialmente pueden afectar al estudiante y como docentes se asume la responsabilidad de
tratar pedagógicamente la situación (Adúriz y gallego, 2016)

Factores asociados.
Por otro lado, Cabanach, Valle, Rodríguez, Piñeiro y González (2010) encontraron los
siguientes factores que afectan al estrés académico: 1) Deficiencias Metodológicas del
Profesorado, 2) Sobrecarga del estudiante, 3) Intervenciones en público, 4) Clima social
negativo, 5) Falta de control sobre el propio rendimiento, 6) Carencia de valor de los contenidos
de aprendizaje y estudio, 7) Baja autoestima académica y 8) Exámenes. (Albornoz, Aliaga,
Escobar, Nuñez, Rayme, Romero & Sánchez, 2017)

Modelo de estrés académico


En este modelo los componentes sistémicos-procesuales del estrés académico responderían al
continuo flujo de entrada y salida al que está expuesto todo sistema para alcanzar su equilibrio.
El alumno se ve sometido a una serie de demandas que, tras ser valoradas como estresores,
provocan un desequilibrio sistémico (situación estresante); este se manifiesta en una serie de
síntomas (indicadores del desequilibrio) que obliga al alumno a realizar acciones de
afrontamiento. Esta forma de conceptualizar al estrés académico permite reconocer tres
componentes sistémico-procesuales: estímulos estresores, síntomas (indicadores del
desequilibrio sistémico) y estrategias de afrontamiento.

Estudios realizados por Barraza Macías en el 2006 citado por Águila, Castillo, de la Guardia &
Achon, 2015) proponen un sistema o modelo de estrés académico: el modelo sistémico-
cognoscitivista. Este se configura a partir de cuatro hipótesis básicas.

Estrés académico como estado psicológico:

15
La idea clásica del estrés como respuesta adaptativa de la persona a su entorno, remite a
conceptualizar al estresor como una entidad objetiva, que tiene vida independientemente de la
percepción de la persona y que normalmente se presenta como una amenaza a su integridad vital.
Este tipo de estresores, o acontecimientos vitales, son denominados estresores mayores; tienen
una presencia objetiva que no depende de la percepción del sujeto y su repercusión hacia la
persona es siempre negativa. Existe otro tipo de estresores que no tienen presencia objetiva
independiente de la percepción de la persona; esto es, los acontecimientos o prácticas no son por
sí mismos estímulos estresores, sino que es la persona, con su valoración, la que los constituye
como tales. Este segundo tipo son denominados estresores menores, y al depender de la
valoración de cada persona inevitablemente varían. La mayoría de los estresores del estrés
académico son menores, ya que se constituyen en estresores debido, esencialmente, a la
valoración cognitiva que realiza la persona, por lo que una misma situación puede o no ser
considerada un estímulo estresor por cada uno de los alumnos. Esta situación permite afirmar
que el estrés académico es un estado básicamente psicológico.

Desequilibrio sistémico que implica el estrés académico:

La situación estresante (desequilibrio sistémico) según aportes a su teoría realizados por


Rossi, referenciado por Barraza Macías12 se manifiesta en los alumnos a través de una serie de
indicadores que pueden ser clasificados en: físicos, psicológicos y comportamentales.

Entre los físicos se encuentran aquellos que implican una reacción propia del cuerpo, como
sería el caso de morderse las uñas, temblores musculares, migrañas, insomnio, fatiga crónica,
problemas de digestión y somnolencia o mayor necesidad de dormir. Los psicológicos tienen que
ver con las funciones cognoscitivas o emocionales de la persona, como la inquietud, problemas
de concentración, bloqueo mental, depresión, ansiedad, desesperación y problemas de memoria.
Entre los comportamentales están aquellos que involucran la conducta de la persona: discutir,
aislamiento de los demás, absentismo de las clases, aumento o reducción del consumo de
alimentos y desgano para realizar las labores escolares.

afrontamiento como restaurador del equilibrio sistémico:

16
cuando el estímulo desencadena una serie de manifestaciones que indican la presencia de un
desequilibrio sistémico en su relación con el entorno, la persona se ve obligada a actuar para
restaurar ese equilibrio. Ese proceso de actuación es mediado por una valoración que tiene por
objeto la capacidad de afrontamiento o respuesta de la persona; esta valoración constituye un
proceso psicológico de interpretación que se pone en marcha cuando el entorno se considera
amenazante. Este modelo permite definir al estrés académico como un proceso sistémico, de
carácter adaptativo y esencialmente psicológico, que se presenta de manera descriptiva en tres
momentos:

Primero el alumno se ve sometido, en contextos escolares, a una serie de demandas que, bajo su
propia valoración, son consideradas estresores (input), al admitir que desbordan los recursos con
los que cuenta para realizarlas, como segundo esos estresores provocan un desequilibrio
sistémico (situación estresante) que se manifiesta en una serie de síntomas o reacciones y
finalmente el desequilibrio sistémico obliga al alumno a realizar acciones de afrontamiento
(output) para restaurar el equilibrio sistémico.

En contraste con lo anterior, se nombra el instrumento usado para medir estrés académico.

El Inventario SISCO del Estrés Académico fue elaborado por el Dr. Arturo Barraza Macías
(2007). El inventario es autoadministrado y se puede solicitar su llenado de manera individual o
colectiva en menos de 10 minutos. Además, la estructura del Inventario SISCO del Estrés
Académico consta de 31 ítems distribuidos de la siguiente manera: Un ítem de filtro, en términos
dicotómicos (si-no) permite determinar si el encuestado es candidato o no a contestar el
inventario. Un ítem con la escala tipo Lickert de cinco valores numéricos (del 1 al cinco donde
uno es poco y cinco mucho) permite identificar la intensidad del estrés académicos. Ocho ítems
que en un escalamiento tipo Lickert de cinco valores categoriales (nunca, rara vez, algunas
veces, casi siempre y siempre) permite identificar la frecuencia en que las demandas del entorno
son valoradas como estímulos estresores. 15 ítems en escalamiento tipo Lickert de cinco valores
categoriales (nunca, rara vez, algunas veces, casi siempre y siempre) permite identificar la
frecuencia con que se presentan los síntomas o reacciones al estímulo estresor. Seis ítems con un
escalamiento tipo Lickert cinco valores categoriales (nunca, rara vez, algunas veces, casi siempre

17
y siempre) permite identificar la frecuencia de uso de las estrategias de afrontamientos.
(Albornoz, Aliaga, Escobar, Nuñez, Rayme, Romero, & Sánchez, 2017).

Procrastinación y estrés académico:

La procrastinación académica es un comportamiento prevalente en la población universitaria. Se


estima que entre el 80% y el 95% de los estudiantes universitarios adopta conductas dilatorias en
algún momento, el 75% se considera a sí mismo procrastinador y el 50% aplaza frecuentemente
la dedicación a los estudios (Steel, 2007). Son datos muy alarmantes, teniendo en cuenta que se
trata de una conducta desadaptativa con muchas consecuencias negativas para el estudiante,
como un bajo rendimiento académico, malestar emocional, ansiedad y sensación de fracaso,
entre otros (Clariana, 2009).

La procrastinación y el estrés son problemáticas que la inmensa mayoría de las personas han
experimentado alguna vez frente a una situación determinada o durante un periodo concreto de la
vida. Estos dos temas pueden ser un problema menor, pero para muchas otras, experimentar
estrés y/o procrastinar ante determinadas tareas o propósitos, pueden entorpecer el logro de
proyectos en cualquier ámbito (personal, social, laboral, académico) e influir de manera negativa
sobre el bienestar físico y, además, inferir de manera importante sobre el bienestar psicológico.

CAPITULO III: Marco metodológico


Alcance de investigación
La presente investigación tiene un alcance de tipo descriptivo correlacional con el fin de
especificar las propiedades y características de dicho fenómeno (procrastinación y estrés
académico). De la misma manera conocer la relación que existe entre esta; Teniendo como
primera instancia la medición de cada una de estas variables para así cuantificar, analizar y
establecer la vinculación existente entre estas. (Hernández, Fernández y Baptista,2014)

18
Hipótesis y variables
Hipótesis de investigación
● A mayor postergación de trabajos académicos en 20 estudiantes del programa de
Psicología en edades entre 18 a 22 años, mayor estrés académico.

Definición conceptual y operacional


Definición conceptual
● Estrés académico: El estrés académico es una reacción adaptativa del organismo frente a
las demandas de las situaciones en el contexto escolar o universitario, mientras que la
procrastinación académica es un defecto en el desempeño de actividades académicas
caracterizado por postergar hasta el último minuto labores que necesitan ser completadas
● procrastinación académica: El término procrastinación proviene del verbo latino
procrastinare que significa ‘dejar algo para el día siguiente’. La procrastinación es la
tendencia a demorar el inicio o la finalización de tareas importantes hasta el punto de la
incomodidad (Solomon & Rothblum, 1984)

Definición operacional
● Estrés académico: para obtener información acerca del estrés académico se aplicará el
Inventario SISCO del Estrés Académico fue elaborado por el Dr. Arturo Barraza Macías
(2007).
● Procrastinación académica: Para obtener información sobre la procrastinación se aplicará
la Escala de Procrastinación Académica (EPA) de Busko adaptada por Álvarez (2010).

Diseño de investigación
La investigación es de diseño no experimental porque no se hará manipulación de las
variables ya que solo se recolectará información por medio de unos ítems, por ende, es tipo
transeccional la cual se recoge información en un solo momento.

19
Población y muestra
Población
El grupo a trabajar estuvo conformado por los estudiantes de cuarto semestre, grupo uno
de la carrera de Psicología de la Fundación Universitaria de Popayán, jornada diurna; barrio San
Camilo comuna 4 en la ciudad de Popayán con un total de 10 estudiantes.

Muestra
La muestra de estudiantes fue seleccionada de manera no probabilística por conveniencia,
la cual fueron seleccionados 10 estudiantes del cuarto semestre, del programa de Psicología de la
Fundación Universitaria de Popayán. Se contó con 2 hombres y 8 mujeres.

RECOLECCIÓN DE DATOS
Para medir la procrastinación se aplica la Escala de Procrastinación Académica EPA de
Busko adaptada por Álvarez (2010) indica que la escala inicialmente cuenta con 16 ítems
cerrados, traducidos al español, lo que admite evaluar la propensión hacia la procrastinación
académica. Pero Domínguez y sus colaboradores al efectuar el análisis de homogeneidad del test
descubrieron que no todos los ítems despuntaron el límite mínimo que era .20 por lo que 4 ítems
fueron suprimidos. Cabe señalar que los ítems de la EPA se puntúan en una escala Likert de 5
puntos, así: 1.- Nunca (no me ocurre nunca); 2.- Casi Nunca (me ocurre pocas veces o casi
nunca); 3.- A veces (me ocurre alguna vez); 4.- Casi Siempre (me ocurre mucho); 5.-Siempre
(me ocurre siempre). El instrumento se corrige en una escala invertida y se debe tomar en cuenta
que el Factor 1 del test que es la autorregulación académica indicará que, si hay mayor puntaje,
es menor la procrastinación y los ítems correspondientes a este factor son: 2, 3, 4, 5, 8, 9, 10, 11,
12. Por otro lado el Factor 2 que es la postergación de las actividades indican que, si el estudiante
tiene una puntuación alta, hay mayor propensión a la dilación y los ítems pertenecientes a este
factor son: 1, 6 y 7.

El primer paso fue presentarnos y firmar el consentimiento informado. Se cercioró que no se


encontrara ningún menor de edad. Luego, se les dio las instrucciones y consignas para comenzar
a llenar los cuestionarios. No se presentó ningún inconveniente durante la aplicación. …….

20
Para medir el estrés académico en estudiantes de la Fundación Universitaria Popayán, se utilizó
Inventario SISCO del Estrés Académico; Creado por Arturo Barraza Macías (2005). Este
inventario es auto descriptivo (Anastasia y Urbina, 1998 citado en Barraza, 2008), y se presenta
en forma de auto informe que proporciona un sujeto sobre sí mismo o sobre distintos aspectos de
su funcionamiento, basándose en su auto observación. Tiene como propósito establecer los
niveles de intensidad del estrés que sufren los estudiantes universitarios, así como, los
principales eventos considerados estresores, los síntomas y las estrategias de afrontamiento que
utilizan los estudiantes de la educación superior. Consta de 34 ítems.

Resultados y discusión

Análisis de datos
Para realizar la interpretación sobre las variables de estrés académico por procastinacion de
actividades formativas se ha utilizado el programa SPSS Statistics 25, donde se incluyeron
factores como: Niveles de estrés y factores de la procrastinación
Resultado
Tabla 1
Estrés académico
Frecuenci Porcentaje Porcentaje
a Porcentaje válido acumulado
Válido leve 10 50% 50% 50%
Moderado 10 50% 50% 100%
Total 20 100%

Para la variable estrés académico, se evidencia que el 50% de los estudiantes tienen un nivel leve
y el otro 50% de los estudiantes se encuentran en un nivel moderado de estrés académico.

21
grafico

45%

40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
alto promedio

Tabla 2
Procastinacion de actividades formales.

Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje


a e válido acumulado
Válid alto 5 25% 25,0 25,0
o promedi 9 45% 45,0 70,0
o
bajo 6 30% 30,0 100,0
Total 20 100% 100,0

Para la variable de la procrastinación factor 1 que tiene que ver con la procastinacion de las
actividades, se arrojaron los siguientes resultados; un 25% de los sujetos obtuvieron un nivel alto

22
de procastinacion, un 45% obtuvo un nivel promedio y por último un 30% de los sujetos se
ubicaron en postergación de actividades bajo.

Procastinacion de actividades
formativas

bajo 30%

promedio 45%

alto 25%

23
Interpretación de datos

El análisis descriptivo se ha realizado con el programa SPSS25, para analizar cada


variable Procrastinación y estrés académico, se ha tenido en cuenta que cada escala cuenta con
diferentes elementos en Procrastinación se encuentra dividida en dos factores; Factor 1
Autorregulación académica y Factor 2 Postergación de las actividades. En cuanto al estrés
académico se ha tenido en cuenta los niveles mínimo, leve y moderado, teniendo como
resultados finales los siguientes:

Para la variable de estrés académico se obtuvo un porcentaje de 50% con una


representación de nivel leve y un 50% con una representación de modo moderado, por otra parte,
para la variable de procrastinación finalmente tenemos como resultados, un 25% de los sujetos
obtuvieron un alto de procrastinación, un 45% con un nivel promedio de procrastinación y
finalmente un 30% de los sujetos con un nivel bajo en postergación de actividades.

Discusión
Esta investigación es de tipo descriptivo correlacional que tuvo como objetivo,
determinar si existe una relación entre el estrés académico y la procrastinación académica en
estudiantes en un rango de edad de 18 a 25 de la fundación universitaria de Popayán, usando dos
instrumentos los cuales fueron el (EPA) que nos ayuda evaluar la propensión hacia la
procrastinación académica en los estudiantes y se utilizó el SISCO donde nos ayuda a evaluar el
estrés académico, estos test se evaluaron a una población de 10 personas de cuarto semestre de
psicología tanto hombres como mujeres.

24
Conclusiones
Por Ultimo se concluye que los estudiantes de la Fundación Universitaria de a Popayán en un
momento de su vida, han experimentado la procrastinación que hace refiere a una tendencia por
retrasar actividades o situaciones que deben atenderse, sustituyéndolas por otras situaciones más
irrelevantes o agradables por miedo o pereza a afrontarlas, sin embargo se opta por aplazarlas
perdiendo así el interés y la motivación por realizarlas, esto puede ser el resultado de otras
consecuencias negativas como bajo rendimiento académico, desmotivación, estrés académico
entre otros.

Además el estrés se encuentra relacionado con la investigación ya que se caracteriza por


ser un Estado de cansancio mental provocado por la exigencia de un rendimiento muy superior al
normal; suele provocar diversos trastornos físicos y mentales que el estudiante presente o incluso
otras situaciones que ejercen presión para afrontar el contexto académico, el fin de esta
investigación fue conocer la relación entre ambos criterios, El estrés académico y la
procrastinación en actividades formativas, así mismo dar a conocer el tema. Como resultado se
buscaba identificar factores relacionados con la procrastinación y conocer los acontecimientos
más comunes que estresan a la persona.

Por ello, se logra evidenciar que era una investigación factible y reunía todas las
características necesarias para llevarla a cabo, teniendo en cuenta diferentes instrumentos para la
correspondiente medición, de esa manera se tuvo en cuenta diferentes investigaciones respecto al
tema que fueron de gran ayuda conforme a lo anterior dicha investigación se apoyó en la
necesidad y el interés de ampliar los conocimientos entre la relación que presenta El estrés
académico y la procrastinación en actividades formativas dentro del entorno universitario.

25
BIBLIOGRAFIA

(Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Ecuador). Recuperado de:


http://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/1894

Macias, A. B. (2007). El Inventario SISCO del estrés académico. Investigación Educativa


Duranguense, (7), 90-93. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/28175062_El_Inventario_SISCO_del_Estres_A
cademico

Martín, M, I. (2007). Estrés académico en estudiantes universitarios. Apuntes de Psicología, 25


(1), 87-99. Recuperado de: http://copao.cop.es/files/contenidos/VOL25_1_7.pdf

Garzón U., A., & Gil, F., J. (2017). Procrastinación académica en el alumnado universitario no
tradicional. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 15(43), 510-532.
Recuperado de: http://ojs.ual.es/ojs/index.php/EJREP/article/view/1727

Blas, Ó. Á. (2010). Procrastinación general y académica en una muestra de estudiantes de


secundaria de Lima metropolitana. Persona: Revista de la Facultad de Psicología, (13),
159-177. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=147118212009

26
Águila, B. A., Castillo, M. C., de la Guardia, R. M., & Achon, Z. N. (2015). Estrés académico.
Edumecentro, 7(2), 12. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2077-28742015000200013

Cardona, L. C. (2015). Relaciones entre procrastinación académica y estrés académico en


estudiantes universitarios (Doctoral dissertation, Psicología). Recuperado de:
http://200.24.17.74:8080/jspui/bitstream/fcsh/242/1/CardonaLeandra_relacionesprocrasti
nacionestresacademicoestudiantesuniversitarios.pdf

Suárez, O. J., Márquez, A. H., & Cardozo, O. A. P. (2019). Estrés académico en estudiantes de
Ingeniería que cursan Física: Análisis exploratorio. Revista científica, 76-83. Recuperado
de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7021314

Albornoz, M., Aliaga, C., Escobar, C., Nuñez, J., Rayme, L., Romero, R., & Sánchez, A. (2017).
Relación entre Estrés Académico y Procrastinación Académica en estudiantes de la
Facultad de Derecho y la Facultad de Ingeniería Civil de un Universidad Pública de Lima
Metropolitana. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Recuperado de:

Rodríguez, A., & Clariana, M. (2017). Procrastinación en estudiantes universitarios: su relación


con la edad y el curso académico. Revista Colombiana de Psicología, 26(1), 45-60.
Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcps/v26n1/0121-5469-rcps-26-01-
00045.pdf

Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación.
México D.F. McGraw-hill/interamericana editores, S.A. de C.V

Durán Rodríguez, C. T. (2017). Relación entre la procrastinación académica y la autorregulación


emocional en una muestra de estudiantes universitarios de psicología: Caso Pucesa ,

ANEXOS

27
28
29
30
FORMULARIO EPA

31
32
33
34
35
36
37
38
39
FORMULARIOS SISCO

40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
ANALISIS FORMULARIO EPA
Para Este test se emplearon 10 sujetos Como objeto de estudio.
Tabla información sujetos:
SUJETOS SEXO EDAD SEMESTRE
1 2 22 4
2 1 23 4
3 2 25 4
4 2 23 4
5 2 24 4
6 2 23 4
7 1 25 4
8 2 25 4
9 2 25 4
10 2 21 4

Tabla Variable Sexo:

SEXO CÓDIGO CASOS %


Masculino 1 2 20%
Femenino 2 8 80%
Total 10 100%

OPCIONES NUNCA CASI A VECES CASI SIEMPRE

65
DE NUNCA SIEMPRE
RESPUEST
A
Valor 1 2 3 4 5
Numero por 9 15 90 24 22
respuesta
Porcentaje 0.56% 0.93% 5.62% 1.5% 1.3%
final

EPA

0.56; 6%
1.3; 13% 0.93; NUNCA
9% C,NUNCA
A VECES
1.5; 15% C,SIEMPRE
SIEMPRE

5.62; 57%

ANALISIS TEST SISCO

66
Para Este test se emplearon 10 sujetos Como objeto de estudio.
Tabla información sujetos:
SUJETOS SEXO EDAD SEMESTRE
1 2 22 4
2 1 23 4
3 2 25 4
4 2 23 4
5 2 24 4
6 2 23 4
7 1 25 4
8 2 25 4
9 2 25 4
10 2 21 4

SEXO CÓDIGO CASOS %

MASCULINO 1 2 20%

FEMENINO 2 8 80%

TOTAL 10 100%
Grafica Variable Sexo:

67
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
MACULINO FEMENINO

TABLA RESULTADOS FINALES SISCO

sisco

0.71; 7%
nunca
1.02; 10% c,nunca
0.37; 4% a veces
4º trim.
2.02; 20% siempre
1.73; 18%
blanco

4.02; 41%

OPCIONES DE NUNCA CASI A CASI SIEMPRE BLANCO


RESPUESTA NUNCA VECES SIEMPRE

Valor 1 2 3 4 5

Numero por 32 91 181 78 17 46


respuesta

68
Porcentaje final 0.71% 2.02% 4.02% 1.73% 0.37% 1.02%

69

También podría gustarte