Está en la página 1de 72

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Facultad de Ciencias de la Salud


Escuela Profesional de Psicología

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Título: ESTILOS DE CRIANZA Y CONDUCTAS DISRUPTIVAS


EN ESTUDIANTES ADOLESCENTES DE UNA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA HUANCAYO - 2022

Asesor : Mg JESUS MALLQUI, SAUL


Autores : EST. INCA REYES, JOSE ANTONIO
EST. PEREZ RAMOS, NATALY
Línea de Investigación : Salud y gestión de la salud.
Fecha de Inicio y Culminación: Septiembre 2022 hasta Julio 2023

Huancayo -
Perú 2022
INTRODUCCIÓN
Los actuales problemas que aquejan a los adolescentes que se viene dando son de
conducta desafiante , por ese motivo se ha visto la necesidad de determinar la relación entre
estilos de crianza y conductas disruptivas en adolescentes de una institución educativa de
Huancayo . La investigación utilizará el método científico,el tipo investigación básica , el
nivel correlacional y el diseño no experimental de tipo transversal. la muestra consta 150
alumnos , quienes cursan el primero , segundo o tercer grado de secundaria de ambos sexos,
tanto varones y mujeres entre 13 y 18 años de edad ,por lo cual se considerara 2 instrumentos
,Escala de Estilos de Crianza y: La Escala de Conducta Disocial (ECODI27).
En el capítulo I correspondiente al planteamiento del problema donde se desarrolla la
descripción de realidad problemática, la delimitación del problema y la formulación del
problema tanto general como específicos, así mismo se desarrollará la justificación social,
teórica y metodológica y por último los objetivos de la investigación.
En el II capítulo se hablará del marco teórico, en el cual se desarrollará los antecedentes,
bases teóricas o científicas y el marco conceptual.
En el capítulo III se dará por conocer la formulación de hipótesis y las variables a
trabajar.
En el capítulo IV abordaremos la metodología del proyecto de investigación: método de
investigación, el tipo, nivel y diseño de investigación, población y muestra, así mismo se
abordará sobre las técnicas e instrumentos de recolección de datos, técnicas de procesamiento
y análisis de datos y los aspectos éticos de la investigación.
El capítulo V corresponde a la administración del plan donde se presentará el presupuesto
del proyecto de investigación.
y se finaliza con las referencias bibliográficas y los anexos correspondientes sobre las
matrices de consistencia, operacionalización de variable y operacionalización de instrumentos,
así como también se presentarán las propuestas de instrumentos de recolección de datos y por
último el modelo de consentimiento.
Contenido

1. Título: ...……………………………………………………..
2. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………..
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3.1 Descripción de la realidad problemática.
3.2 Delimitación del problema.
3.2.1 Delimitación Temporal:
3.2.2 Delimitación Espacial:
3.2.3 Delimitación Temática:
3.3 Formulación del Problema.
3.3.1 Problema General
3.3.2 Problemas Específicos
3.4 Justificación
3.4.1 Social
3.4.2 Teórica
3.4.3 Metodológica
3.5 Objetivos
3.5.1 Objetivo General
3.5.2 Objetivos Específico
4. MARCO TEÓRICO
4.1Antecedentes
4.2 Bases teóricas o científicas
4.2.2 Definiciones de los estilos de crianza
4.2.3 . Dimensiones de conductas disruptivas
4.2.3 Teorías de conductas disruptivas
4.3 Marco conceptual
4.4 HIPÓTESIS
4.4.1 Formulación de Hipótesis
4.4.2 Variables
5 METODOLOGÍA
5.1 Método de investigación
5.2 Tipo de investigación
5.3 Nivel de investigación
5.4 Diseño de investigación
5.5 Población y muestra
5. 6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos Técnicas
5.7 Técnicas de procesamiento y análisis de Datos
5.8 Aspectos éticos de la investigación
6 ADMINISTRACIÓN DEL PLAN
7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
8 ANEXOS
INTRODUCCIÓN 2

1. Planteamiento del problema 7

1.1. Descripción de la realidad problemática. 7

1.2. Delimitación del problema. 9

1.2.1 Delimitación Temporal: 9

1.2.2 Delimitación Espacial: 10

1.2.3 Delimitación Temática: 10

1.3. Formulación del Problema. 10

1.3.1. Problema General 10

1.3.2. Problemas Específicos 10

1.4. Justificación 11

1.4.1. Social 11

1.4.2. Teórica 11

1.4.3. Metodológica 12

1.5. Objetivos 12

1.5.1. Objetivo General 12

1.5.2. Objetivos Específico 13

2. MARCO TEÓRICO 14

2.1. Antecedentes 14

Antecedentes internacionales 14

Antecedentes nacionales 18

2.2. Bases teóricas o científicas 22

2.2.1. Definiciones de los estilos de crianza 22


2.2.2. Dimensiones de los estilos de crianza 24

A) Compromiso: 24

a) Autonomía psicológica: 24

b) Control conductual: 24

2.2.3. Teorías de los estilos de crianza. 24

A) Crianza Autoritaria: 25

a) La crianza permisiva: 25

b) La crianza autoritaria: 25

B) Modelo teórico de Maccoby y Martin 25

a) Estilo de crianza autoritario: 25

b) Estilo de crianza permisivo: 26

c) Estilo de crianza democrático: 26

d) Estilo de crianza negligente: 26

e) Estilo de crianza mixto: 27

2.2.4. Definición de conductas disruptivas 27

2.2.5. Dimensiones de conductas disruptivas 28

a) Robo y vandalismo: 28

b) Travesuras: 28

c) Abandono escolar: 29

d) Pleito y armas: 29

e) Conducta oposicionista desafiante: 29

f) Grafiti: 29

2.2.6. Teorías de conductas disruptivas 29

a) Teoría Neuro-fisio-biológica 29

b) Teoría Neuropsicológicas 30
c) Teoría Bioquímicas 30

d) Teoria Etologica 30

2.3. Marco conceptual 30

a) Estilos de crianza: 30

b) Compromiso: 30

c) Autonomía psicológica: 30

d) Control Conductual: 31

e) Conductas Disruptivas: 31

f) Robo y vandalismo: 31

g) Travesuras: 31

h) Abandono escolar: 31

i) Pleito y armas: 31

j) Conducta oposicionista desafiante: 32

k) Grafiti: 32

3. HIPÓTESIS 32

3.1 Formulación de Hipótesis 32

Hipótesis General 32

Hipótesis Específicas 32

Hipótesis especifica 1 32

Hipótesis especifica 2 33

Hipótesis específica 3 33

3.2 Variables 34

Variable 1: Estilos de crianza 34

Definición conceptual 34

Definición operacional 34
Variable 2 34

Definición Conceptual: 34

Definición Operacional: 34

4. METODOLOGÍA 35

4.1. Método de investigación 35

General 35

Específico 35

4.2. Tipo de investigación 35

4.3. Nivel de investigación 35

4.4. Diseño de investigación 36

4.5. Población y muestra 36

Muestra 36

Criterios de Inclusión: 37

Criterios de Exclusión: 37

4.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos Técnicas: 37

Instrumentos: 38

Instrumento 1: Escala de Estilos de Crianza 38

Validez: 39

Confiabilidad: 39

Instrumento 2: La Escala de Conducta Disocial (ECODI 27) 39

Calificación del Instrumento: 40

Validez y confiabilidad: 41

4.7. Técnicas de procesamiento y análisis de Datos 41

4.8. Aspectos éticos de la investigación 42

5. ADMINISTRACIÓN DEL PLAN 44


5.1. Presupuesto 44

5.2. Cronograma de ejecución 45

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 46

_Toc121692950
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Descripción de la realidad problemática.
En la actualidad las instituciones educativas no sólo cooperan con el

desarrollo cognitivo e intelectual de los estudiantes, también en su formación

socioemocional, ya que el entorno de interacción que se dan en las aulas de clase va

moldeando comportamientos que se reflejarán más tarde en la sociedad, y por, el

orden de crianza que practican los padres de familia es el contexto principal para el

desarrollo de las personas. No obstante, este contexto a nivel global ha sufrido


cambios socioeconómicos y políticos debido a la globalización y postmodernidad.

De tal manera, los padres trabajan y delegan el cuidado de los hijos a los abuelos u

otros familiares, guarderías, escuelas o equipos tecnológicos. Esto cambia el factor

de riesgo para la dinámica familiar, ya que la convivencia, comunicación y el

vínculo afectivo podrían disminuir (Infante y Martínez, 2016). Lo último, afectaría a

la percepción que tienen los hijos sobre el compromiso y control que ejercen los

padres en su crianza.

Dentro del Perú, por estadísticos del Poder Judicial, hasta el mes de abril del

2017 habían alrededor de todo el país 1.309 adolescentes, que habían infringido la

ley, internados en centros juveniles, de los cuales 424 estaban en condición de

procesados y sólo 885 habían sido sentenciados, Fondo de las Naciones Unidas para

la Infancia (UNICEF, s.f.).

Un estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática

(INEI, 2016) demostró que el porcentaje de adolescentes embarazadas es del 13.6%

de la población femenina total del país, que representa más de 193 mil adolescentes,

de las cuales el 10.6% ya eran madres.

Un estudio estadístico de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2016)

señaló que en todo el planeta actualmente se dan 200.000 asesinatos de jóvenes entre

de 10 a 29 años de edad que representa al 43% de todo el globo que se registra

anualmente. Los homicidios son aproximadamente 25% de la causa de muerte de los

adolescentes y el 83% de estas son hombres y del 3% al 24% las jóvenes son

violadas en su primera experiencia sexual. Frente a lo mencionado, existe un claro

problema respecto a las conductas violentas en fases muy jóvenes del desarrollo de
la persona, que se relaciona de forma aproximadamente directa con la sucesiva

inestabilidad familiar.

La sociedad atraviesa por una etapa caracterizada por un considerable rechazo

hacia todo tipo de normas y medidas de disciplina dentro de la familia, quizás como

reacción ante los modelos autoritarios que muchos padres vivieron en su infancia.

Urra (como se citó en López, 2017) piensa que dicha situación genera sistemas de

crianza caracterizados por una falta de autoridad y disciplina que van ocasionando

un considerable aumento de los problemas de conducta de niños y adolescentes.

Armas (2007) menciona que las conductas disruptivas afectan a todo el

alumnado; pero es en la secundaria donde aparecen con más regularidad e

intensidad, dificultando al profesor desarrollar su clase y llevar a cabo el avance de

enseñanza.

Por otro lado, en el 2016 se realizó una sondeo realizada por el Instituto de

Opinión Pública de la PUCP donde obtuvieron como resultado que el 90% de las

familias está a favor de impulsar la obediencia en lugar del pensamiento libre en

tanto que el 86% de las familias peruanas está a favor de promover la obediencia en

lugar de la responsabilidad por las propias acciones.

Es necesario analizar este tipo de conductas para encontrar la manera eficaz de

controlarlas, ya que a causa de los comportamientos negativos que tienen algunos

estudiantes, se perjudica al alumnado en general y no se logran cumplir los objetivos

de la sesión lo que retrasa el nivel educativo (Morencia, 2015). Por esta razón es
fundamental conocer los diversos factores que se pueden asociar a la aparición de

este tipo de conductas, las cuáles influyen de manera significativa en el desarrollo y

mantenimiento de conductas disruptivas y alteraciones emocionales en los

estudiantes. Dentro de estos factores tenemos sociales, familiares e individuales que

contribuyen a la aparición de esta conducta, donde adquiere gran importancia los

estilos de crianza que tienen hoy en día las familias.

1.2 Delimitación del problema.


1.2.1 Delimitación Temporal:
El presente trabajo de investigación, tendrá una duración de 8 meses, La cual

iniciará en el mes de Septiembre a Diciembre del 2022 con la planificación y

redacción del proyecto de investigación, se proseguirá con la aplicación y ejecución

del proyecto realizados desde abril y finalizará con la elaboración del informe final

en el mes de Julio 2022.

1.2.2 Delimitación Espacial:


La presente investigación se desarrollará en la Institución Educativa Pública

“Mariscal Castilla ” ubicada en el Jr. Arequipa, el distrito Tambo, de la provincia de

Huancayo, de la región Junín.

1.2.3 Delimitación Temática:


Para la variable estilos de crianza se fundamenta en el modelo teórico de

estilos de crianza de Darling y Steinberg (1993) la cual está estructurado con las
siguientes dimensiones Compromiso, Autonomía psicológica y Control conductual.

y la escala de conducta disocial (ECODI27) de José Moral y Maria Elena Pacheco

(2010) y está estructurado con las siguientes variables: Abandono escolar, Pleitos y

armas, Robo y vandalismo, Travesuras, Conducta oposicionista desafiante y Graffiti.

1.3 Formulación del Problema.


1.3.1 Problema General
¿Qué relación existe entre Estilos de crianza y conductas disruptivas en
estudiantes adolescentes de una institución educativa, Huancayo 2022?

1.3.2 Problemas Específicos

● ¿Qué relación existe entre la dimensión Autonómica psicológica de los


estilos de crianza y conductas disruptivas en los estudiantes
adolescentes de una Institución Educativa, Huancayo – 2022?

● ¿Qué relación existe entre la dimensión compromiso de los estilos de


crianza y conductas disruptivas en estudiantes adolescentes de una
Institución, Huancayo – 2022?

● ¿Qué relación existe entre la dimensión control conductual de los estilos


de crianza y conductas disruptivas en estudiantes adolescentes de una
Institución Educativa, Huancayo – 2022?

1.4 Justificación
1.4.1 Social
El presente proyecto de investigación beneficia a todos los estudiantes

de la Institución Educativa, a los padres de familia, docentes, y al personal

del área de psicología, puesto que los resultados del estudio dan a conocer los
estilos de crianza y conductas disruptivas que predominan. A partir de ello,

las autoridades de la institución educativa pueden tomar acciones de

prevención ante las conductas disruptivas y/o estilos de crianza

desfavorables, así como la promoción de conductas disruptivas y estilos de

crianza favorables a través de talleres donde participen padres e hijos. De

forma similar puede ser útil para poblaciones de características similares.

1.4.2 Teórica
Hay diferentes modelos y recursos para poder afrontar el problema de

los estilos de crianza en adolescentes, hoy por hoy, el orden de crianza que

practican los padres de familia es el contexto principal para el desarrollo de

las personas. No obstante, este contexto a nivel mundial ha sufrido cambios

socioeconómicos y políticos debido a la globalización y postmodernidad. De

tal modo, los progenitores trabajan y delegan el cuidado de los hijos a los

abuelos u otros familiares, guarderías, escuelas o equipos tecnológicos. Esto

se convierte en factor de riesgo para la dinámica familiar, ya que la

convivencia, comunicación y el vínculo afectivo podrían disminuir.

La investigación determinará resultados en cuanto a los estilos de

crianza y las conductas disruptivas, también para poder identificar si existe

o no alguna relación entre estas dos variables aportando a la literatura sobre

dichos constructos, y como antecedente para incrementar los conocimientos

e impulsar el desarrollo de futuras investigaciones de mayor nivel de estudio.


Además, los resultados se pueden contrastar con otras investigaciones

similares, para confirmar la validez de la teoría o refutarla.

1.4.3 Metodológica
En la investigación se presentan dos instrumentos como la escala de

estilos de crianza de L.Steinberg y la escala de conducta disocial (ECODI27).

a los cuales se les dará la suficiente información validez y confiabilidad ,

evidencia de contenido expuestos hacia la comunidad científica y que dichos

instrumentos podrán ser usados en contextos similares.

1.5 Objetivos
1.5.1 Objetivo General

● Determinar qué relación existe entre Estilos de crianza y conductas

disruptivas en estudiantes adolescentes de una institución educativa,

Huancayo 2022.

1.5.2 Objetivos Específico

● Identificar qué relación existe entre la dimensión Autonómica

psicológica de los estilos de crianza y conductas disruptivas en

estudiantes adolescentes de una Institución Educativa, Huancayo –

2022.
● Identificar qué relación existe entre la dimensión compromiso de los

estilos de crianza y conductas disruptivas en estudiantes adolescentes de

una Institución, Huancayo – 2022.

● Identificar qué relación existe entre la dimensión control conductual de

los estilos de crianza y conductas disruptivas en estudiantes

adolescentes de una Institución Educativa, Huancayo – 2020.


II. MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes
Antecedentes internacionales
Vivas - Martinez et al. (2022) en su investigación denominada “Asociación de

los estilos parentales, estructura y percepción familiar en la aparición de conductas

delictivas en adolescentes” Llevada a cabo en Sincelejo - Colombia para la

investigación se realizó un estudio de tipo cuantitativo, de nivel correlacional y de

corte transversal, con una muestra de 181 adolescentes a quienes se les aplicó un

cuestionario de caracterización Ad hoc y se les aplicaron los cuestionarios A-D de

Seisdedos, el apego familiar y la escala de estilos parentales.

El objetivo principal del presente estudio fue establecer la relación entre los estilos

parentales, la estructura familiar y la percepción de la funcionalidad familiar en la

aparición de conductas delictivas de los adolescentes pertenecientes al servicio

social de la ciudad de Sincelejo, los resultados muestran relaciones significativas

entre las conductas delictivas y una baja percepción de la funcionalidad familiar

basada en la poca cohesión familiar, comunicación unidireccional, afirmaciones de

poder, normas rígidas e inflexibles y poca implicación afectiva, propios de

estilos de crianza autoritarios y negligentes. Estos resultados permitieron

concluir que el factor familiar que incide de manera significativa en la adopción de

conductas delictivas en los adolescentes es la percepción que estos tienen acerca del

funcionamiento familiar y de los factores de apoyo, resolución de conflictos,

participación en la toma de decisiones, establecimiento de límites y tolerancia a

la crisis que encuentren presentes en el entorno familiar.


Machado Diaz y Genao Jimenes, (2022) en su investigación denominada

“Estilos de Crianza y Conductas Desadaptativas en adolescentes de 15 a 17 años,

de un centro educativo, período junio – diciembre 2021, Alma Rosa I, Santo

Domingo este, República Dominicana” Llevado a cabo en República Dominicana la

investigación, es Por su línea temporal, esta investigación es transversal y los datos

obtenidos se recopilan para evaluar a la población, haciendo el proceso de

observación en un momento puntual del tiempo. El diseño de esta investigación es

correlacional, debido a que se establecieron las posibles relaciones de causa y efecto,

limitándose a establecer la correlación entre las variables. El tipo de estudio es

cuantitativo, lo cual tiene como objetivo cuantificar y analizar los datos obtenidos

mediante la aplicación de instrumentos, La investigación tuvo una muestra de 30

adolescentes de 15 a 17 años, de los cuales un 60% son mujeres y un 40% son

varones, que estudian en el centro educativo seleccionado en el período

Junio-Diciembre 2021, en el sector de Alma Rosa I, Santo Domingo Este, República

Dominicana, los instrumentos utilizados para obtener los datos están: el

Cuestionario Sociodemográfico, la Escala de Socialización Parental en la

Adolescencia (ESPA29) y la Escala de Satisfacción Familiar por Adjetivos (ESFA).

La presente investigación tiene como propósito identificar la relación entre los

estilos de crianza y las conductas desadaptativas de los adolescentes. Dentro de las

variables identificadas en esta investigación, se encontraron: los métodos de

corrección utilizados por los padres, las conductas desadaptativas, los estilos de

crianza implementados y el nivel de satisfacción familiar de los adolescentes. El

estilo de crianza predominante es el autoritario, y se encontró un bajo nivel de

satisfacción familiar en las pruebas aplicadas a los adolescentes. Pudiendo esto


vincularse con ciertas conductas desadaptativas; pues se establece la relación entre

contexto y la presencia de las figuras de autoridad, las cuales influyen

significativamente en la conducta de dichos adolescentes.

Savinovich Zaaputt, (2020) en su investigación titulada “Influencia del

decaimiento de la función paterna en la conducta disruptiva en el adolescente”

Llevado a cabo en Guayaquil - Ecuador la investigación el enfoque metodológico

que se usó fue el cualitativo con un alcance de estudio, Se utilizó un muestreo no

probabilístico por conveniencia por medio de un cuestionario de preguntas para el

grupo el grupo focal conformado por cinco profesionales del DECE del Distrito de

Educación de Arenillas 07D05 la presente investigación tuvo como objetivo analizar

la influencia del decaimiento de la función paterna en la conducta disruptiva del

adolescente, Como resultados de la investigación se pudo interpretar que los

profesionales del DECE manifiestan de forma subjetiva al tema objeto de estudio,

que la influencia del decaimiento de la función paterna en la conducta disruptiva del

adolescente se presenta en los casos que existe carencia de normas y afecto, por lo

que sí influye la familia y la figura paterna en la aparición de conductas disruptivas.

Silva Torres y Zalamea León, (2020) en su investigación titulada ”Relación

entre estilos de crianza y problemas de conducta en estudiantes de cuarto año de

educacion general basica de la unidad educativa particular la providencia” Llevada

a cabo en Cuenca - Ecuador, El trabajo metodológico fue un estudio descriptivo y de

carácter cuantitativo de corte transversal, La población está representada por 42

estudiantes de cuarto año de educación general básica de la unidad educativa


particular “La Providencia” los instrumentos que se utilizaron fueron: inventario de

EYGBERG en el cual se pudo indicar si una conducta es alterada o no alterada y el

Cuestionario de Dimensión y Estilos de Crianza (PSDQ) nos indicó cuál estilo de

crianza es el más recurrente, el presente trabajo de titulación tuvo como objetivo

relacionar los estilos de crianza y problemas de conducta en estudiantes de cuarto

año de Educación General Básica de la escuela “La Providencia” misma que se

encuentra ubicada en Azogues provincia de Cañar, los resultados nos indican que no

existe una relación entre los estilos de crianza y problemas de conducta; sin

embargo, existe un porcentaje alto de conductas alteradas 40% dentro de la

población, por lo cual esta investigación determinó nuevos temas de indagación

referente a los problemas conductuales.

Montes - Cevallos et al, (2019) en su investigación denominada “Estilos

parentales y calidad de vida familiar en adolescentes con dificultades

conductuales” Llevado a cabo en Ecuador el presente artículo corresponde a una

revisión bibliográfica acerca de los estilos parentales y calidad de vida familiar

en estudiantes adolescentes con dificultades conductuales, como un

acercamiento a los aportes y avances de la temática en el contexto

ecuatoriano. Los estilos parentales reflejan la estrategia general que cada

progenitor emplea en la crianza de sus hijos, comprendiendo varios tipos de

actividades parentales. Cada estilo parental tiene efecto sobre las conductas de

los hijos al interior y exterior de la familia. Dicha revisión ha sido tomada en

referencia al periodo de la última década en bases de datos de acceso abierto (Open

Access). Se concluye que, en Ecuador, hace falta ampliar y profundizar en la


temática y validar instrumentos para el contexto nacional. Este aporte es esencial

para el comienzo de futuras investigaciones en el campo abordado, por lo que

se recomienda su continuidad.

Antecedentes nacionales

Daza Sopla,(2021) en su investigación denominada "Influencia de los estilos

de crianza en las conductas disruptivas de adolescentes del colegio Juan Guerra,

San Martín, 2020“ llevado a cabo en Lima - Perú la investigación, Se trata de una

investigación correlacional de diseño no experimental. La población está

conformada por 285 estudiantes de la Institución Educativa Juan Guerra. Los

instrumentos utilizados corresponden a la Escala de Estilos de Crianza de Steinberg

y el Cuestionario de conductas disruptivas de Viera.La presente investigación tuvo

como objetivo determinar en qué medida influyen los estilos de crianza sobre las

conductas disruptivas en una muestra de los estudiantes del nivel secundario del

colegio Juan Guerra – San Martín, 2020.

Los principales resultados evidencian la existencia de una correlación de orden

inversa de magnitud media (Rho = -.303) y, además, significativa (p < .01) entre la

dimensión compromiso y la variable conductas disruptivas; es decir, a mayor

compromiso de los padres en los estilos de crianza, existe menor probabilidad de

conductas disruptivas en sus hijos o viceversa, a menor compromiso de los padres

mayor es la presencia de conductas disruptivas en los hijos.


Cochachin jara y Peña Coronado (2021) en su investigación denominada

“Estilos de Crianza en Relación con las Conductas Disruptivas en Alumnos de

Secundaria de Lima Metropolitana, 2019”llevado a cabo en Lima - Perú la

investigación que se utilizó un enfoque cuantitativo, con diseño No Experimental de

corte transversal con un tipo de Investigación Descriptivo – Correlacional. En el

estudio participaron un total de 140 estudiantes de ambos géneros, utilizando los

siguientes instrumentos: la Escala de Estilos de Crianza (Steinberg) y Cuestionario

de Conductas Disruptivas (Yenny & Mery Canccapa Silverio,2015) la presente

investigación tuvo como objetivo determinar la asociación que existe entre estilos

de crianza y conductas disruptivas en alumnos de secundaria de Lima Metropolitana.

por lo que se concluye que se debe rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis

de investigación. Finalmente, se puede apreciar que de los 140 alumnos encuestados

el 59.3% presenta un estilo de crianza autoritativos, seguido de un 16.4% que

presenta un estilo de crianza permisivo. Mientras que, en la escala de conductas

disruptivas, el 35.7% presenta un nivel de conducta regular, seguido de un 30.7%

que presenta un nivel de conducta buena.

Espinoza Anaya,(2021) en su investigación denominada “Estilos de crianza

y conductas disruptivas en adolescentes de una institución educativa privada,

distrito de San Martín de Porres-2020“llevado a cabo Lima-Perú El tipo de

investigación es descriptivo correlacional de diseño no experimental transversal . La

muestra estuvo conformada por 60 estudiantes de 3°, 4° y 5°, de secundaria, tanto

hombres como mujeres, cuyas edades fluctúan entre 15 a 17 años.Los instrumentos

empleados fueron, la Escala de estilos de crianza familiar (ECF-29) y la Escala de


Conducta Disocial (ECODI27). Teniendo como objetivos determinar la relación

entre cada estilo de crianza y las conductas disruptivas en adolescentes de una

institución educativa privada del distrito de San Martín de Porres - 2020. Los

resultados mostraron una correlación directa altamente significativa entre los estilos

autoritario (Rho=0.372), sobreprotector (Rho=0.317) e indulgente (Rho = 0,435) y

la conducta disruptiva (p<0.05). Así mismo, se encontró una correlación inversa

entre el estilo democrático y las conductas disruptivas (Rho = - 0,262). Respecto a

los estilos de crianza, predomina el de tipo autoritario (58,5 %), seguido del estilo

indulgente (31,8 %), democrático (19,2 %) y finalmente, el estilo sobreprotector

(18,5%). Por otro lado, el 56,7% de los estudiantes presentó altos niveles de

conductas disruptivas.

Alvarez Solis,(2021) en su investigación denominada “Estilos parentales

disfuncionales y conductas disruptivas de alumnos de 1ero y 2 de secundaria de una

institución pública, 2021” llevado a cabo en Callao - Perú la investigación que se

aplicó fue de diseño no experimental con corte transversal y enfoque cuantitativo,

de tipo descriptivo-correlacional. Por un lado, la población está compuesta por 520

infantes que estudian en una institución pública y la muestra es conformada por 221

participantes, para ello, fue indispensable el uso de los instrumentos Escala de

estilos Parentales (MOPS) y la Escala de Conductas disruptivas (CDIS). Teniendo

como objetivo “estudiar el vínculo que relaciona los estilos parentales disfuncionales

y las conductas disruptivas de 1ero y 2do de secundaria de una institución pública,

2021.Finalmente, se concluyó que el presente estudio se obtuvo resultados

significativos que demuestra que los estilos parentales disfuncionales intervienen en


un (rho=798) en las conductas de los infantes, manifestándose así en conductas

disruptivas en los alumnos de una institución pública, 2021.

Flores Chávez,(2020) en su investigación denominada “Estilos de crianza

parental y conductas disruptivas en estudiantes de tercer grado de secundaria de la

I.E. 3014 Leoncio Prado “ llevado a cabo en Lima Perú la investigación que se

aplicó fue de tipo básica con un enfoque cuantitativo; de diseño no experimental;

nivel correlacional. La población se encuentra conformada por 165 estudiantes, la

muestra fue de 90 estudiantes de tercero de secundaria de la institución ya

mencionada, con un muestreo no probabilístico, donde se aplicó un cuestionario

para medir las conductas disruptivas, y una encuesta para los estilos de crianza;

dichos instrumentos fueron validados con el coeficiente de Alpha de cronbach cuyo

valor fue de 0.806 para la variable conductas disruptivas y 0.645 para la variable

estilos de crianza.Teniendo como objetivo determinar la relación entre el estilo de

crianza parental y las conductas disruptivas en estudiantes de tercer grado de

secundaria, se concluye que que si existe relación entre los estilos de crianza y las

conductas disruptivas con una correlación Rho Spearman donde r= 0.220 y p=0.037.

Lujan Aguirre, (2019) en su investigación denominada” Estilos de crianza y

conductas disruptivas en estudiantes de 1º a 3º de secundaria en una I.E del distrito

de Comas 2018” llevado a cabo en Lima - Perú la investigación brindó un análisis

descriptivo de la situación actual de los alumnos de dicho colegio dado que es de

corte transversal, no experimental aplicado a alumnos de ambos sexos; analizando

que tipo de crianza influye y genera más conductas disruptivas, la muestra estuvo
conformada por 204 estudiantes de nivel secundario tanto hombres como mujeres de

edades entre los 11 y 15 años, Para lo cual se aplicó la escala de estilos de crianza

Steinberg y la Escala de Conducta Disocial (ECODI27). La presente investigación

se llevó a cabo teniendo como objetivo general describir la relación entre conductas

disruptivas y estilos de crianza en alumnos de 1° a 3° de secundaria del colegio

nacional San Carlos 2018.

Entre los principales resultados se encontró que los estilos de crianza están

relacionados con la presencia de conductas disruptivas con un p=0,00. En cuanto a

las conductas disruptivas se observó que un 18.6% de los alumnos presentó altos

niveles de conductas disruptivas. Respecto a los estilos de crianza se observó que un

48,5% de los padres utiliza el estilo de crianza de tipo autoritativo, seguido del tipo

negligente con un 26%, los estilos de crianza de tipo permisivo, mixto y negligente

demostraron un equilibrio de 8,3% en la muestra. No obstante no se encontró que los

estilos de crianza dependen de la organización parental, así como tampoco en la

organización parental y las conductas disruptivas dado un p=0,545 y p= 0,801

respectivamente en la prueba de x² de independencia. Así mismo se encontró que

hay mayor presencia de conductas disruptivas cuando predomina un estilo de

crianza de tipo negligente y permisivo.

2.2 Bases teóricas o científicas

2.2.1. Definiciones de los estilos de crianza

La crianza se define como el conjunto de acciones de atención dirigidas a los

niños, basadas en patrones culturales, creencias personales, conocimientos

adquiridos y posibilidades fácticas que presentan los dadores de cuidados (Rodrigo,


Ortale, Sanjurjo, Vojkovic y Piovani, 2006, p. 204).

Según la Real Academia Española (2001), La palabra criar viene de crear, que

significa criar y alimentar a un niño,Liderazgo, mentoring y liderazgo. Los estilos

de crianza incluyen Tres procesos psicosociales: patrones, sobre la práctica y la fe

estado parental,

El papel que la cultura juega es fundamental en la adopción de ideas

relacionadas con la crianza, pues la cultura, como afirman Solís-Cámara, Arámbula,

Íñiguez y Vargas (2014), es el reflejo de una filosofía de vida particular, es decir, lo

que es socialmente aceptado o no que debe formar parte de la educación de los

hijos. Además de la cultura, la interpretación personal que madres y padres dan a

sus experiencias relacionadas con la parentalidad intervienen en la construcción de

las ideas sobre la crianza. Ambos factores, cultura y cognición, se integran para dar

origen a esas ideas (Triana, 1991).

Diana Baumrind 1967 La crianza viene a darse como resultado de una

transmisión transgeneracional de diferentes maneras de cuidar y educar a niños y

niñas, determinadas culturalmente, las cuales están fundadas en normas y

costumbres.

Darling y Steinberg (1993) conceptualizan al estilo de crianza como un

conjunto de actitudes de los progenitores frente a sus hijos, de esta manera se

genera un clima emocional en su relación. Blanco et al., (2017) argumentan que

diversos autores entienden los estilos de crianza como las “ideas, emociones,

estrategias y pautas de comportamiento usadas por los padres en la formación y

desarrollo de sus hijos, con el fin de asegurar calidad de vida, base fundamental

para la relación padre-hijo”


2.2.2. Dimensiones de los estilos de crianza

La teoría de Darling y Steinberg (1993), quienes proponen un modelo

integrador, también, junto a otros investigadores hicieron un estudio en una

población cuyas edades oscilan entre los 14 y 18 años, de esta manera reportaron

como dimensiones de los estilos de crianza:

a) Compromiso:

Percepción del adolescente sobre el interés de sus padres hacia él, la

importancia que ellos le atribuyen y su preocupación de cómo brindar apoyo

emocional y afecto (Darling y Steinberg, 1993).

b) Autonomía psicológica:

Grado en que los progenitores admiten y promueven la independencia,

haciendo uso de habilidades demócratas (Darling y Steinberg, 1993).

c) Control conductual:

Impresión de cómo el progenitor organiza la conducta del hijo. Incluye el

orden y estrategias disciplinarias que los padres aplican para que el hijo haga

ciertas conductas esperadas, así como las acciones que realiza al vulnerarse

normas o ante conductas no deseadas (Darling y Steinberg, 1993).

2.2.3. Teorías de los estilos de crianza.

Baumrind (1967) nos menciona a través de los estudios que realizó, tres

estilos de crianza.

Donde nos menciona las características de cada una de ellas:

a) Crianza Autoritaria:
Definiendo que el padre respeta al hijo como independiente, se puede

manifestar el afecto , se requiere también la conducta estableciendo reglas y

todas las medidas de correctivo que sean adecuadas.

b) La crianza permisiva:

Se refiere a la supervisión que tienen los padres hacia sus hijos ya sea

escasa o ninguna atención , dejando así que actúen como a ellos les parezca sin

ninguna supervisión ,suelen consultar con sus hijos para tomar medidas ,en

ocasiones suelen poner castigo .

c) La crianza autoritaria:

Se caracteriza por la falta de demostración de afecto que tienen los

padres hacia los hijos , demasiada reglas que son establecidas con castigos

duros, por lo que ello genera un disgusto y una gran dificultad para socializar.

Modelo teórico de Maccoby y Martin

Maccoby y Martin (1983) proponen un modelo basado en dos ejes; la

exigencia hacia los niños y la disposición paterna, a partir de los cuales se

plantea cuatro estilos básicos:

a) Estilo de crianza autoritario:

Los padres autoritarios controlan el comportamiento de sus hijos de

manera inflexible, rígida y severa. Existen demasiadas reglas con sus

respectivos castigos. Los hijos con este tipo de progenitores tienden a ser

irritables, de mal humor, propensos a estresarse y con pocas metas u objetivos

(Maccoby y Martin, 1983).

b) Estilo de crianza permisivo:

Los padres o apoderados son cariñosos con sus hijos, pero presentan
dificultad para controlar a sus hijos, pues no establecen las normas de manera

firme y no les exigen ningún comportamiento ideal. Frente a ello el resultado

son sujetos con dificultad para controlar sus impulsos, rebeldes, con pocos

objetivos establecidos, nivel bajo de autoestima y desmotivación (Maccoby y

Martin, 1983).

c) Estilo de crianza democrático:

Característico de padres con autoridad, a diferencia de los padres

autoritarios, ofrecen a sus hijos apoyo y amor, sin dejar de lado el

establecimiento de límites claros y firmes, incluyendo conversaciones y

acuerdos razonables. Por lo anterior los individuos que han recibido este estilo

parental, tienden a ser amistosos, independientes y colaboradores (Maccoby y

Martin, 1983)

d) Estilo de crianza negligente:

Denominados padres pasivos, con tendencia a rechazar a sus hijos,

indiferentes y/o ausentes, obteniendo como resultado personas con baja

autoestima, escasos objetivos de autosuperación y suelen elegir modelos a

seguir inadecuados, a fin de sustituir a los progenitores ausentes (Maccoby y

Martin, 1983).

e) Estilo de crianza mixto:

Tal y como su nombre indica, el estilo es variable e impredecible ante

distintas situaciones. Los progenitores fusionan el estilo autoritario,

autoritativo, negligente y permisivo, lo cual genera confusión en los hijos, pues

ellos no sabrán cuál será la respuesta de sus padres ante conductas adecuadas e

inadecuadas. Al no ser predecible la respuesta de los progenitores trae como


consecuencia inseguridad, rebeldía e inestabilidad en los hijos (Darling y

Steinberg, 1993).

2.2.4. Definición de de conductas disruptivas

Moral y Pacheco (2010) mencionan que las conductas disociales son

manifestaciones exteriorizadas por medio de agresiones, así como la ruina de la

propiedad, la fraudulenta, el hurto y las vulneraciones graves a las normas donde

constantemente se transgreden los derechos fundamentales de terceros.

Comportamiento y conductas que provoca molestia a nivel del grupo y que

atenta contra las normas sociales, regularmente ocasiona un inapropiado

crecimiento y proceso de aprendizaje académico y social. (Muñoz, 2010)

Conjunto de conductas repetitivas asociadas al comportamiento antisocial,

agresivo y desafiante que implica atentar contra las normas establecidas dentro de

un grupo social, generalmente se da en el infante y adolescente (Parellada, 2009)

Es la unidad de conductas que perjudican en el avance educativo del

docente, causando una grave dificultad para un desarrollo normal dentro de la

escuela y del educando, puesto que también es determinada cómo la conducta que

produce conflictos en el interior del aula para el desarrollo normal de clase. (Garcia,

2008)
Son el producto de la falta de una crianza estructurada con normas que a

futuro crean jóvenes rebeldes que muestran conductas enfocadas en quebrantar las

reglas.(Uruñuela, 2007)

Las conductas disruptivas se consideran un evento, cada vez más usual,

mediante el cual el procedimiento de formación – aprendizaje se interrumpe,

vinculándose principalmente, a comportamientos que imposibilitan el impecable

desenvolvimiento de tal proceso (Agustí y Soler, 2006).

2.2.5. Dimensiones de conductas disruptivas

Según Moral y Pacheco (2010), las dimensiones de la conducta disocial son

seis:

Robo y vandalismo:

Intervención en el proceso de conductas delictivas, tales como el

apoderamiento de bienes ajenos.

Travesuras:

Ejecutar conductas en diversas situaciones donde no es correcto hacerlo, tales

como producir ruido cuando no hay sonido en el entorno, mofarse suscitando riñas

entre los otros y generar situaciones no aprobadas por parte de los padres, docentes,

etc.

Abandono escolar:

Se refiere a perder contacto con la institución educativa.

Pleito y armas:
Expresar respuestas con violencia física y/o verbal y en ocasiones usar armas

en peleas y pleitos.

Conducta oposicionista desafiante:

Difícilmente acepta las recomendaciones de las personas que representan

autoridad. El adolescente se encuentra susceptible a ser fastidiado fácilmente por

otro y reta activamente a terceras personas.

Grafiti:

Manifestaciones de daño hacia lo ajeno y la propiedad privada, a través del

dibujo con pinturas de aerosol.

2.2.6. Teorías de conductas disruptivas

Teoría Neuro-fisio-biológica

Fariña, Seijo y Vasquez, 2003 Este enfoque manifiesta que la agresividad

tiene un origen biológico, que origina un patrón de comportamiento desadaptativo

en el ser humano, así mismo es aquel que une las tres teorías del origen de la

conducta agresiva

Teoría Neuropsicológicas

Gómez, Egido y Saburrido 1999 mencionan que presentan tres tipos de

respuestas agresivas según la neurología, la agresividad mesencefálica relacionada

al miedo e irritabilidad; la agresividad diencefálica relacionada con la presencia de

la ira y la agresividad límbica relacionada con la presencia de emociones.

Teoría Bioquímicas

Mackal 1983 Menciona y refiere que el factor bioquímico es el principal


responsable para el desarrollo de la conducta agresiva del individuo.

Teoria Etologica

Lorenz 1966 Manifiesta que el modelo de conductas agresivas que muestra el

infante y adolescente, pertenece al proceso de desarrollo y es necesario en su

proceso de adaptación.

2.3 Marco conceptual

Estilos de crianza:

Es el conjunto de actitudes de los progenitores que dan a conocer a sus hijos

generando un clima emocional en su relación (Darling y Steinberg, 1993).

Compromiso:

Percepción de los hijos en relación a la demostración de afecto, sensibilidad e

interés por parte de los padres (Darling y Steinberg, 1993).

Autonomía psicológica:

Percepción de los hijos sobre las tácticas democráticas de los padres, que

generan individualidad y autonomía (Darling y Steinberg, 1993).

Control Conductual:

Percepción de los hijos respecto a la supervisión que ejercen los padres sobre

sus comportamientos (Darling y Steinberg, 1993).

Conductas Disruptivas:

Moral y Pacheco (2010) señalan que las conductas disociales son

manifestaciones exteriorizadas mediante agresiones, así como la destrucción de la


propiedad, la fraudulencia, el robo y las violaciones graves a las normas donde

frecuentemente se transgreden los derechos básicos de terceros.

Robo y vandalismo:

Intervención en el proceso de conductas delictivas, tales como el

apoderamiento de bienes ajenos. (Moral y Pacheco, 2010)

Travesuras:

Ejecutar conductas en diversas situaciones donde no es correcto hacerlo, tales

como producir ruido cuando no hay sonido en el entorno, mofarse suscitando riñas

entre los otros y generar situaciones no aprobadas por parte de los padres, docentes,

etc. (Moral y Pacheco, 2010)

Abandono escolar:

Se refiere a perder contacto con la institución educativa. (Moral y Pacheco,

2010)

Pleito y armas:

Expresar respuestas con violencia física y/o verbal y en ocasiones usar armas

en peleas y pleitos. (Moral y Pacheco, 2010)

Conducta oposicionista desafiante:

Difícilmente acepta las recomendaciones de las personas que representan

autoridad. El adolescente se encuentra susceptible a ser fastidiado fácilmente por

otro y reta activamente a terceras personas. (Moral y Pacheco, 2010)

Grafiti:

Manifestaciones de daño hacia lo ajeno y la propiedad privada, a través del

dibujo con pinturas de aerosol. (Moral y Pacheco, 2010)


III. HIPÓTESIS

3.1 Formulación de Hipótesis

Hipótesis General

Existe una relación directa y significativa entre los Estilos de crianza y

conductas disruptivas en estudiantes adolescentes de una institución educativa,

Huancayo 2022.

No existe una relación directa y significativa entre los Estilos de crianza y

conductas disruptivas en estudiantes adolescentes de una institución educativa,

Huancayo 2022.

Hipótesis Específicas
Hipótesis especifica 1
- H1 Existe relación directa y significativa entre la dimensión Autonómica

psicológica de los estilos de crianza y conductas disruptivas en estudiantes

adolescentes de una Institución Educativa, Huancayo – 2022.

- H0 No existe relación directa y significativa entre la dimensión Autonómica

psicológica de los estilos de crianza y conductas disruptivas en estudiantes

adolescentes de una Institución Educativa, Huancayo – 2022.

Hipótesis especifica 2
- H1 Existe relación directa y significativa entre la dimensión compromiso de los

estilos de crianza y conductas disruptivas en estudiantes adolescentes de una

Institución, Huancayo – 2022.

- H0 No existe relación directa y significativa entre la dimensión compromiso de

los estilos de crianza y conductas disruptivas en estudiantes adolescentes de

una Institución, Huancayo – 2022.

Hipótesis específica 3

- H1 Existe relación directa y significativa entre la dimensión control conductual

de los estilos de crianza y conductas disruptivas en estudiantes adolescentes de

una Institución Educativa, Huancayo – 2020.

- H0 No Existe relación directa y significativa entre la dimensión control

conductual de los estilos de crianza y conductas disruptivas en estudiantes

adolescentes de una Institución Educativa, Huancayo – 2020.

3.2 Variables
Variable 1: Estilos de crianza
Definición conceptual

Constelación de actitudes hacia los hijos y que tomadas en conjunto crean un

clima emocional, en que se expresan las conductas de los padres (Darling y

Steinberg, 1993).

Definición operacional

La escala estilos de crianza de Darling y Steinberg el instrumento consta de 26

items y se evalúan mediante las dimensiones compromiso, control conductual y

autonomía psicológica, a partir de estos se determina el estilo de crianza de padres

autoritativos, negligentes, autoritarios, permisivos indulgentes, y mixtos. y presentan

las siguientes alternativas Muy deacuerdo (1) Algo en acuerdo (2) Algo de acuerdo

(3) Muy deacuerdo (4) Tan tarde como yo decida (1) 11:00 p.m.a más (2) 10:00 p.m.

a 10:59.p.m. (3), 9:00 p.m, a 9:59 p.m. (4) 8:00 p.m. a 8:59 p,m, (5) Antes de las

8:00 p,m, (6) No estoy permitido (7) No tratan (1) Tratan un poco (2) Tratan

bastante (3) No saben (1) Saben un poco (2) Saben bastante (3)

Variable 2

Definition Conceptual:

Moral y Pacheco (2010) mencionan que las conductas disociales son

manifestaciones exteriorizadas por medio de agresiones, así como la ruina de la

propiedad, la fraudulencia, el hurto y las vulneraciones graves a las normas donde

constantemente se transgreden los derechos fundamentales de terceros.


Definición Operacional:

En primer lugar se pedirá permiso a la institución educativa en el cual se

utilizará como instrumento la Escala de Conducta Disocial ECODI27 de Moral y

Pacheco (2010) que consta de 27 ítems y presenta las siguientes dimensiones,

abandono escolar, pleitos y armas, robo y vandalismos, travesuras, conductas

oposicionista desafiante y grafiti está bajo cuatro opciones de respuesta de tipo

Liker las cuales son totalmente de acuerdo TA, bastante de acuerdo BA, ni

deacuerdo ni acuerdo nDnA, bastante en desacuerdo BD y totalmente en desacuerdo

TD, Se le indicará adecuadamente las instrucciones a los estudiantes para luego

tabular e interpretar el resultado


IV. METODOLOGÍA
4.1 Método de investigación
General
Se utilizará el método científico puesto que se seguirá un proceso sistemático,

basado en hechos reales para trascender, y aceptar o rechazar las hipótesis. Además,

se usó técnicas y procedimientos con el fin de obtener resultados objetivos (Sánchez

y Reyes, 2015).

Específico

Se utilizará el método descriptivo, de carácter hipotético deductivo, ya que se

describió e interpretará los hechos tal y como suceden durante el tiempo en el que se

realizó el estudio, siendo mínimas las posibilidades el control sobre las variables

(Sánchez y Reyes, 2015).

4.2 Tipo de investigación


La investigación que se realizará es de tipo básica en el cual deriva en

incrementar y desarrollar conocimientos científicos . La investigación de tipo básica

es la manera de cómo el investigador se ilustra para entender mejor un

problema(Sánchez y Reyes, 2015).

4.3 Nivel de investigación


Se utilizará el nivel de investigación correlacional, tiene como finalidad

conocer la relación o grado de asociación entre dos o más variables en una muestra

en particular (Hernández et al., 2014). Por lo cual, la presente investigación

corresponde al nivel correlacional, puesto que el objetivo fue identificar la relación

que existe entre las variables Estilos de Crianza y Conductas disruptivas.


4.4 Diseño de investigación
Se utilizará el diseño de investigación no experimental de tipo transversal,

caracterizado por determinar el grado de relación entre dos o más variables en una

misma muestra (Sánchez y Reyes, 2015).Tal que en este estudio se planteó describir

la relación entre Estilos de Crianza y Conductas disruptivas en los estudiantes

adolescentes de una institución educativa.

4.5 Población y muestra


La población hace mención a “todos los casos que conecten con

determinadas especificaciones ” (Hernández et al., 2014) “ por lo que se consideró

la población de estudio de investigación estará abarcado por 1000 estudiantes de

2,3,4 de secundaria del año académico 2022 de la institución educativa estatal

“Mariscal Castilla “, ubicado en la av. Lorente sin número, del distrito del tambo, de

la provincia de Huancayo , de la región Junín , del Perú, mas no se evaluará a los

estudiantes del 1° y 2°.

Muestra

La muestra es un subconjunto estadísticamente representativo de la población,

sobre los cuales se realizará el estudio, para que los resultados que se obtengan en la

muestra se generalicen a la población (Hernández et al., 2014). Por lo tanto, la

muestra se conformará´por 150 estudiantes varones y mujeres, en etapa de

desarrollo de la adolescencia, cuyas edades oscilan entre 13 y 18 años, y están

matriculados en 1°, 2° o 3° de secundaria del año académico 2022, de la Institución

Educativa Pública “Mariscal Castilla”, ubicada en la Av. Lorente , del Distrito del
Tambo , de la Provincia de Huancayo, de la Región Junín, del Perú.

Criterios de Inclusión:
-Estudiantes matriculados en la institución educativa pública “Mariscal Castilla” del

tambo de la provincia de Huancayo.

- Estudiantes de secundaria varones y mujeres en la institución educativa pública

“Mariscal Castilla” del tambo de la provincia de Huancayo.

-Estudiantes que respondan correctamente los 2 cuestionarios que se aplicará.

Criterios de Exclusión:
-Estudiantes que no estén matriculados en la institución educativa pública “Mariscal

Castilla” del tambo de la provincia de Huancayo.

-Estudiantes que no tengan más de 13 años de edad de la institución educativa

Mariscal Castilla del tambo de la provincia de Huancayo.

-Estudiantes que tengan más de 18 años de edad de la institución educativa

Mariscal Castilla del tambo de la provincia de Huancayo.

-Estudiantes que no respondan correctamente los 2 cuestionarios que se le brindara.

4.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Técnicas:
La técnica que se utilizará será la encuesta , esta técnica es para recolectar

información necesaria por medio de la precesión de de los ítems ordenados que se

aplica a la muestra de estudio, y tendrá en cuenta por guardar privacidad de los

nombres de los participantes (Lopez y Facheli,2015)


Instrumentos:

Se utilizará cuestionario , lo cual consiste en un número de preguntas

relacionado a una o más variables basándose en una teoría. Es el instrumento que

generalmente se usa para obtener datos sobre el caso comunitario s (Hernández

et al., 2014)

La evaluación de los instrumentos serán aplicados de forma presencial en el

salón de clases , por lo que se adaptaran los formularios , lo que facilitará a los

estudiantes responder .

Ficha técnica

Instrumento 1: Escala de Estilos de Crianza

Nombre: Escala de Estilos de Crianza.

Autor: Lawrence Steinberg.

Año: 1991

Procedencia: Universidad de Temple, USA.

Adaptación peruana: Penadillo Rojas, Verenice

Adaptación peruana: 2018

Administración: Individual/ Colectiva.

Duración: 30 minutos.

Población: adolescentes y adultos.

Propósito: Conocer los estilos de crianza que emplean los padres desde la

perspectiva de los hijos.


N° de ítems: 26 ítems.

Tipo de preguntas: Escala tipo Likert, las dos primeras subescalas de compromiso y

autonomía psicológica constan de ítems de 4 opciones, desde 1 (Muy en desacuerdo)

a 4 (Muy de acuerdo), y la escala de control conductual de 7 opciones.

Validez:

Según la investigación de Penadillo (2018), la prueba presenta validez de

constructo por análisis factorial con un coeficiente de esfericidad de KMO y Bartlett

de 0.784.

Confiabilidad:

Según la investigación de Penadillo (2018), se detectó un coeficiente de

confiabilidad de alfa de Cronbach de 0.814 en la dimensión compromiso, 0.751 en

autonomía psicológica y 0.706 en control conductual, puntajes elevados que

evidencian la confiabilidad de la prueba.

Descripción: Los ítems están agrupados en tres clusters que definen los aspectos

principales de la crianza: Compromiso, autonomía psicológica y control conductual.

Ficha técnica

Instrumento 2: La Escala de Conducta Disocial (ECODI 27)

Nombre: La Escala de Conducta Disocial (ECODI 27)

Autor: José Moral y Maria Elena Pacheco

Año de Creación: 2010

Validación Peruana/año: Jemmel Monge Paucar (2019)

Población dirigida: Adolescentes de ambos sexos desde los 11 años a 18 años.


Forma de Administración: Individual y Colectiva.

Objetivo de la Medición: Identificar presencia de conductas disociales.

Duración de Aplicación: Aproximadamente 10 min.

Descripción: El ECODI-27 elaborado por José Moral y María Elena Pacheco (2010)

emprenden un proyecto de exploración de problemas de conducta con los

profesionales en una medición de la comprensión de los productos procesados con

estudiantes.

La presente escala muestra seis dimensiones que tienen similitud:

- Abandono escolar: 3 y 4; α = 83.

- Pleitos y armas: 1, 2, 19, 22 y 23; α = .78.

- Robo y vandalismo: 5, 8, 17, 18, 24, 25, 26 y 27; α = .88.

- Travesuras: 6, 7, 15, 16, 20 y 21; α = .77.

- Conducta oposicionista desafiante: 9, 10 y 11; α = .69.

- Grafiti: 12, 13 y 14; α = .72.

Calificación del Instrumento:

Los factores y la puntuación de la escala se consiguen sumando los ítems.

Mientras menor sea el puntaje, más alta será la presencia de conductas disruptiva. El

rango de los puntajes puede oscilar desde 27 hasta 135. Una puntuación de 85 o

inferior precisa caso de conducta disocial.

Validez y confiabilidad:
La escala ECODI27 para lograr ser validada se usaron tres tipos de muestras;

estudiantes varones, estudiantes mujeres y delincuentes varones el ajuste de los

factores muestra un estado de bueno a adecuado. Los creadores sugirieron seguir con

la investigación usando muestras probabilísticas en diversos grupos, tales pueden ser

jóvenes que viven en poblaciones que poseen elevados niveles de delincuencia y

pandillerismo (Moral & Pacheco, 2010).

La confiabilidad de este cuestionario fue llevada a cabo usando el alfa de Cronbach

logrando un nivel de 0.856 se utilizó el coeficiente de consistencia interna alfa de

Cronbach, alcanzando un índice general de 0.856.

4.7 Técnicas de procesamiento y análisis de Datos

Se utilizará la hoja de cálculos de Excel y así mismo se hará uso del software

estadístico SPSS 26 para la elaboración y procesamiento de la base de datos, del

mismo modo para el análisis de datos se utilizará como técnica estadísticas

descriptivas las tablas de frecuencia y los gráficos de porcentajes, en cuanto a las

técnicas inferenciales se hará uso del Alpha de Cronbach.


4.8 Aspectos éticos de la investigación

Los aspectos éticos de la presente investigación tuvieron como base los

documentos de soporte ético establecidos por la Universidad Peruana Los Andes:

Art. 27° Principios que rigen la actividad investigativa:

Protección de la persona y de diferentes grupos étnicos y socio culturales,

pues se respetó la dignidad, la identidad, la diversidad, la libertad, el derecho a la

autodeterminación informativa, la confidencialidad y la privacidad de las personas

involucradas en el proceso de investigación, de las personas que participaron en la

presente investigación.

Consentimiento informado expreso, pues los apoderados y los estudiantes

manifestaron su voluntad informada, libre y específica de consentir el uso de los

datos recogidos mediante los instrumentos de investigación.

Beneficencia y no maleficencia, pues no se afectó el bienestar y la integridad

de los participantes. Protección del medio ambiente y respeto de la biodiversidad,

pues no se afectó a la naturaleza y biodiversidad en las actividades propias de la

investigación.

Responsabilidad, pues se actuó responsablemente respecto a la pertinencia, los

alcances y las repercusiones de la investigación, tanto a nivel individual e

institucional, como social. - Veracidad, pues las acciones de los autores del presente

estudio garantizan la veracidad del mismo en todas sus etapas.


Artículo 28° Normas del comportamiento ético de quienes investigan

Según la líneas de investigación se deben regirse las normas del Código de

Ética de la Universidad hacia los investigadores, docentes, estudiantes y graduados

que además se sabe que se presenta el trabajo bajo el rigor científico asegurando la

validez, la fiabilidad y credibilidad de los métodos, fuentes y datos así pues se

asumirá en todo momento la responsabilidad de la investigación, siendo conscientes

y garantizando la confidencialidad y anonimato de las personas para luego reportar

los hallazgos de la investigación de manera abierta, completa y oportuna a la

comunidad científica de igual manera se devolverá los resultados a los participantes

de la investigación en caso que se requiera.En la investigación se tratará con total

discreción la información obtenida y no se utilizará para el lucro personal, ilícito por

ello se cumplirá las normas institucionales, nacionales e internacionales.

Se seguirá la norma ética de los que investigan por consiguiente se evitará

incurrir en las faltas deontológicas como falsificar o inventar datos, tergiversar o

sesgar los resultados igualmente plagiar lo publicado por otros autores o a quienes se

atribuye el diseño y realización del trabajo por contratos de investigaciones, con la

Visión y Misión de la Universidad Peruana Los Andes, permitirá a los

patrocinadores vetar o retrasar la publicación académica, porque no están de acuerdo

con los resultados. Se publicarán los trabajos de investigación en estricto

cumplimiento al Reglamento de Propiedad Intelectual de la Universidad Peruana

Los Andes y normas referidas a derecho de autor.


V. ADMINISTRACIÓN DEL PLAN
5.1 Presupuesto
Partidas Costo unitario Costo total
S/. S/.
1. Remuneraciones
❖ Asesor metodológico 1000 1000
❖ Asesor temático 1000 1000
❖ Asesor estadístico 500 500
2. Útiles de escritorio 250 250
3. Acervo bibliográfico
❖ Textos de consulta (3) 400 700
❖ Fotocopias 0.10 350
❖ Separatas 2 300
4. Servicios
❖ Movilidad local 1.20 370
❖ Impresiones 0.50 400
❖ Espiralados 8 150
❖ Empastes 35 140
❖ Refrigerio 8 200
❖ Búsqueda electrónica 1.50 300
Imprevistos 10%
Total 5660

Resumen presupuestal:

INGRESO EGRESO SALDO


S/. 5660 S/. 5660 S/. 00.00
5.2 Cronograma de ejecución

2022 2023

ACTIVIDADES SET OCT NOV DIC ABRI MAY JUN JUL

Elaboración del Plan de


X
Tesis
Revisión bibliográfica X X
Presentación y
aprobación del Plan de X X
Tesis
Validación de
X
instrumentos
Recolección de datos X X
Calificación e
interpretación de X
X
resultados

Análisis y procesamiento
X X X
de datos
Elaboración y
presentación del Informe
X X
Final de Tesis
VI. REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS

Alvarez Solis, Y. Y. (2021). Estilos parentales disfuncionales y conductas disruptivas de


alumnos de 1ero y 2 de secundaria de una institución pública, 2021.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/77998/Alvarez_SYY-SD.p
df?sequence=1&isAllowed=y

Agustí, J., y Soler, M. (2006). Disrupción en las aulas. Problemas y soluciones. España:
Ministerio de Educación y Ciencia, secretaría general de educación y formación
profesional.
https://sede.educacion.gob.es/publiventa/PdfServlet?pdf=VP1218

Alvarez Solis, Y. Y. (2021). Estilos parentales disfuncionales y conductas disruptivas de


alumnos de 1ero y 2 de secundaria de una institución pública, 2021.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/77998/Alvarez_SYY-SD.p
df?sequence=1&isAllowed=y

Armas, M. (2007). Prevención e intervención ante Problemas de Conducta. Estrategias para


centro educativos y familias.
https://books.google.com.pe/books?id=wQGHO6VmR9UC&lpg=PP1&dq=Armas%2C
%20M.%20(2007).%20Prevenci%C3%B3n%20e%20intervenci%C3%B3n%20ante%2
0Problemas%20de%20Conducta.%20Estrategia%20para%20centros%20educativos%
20y%20familiares&hl=es&pg=PP1#v=onepage&q&f=false

Aguirre, L., & Poly, V. (2019). Estilos de crianza y conductas disruptivas en estudiantes de 1º
a 3º de secundaria en una IE del distrito de Comas 2018.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/29088/Luj%c3%a1n_AVP
.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Blanco, M., Gordillo, M., Redondo, J., & Luzardo, M. (2017). Estilos de crianza que inciden
en la presencia de ciberbullying en un colegio público de Bucaramanga.
Psicoespacios, 11(18), 99-115.
http://revistas.iue.edu.co/revistasiue/index.php/Psicoespacios/article/view/886/1193

Baumrind, D. (1967). Prácticas de cuidado infantil que anteceden a tres patrones de


comportamiento preescolar. Genet Psychol Monogr, 75(1), 43-88.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/6032134/

Cochachin Jara, I. A., & Peña Coronado, D. A. (2021). Estilos de crianza en relación con las
conductas disruptivas en alumnos de secundaria de Lima Metropolitana, 2019.
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/27516/Cochachin%20Jara%2c%
20Isabel%20Andrea%20-%20Pe%c3%b1a%20Coronado%2c%20Delia%20Araceli.pdf
?sequence=1&isAllowed=y
Dominguez, M. A. V., Martinez, R., Vivas, L., Romero-Acosta, K., & Arroyo-Alvis, K. (2022).
Asociación de los estilos parentales, estructura y percepción familiar en la aparición de
conductas delictivas en adolescentes. MLS Psychology Research, 5(2).
https://www.mlsjournals.com/Psychology-Research-Journal/article/view/1109/1642

Daza Sopla, L. (2021). Influencia de los estilos de crianza en las conductas disruptivas de
adolescentes del colegio Juan Guerra, San Martín, 2020.
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12840/5239/Lazaro_Tesis_Ma
estro_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Darling, N., & Steinberg, L. (1993). Estilo de crianza como contexto: un modelo integrador.
Boletin Psicológico, 113, 487- 496.
https://es.scribd.com/document/398553493/Darling-Steinberg-1993-ESTILOS-PAREN
TALES-Y-CONTEXTO-MODELO-INTEGRATIVO

Espinoza Anaya, I. B. (2021). Estilos de crianza y conductas disruptivas en adolescentes de


una institución educativa privada, distrito de San Martin de Porres-2020.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/64283/Espinoza_AIB-SD.
pdf?sequence=1&isAllowed=y

Flores Chávez, Y. A. (2020). Estilos de crianza parental y conductas disruptivas en


estudiantes de tercer grado de secundaria de la IE 3014 Leoncio Prado.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/53379/Flores_CYA-SD.p
df?sequence=1&isAllowed=y

Fariña, F., & Arce, R. (2003). Avances en torno al comportamiento antisocial, evaluación y
tratamiento. Madrid: Ministerio de trabajo y asuntos sociales.
https://www.researchgate.net/profile/Ramon-Arce/publication/281965492_Avances_en
_torno_al_comportamiento_antisocial_evaluacion_y_tratamiento/links/55ffc3e508aeba
1d9f840d42/Avances-en-torno-al-comportamiento-antisocial-evaluacion-y-tratamiento.
pdf

García, A. (2008) La disciplina escolar, guía docente. Universidad de Murcia.

Gómez, E., Egido, A., y Saburido, J.(1999). Agresividad na aula. Santiago de Compostela,
Coruña. Ediciones Lea

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2014). Metodología de la Investigación.


México: McGraw-Hill.
Infante, A., & Martínez, J. (2016). Concepciones sobre la crianza: el pensamiento de madres
y padres de familia. Liberabit, 22(1), 31-41.
http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v22n1/a03v22n1.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2016). Embarazo en adolescentes peruanas:


Fecundidad Adolescente. Perú: INEI

Instituto de Opinión Pública de la Pontificia Universidad Católica del Perú (2017). Estilos de
Crianza en el Perú: Obediencia y Respeto vs Responsabilidad y Autonomía. (143)
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/70658

López Fernández, L. D. P. V., & Huamaní Carpio, M. (2017). Estilos de crianza parental y
problemas de conducta en adolescentes de una IE Pública de Lima Este, 2016.
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12840/394/Luz_del_Pilar_Tesi
s_bachiller_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Luján Aguirre, V. P. (2019). Estilos de crianza y conductas disruptivas en estudiantes de 1º a


3º de secundaria en una IE del distrito de Comas 2018.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/29088/Luj%c3%a1n_AVP
.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Lorenz, K. (1966). Sobre la agresión, Nueva York (Bantam Book) 1966.


https://opus4.kobv.de/opus4-Fromm/frontdoor/index/index/docId/15052

López, P., & Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa.


Barcelona: Creative Commons.
https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163567/metinvsoccua_a2016_cap2-3.pdf?fbclid=Iw
AR3AuAccsJbubVrHo6mePp-mRIOflVsbeCuiDj5REB30Ew7XxW93Mik6zQ8

Morencia González, I. V. (2015). Conductas distruptivas en el aula y su relación con las


dificultades de aprendizaje.
https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/40484/MORENCIA_GONZALEZ_IONE%
20VICTORIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Maccoby, E., & Martin, J. (1983). Socialización en el contexto de la familia: interacción


padre-hijo (Vol. 4). New York: Wiley

Moral, J. y Pacheco, M. E. (2010). Consistencia interna y validación de la estructura factorial


de la Escala de Conducta Disocial (ECODI27) en tres muestras distintas. Anuario de
Psicología Jurídica, 20 (1), 15-29.
https://journals.copmadrid.org/apj/art/jr2010v20a3

Muñoz Manzano, L. (2010). Generación y seguimiento de reglas en niños con problemas de


atención y comportamiento perturbador.
https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/4928/18674252.pdf?sequence=1&isAllo
wed=y
Mackal, P. K. (1983). Teorías psicológicas de la agresión. Pirámide.

Machado Díaz, A. C., & Genao Jiménez, L. (2022). Estilos de crianza y conductas
desadaptativas en adolescentes de 15 a 17 años, de un Centro Educativo, período
junio–diciembre 2021, Alma Rosa I, Santo Domingo Este, República (Doctoral
dissertation, Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña).
https://repositorio.unphu.edu.do/bitstream/handle/123456789/4369/9.Estilos%20de%2
0Crianza%20y%20Conductas%20Desadaptativas%20en%20Adolescentes%20de%20
15%20a%2017%20a%c3%b1os%2c%20de%20un%20centro-%20Astrid%20Carolina
%20Machado%20D%c3%adaz-%20Lisbeth%20Genao%20Jim%c3%a9nez.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y

Organización Mundial De La Salud. (2016). Violencia Juvenil. Washington, D.C.: World


Health Organization.

Parellada, M. J. (2009). ESPERI: Cuestionario para la detección de los trastornos del


comportamiento en niños y adolescentes. EOS.

Pérez, A. J. M., Zambrano, D. P. C., & Pincay, G. A. A. (2019). Estilos Parentales y Calidad
de Vida Familiar en Adolescentes con Dificultades Conductuales. Revista Cognosis.
ISSN 2588-0578, 4(3), 169-180.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/1872/2349

Penadillo, V. (2018). Estilos de crianza y Resiliencia en estudiantes de un Centro


Preuniversitario de Lima. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Federico
Villarreal].
http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/2623/PENADILLO%20ROJ

Rodrigo, A., Ortale, S., Sanjurjo, A., Vojkovic, M., & Piovani, J. (2006). Creencias y prácticas
de crianza en familias pobres del conurbano bonaerense. Archivos Argentinos de
Pediatría, 104(3), 203-209.
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752006000300003

Solís-Cámara, P., Arámbula, C., Íñiguez, D., & Vargas, R. (2014). Estilos culturales vs. estilos
contraculturales en universitarios y su relación con la crianza. Liberabit, 20(2),
251-259.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-4827201400020000
6

Sánchez, M. E. P., & de la Rubia, J. M. (2010). Distribución, Punto de Corte y Validez de la


Escala de Conducta Disocial. LA CRISIS Y LA VIOLENCIA GOLPEAN A LA
EDUCACIÓN, 7.
https://remo.ws/revistas/remo-18.pdf#page=9

Sánchez, H., & Reyes, C. (2015). Metodología y Diseños en la Investigación Científica. Lima:
Business Support Aneth.
Silva Torres, M. D., & Zalamea León, T. M. (2020). Relación entre estilos de crianza y
problemas de conducta en estudiantes de Cuarto Año de Educación General Básica
de la Unidad Educativa Particular La Providencia (Bachelor's thesis, Universidad del
Azuay). https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/10326/1/15955.pdf

Triana, B. (1991). Las concepciones de los padres sobre el desarrollo: teorías personales o
teorías culturales. Infancia y aprendizaje, 14(54), 19-39.
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02103702.1991.10822291

UNICEF. (2004). Estado mundial de la infancia 2004. Nueva York: UNICEF NY.
https://www.unicef.org/colombia/media/2366/file/Estado%20Mundial%20de%20la%20I
nfancia%202004.pdf

Uruñuela Nájera, P. M. (2007). Convivencia y disrupción en las aulas. Cuadernos de


Pedagogía.
https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/35526

Velasquez Quispe, M. (2020). Estilos de crianza: una revisión teórica.


https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/7286

Zaputt, S., & Alfonso, J. (2020). Influencia del decaimiento de la función paterna en la
conducta disruptiva en el adolescente.
http://201.159.223.180/bitstream/3317/15850/1/T-UCSG-POS-PSCO-73.pdf
VII. ANEXOS
- Matriz de consistencia
- Matriz de operacionalización de variables
- Matriz de operacionalización de instrumentos
- Propuesta de instrumento de investigación
- Modelo de consentimiento informado
Anexo 1: Matriz de consistencia

TÍTULO PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLE DE METODOLOGÍA


ESTUDIO

PROBLEMA GENERAL: OBJETIVO GENERAL: HIPÓTESIS GENERAL:


Estilos Variable 1: TIPO DE INVESTIGACIÓN
de ESTILOS
¿Qué relación existe entre Determinar qué relación Existe una relación directa DE
crianza Estilos de crianza y existe entre Estilos de CRIANZA
y y significativa entre los Basica
conductas disruptivas en crianza y conductas Estilos de crianza y
Conduct estudiantes adolescentes de disruptivas en estudiantes
as conductas disruptivas en Dimension
una institución educativa, adolescentes de una estudiantes adolescentes es: NIVEL DE INVESTIGACIÓN
disrupti Huancayo 2022? institución educativa,
vas en de una institución -
Huancayo 2022. educativa, Huancayo Compromi
estudian so Correlacional
tes 2022.
PROBLEMAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS: -
adolesc ESPECÍFICOS: Autonomia DISEÑO DE
entes de No existe una relación Psicologic INVESTIGACIÓN
una directa y significativa a
- ¿Qué relación existe entre - Identificar qué relación
instituci entre los Estilos de crianza - Control No experimental
la dimensión existe entre la dimensión de tipo transversal
ón Autonómica psicológica de Autonómica psicológica de y conductas disruptivas en Conductual
educativ los estilos de crianza y los estilos de crianza y estudiantes adolescentes POBLACIÓN
a conductas disruptivas en conductas disruptivas en de una institución
educativa, Huancayo Variable 2: Conformada por
los estudiantes adolescentes estudiantes adolescentes de
1000 estudiantes
de una Institución una Institución Educativa, 2022. pertenecientes a
CONDUCT
Educativa, Huancayo – Huancayo – 2022. AS la Institución
2022? HIPÓTESIS ESPECÍFICAS: DISRUPTIV Educativa Mariscal
- Identificar qué relación Existe relación directa y
AS Castilla del nivel
existe entre la dimensión secundario.
- ¿Qué relación existe entre significativa entre la
compromiso de los estilos de dimensión Autonómica Dimension MUESTRA
la dimensión compromiso crianza y conductas es:
de los estilos de crianza y psicológica de los estilos
disruptivas en estudiantes de crianza y conductas -Abandono Conformada por
conductas disruptivas en adolescentes de una Escolar un total de 150
estudiantes adolescentes de disruptivas en estudiantes sujetos de cuarto y
Institución Educativa, adolescentes de una - Pleitos y quinto grado de
una Institución Educativa, Huancayo – 2022. Institución Educativa, Armas secundaria de
Huancayo – 2022? Huancayo – 2022. - Robo y ambos sexos.
- Identificar qué relación No existe relación directa Vandalism
o TÉCNICA DE
existe entre la dimensión y significativa entre la MUESTREO
- ¿Qué relación existe entre control conductual de los -
la dimensión control estilos dimensión Autonómica
de crianza y Travesuras No probabilístico
conductual de los estilos de conductas disruptivas en psicológica de los estilos
- intencionado
crianza y conductas estudiantes adolescentes de de crianza y conductas
Conductas
disruptivas en estudiantes una Institución Educativa, disruptivas en estudiantes Oposicioni
adolescentes de una Huancayo – 2020. adolescentes de una sta TÉCNICAS E
Institución Educativa, Desafiante INSTRUMENTOS
Institución Educativa, DE
Huancayo – 2022? Huancayo – 2022. - Grafiti
RECOLECCIÓN
DE DATOS
Existe relación directa y
significativa entre la - La encuesta
dimensión compromiso de - Escala estilos de
crianza de L,
los estilos de crianza y Steinberg
conductas disruptivas en - Escala de la
estudiantes adolescentes conducta disocial
de una Institución, (ECODI27)
Huancayo – 2022.

No existe relación directa


y significativa entre la
dimensión compromiso de
los estilos de crianza y
conductas disruptivas en
estudiantes adolescentes
de una Institución,
Huancayo – 2022.

Existe relación directa y


significativa entre la
dimensión control
conductual de los estilos
de crianza y conductas
disruptivas en estudiantes
adolescentes de una
Institución Educativa,
Huancayo – 2020.

No existe relación directa


y significativa entre la
dimensión control
conductual de los estilos
de crianza y conductas
disruptivas en estudiantes
adolescentes de una
Institución Educativa,
Huancayo – 2020.
Anexo 02: Matriz de Operacionalización de Variables

Variable Definición conceptual Definición Dimensiones Ítems Naturaleza de Escala de medición


Operacional la variable

Constelación de actitudes hacia Los estilos de crianza se Compromiso 1, 3, 5, 7, 9, 11, 13, Nominal
los hijos y que tomadas en evalúan mediante las 15, 17
conjunto crean un clima dimensiones compromiso,
emocional, en que se expresan control conductual y Control Conductual 19, 20, 21a, 21b,
Estilos de las conductas de los padres autonomía psicológica, a 22a, 22,b, 22c Cualitativa
Crianza (Darling y Steinberg, 1993). partir de estos se determina
el estilo de crianza de
padres autoritativos, Autonomia Psicologica 2, 4, 6, 8, 10, 12,
negligentes, autoritarios, 14, 16, 18
permisivos indulgentes, y
mixtos.

Moral y Pacheco (2010) Para medir la variable se Abandono escolar 3, 4


mencionan que las conductas utilizó la Escala de
disociales son manifestaciones Conducta Disocial Pleitos y armas 1,2, 19, 22, 23
exteriorizadas por medio de ECODI27, bajo cuatro
agresiones, así como la ruina opciones de respuesta de Robo y vandalismo 5, 8, 17, 18, 24, 25,
de la propiedad, la tipo Liker 26, 27
Conductas fraudulencia, el hurto y las
Disruptivas vulneraciones graves a las Travesuras 6, 7, 15, 16, 20, 21 Cualitativa Ordinal
normas donde constantemente
se transgreden los derechos 9, 10, 11
fundamentales de terceros. Conducta oposicionista
desafiante
12, 13, 14
Grafiti
Anexo 03: Matriz de Operacionalización de Instrumentos
TÍTULO: ESTILOS DE CRIANZA Y CONDUCTAS DISRUPTIVAS EN ESTUDIANTES ADOLESCENTES DE UNA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA HUANCAYO - 2022

VARIABLE DIMENSIONES ITEMS ESCALA INSTRUMENTO


VALORATIVA

Compromiso 1.- Puedo contar con la ayuda de mis padres si tengo algún tipo de problema. Muy deacuerdo (1) Escala de estilos
3.- Mis padres me animan para que haga lo mejor que pueda en las cosas que yo haga. Algo en acuerdo (2) de crianza.
5.- Mis padres me animan para que piense por mí mismo(a). Algo de acuerdo (3)
ESTILOS DE 7.- Mis padres me ayudan con mis tareas escolares si hay algo que no entiendo. Muy deacuerdo (4)
CRIANZA 9.- Cuando mis padres quieren que haga algo, me explican por qué.
11.- Cuando saco una baja nota en el colegio, mis padres me animan a tratar de esforzarme.
13.- Mis padres conocen quienes son mis amigos.
15.- Mis padres dan su tiempo para hablar conmigo.
17.- En mi familia hacemos cosas para divertirnos o pasarla bien juntos.

Control 19.- En una semana normal, ¿Cual es la última hora hasta donde puedes quedarte fuera de la Tan tarde como yo
Conductual casa de LUNES a JUEVES? decida (1)
20.- En una semana normal, ¿Cual es la última hora hasta dónde puedes quedarte fuera de la
casa en un VIERNES o SÁBADO por la noche? 11:00 p.m.a más (2)
21a.- ¿Qué tanto tus padres TRATAN de saber dónde vas en la noche?
21b.- ¿Qué tanto tus padres TRATAN de saber lo que haces con tu tiempo libre? 10:00 p.m. a
21c.- ¿Qué tanto tus padres TRATAN de saber donde estas mayormente, en las tardes después 10:59.p.m. (3)
del colegio.
22a.- ¿Qué tanto tus padres REALMENTE saben donde vas en la noche? 9:00 p.m, a 9:59
22b.- ¿Qué tanto tus padres REALMENTE saben lo que haces con tu tiempo libre? p.m. (4)
22c.- ¿Que tanto tus padres REALMENTE saben donde estas mayormente en las tardes
después del colegio? 8:00 p.m. a 8:59
p,m, (5)

Antes de las 8:00


p,m, (6)

No estoy permitido
(7)
Autonomía 2.- Mis padres dicen o piensan que uno no debería discutir con los adultos. No tratan (1)
Psicológica 4.- Mis padres dicen que uno debería no seguir discutiendo, y ceder, en vez de hacer que la Tratan un poco (2)
gente se moleste con uno. Tratan bastante (3)
6.- Cuando saco una baja nota en el colegio, mis padres me hacen la vida “difícil”.
8.- Mis padres me dicen que sus ideas son correctas y que no debería contradecirlas. No saben (1)
10.- Siempre que discuto con mis padres, me dicen cosas como, “lo comprenderás cuando Saben un poco (2)
seas mayor”. Saben bastante (3)
12.- Mis padres no me dejan hacer mis propios planes y decisiones para las cosas que quiero
hacer.
14.- Mis padres actúan de una manera fría y poco amigable si yo hago algo que no les gusta.
16.- Cuando saco una baja nota en el colegio, mis padres me hacen sentir culpable.
18.- Mis padres no me dejan hacer algo o estar con ellos cuando hago algo que a ellos no les
gusta.

Abandono Escolar 3.- He pensado dejar la escuela. Totalmente de acuerdo Escala de


4.- Quiero abandonar la escuela. TA Conducta
Disocial (ECODI
Pleitos y Armas 1.- Me gusta participar en pleitos bastante de acuerdo 27)
Conductas 2.- Frecuentemente he tenido que pelear para defenderme. BA
Disruptivas 19.- Cuando me ofenden respondo inmediatamente y si es necesario hasta con golpes. Ni deacuerdo ni
22.- Es necesario andar armado, porque estás expuesto a que en cualquier momento te pueden acuerdo nDnA
agredir.
23.- Cuando me agreden respondo inmediatamente con golpes. Bastante en
desacuerdo BD
Robo y 5.- Alguna vez he robado sin que nadie se dé cuenta.
Vandalismo 8.- He participado en pequeños robos solo por experimentar qué se siente. Totalmente en
17.- Alguna vez le quité dinero a alguien más débil que yo solo por hacerlo. desacuerdo TD
18.- He participado en robos.
24.- En algunas ocasiones me he visto involucrado en robos a casas ajenas.
25.- Es fácil tomar cosas ajenas porque las personas son descuidadas con sus objetos
26.- Me gusta planear robos.
27.- . He estado involucrado en actividades que dañan la propiedad ajena como, autos, casas,
edificios públicos y objetos.

Travesuras 6.- Es muy emocionante correr en auto a exceso velocidad.


7.- Me gusta participar en alguna que otra travesura.
15.- Cuando estoy aburrido en clase, inicio algo para divertirme (ruido, tirar objetos,
hacer bromas).
16.- Siento que a veces no puedo controlar mi impulso para hacer travesuras.
20.- Es divertido observar cuando los compañeros se pelean.
21.- Es divertido hacer ruido y alboroto en un lugar cuando está todo en silencio.

Conducta 9.- No me dejo mandar por los adultos cuando siento que no tienen la razón.
Oposicionista 10.- Trato de desafiar a los profesores que han sido injustos conmigo
Desafiante 11.- Cuando creo que los adultos no tienen la razón los desafío a que me
demuestren lo contrario

Grafiti 12.- Alguna vez he participado en grafitis con mis amigos.


13.- Me emociona subir a edificios para grafitear.
14.- . El grafiti es un arte que todos los jóvenes deben expresar
Anexo 4: Propuesta de Instrumentos de recolección de datos.

ESCALA DE ESTILOS DE CRIANZA DE L. STEINBERG

Nombres y apellidos: Edad:


Sexo: varon ( ) Mujer ( ) Fecha de nacimiento Grado escolar:
Instrucción:
Por Favor, responde a TODAS las siguientes preguntas sobre los padres (o
apoderados) con los que tú vives, Si pasas más tiempo en una casa que otra, responde
las preguntas sobre las personas que te conocen mejor. Es importante que seas
sincero.

Muy desacuerdo Algo en Algo de acuerdo Muy deacuerdo


desacuerdo

1 2 3 4

Puedo contar con la ayuda de mis padres si tengo algún tipo de


1 problema. 1 2 3 4

2 Mis padres dicen o piensan que uno no debería discutir con los 1 2 3 4
adultos.

Mis padres me animan para que haga lo mejor que pueda en las
3 cosas que yo haga. 1 2 3 4

4 Mis padres dicen que uno debería no seguir discutiendo, y ceder, 1 2 3 4


en vez de hacer que la gente se moleste con uno.

Mis padres me animan para que piense por mí mismo(a).


5 1 2 3 4

6 Cuando saco una baja nota en el colegio, mis padres me hacen 1 2 3 4


la vida “difícil”

Mis padres me ayudan con mis tareas escolares si hay algo que
7 no entiendo. 1 2 3 4

8 Mis padres me dicen que sus ideas son correctas y que no 1 2 3 4


debería contradecirlas

Cuando mis padres quieren que haga algo, me explican por qué.
9 1 2 3 4

10 Siempre que discuto con mis padres, me dicen cosas como, “lo 1 2 3 4
comprenderás cuando seas mayor”.

Cuando saco una baja nota en el colegio, mis padres me animan


11 a tratar de esforzarme. 1 2 3 4

12 Mis padres no me dejan hacer mis propios planes y decisiones 1 2 3 4


para las cosas que quiero hacer.
Mis padres conocen quienes son mis amigos.
13 1 2 3 4

14 Mis padres actúan de una manera fría y poco amigable si yo 1 2 3 4


hago algo que no les gusta.

Mis padres dan su tiempo para hablar conmigo.


15 1 2 3 4

16 Cuando saco una baja nota en el colegio, mis padres me hacen 1 2 3 4


sentir culpable.

En mi familia hacemos cosas para divertirnos o pasarla bien


17 juntos. 1 2 3 4

18 Mis padres no me dejan hacer algo o estar con ellos cuando hago 1 2 3 4
algo que a ellos no les gusta.

Tan 11:00 10:00 9:00 p.m, 8:00 p.m. Antes de No estoy


tarde p.m.a p.m. a a a las 8:00 permitido
como yo más 10:59 9:59 p.m. 8:59 p,m, p.m.
decida p.m.

1 2 3 4 5 6 7

En una semana normal, ¿Cual es la última hora hasta


19 donde puedes quedarte fuera de la casa de LUNES a 1 2 3 4 5 6 7
JUEVES?

En una semana normal, ¿Cual es la última hora hasta


20 dónde puedes quedarte fuera de la casa en un 1 2 3 4 5 6 7
VIERNES o SÁBADO por la noche?

No tratan Tratan un poco Tratan bastante

1 2 3

¿Qué tanto tus padres TRATAN de saber dónde vas en la noche?


21a 1 2 3
¿Qué tanto tus padres TRATAN de saber lo que haces con tu tiempo
21b libre? 1 2 3
¿Qué tanto tus padres TRATAN de saber donde estas mayormente,
21c en las tardes después del colegio. 1 2 3
No saben Saben poco Saben bastante

1 2 3

¿Qué tanto tus padres REALMENTE saben donde vas en la noche?


22a 1 2 3
¿Qué tanto tus padres REALMENTE saben lo que haces con tu tiempo
22b libre? 1 2 3
¿Qué tanto tus padres REALMENTE saben donde estas mayormente en
22c las tardes después del colegio? 1 2 3
ESCALA DE CONDUCTA DISOCIAL (ECODI 27)
José Moral y María Pacheco (2010)
Nombres y apellidos: Edad:
Sexo: varon ( ) Mujer ( ) Fecha de nacimiento Grado escolar:
Instrucción: indique en qué grado está conforme con cada una de las siguientes
afirmaciones como descriptoras de la conducta habitual.

1. Me gusta participar en pleitos. TA BA nAnD BD TD

2. Frecuentemente he tenido que pelear para TA BA nAnD BD TD


defenderme.

3. He pensado dejar la escuela. TA BA nAnD BD TD

4. Quiero abandonar la escuela. TA BA nAnD BD TD

5. Alguna vez he robado sin que nadie se dé cuenta. TA BA nAnD BD TD

6. Es muy emocionante correr en auto a exceso TA BA nAnD BD TD


velocidad.

7. Me gusta participar en alguna que otra travesura. TA BA nAnD BD TD

8. He participado en pequeños robos solo por TA BA nAnD BD TD


experimentar qué se siente

9. No me dejo mandar por los adultos cuando siento TA BA nAnD BD TD


que no tienen la razón.

10. Trato de desafiar a los profesores que han sido TA BA nAnD BD TD


injustos conmigo.

11. Cuando creo que los adultos no tienen la razón los TA BA nAnD BD TD
desafío a que me demuestren lo contrario.

12. Alguna vez he participado en grafitis con mis TA BA nAnD BD TD


amigos.

13. Me emociona subir a edificios para grafitear. TA BA nAnD BD TD

14. El grafiti es un arte que todos los jóvenes deben TA BA nAnD BD TD


expresar.
15. Cuando estoy aburrido en clase, inicio algo para TA BA nAnD BD TD
divertirme (ruido, tirar objetos, hacer bromas).

16. Siento que a veces no puedo controlar mi impulso TA BA nAnD BD TD


para hacer travesuras.

17. Alguna vez le quité dinero a alguien más débil que TA BA nAnD BD TD
yo solo por hacerlo.

18. He participado en robos. TA BA nAnD BD TD

19. Cuando me ofenden respondo inmediatamente y si TA BA nAnD BD TD


es necesario hasta con golpes.

20. Es divertido observar cuando los compañeros se TA BA nAnD BD TD


pelean.

21. Es divertido hacer ruido y alboroto en un lugar TA BA nAnD BD TD


cuando está todo en silencio.

22. Es necesario andar armado, porque estás expuesto TA BA nAnD BD TD


a que en cualquier momento te puedan agredir.

23. Cuando me agreden respondo inmediatamente con TA BA nAnD BD TD


golpes.

24. En algunas ocasiones me he visto involucrado en TA BA nAnD BD TD


robos a casas ajenas.

25. Es fácil tomar cosas ajenas porque las personas son TA BA nAnD BD TD
descuidadas con sus objetos.

26. Me gusta planear robos. TA BA nAnD BD TD

27. He estado involucrado en actividades que dañan la TA BA nAnD BD TD


propiedad ajena como, autos, casas, edificios públicos
y objetos.
Anexo 5: Modelo de Consentimiento informado

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD


DE CIENCIAS DE LA SALUD DIRECCIÓN DE LA
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN

CONSENTIMIENTO INFORMADO
Luego de haber sido debidamente informada/o de los objetivos, procedimientos y riesgos hacia mi
persona como parte de la investigación denominada “ESTILOS DE CRIANZA Y CONDUCTAS DISRUPTIVAS
EN ESTUDIANTES ADOLESCENTES DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA HUANCAYO - 2022”,
mediante la firma de este documento acepto participar voluntariamente en el trabajo que se está llevando
a cabo conducido por los investigadores responsables: “Inca Reyes José Antonio y Perez Ramos Nataly
Dominga”
Se me ha notificado que mi participación es totalmente libre y voluntaria y que aún después de iniciada
puedo rehusarme a responder cualquiera de las preguntas o decidir suspender mi participación en
cualquier momento, sin que ello me ocasione ningún perjuicio. Asimismo, se me ha dicho que mis
respuestas a las preguntas y aportes serán absolutamente confidenciales y que las conocerá sólo el equipo
de profesionales involucradas/os en la investigación; y se me ha informado que se resguardará mi
identidad en la obtención, elaboración y divulgación del material producido.
Entiendo que los resultados de la investigación me serán proporcionados si los solicito y que todas las
preguntas acerca del estudio o sobre los derechos a participar en el mismo me serán respondidas.
Huancayo, …………………. de 2022.

(PARTICIPANTE)
Apellidos y nombres: ……………………………
N° DNI: ………………………….……………….

1. Responsable de investigación
Apellidos y nombres: Inca Reyes Jose Antonio
D.N.I. N°: 71009851
N° de teléfono/celular: 900660853 Email:
p01466ac@upla.edu.pe
Firma: ……………………………………………
2. Responsable de investigación
Apellidos y nombres: Perez Ramos Nataly Dominga
D.N.I. N°
N° de teléfono/celular: Email:
n01252e@upla.edu.pe
Firma: ……………………………………………
3. Asesor(a) de investigación
Apellidos y nombres: Jesus Mallqui Saul D.N.I. N°
………………………………………...
N° de teléfono/celular: 964617006 Email:
d.sjesus@upla.edu.pe
Firma:........................................................
Anexo 5: Modelo de Asentimiento informado

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD


DE CIENCIAS DE LA SALUD DIRECCIÓN DE LA
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN

ASENTIMIENTO INFORMADO
I. DATOS GENERALES
Título del proyecto : Estilos de Crianza y Conductas disruptivas en estudiantes adolescentes de una institución
Educativa de Huancayo -2022
Escuela profesional : Psicología
Asesor(a)(es) : Jesus Malqui Saul
Duración del estudio : Del 10/09/ 2022 al 23/ 07/2023 Institución :
Universidad Peruanos los Andes
Departamento: Junín Provincia: Huancayo Distrito: Huancayo

MANIFIESTA
Yo, …………………………………………………………………………, identificado(a) con D.N.I. N° ,
de , años de edad, doy mi consentimiento para la participación en el proyecto de investigación titulado
“ESTILOS DE CRIANZA Y AGRESIVIDAD EN ESTUDIANTES DEL NIVEL SECUNDARIO DE UNA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE HUANCAYO - 2022”, llevado a cabo por el investigador(a)(es) “Inca Reyes José Antonio
y Perez Ramos Nataly Dominga”
Pongo mi nombre y/o huella digital en señal de aceptación, dos ejemplares; uno de los cuales queda en mi poder y otro en del
investigador(a)(es) responsables del estudio.

……………………….., …….. de De 2022.

---------------------------------------
Huella y/o nombre

Apellidos y nombres Inca Reyes Jose Antonio Perez Ramos Nataly

D.N.I. N° 71009651 73148314


Teléfono/celular 900660853 918818276
Investigador(a)(es
Email p01466a@upla.edu.pe n01252e@upla.edu.pe

Apellidos y nombres Jesus Mallqui Saul Jesus Mallqui Saul

D.N.I. N°
Asesor(a)
Teléfono/celular 964617006 964617006
Email d.sjesus@upla.edu.pe d.sjesus@upla.edu.pe

También podría gustarte