Está en la página 1de 2

E.E.M.P.

A Nº 1143

Curso: 4E.

Espacio curricular: Psicología.

Profesora: Sandra Bellini.

Hola Estudiantes!!! ¿Cómo están…?

Recomendaciones Generales: cuando envían los trabajos prácticos tener en


cuenta: en Asunto de mails escribir EEMPA 1143 4E y cuando envían las fotos
o Word escribir Nombre y Apellido y Materia. Gracias por su colaboración .

Enviar los trabajos prácticos por mails sandrarosario@outlook.com.ar

Consultas por mails o por privado a la página de Docentes y Alumnos de la


EEMPA1143.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3:

LA TEORÍA CONDUCTISTA DE JHON WATSON

El Conductismo nació en EEUU en las primeras décadas del siglo XX. Esta
escuela estableció que la Psicología debía reducirse al estudio de la conducta
observable. Desde este ángulo, Watson incluyó dentro de la conducta los
fenómenos visibles, objetivamente comprobables que constituyen
siempre respuestas a reacciones del organismo (persona o animal) a
estímulos que actúan sobre él.

Los invito a ver los siguientes videos

https://youtu.be/rJORN_ZJUZg

https://youtu.be/eGa1NaUFbaM

Estas teorías asociacionistas parten del supuesto de que a cualquier estímulo


se le asocia una respuesta logrando una modificación de la conducta. Uno
de los máximos referentes de estas teorías asociacionistas o conductistas fue
el psicólogo norteamericano John Watson quien basó sus supuestos en los
estudios de Pavlov, que sostenía que esta forma de aprendizaje se basaba en
la frecuencia, es decir cuánto más veces se repita la respuesta, mejor se
aprende, y en las repeticiones recientes, unas seguidas de otras. Otro
exponente de esta teoría fue Skinner, quien continuó con los trabajos de
Watson, pero agregando un elemento: la voluntad. Skinner planteaba que las
respuestas no son automáticas sino que son producidas a voluntad y que el
cambio en la conducta está determinado por algo que pasó antes. Como
podemos observar, los psicólogos conductistas no están interesados en
cómo se producen los aprendizajes.

ACTIVIDADES:

1) Narrar una trayectoria escolar en donde se explicite algún elemento de


la teoría conductual, teniendo en cuenta los videos los videos sugeridos.
2) Escribir ejemplo de las manifestaciones externas de la conducta.
3) Explica los postulados del Conductismo.
4) ¿Cuál es la postura de Watson con respecto a la conducta?
5) ¿Cuál es el objeto de estudio del conductismo?

Las actividades se realizan a partir el marco teórico expuesto, material adjunto


publicado en el Facebook del la escuela DOCENTES Y ALUMNOS DE LA
EEMPA 1143, y por privado por el mismo medio. Saludos cordiales…Profe
Sandra

También podría gustarte