Está en la página 1de 27

ENFOQUES DE LA PSICOLOGIA EDUCATIVA

la Psicología de la Educación surge del interés de la Pedagogía por los


fundamentos psicológicos del proceso educativo y la preocupación de la
Psicología por la aplicación de sus teorías al contexto educativo. Su aparato
conceptual es resultado del aporte de distintas ramas de la Psicología como la
Psicología de la Personalidad, la Psicología Evolutiva, o la Psicología Social. No
obstante la Psicología de la Educación es una ciencia en sí misma y no reductible.

Así mismos, los principales aportes de la psicología educativa se


encuentran en los modelos educativos derivados de las teorías explicativas de los
procesos psicológicos, como el aprendizaje y la motivación, presentes en el
proceso docente. Dentro de esta base científica se encuentran los principios
psicológicos del proceso educativo y es la psicología educativa la encargada de
determinar los fundamentos sobre los cuales debe desarrollarse el proceso
formativo y de desarrollo de la personalidad en el contexto social en el que este se
inserta.

No Obstante, diversas teorías del aprendizaje nos ayudan a comprender,


predecir, y controlar el comportamiento humano y tratan de explicar como los
sujetos acceden al conocimiento. Su objeto de estudio se centra en la adquisición
de destrezas y habilidades, en el razonamiento y en la adquisición de conceptos.
Es por eso que los distintos enfoques psicológicos del aprendizaje y del contexto
en el que éste se desarrolla han evolucionado y se han enriquecido. Así,
clasificándolos en función del rol del estudiante y la forma en que ocurre el
aprendizaje, tenemos que son:

 Conductismo.

 Cognitivismo.

 Humanismo.

 Constructivismo.
1. Conductismo

b. Definición

El conductismo surge en las primeras décadas del siglo XX como resultado


de las críticas a la Psicología dominante en la época. Determinó la psicología
norteamericana de inicio del siglo pasado y transformó radicalmente la concepción
de la psiquis que había hasta ese momento.

Según los conductistas, la psicología no debe ocuparse del estudio de la


conciencia, sino de la conducta en base a patrones de estímulo-respuesta. Para
ello emplea el método de observación externa, fundamentalmente el experimento
objetivo, a la vez que rechazó la introspección y los datos subjetivos.

Los primeros conductistas tenían las siguientes ideas:

 Los psicólogos deben estudiar eventos ambientales (estímulos) y


conducta observable (respuesta.

 El aprendizaje a través de la experiencia es principal influencia sobre


la conducta y es tema central de la investigación.

 La introspección debe sustituirse por métodos objetivos


(experimentación, observación.

 La conducta de los animales debe estudiarse junto con la de los


seres humanos por que los organismos más simples son más fáciles
de investigar y comprender que los más complejos.

c. Principios

Según los conductistas todas las actitudes por más complejas que éstas
sean, pueden ser analizadas en sus partes más elementales, es decir, a través de
estímulos y respuestas. Los principios del conductismo son:
 Principio de reforzamiento: explica la forma en que los actos
pasados de un individuo producen variaciones en los comportamientos
futuros mediante un proceso de carácter cíclico, es decir reforzando estas
conductas. Una conducta que tiene consecuencias positivas, tiende a ser
repetida.
 Principio de control de estímulos: aumentan la frecuencia
de una conducta en presencia de un estímulo pero no en presencia de
otros.
 Principio de los programas de reforzamiento: Los dos
programas de reforzamiento que tendrás que considerar son el programa
de reforzamiento continuo y el programa de reforzamiento de razón
variable.
 Principio de complejidad acumulativa: se considera que las
sucesivas agrupaciones de unidades pequeñas de conductas forman
configuraciones de mayor complejidad. Ellas, una vez formadas como un
conjunto, están sujetas a los principios de aprendizaje de la misma forma
que ocurre en las respuestas unitarias simples.

b. Representantes

La aparición del conductismo se debe al psicólogo John B. Watson (Nació


en Greenville, Carolina del Sur, en1878. Murió en 1958). Este psicólogo
norteamericano contribuyó significativamente al análisis de la Psicología como una
ciencia cuyo objeto es el estudio de la conducta, opuesto a conceptos como la
introspección y la conciencia debido a que no es posible su observación y análisis,
por tanto tampoco permite predecir resultados. Para ello, basa sus estudios en la
psicología comparada y el estudio del comportamiento animal.

Watson tomó como unidad de análisis el paradigma del reflejo, E -> R, en el


que E significa un estímulo definido como: "Cualquier objeto externo o cualquier
cambio en los tejidos mismos debido a la condición fisiológica del animal..." Y la R
que significa respuesta, que a su vez se define de la siguiente manera:
"Entendemos por respuesta todo lo que el animal hace, como volverse hacia o en
dirección opuesta a la luz, saltar al oír un sonido, o las actividades más altamente
organizadas, por ejemplo: edificar un rascacielos, dibujar planos, tener familia,
escribir libros..”

Posteriormente, Watson continuó sus estudios aplicando sus teorías con


niños de guarderías. Los descubrimientos de Pavlov fueron claves para él en esta
etapa ya que se dedicó a crear experimentalmente y observar el desarrollo de
condicionamientos en los pequeños.

Los principales aspectos que distinguen los aportes de Watson son: El


objeto de la psicología es la conducta; la conducta es la actividad del organismo
en su conjunto; tanto las funciones fisiológicas como el comportamiento, son
actividades de estructuras físicas que como tales, son susceptibles de ser
analizados por los métodos objetivos y rigurosos de las ciencias naturales; la
introspección es completamente rechazada como un método subjetivo. Nadie
puede ver los pensamientos y sentimientos de otra persona, y es imposible
fundamentar ningún conocimiento objetivo, con lo que sólo es accesible a una
observación individual. Toma como método objetivo a la técnica del
condicionamiento perfeccionada por Pavlov y sus discípulos.

La aportación más importante de Watson es hacer de la psicología una


ciencia, deslindándola de todos los conceptos dualistas (alma, espíritu, conciencia,
mente), que habían retrasado la consolidación de esta misma como tal. Propone
como objeto de estudio de la psicología, la conducta, que define como todo lo que
un organismo hace; y, como método de estudio, el experimental, basándose en el
paradigma E-R de Pavlov. 

Así mismos, la investigación experimental de esta posición, fue realizada


por primera vez por Edwar L. Thorrndike en 1898. A partir de ello muchos son los
que se han dedicado a este estudio; conviene destacar a B. F. Skinner, como el
que popularizó la ciencia de la conducta por los años 1949 y 1960.
Debido a la preocupación por los estrictos controles científicos, Skinner,
como el que popularizó la mayoría de sus experiencias Con animales inferiores,
principalmente con palomas y ratas. Construyo lo que es conocido como Caja de
Skinner, luego estos fueron llevados al plano humano, donde esté fue ocurren
determinados aprendizajes y qué condiciones se requieren; para que éstos se
requieran para que estos se produzcan o inhiban, traduciéndose en conductas.

Para Skinner existen dos clases de conducta:

La Conducta de Reacción Refleja: Abarca todas las repuestas de los


seres humano y muchos otros organismos, que son extraídos o hechos
manifiestos por los cambios particulares de los estímulos del ambiente. Por
ejemplo: el erizarse la piel como efecto de una ráfaga de aire frío: Una lagrima
derramada cuando algo entra en el ojo. La conducta de reacción es controlada por
un estimulo precedente.

La Conducta Operante: Influye en todas las cosas que hacemos y que


tiene un efecto sobre nuestro mundo exterior y operan en él, ejemplo de ello es
caminar, escribir. La conducta operante es controlada por sus consecuencias,
estímulos que siguen a las respuestas.

No obstante, Iván PAVLOV, (Nació en Riazán, en 1849. Murió en 1936),


fue un fisiólogo ruso discípulo de Ivan Sechenov y ganador del Premio Novel en
1904 por sus investigaciones sobre el funcionamiento de las glándulas digestivas,
consiguió importantes avances dentro del conductismo a través de sus
experiencias con animales. El centro de procesos de enseñanza en la teoría del
condicionamiento clásico. Hizo sus experimentos utilizando perros, los que
mantenía en su laboratorio bajo condiciones controladas para evitar la
interferencia de estímulos externos. Llamó estimulaciones psíquicas al resultado
de salivación de los perros, aún cuando no tenían comida en su boca ni ante su
presencia. Pavlov observó que los perros de su laboratorio salivaban solo con
escuchar los pasos de la persona que se acercaba a alimentarlos; y que no
sucedía lo mismo cuando escuchaban los pasos de otra persona. Esto le sugirió la
idea básica del condicionamiento clásico, en virtud del cual, una respuesta nueva
puede ser obtenida o aprendida a partir de la asociación a un reflejo ya
establecido, innato o reflejo incondicionado, a condición que se cumplan ciertas
condiciones.

Es pues así, como de acuerdo a una relación espacio temporal entre


estímulos, se llegó a postular la teoría de que toda nuestra conducta no es nada
más que una cadena de reflejos, algunos innatos y la mayor parte (sobre todo en
los seres humanos) aprendidos, adquiridos o condicionados por el simple hecho
de haber (en algún momento de la existencia del organismo) sido asociadas
ciertas condiciones ambientales. Especialmente en función del lenguaje, que
actuaría como un segundo sistema de señales pero con igual capacidad de
asociar estímulos como los objetos en sí mismo. En 1927 publica su estudio
“Reflejos condicionados”, obra que describe su teoría.

Hoy se estima que la obra de Pavlov ha sido precursora, ya que fue el


primero en efectuar investigaciones sistemáticas acerca de muchos fenómenos
importantes del aprendizaje, como el condicionamiento, la extinción y la
generalización del estímulo.

Modelo condicionamiento CLASICO

 Estímulo incondicionado (E.I.) = ver el alimento

 Respuesta incondicionada (R.I.) = salivación

 Estímulo condicionado ( E.C.) = sonido de campanilla previo a ver el


alimento.

 Respuesta condicionada (R.C.) = salivación solo con el sonido de


campanilla.
c. Aplicaciones

Algunos ejemplos de la aplicación de este enfoque son:


1) La enseñanza programada. Durante principios de los setenta se desarrollo una
gran cantidad de experiencias y aplicaciones de programas de enseñanza
diseñados desde esta aproximación. En un inicio las protagonistas fueron las
máquinas de enseñanza y posteriormente los textos programados. Las
características de dicha metodología son las siguientes:
a) Definición explícita de los objetivos del programa.
b) Presentación secuencial de la información según la lógica de dificultad
creciente.
c) Participación del estudiante.
d) Reforzamiento inmediato de la información.
e) Individualización (avance de cada estudiante a su propio ritmo).
f) Registro de resultados y evaluación continúa.

2) Los programas EAC. Programas de enseñanza asistida por computadora


constituyen software y coursware educativo con los mismos rasgos que la
enseñanza programada (situaciones instruccionales demasiado estructurada y que
dejan poca participación significativa al alumno) pero con las ventajas de la
interactividad que proporciona la computadora. Sintetizando las aportaciones de
diversos autores3, en el siguiente cuadro elaborado por Urbina, se mencionan las
ventajas e inconvenientes más relevantes de la enseñanza asistida por
computadora:
VENTAJAS
*Facilidad de uso; no se requieren conocimientos previos
*Existe interacción
*La secuencia de aprendizaje puede ser programada de acuerdo a las
necesidades del alumno
*Retroalimentación de inmediato sobre cada respuesta
*Favorecen automatización de habilidades básicas para aprendizajes más
complejos
*Proporciona enseñanza individualizada

INCONVENIENTES
*Alumno pasivo
*No es posible la participación del educador para el planteamiento de
dudas, entre otros.
*Excesiva rigidez en la secuencia de los contenidos, que impide el
tratamiento de respuestas no previstas
*No se sabe por qué un reactivo es correcto o incorrecto
*Fragmentación de contenidos excesivamente uniforme y reductora, sea
cual sea la materia
*Individualización muy elemental; no tiene en cuenta el ritmo, no guía.
d. Condiciones
2.- Cognitivo

a.- Definición

El cognitivismo es una teoría psicológica cuyo objeto de estudio es cómo la


mente interpreta, procesa y almacena la información en la memoria. Se interesa
por la forma en que la mente humana piensa y aprende.
A partir de la segunda mitad del siglo XX, se produjo un freno al impacto de
las Teorías Conductistas, debido sobre todo a dos corrientes teóricas: en
lingüística, el generativismo, encabezado por N. Chomsky; en psicología, el
cognitivismo y su interés por los procesos mentales llevados a cabo en el
procesamiento de la información. En ambos casos hay un interés por el
significado; especialmente importante en lingüística por oposición a la importancia
exclusiva de la forma que había propugnado el estructuralismo.

Sin embargo, el término cognitivismo puede entenderse como polisémico y


en cierto modo poco preciso, pues es en realidad son varias las disciplinas,
pertenecientes a ámbitos diversos, designadas con el nombre de cognitivismo.
Todas ellas se focalizan en el estudio de los procesos internos que conducen al
aprendizaje. Aparece como reacción al conductivismo y pone en primer plano al
sujeto de la conducta, en vez de a la conducta en sí misma .

Las características generales del modelo cognitivista son:

 Las etapas cognoscitivas se relacionan según su edad:


- Etapa del pensamiento preoperatorio: de 2 a 7 años aprox. Es la etapa
del pensamiento y la del lenguaje que gradúa su capacidad de pensar
simbólicamente, imita objetos de conducta, juegos simbólicos, dibujo, imágenes
mentales y el desarrollo del lenguaje hablado.
- Etapa de operaciones concretas: de 7 a 12 años aprox. Los procesos
de razonamiento se vuelven lógicos y puede aplicarse a problemas concretos o
reales. En el aspecto social, el niño ahora se convierte en un ser verdaderamente
social. En esta etapa aparecen los esquemas lógicos de seriación, ordenamiento
mental de conjuntos y clasificación de los conceptos de causalidad, espacio,
tiempo y velocidad.
- Etapa de operaciones formales: de 11 a 15 años aprox. El adolescente
logra la abstracción sobre conocimientos concretos observados que le permiten
emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo. Desarrolla sentimientos
idealistas y se logra formación continua de la personalidad, hay un mayor
desarrollo de los conceptos morales.
 El aprendizaje se modifica según el resultado de la interacción de la
persona con su medio ambiente.
 Para ser un verdadero aprendizaje debe involucra nuevas
experiencias con experiencias previas o preconceptos.

 El aprendizaje tiene mejor valor si es a través de la participación


activa.

 Los estudiantes tienen un mejor aprendizaje cuando pueden


generalizar la información.

 Tiene en cuenta los tipos de inteligencia que caracteriza ciertos tipos


de comportamientos.

 Se enfoca en los estudiantes para que aprendan a aprender, ya que


estos aprenderán más en la escuela que aquéllos que son dependientes del
maestro.

 Se encamina a un aprendizaje para la comprensión del problema


para que los estudiantes tengan la oportunidad de resolver problemas.

b.- Principios

Los Principios de esta teoría son:

 La psicología cognitiva concibe al sujeto como un procesador activo


de los estímulos. Es este procesamiento, y no los estímulos en forma
directa, lo que determina nuestro comportamiento.
 Aprender es el desarrollo de aptitudes para comprender la realidad
que permitirán la emisión de respuestas adecuadas ante diversos
contextos. El aprendizaje es interpretado en términos de la
modificación y adquisición de estructuras de conocimiento.
 Estudia aspectos observables y no observables. Explora los
siguientes procesos memoria, percepción, recuerdo, olvido,
transferencia y asimilación.
 Entre los procesos anteriormente mencionados, es a través de la
asimilación como se produce el aprendizaje significativo. En este
proceso, la estructura que recibe el nuevo conocimiento y ese nuevo
conocimiento se modifican dando lugar a una nueva estructura de
conocimiento.
 Para desarrollar los procesos cognitivos que permitirán alcanzar la
adquisición, retención y aplicación de los conocimientos, el
cognitivismo facilita que el estudiante sea consciente de sus propios
procesos cognitivos permitiéndoles ser más independientes y
reflexivos.
 Considera al individuo como un ser activo, constructor de su propio
conocimiento, el cual surge a partir de sus conocimientos previos.
 Los expertos afirman que la postura cognitiva considera al
aprendizaje en toda su complejidad al considerar los aspectos
externos del ambiente (estímulos, información) y los aspectos
internos (procesos mentales).
 El estudio del desarrollo cognitivo representa un gran aporte a la
educación, dado que permite conocer las capacidades y restricciones
de los niños en cada edad.

c.- Representantes:
Algunos representantes de esta teoría son : Alan Baddeley, Frederic
Bartlett, Donald Broadbent, Jerome Bruner, Hermann Ebbinghaus, George A.
Miller, Ulrich Neisser, David Rumelhart, Herbert Simon, Endel Tulving, y Robert L.
Solso. Piaget y Vygotsky. Otros teóricos del procesamiento de la información
describen el desarrollo cognitivo en términos de capacidades crecientes en
procesos básicos tales como la memoria, la atención, el almacenamiento y la
recuperación de la información. Detrás de estas teorías está el Aprendizaje
mecánico. Este se entiende como la incorporación de nueva información en la
estructura cognoscitiva del que aprende sin que establezca ninguna relación con
los conceptos (o proposiciones) ya existentes en ella, en cuyo caso, dicha
información es almacenada de manera arbitraria sin que haya interacción con
aquella. Según :

- Piaget: Él habla de las etapas cognoscitivas del desarrollo de los niños.


Las cuales van en secuencia de operaciones mentales, estas etapas van de las
más simples a las más complejas.
- Guilford: Él habla de las estructuras a la inteligencia, presentándonos tres
tipos de estructuras: Pensamiento, Contenido y producto. También establece dos
tipos de pensamientos el cual explica que se diferencia en el convergente el cual
se enfoca a la resolución de problemas, es reflexivo y se encamina más al método
científico. Mientras que el pensamiento divergente es más creativo, intuitivo y se
enfoca más en lo artístico.
- Gardner: Él habla de las inteligencias múltiples, es un concepto el cual
identifica varios tipos de inteligencias y las divide en áreas, las cuales nosotros
desarrollamos unas más que otras. Estas áreas a las que él hace referencia son:
Inteligencia lingüística, inteligencia musical, inteligencia lógico matemática,
inteligencia espacial, inteligencia naturista, inteligencia corporal o kinestético, y la
inteligencia intrapersonal.
- John Dewey (1859-1952): Él habla del pensamiento reflexivo, en este tipo
de pensamiento se sitúa el mirar las múltiples posibilidades de resolución que
puede tener un problema.
- Bandura: Aprendizaje cognoscitivo social. Habla como influye el
comportamiento, como medio de transmisión de aprendizaje, pues las acciones de
observarlas despiertan un impulso instintivo de copiarlas (James). Pues los modos
de comportamiento se aprenden de las situaciones sociales.

d.- Aplicaciones

- Adquirir habilidades de saber aprender y saber pensar.

- Aprender de forma significativa.

- Comprender, relacionar, aplicar y generar.

- Construir el conocimiento enraizándolo en la experiencia, generando


nuevos conocimientos. (Argos y Ezquerra 1999)

e.- Condiciones

1- Las Teorías cognitivas dan lugar a un enfoque educativo basado en


cómo el alumno conoce, concede especial importancia a las representaciones
mentales, a los procesos de pensamiento, al modo de conocer o codificar la
información y a las estrategias cognitivas de razonamiento y resolución de
problemas.

 El estudiante es muy activo, posee sus preconceptos los cuales


utiliza para aprender y solucionar problemas.
 En cada etapa de edad él va creando su propio conocimiento
cognitivo a partir de lo que sabe, observa, lee y comprende.

 Utiliza mucho la observación y la práctica para comprender y


aprender.

 Actitud, disposición y motivación para un aprendizaje. (Ausubel)

 Debe integrar sus conocimientos para la resolución de nuevos


saberes, es decir, vincularlos a los nuevos conocimientos previos para crear una
nueva información.

2.- La interacción entre pares es importante ya que entre ellos se pueden


crear nuevos cuestionamientos e interacción de conocimiento. Se pueden apoyar
en la resolución de problemas mediante la creación de esquemas de debates,
mapas mentales, diálogos. La motivación del alumno es intrínseca, controlada por
factores internos. No obstante el enfoque cognitivo da al estudiante un rol activo
en el proceso de aprendizaje. La motivación, la atención y el conocimiento previo
del sujeto pueden ser manipulados desde el entorno para lograr un aprendizaje
más exitoso.

3.- El profesor cuenta entre sus funciones con la de potenciar las habilidades y las
estrategias cognitivas de los alumnos, a la vez que desarrolla mecanismos
didácticos para adaptarlos a los esquemas mentales y conocimientos de los
alumnos.

 Crear situaciones para un aprendizaje por medio de la práctica,


haciendo el aprendizaje más significativo.
 Enseñar a su estudiante a aprender a aprender.

 Incrementar en los estudiantes la habilidad para explorar, aprender y


generar estrategias metacognitivo.

 Organizar y desarrollar experiencias didácticas que favorezcan el


aprendizaje del estudiante.

 Promover estrategias, motivación a través de la experimentación


logrando un aprendizaje significativo.

El perfil docente de la psicología cognitiva versa sobre las personas, las


tareas y las estrategias. El conocimiento de las personas incluye cualquier
conocimiento que uno puede tener respecto a qué son los seres humanos
considerados como procesadores cognitivos. Incluye el conocimiento sobre uno
mismo, sobre los otros y el conocimiento cognitivo en general, es decir, las
propiedades universales de los procesos cognitivos humanos. El conocimiento
sobre las tareas hace referencia al conocimiento sobre cómo la naturaleza y las
demandas de las tareas influyen sobre su ejecución y sin relativa dificultad.
4.- El docente se evidencia como un conocedor del conocimiento y un guía
para la conceptualización del aprendizaje.

A este respecto, la teoría educativa de Dewey, confía plenamente en el maestro y


su obra refleja su convicción, de que "la educación es el método fundamental del
progreso y la reforma social" (Dewey, 1897b, pág. 93).
El maestro que enseña un mensaje productivo genera un aprendizaje
productivo y forma a un alumno que transforma su pensamiento.
5.- La evaluación se plantea desde una perspectiva cualitativa para el
proceso (formativa) y cuantitativa para el producto (sumativa). Es absolutamente
necesaria una evaluación inicial de los conceptos previos y las destrezas básicas.
Entre los instrumentos se pueden mencionar toda una variedad de técnicas y
herramientas que permiten calibrar las habilidades de pensamiento y
razonamiento de los alumnos y no sólo el grado de conocimiento o contenidos:
ensayos, monografías, mapas conceptuales, aplicación, análisis/síntesis, entre
otros. Por medio de la retroalimentación el estudiante va complementando su
estructura mental de conceptos y fortaleciendo su aprendizaje.
 La generación de esquemas o mapas mentales en donde evidencie
la comprensión del tema visto.
 Aquellas tendencias dirigidas a la medición y observación de
conductas y desempeños intelectuales (Gómez y Espejo 1998).

 Aquellas tendencias en los mecanismos y factores relacionados con


el desarrollo del pensamiento.

 La forma en que los sujetos representan y procesan mentalmente la


información, a través de "la percepción, la memoria, la resolución de problemas y
la toma de decisiones".

3.- Humanismo

a.- Definición:
Se denomina psicología humanista a una corriente dentro de la psicología,
que nace como parte de un movimiento cultural más general surgido en Estados
Unidos en la década de los sesenta del siglo XX y que involucra planteamientos
en ámbitos como la política, las artes y el movimiento social
denominado Contracultura.

La psicología humanista es una escuela que pone de relieve la experiencia


no verbal y los estados alterados de conciencia como medio de realizar nuestro
pleno potencial humano.

Surgió como reacción al conductismo y al psicoanálisis, dos teorías con


planteamientos opuestos en muchos sentidos, pero que predominaban en ese
momento; hay que aclarar que contrario al conductismo (de pensamiento
reduccionista y limitado) el psicoanálisis se fundamenta en la filosofía humanista y
desde siempre ha pretendido que la persona sea responsable de sí misma y de su
devenir, por tanto ésta última ha dado muchos aportes al desarrollo de la
psicología humanista que hoy se conoce. Pretende la consideración global de la
persona y la acentuación en sus aspectos existenciales (la libertad, el
conocimiento, la responsabilidad, la historicidad), criticando a una psicología que,
hasta entonces, se había inscrito exclusivamente como una ciencia natural,
intentando reducir al ser humano a variables cuantificables (conductismo), o que,
en el caso del psicoanálisis, se había centrado en los aspectos negativos y
patológicos de las personas (la enfermedad humana).

b.- Principios:

Dentro de ésta corriente los enfoques teóricos y terapéuticos son tan


diversos que no es posible plantear un modelo teórico único. Lo que sí se puede
extrapolar de estas diversas teorías y enfoques es una serie de principios y
énfasis (Kalawski, citado por Bagladi):

1. Énfasis en lo único y personal de la naturaleza humana: el


ser humano es considerado único e irrepetible. Tenemos la tarea de
desarrollar eso único y especial que somos, así, ámbitos como el juego y la
creatividad son considerados fundamentales.
2. Confianza en la naturaleza y búsqueda de lo natural: el ser
humano es de naturaleza intrínsecamente buena y con tendencia innata a
la autorrealización. La naturaleza, de la que este ser humano forma parte,
expresa una sabiduría mayor. Por lo tanto, como seres humanos debemos
confiar en la forma en que las cosas ocurren, evitando controlarnos o
controlar nuestro entorno.

3. Concepto de conciencia ampliado: la conciencia que


tenemos de nosotros mismos y la forma en que nos identificamos con
nuestro yo o ego, es uno de los varios estados y niveles de conciencia a
los que podemos llegar, pero no es el único.

4. Trascendencia del Ego y direccionamiento hacia la


Totalidad que somos: la tendencia en el curso de nuestra autorrealización
es ir alcanzando cada vez niveles de conciencia más evolucionados, que
se caracterizan por ser cada vez más integradores (de partes de nosotros
mismos y de nuestra relación con el resto, y con la totalidad. Véase
también Psicología transpersonal.

5. Superación de la escisión mente/cuerpo: la psicología


humanista parte desde un reconocimiento del cuerpo como una fuente
válida de mensajes acerca de lo que somos, hacemos y sentimos, así
como medio de expresión de nuestras intenciones y pensamientos.
Funcionamos como un organismo total, en que mente y cuerpo son
distinciones hechas sólo para facilitar la comprensión teórica.

6. Reequilibrio entre polaridades y revalorización de lo


emocional: la cultura occidental ha tendido a valorar lo racional sobre lo
emocional, la acción frente a la contemplación, etc. Esto produce un
desequilibrio en nuestro organismo, ya que desconoce aspectos valiosos
de nosotros mismos o los subestima, relegándolos al control de otros. El
cultivo de lo emocional, lo intuitivo, lo contemplativo, por parte de la
psicología humanista, es un intento por restablecer ese equilibrio.

7. Valoración de una comunicación que implique el


reconocimiento del otro en cuanto tal: dejar de reconocer a los demás
como objetos o medios para alcanzar nuestros propósitos personales es
uno de los énfasis principales de esta corriente. Esta forma restringida de
relacionarse con los demás se transforma en una barrera comunicacional
entre los seres humanos, ya que nos concentramos en sólo una parte del
otro (la que nos es útil, por ejemplo), y dejamos de verlo como un ser total,
impidiendo una comunicación plena.

c.- Representantes

Uno de los teóricos humanistas más importantes de la época, Abraham


Maslow, quien incursionó en el psicoanálisis, denominó a este movimiento La
Tercera Fuerza, para mostrar lo que se proponía con esta corriente: integrar las
formas (aparentemente opuestas) en que se expresaba el quehacer psicológico de
la época (conductismo y psicoanálisis).

El pensamiento que influyó en el surgimiento de esta corriente es muy


amplio y podría resumirse como el que generaron todos aquellos que se han
resistido a reducir a la psicología y el estudio de los seres humanos a una mera
ciencia natural. Sin embargo, se pueden sistematizar sus influencias en varios
grupos principales:

 En cuanto a la crítica al mecanicismo y reduccionismo de la


psicología en tanto ciencia natural, y su propuesta de poner énfasis en la
intencionalidad del ser humano como individuo total, se puede citar a Franz
Brentano y su concepto de intencionalidad, a Oswald Külpe con su
antielementarismo, a Wilhelm Dilthey y a William James con su estudio sobre
la conciencia y la introspección.
 En el aporte de figuras disidentes de la ortodoxia freudiana se
pueden contar como influencias a Erich Fromm con su foco en la búsqueda
existencial de los seres humanos, a Karen Horney, a Erik Erikson con su
concepción sociocultural del desarrollo humano, a Fritz Perls y el desarrollo de
la Terapia Gestalt, a Carl Gustav Jung con su estudio de la espiritualidad
humana y su lucha por autodesarrollarse, a Alfred Adler, a Wilhelm Reich con
su reivindicación del cuerpo en la psicoterapia, a Eric Berne con su
contribución sobre los juegos psicológicos y el guion psicológico, y a Viktor
Frankl, con la creación de la Logoterapia y la búsqueda del sentido de la
existencia que ésta propone.

 Las teorías de la personalidad que emergieron en esos momentos y


que intentaron mostrar al ser humano más en función de sus motivaciones y
necesidades que en función de sus patologías o determinaciones, como las
de Gordon Allport y Henry Murray.

 El trabajo de la psicología fenomenológica existencial, de autores


como Karl Jaspers, Medard Boss y Ludwig Binswanger enEuropa y Rollo
May en Estados Unidos.

d.- Aplicaciones

La Teoría Humanista se diferencia de las otras perspectivas por el hecho


de  utilizar, como método, a la introspección como revisión interna; el método 
experiencia y el fenomenológico por medio de terapia. Pasa a ser una teoría 
preocupada de la persona como un ser individual destacando lo positivo de 
este. Otra de sus cualidades, por la mayoría de las otras escuelas 
criticada, es la de carencia de un método de científico junto con la 
concentración, en la realización de sus estudios, de tan solo personas 
sobresalientes y no promedio. Esto es debido a que buscan la 
auto-actualización de las personas es decir el desarrollo de sus 
potencialidades.
Otras escuelas, tales como el Conductismo, utiliza el método científico para 
la experimentación de personas sin trastornos mentales. Ésta postula que las 
acciones de las personas son la representación de lo que tienen en el 
interior, basándose en la teoría de la conducta aprendida. La perspectiva 
Psicoanalista se canaliza hacia el método de observación clínica para así 
analizar el comportamiento de  personas enfermas. Ésta no utiliza la 
experimentación, tan solo la interpretación de la Psiquis. Y la escuela 
Cognitiva se concentra en el método de experimentación clínica con la cual 
investigan el pensamiento infantil. Esto a través de estímulos empleados 
para analizar el comportamiento según edades.

La efectividad de la perspectiva humanista se ve limitada con respecto a 


algunos problemas psicológicos debido a la misma estructuración de la 
teoría. Un ejemplo claro de esta limitación es el hecho de no trabaja con 
pacientes afectados gravemente, o, en otras palabras, que tengan trastornos 
que impidan el desarrollo de sus  atributos naturales. Más bien funciona con 
personas inteligentes, bien educadas o "relativamente normales" debido a que 
el terapeuta necesita proyectar una fuerte creencia en la capacidad del  
cliente, para que este pueda, eventualmente, enfrentar la vida, madurar, y 
realizar su potencial. Es decir que no se puede aplicar en la Psicología 
Anormal.

La Psicología Humanista a través de la ambigüedad de su metodología ha 


formado un criterio de compresión subjetiva a aplicarse al cliente. Esta 
estrategia de teoría humanista ah sido criticada por la mayoría de las 
escuelas, fundamentada en el método de trabajo basado en la predicción y 
control, intuición y empatía más que la comprensión objetiva. Esta 
metodología sirve para las condiciones tanto sociales, educacionales y 
laborales. Para esto también se les adhiere la individualización del trato 
de las personas, como seres con posibilidades de auto-actualización.
e.- Condiciones

Los supuestos básicos de la Psicología Humanista son criticados por el


hecho que los datos de las pequeñas y distorsionadas muestras no son confiables 
estadísticamente. Esto se debe a la extrema subjetividad de esta teoría, es 
decir que está basada en intuiciones, predicciones, y no bajo un  método 
científico.

En comparación, con otras perspectivas que estudian los comportamientos 


psicológicos, como el psicoanálisis, la psicología humanista no da cuenta de 
estas alteraciones mentales ya que se preocupa exclusivamente de aquellos 
individuos sanos, creativos, tranquilos y sin problemas neurológicos.
La teoría Humanista sin duda alguna a aportado notablemente dentro del campo 
de la Psicología debido a que ah demostrado en muchos casos que no se 
necesita ningún método científico para poder llegar a solucionar los 
problemas de las personas. Tan solo se necesita ver a la persona desde un 
punto de vista del cual se puede apreciarla desde el interior, es decir la 
individualización del trato con las personas y su posibilidad de 
auto-actualización.

4. Constructivista

a.- Definición.

El término constructivismo en la psicología se refiere a todas aquellas


teorías y prácticas que se enfocan sobre el modo en que los individuos crean
sistemas para comprender su mundo y sus experiencias, la
estructura significativa donde se construye la personalidad del ser humano. En el
constructivismo psicológico los modelos teóricos no ven al ser humano como un
receptor pasivo de experiencias y aprendizajes ni como esclavos de pasiones,
sino como constructores activos de sus estructuras de relación.
En la psicoterapia, por ejemplo, este enfoque puede expresarse en el
terapeuta proponiendo a su consultante preguntas que vuelvan la atención hacia
los procesos de significado y desenvolvimiento en su mundo relacional, a la vez
que se le alienta a expandir y flexibilizar esos procesos.

b. Principio

El Aprendizaje se Vuelve:
 Un proceso constructivo interno
 Un proceso constructivo auto-estructurante

 Un proceso constructivo personal

El aprendizaje se facilita:
 Gracias a la interacción con otros y es social y cooperativo

El aprendizaje es un proceso:

 De reconstrucción de saberes culturales


El grado de aprendizaje depende:

 Del nivel de Desarrollo Cognitivo


 Del nivel de Desarrollo Emocional
 Del nivel de Desarrollo Social
 Y de la naturaleza de las estructuras del conocimiento.

El aprendizaje implica:

 Un proceso de reorganización interna.

El aprendizaje se produce:

 Cuando se entra en conflicto lo que el alumno ya sabe con lo que debería


saber.

El aprendizaje se facilita:

 Con apoyos que conduzcan a la construcción cognitiva


 Y con materiales de aprendizajes significativos
Recordemos entonces que es importante que el docente deje que sus
alumnos lleguen por si solos a un aprendizaje constructivista para que así
los educandos (los alumnos) obtengan por si solos un desarrollo cognitivo e
integral positivo y valedero.

c. Representantes

Se puede hablar de aproximaciones constructivistas adaptadas a las


diferentes áreas de conocimiento., algunas de ellas enfocan la adquisición de
conocimiento como una acción del propio sujeto, otras lo contemplan como
interacción social, otras como proceso cognitivo progresivo. Por ello, se pueden
citar muchos los seguidores de esta corriente: Piaget, Bruner, Vygotsky, Dewey,
Gagné, Ausubel, Novak. Moshman (1982) elaboró una clasificación de las distintas
aproximaciones:

Corrientes endógenas:

Constructivismo piagetiano (PIAGET): Se produce la construcción del


conocimiento cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento.
El conocimiento proviene de lo ya aprendido y no directamente de las
interacciones con el medio. No es un espejo del mundo exterior, sino que se
desarrolla por medio de la abstracción cognoscitiva:

- asimilación

-Acomodación

- Para Piaget se produce aprendizaje con una adaptación de los individuos


al medio.

- considera tres estadios en el desarrollo cognitivo en el individuo:


sensoriomotor, estadio de las operaciones concretas y estadio de las operaciones
formales.
- se construye conocimiento mediante la interacción constante con el medio.
- el aprendizaje depende de la capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y
de las interacciones con el medio.

- se da una reconstrucción de los esquemas de conocimiento: el desarrollo


y el aprendizaje se produce a partir de la secuencia equilibrio-desequilibrio-
reequilibrio.
- la educación constructivista se apoya en aprender de los errores cometidos,
busca la resolución de problemas y la experimentación.

Corrientes Exógenas:

GAGNÉ: La adquisición del conocimiento consiste en la reconstrucción del


mundo externo, que influye en las opiniones por medio de la experiencia,
exposición a modelos y la enseñanza. El conocimiento es tan preciso como refleje
la realidad exterior.

- Teoría basada en el procesamiento de la información, algunas ideas del


conductismo y del aprendizaje significativo

- El aprendizaje es un proceso activo

- Los factores internos que intervienen en el proceso son: motivación,


captación y comprensión, adquisición y retención

- En preguntas el individuo utiliza las fases de: recuerdo, generalización o


aplicación y ejecución

- En el proceso de aprendizaje se pueden adquirir cinco capacidades:


destrezas motoras, información verbal, destrezas intelectuales, actitudes y
estrategias cognoscitivas.

- Condiciones externas: circunstancias que rodean los actos didácticos.


Corrientes dialécticas:

Constructivismo social VYGOTSKY: Se produce la construcción del


conocimiento cuando esto lo realiza en la interacción con otros
El conocimiento proviene de la interacción del individuo y su entorno. Las
construcciones no están unidas a uno u otro factor, sino que reflejan las
consecuencias de las contradicciones mentales que resultan de las interacciones
con el medio.

Constructivismo radical:

VON GLASERFELD: El constructivismo radical, se basa en considerar que


el conocimiento está en la mente de las personas y que el individuo cognoscente
construye lo que conoce sobre la base de su propia experiencia. Cada uno
construye un mundo diferente y se procesa ajustándose a nuestra comodidad. La
palabra ajuste y comodidad son palabras claves en el constructivismo radical. Los
cuatro principios sobre los que se asienta el constructivismo radical (von
Glasersfeld, 1995) son los siguientes:

- El conocimiento “no se recibe pasivamente, ni a través de los sentidos, ni


por medio de la comunicación, sino que es construido activamente por el sujeto
cognoscente”.

- “La función del conocimiento es adaptativa, en el sentido biológico del


término, tendiente hacia el ajuste o la viabilidad”.

- “La cognición sirve a la organización del mundo experiencia del sujeto, no


al descubrimiento de una realidad ontológica objetiva”.

- Existe una exigencia de “socialidad”, en términos de “una construcción


conceptual de los otros” y, en este sentido, las otras subjetividades se construyen
a partir del campo experiencial del individuo. Según esta tesis la primera
interacción debe ser con la experiencia individual.

Constructivismo humano:

NOVAK: Novak basó su teoría, en la teoría del Aprendizaje Significativo


desarrollada por Ausubel. El constructivismo humano se basa en la creencia de
que los individuos y el grupo construyen ideas sobre cómo funciona el mundo y de
cómo extraer su significado del mismo. Las concepciones individuales y colectivas
cambian con el tiempo.

BRUNER:

El alumno no descubre el conocimiento, sino que lo construye, en base a su


maduración, experiencia física y social, es decir el contexto o medio ambiente. Las
habilidades a adquirir son: la capacidad de identificar la información relevante para
un problema dado, interpretarla, clasificarla en forma útil y buscar relaciones entre
la información nueva y la adquirida previamente. (Bruner 1988). 

En el aprendizaje por descubrimiento de Bruner, la resolución de problemas


dependerá de cómo se presentan estos en una situación concreta, ya que han de
suponer un reto, un desafío que incite a su resolución y propicie la transferencia
del aprendizaje. "si es posible impartir cualquier materia a cualquier niño de una
forma honesta, habrá que concluir que todo curriculum debe girar en torno a los
grandes problemas, principios y valores que la sociedad considera merecedores
de interés por parte de sus miembros" Bruner propondrá la estimulación cognitiva
mediante materiales que entrenen en las operaciones lógicas básicas. (Bruner,
-.1988, 158). 

d. Aplicaciones

e.- Condiciones

También podría gustarte