Está en la página 1de 12

Insumo para orientar la planificación en el Nivel Inicial, para el �empo previo a la llegada de los

libros Klo�y y sus amigos exploran el mundo y a Klo�yna Cuadernillo 1.

La organización de situaciones didác�ca que aquí se presenta está en línea con el Programa
“Queremos aprender”. Esta propuesta procura desarrollar un contexto pedagógico
didác�co para la etapa previa a la llegada de los libros “Klo�y y sus amigos exploran el
mundo” para los niños. Cada uno de los apartados se focaliza en habilidades específicas,
pero al mismo �empo se vinculan en torno a un tópico, en este caso el tópico está vinculado
con la poesía “De todos los animales”, de Nalé Roxlo. En la perspectiva del diseño curricular,
estamos poniendo en acción los campos de experiencia de manera conjunta.
Es aconsejable realizar una lectura completa de este material antes de ponerlo en acción
para planificar la construcción de escenarios, recursos y organización temporal.

El punto de par�da: sembrar confianza


Para poder aprender los niños necesitan sen�rse confiados. Los primeros días son cruciales
para establecer la confianza. El docente construye la confianza cuando an�cipa qué se va a
hacer, cómo se harán las cosas. La organización del espacio y del �empo es crucial.

Durante los primeros días de clase es importante des�nar �empo a que los niños conozcan
los espacios y las personas que comparten en la ins�tución. Necesitan recorrer la escuela,
conocer los usos y funciones de cada lugar. Necesitan además conocer los nombres de las
personas que allí se encuentran, tanto a sus compañeros como a los adultos.

Las ru�nas del jardín son clave para que los niños ganen seguridad y se predispongan a las
tareas y juegos. Los momentos de saludo, aseo y merienda deben ser potenciados como
�empos de aprendizaje. Nombrar y mostrar cómo se hace cada cosa, por ejemplo, el
procedimiento para abrir la canilla, para lavarse las manos, para secarse, dónde y cómo
dejar el jabón y la toalla, el uso de los sanitarios, etc., no son obviedades, al contrario, son
experiencias de aprendizaje necesarias y los niños necesitan que se les muestre con claridad
cómo realizar cada procedimiento. No saber cómo se hace algo genera inseguridad y
malestar.
Se sugiere la confección de una agenda, para hacer visible (a docentes y niños) la
distribución de los �pos de tareas: una agenda ayuda no solo a planificar, también a
predisponerse y a evaluar lo que se hizo, lo que quedó por hacer, lo que hay que mejorar.
Se propone aquí una agenda que es solo un ejemplo para pensar la distribución de los �pos
de situaciones en la semana. Esta agenda necesita ajustarse de acuerdo con las necesidades
de la ins�tución y los grupos.
En las transiciones entre una situación y otra se pueden programar pequeños momentos de
descanso ac�vo, por ejemplo, escuchando una canción o prac�cando relajación.
También es necesario incluir los momentos de aseo y merienda. A estos momentos durante
los primeros días deberá prestarse par�cular atención, ya que requieren modelado por
parte del docente, nada se debe dar por obvio.
En algunas situaciones, como “A jugar” se propone una variedad de juegos a modo de
aporte y sugerencia. La docente puede seleccionar aquellos que más convengan para su
grupo; también puede enriquecer con otras propuestas que aborden los mismos aspectos.
Es posible realizar circuitos de juegos donde se organizan pequeños grupos con dis�ntas
ac�vidades simultáneas, previamente modeladas por la docente.

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


Bienvenida
Compar�mos Compar�mos Compar�mos Compar�mos Compar�mos
Diario mural Leemos otra vez Diario mural Lectura en eco Diario mural

Nuevas palabras
Leemos y
nuevos mundos
comprendemos

Juegos de mesa (memori)


Juegos de mesa (cartas)

A dibujar, pintar y crear


(adivinanzas)

A jugar con tus amigos

Ac�vidad en el papel

Ac�vidad en el papel
Juegos de mesa

Juegos de mesa
Nuevas palabras

A dibujar
A jugar
nuevos mundos
(Juego motor)
(categorías)

A jugar A jugar
(Juego motor) Con tus amigos

A cantar, recitar,
A cantar, recitar,
adivinar
¿Qué ¿Qué adivinar ¿Qué
¿Qué
aprendimos? aprendimos? ¿Qué aprendimos? aprendimos?
aprendimos?

Despedida

Bienvenida

Se espera la llegada de los niños con música. Se disponen espacios para que se incorporen a jugar
a medida que llegan: bloques, libros, rompecabezas.
Una vez que están todos los niños se organiza la ronda de saludo.
Canciones sugeridas para saludarse en el jardín. Es importante dar lugar a que los niños aprendan
cada canción, haciendo que repitan en eco cada verso. Incorporar gestos y movimientos. Repe�r la
misma canción dos o tres días, luego cambiar a otra, repe�rla tres días, luego volver sobre la
anterior. Ir aumentando el repertorio de canciones.

“Ey jey jey” h�ps://www.youtube.com/watch?v=_pgsCyt75uA

“Hola hola hola” h�ps://www.youtube.com/watch?v=cM1zVP3tu6Q

Chocolate. Canción con manos y ritmos. h�ps://www.youtube.com/watch?v=H-XH79VBFjY


La pelota. Juego corporal. Pequeño pez h�ps://www.youtube.com/watch?v=A5l1wfZljVs

Canciones de saludo h�ps://www.youtube.com/watch?v=o82ieJLLoWE


h�ps://www.youtube.com/watch?v=IwPUp0jzCXQ

Saludo y asistencia

Preparar carteles con los nombres de los niños. Cada cartel puede armarse con una foto y el
nombre escrito en letra imprenta minúscula, dejando la mayúscula para la inicial. Usar una
�pogra�a de rasgos simples, sin adornos. La docente también �ene su cartel. Lo muestra a los
niños, lee su nombre, destaca detalles de su cartel, les pide a los niños que observe cada uno el
suyo. Da lugar a que conversen sobre sus nombres. Luego explica cómo harán para ubicar su cartel
en el panel de asistencia. Cada niño pega su cartel en el panel de asistencia. Se reserva un lugar
del panel para poner los nombres de los niños que están ausentes. Esta tarea se realizará cada día
con mayor autonomía y se irá proponiendo algún nuevo desafío: buscar entre todos los carteles,
buscar los que comienzan igual, buscar el cartel del compañero, etc.

COMPARTIMOS1:
Se invita a los niños a disponerse en ronda para dialogar. La ronda es el escenario que invita a la
in�midad del diálogo. Se necesita un espacio de cercanía y confianza, de miradas que se encuentran.
El/la docente aporta la narración de una experiencia impactante vinculada con un bichito, por
ejemplo: una picadura de mosquito o de hormiga o el susto al encontrar una oruga o una cucaracha
en el jardín de su casa.
Puede ser en primera persona o puede hacerse a través de un �tere.
Un ejemplo:
“Estaba ayer regando las plantas, muy tranquila, cuando sentí un ardor muy fuerte en el pie. Cuando
miré hacia abajo vi un largo caminito rojo. Eran muchas hormigas saliendo de un enorme
hormiguero. ¡Menos mal que sólo me picó una! Todavía me molesta la roncha que me dejó”.

¿Alguna vez los picó un bichito?


Con la pregunta se abre el juego a las narraciones de anécdotas por parte de los chicos. El/la docente
los anima a contar y a escuchar. Sobre todo, ofrece un modelo de escucha con sus gestos y con las
preguntas y comentarios que ayudan a los chicos a recordar, ordenar y poner detalles a su narración.

DIARIO MURAL2
El/la docente invita a los chicos a recuperar el tema de conversación. Les pregunta: ¿sobre qué
hemos estado conversando? Y los invita a pensar en una frase o pequeño texto que puedan escribir
para no olvidar esa conversación. Este será un momento para pensar y tomar decisiones. Será
importante lograr un acuerdo: puede ser que la anécdota de uno de los chicos haya destacado sobre
las otras y entonces quieran dejarla escrita. O puede ser que decidan escribir el tema general. En
cualquier caso, la docente guiará la redacción o composición de ese texto, aportando ajustes a las
propuestas de los chicos cuando sea necesario a fin de lograr una producción grama�calmente
adecuada y coherente en cuanto al sen�do. Por ejemplo, una frase resumen podría ser:

1
Compar�mos: Guía para el docente 1, pág. 27-29.
2
Diario Mural: Guía para el docente 1, pág. 29-30.
Hoy conversamos sobre las picaduras de hormigas y otros bichitos que pueden estar en un jardín,
como las arañas, las abejas o las avispas. A Juani lo picó una araña y tenía el brazo muy hinchado.
Tuvieron que llevarlo al hospital.

La docente escribe el texto a la vista de los chicos mientras colabora con ellos en la composición.
Luego les dice que va a volver a leer, así piensan si desean agregar o cambiar algo. De esta manera
se modela el proceso reflexivo de la producción escrita.

LEEMOS Y COMPRENDEMOS3
Antes de iniciar la lectura de un texto es recomendable realizar algún ejercicio de calma. Luego,
generar entusiasmo e interés por la sorpresa que encierra el texto que vamos a compar�r.
Disponer el espacio de tal manera que se eviten las distracciones.
Este apartado comprende tres momentos. En este caso se ha buscado un texto breve con el
propósito de ampliar progresivamente los �empos de atención focal de los niños.
1- Antes de la lectura:
La docente muestra las imágenes de los animales y pregunta si los conocen y dónde viven.
Los nombran (oruga, araña, abeja, mariposa, grillo) e iden�fican, señalando algunos rasgos
caracterís�cos.

3
Leemos y comprendemos: Guía para el docente 1, pág. 30-33.
2- Lectura prosódica y dialógica por parte de la docente. La lectura puede interrumpirse si es
necesario para explicar alguna palabra desconocida, pero como se trata de una poesía es
también importante conservar el ritmo que imponen los versos y la resaltar las rimas.
Puede releerse las veces que sea necesario.

DE TODOS LOS ANIMALES4 Conrado Nalé Roxlo

Hay miles de animalitos


en el mundo del jardín.
¿Quién adivina cuál
es el que más me gustó a mí?

Hay orugas que parecen


trencitos verdes con patas.
Hay arañitas que tejen
estrellas de seda y plata.

Hay una abeja dorada,


es la reina del panal
y una mariposa blanca,
princesita del rosal.

De todos yo elijo uno,


el que más me gusta a mí
es un grillo pequeñito
que toca y toca el violín.

(De El grillo y otros poemas, 1923)

3- Después de la lectura
Diálogo sobre el texto
La docente muestra las imágenes de los animales: oruga, araña, abeja, mariposa, grillo.
Entre todos los observan, nombran y describen.
La docente propone que mientras ella va leyendo la poesía, los chicos busquen entre las
imágenes el animalito que la poesía nombra y el elemento con el cual se vincula.

4
Esta y otras poesías para niños pueden encontrarse en: Animales rimados y no tanto. Poesía para chicos.
Ministerio de Cultura, Presidencia de la Nación, Argen�na. Programa “Libros y casas”. Disponible en:
h�ps://librosycasas.cultura.gob.ar/wp-content/uploads/2015/10/LC_AnimalesRimados_Digital.pdf
Hay miles de animalitos
en el mundo del jardín.
¿Quién adivina cuál
es el que más me gustó a mí?

Hay orugas que parecen


trencitos verdes con patas.
Hay arañitas que tejen
estrellas de seda y plata.

Hay una abeja dorada,


es la reina del panal
y una mariposa blanca,
princesita del rosal.

De todos yo elijo uno,


el que más me gusta a mí
es un grillo pequeñito
que toca y toca el violín.

Esta ac�vidad da lugar a nuevos diálogos, que pueden vincularse con las siguientes
preguntas y pueden conducir a volver a leer partes de la poesía.
¿Qué otros animalitos pueden vivir en el jardín?
¿Qué nombre recibe el conjunto de este �po de animalitos? (salvo las arañas son todos
insectos)
¿Por qué las orugas parecen trencitos?
¿Qué tejen las arañas? ¿Qué forma y color �enen sus tejidos? ¿Cómo se ven las
telarañas cuando les da la luz?
¿Dónde viven las abejas? ¿Qué hace la abeja reina?
¿Qué hacen las mariposas en el jardín?
¿Han escuchado cantar a los grillos?
¿Cuál es el animalito que más le gusta a quien habla en la poesía?
¿Cuál es el animalito que más les gusta a ustedes?
¿Alguno de los animalitos del jardín te asusta? ¿Por qué?
¿Les gustaría aprender más sobre los insectos?

Ac�vidad sugerida: los niños eligen un animalito para inves�gar y conversar al día
siguiente en el momento de “Compar�mos”.

Se sugiere volver a leer el texto en días sucesivos y realizar los mismos momentos, antes
durante y después de la lectura.

Descanso ac�vo: Se propone a los chicos recostarse o sentarse muy cómodos para
descansar y mientras escuchar (o ver en video) la canción “Bichitos” de Vuelta Canela
h�ps://www.youtube.com/watch?v=1Q14Ep9twHQ

LEEMOS OTRA VEZ5


Preparar “figuritas” o tarjetas con las imágenes que se sugieren a con�nuación:
Entregar un equipo de tarjetas por mesa y pedir a los chicos que, a medida que la
docente lee la poesía, seleccionen y levanten la tarjeta que la poesía nombra
(trabajo grupal por mesas)

5
Leemos otra vez: Guía para el docente 1, pág. 33
LEEMOS EN ECO 6
(ver pág. Guía del docente pág.
Se proyecta el texto escrito sobre la pantalla (o se escribe en un papel afiche) para que
esté a la vista de todos.
La docente invita a los chicos a repe�r como un eco cada frase que ella lee, mientras
sigue con el dedo la dirección de la escritura. Esta ac�vidad se realiza enfa�zando la
prosodia (entonación, expresividad, ritmo y pausas).

NUEVAS PALABRAS, NUEVOS MUNDOS7


Esta situación busca ampliar y profundizar el vocabulario. La ampliación se refiere a la
can�dad de palabras que se incorporan. La profundización se refiere a la manera en que las
palabras se conectan entre sí. En esta ocasión se propone el trabajo con hiperónimos
(palabras que designan una categoría, como “juguetes”) e hipónimos (palabras que
designan a elementos específicos contenidos en una categoría, como “trencito”)
Conversamos:
¿Qué otros bichitos podemos encontrar en el jardín? (marquita, bicho bolita, lombriz,
hormiga, mosca, escarabajo, avispa, cucaracha, mosquito, libélula, ciempiés).
Para hace estas actividades pueden realizar equipos de tarjetas:
Categorías para jugar a par�r de esta poesía:
- Bichitos del jardín (entre estos se pueden dis�nguir los insectos)
- Instrumentos musicales (flauta, tambor, guitarra, pandereta, trompeta,
piano, arpa, violín, maracas)
- Flores (margarita, rosa, clavel, tulipán, girasol, lavanda, violeta)
- Juguetes (trompo, muñeca, au�to, trencito, caballito de madera, yo-yo,
avioncito, dominó, burbujero, pelota)

6
Lectura en eco: Guía para el docente 1, pág. 36
7
Nuevas palabras, nuevos mundos. Guía para docentes 1, pág. 33-34.
Todos los juegos necesitan ser modelados por el docente mostrando cómo se hace,
mientras lo explica, y proporcionando situaciones de ensayo.

Juegos de categorías:
 Cada uno en su lugar: Se pueden preparar cajitas o tarritos con una imagen que
iden�fique la categoría. Se reparten las tarjetas mezcladas y los chicos �enen que
guardarlas donde corresponde.

 Viene un trencito cargado con… se disponen los chicos sentados en ronda con una
pelota. La docente (o uno de los chicos) inicia el juego diciendo “viene un trencito
cargado con… y agrega una categoría (por ej. Instrumentos musicales) al mismo �empo
hace rodar la pelota hacia alguno de los niños que deberá nombrar un instrumento (por
ej. Flauta) al mismo �empo que hace rodar la pelota hacia otro compañero y así
sucesivamente. Si alguien se equivoca cambia de categoría.

Juegos de adivinanzas:
 ¿Qué será? un jugador elige una tarjeta al azar y �ene que dar información sobre la
imagen sin nombrarla. Los demás �enen que descubrir cuál es la tarjeta (ejemplo: es un
instrumento musical, �ene cuerdas, se apoya sobre el hombro – es un juguete, en la
vida real sirve para viajar, anda sobre una vía – es una planta – es un insecto que produce
miel – etc.)

 Frío-tibio-caliente: un jugador elige una tarjeta al azar y los demás �enen que hacerle
preguntas hasta descubrir cuál es la tarjeta que �ene en la mano, sus respuestas sólo
pueden ser: frío (cuando está muy alejada) – �bio (cuando está cerca) – caliente (cuando
la respuesta es acertada) (ejemplos de preguntas: ¿es un insecto? ¿parece un trencito?
¿es un instrumento musical?)

¡A JUGAR!8: sugerencias de juegos


Juegos motores
 Cada bichito en su casita: Se asigna a cada niño/a, de manera aleatoria, un bichito:
oruga – mariposa - araña – abeja – grillo. Se reúnen los grupos de los bichitos y se
les pide que piensen juntos y se pongan de acuerdo para hacer gestos y
desplazamientos caracterís�cos del bichito que les tocó. Luego por turnos cada
grupo muestra el gesto al resto de los compañeros. La docente distribuye en el
espacio (en el piso, por ejemplo) marcas que simbolicen las casitas diferenciadas
para cada grupo de bichitos. A la señal de la docente cada bichito debe dirigirse a su
casita desplazándose con su movimiento caracterís�co.

8
¡A jugar! Guía para docentes 1, pág. 38-39
 A pescar: se preparan las tarjetas de palabras de dis�ntas categorías (por ej., bichitos
– juguetes – instrumentos musicales) y cañas de pescar imantados. Se distribuyen
las tarjetas en el piso y los chicos deben salir a pescar en pequeños grupos siguiendo
la consigna que da la docente: a pescar bichitos, a pescar plantas, a pescar juguetes…
según las categorías.
Juegos de mesa
 Juego de correspondencias: consiste en ubicar las tarjetas en parejas, siguiendo la
propuesta de la poesía (oruga-trencito; araña-estrella; abeja-panal; mariposa-rosal;
grillo-violín)
 Juego de la memoria: se necesitan dos equipos de tarjetas por mesa. Se colocan
todas las tarjetas hacia abajo, se mezclan y de manera alterna�va entre los
jugadores dan vuelta dos tarjetas con el propósito de encontrar las que son iguales.
Cuando un jugador �ene un acierto juega una vez más. El juego termina cuando ya
no quedan tarjetas en la mesa.
 Casita robada (con varias categorías): se juega por mesitas. Se reparten 4 cartas por
jugador y se ponen cuatro en la mesa. Por turno cada jugador puede robar de la
mesa una carta que corresponda a la misma categoría que una de las cartas que
�ene en su mano, de esta manera va formando “casitas” que deja sobre la mesa.
Cada jugador puede también “robar” la casita de otro jugador si �ene una carta de
la misma categoría. Si no �ene cómo levantar entonces baja una de sus cartas a la
mesa. Al terminar cada ronda se vuelve a repar�r una carta por jugador. El juego
termina cuando ya no hay más cartas para repar�r y gana quien �ene más cartas en
sus casitas.
 Chancho va (con varias categorías): se juega por mesitas. Se reparten cuatro cartas
por jugador. El obje�vo es juntar cuatro cartas que pertenezcan a la misma
categoría. Cuando dicen “chancho va” cada jugador debe deslizar hacia el lado
derecho una carta que no le sirva para su obje�vo y tomar la que le ofrece el jugador
del lado izquierdo. Gana quien primero junte cuatro cartas de igual categoría.
 Pares rimados: se nombran los elementos y se buscan los que riman entre sí. Luego
se coloca una ficha del mismo color o se marcan con un brochecito las parejas que
se formaron (estrella-botella; tortuga-oruga; grillo-mar�llo)
A DIBUJAR, PINTAR Y CREAR
Luego de volver a leer la poesía o de realizar entre todos la lectura en eco, se propone
dibujar la escena del jardín con los bichitos, recordando las caracterís�cas de cada uno. Se
sugiere tener disponibles las imágenes de los insectos para que puedan observar detalles.
La docente prepara la situación con los niños en las mesitas y entrega los materiales: hoja
en blanco y lápices de colores.

A CANTAR, RECITAR O ADIVINAR


Les contamos a los chicos que vamos a aprender una canción donde también aparecen los
bichitos del jardín: una araña, una hormiga, una abejita. Escuchamos atentos para descubrir
qué hace cada bichito. Escuchamos, aprendemos y cantamos la canción “Bichitos” de Vuelta
Canela
h�ps://www.youtube.com/watch?v=1Q14Ep9twHQ

Bichitos
Una arañita va subiendo.
La telaraña tejerá.
Si el viento le mueve su ramita
bajará, bajará.
Una hormiga va corriendo.
Un caminito marcará.
Y adentro del hormiguero oscuro
dormirá, dormirá.
Una abejita va volando
En sus pa�tas llevará
el polen de todas las flores del campo
y dulce miel regalará.
Todos estos bichitos
en tus dedos jugarán.
Las manos de niñas
chiquitas bonitas
bailarán, bailarán…
Las manos de niños
chiquitos bonitos
bailarán, bailarán.

Proponemos armar una coreogra�a con la canción, representando con las manos lo que la
canción expresa. La volvemos a escuchar para proponer los gestos. Cuando todos están de
acuerdo, prac�can y filman para compar�r con las familias.

QUÉ APRENDIMOS
Se invita a los chicos a recuperar la secuencia de tareas realizada y, a través de las ac�vidades,
pensar qué aprendieron, cuál fue la ac�tud que tuvieron, qué les gustó más, qué les gustaría
seguir aprendiendo o haciendo, qué necesitan para hacerlo mejor

También podría gustarte