Está en la página 1de 9

La poesía es el género más antiguo pues el verso se memoriza de una forma más sencilla.

1 CANTIGAS GALAICO-PORTUGUESAS. XIII,


Sobre todo, se desarrollan entre los siglos XIII-XIV. Se conservan porque eran hechas por profesionales (autores nobles con
nombre y apellidos) y se agrupan en cancioneros. Se recitaban en ambientes palaciegos, aunque también se podían recitar ante
el pueblo. Las cantigas son textos orales, no pensados para ser trasmitidos por escrito. Para esta poesía culta hay unas normas
establecida, la que era libre era la popular.

Se consideraba que habían llegado por Francia (chansons) o por el Levante español (Italia) como llegaba casi toda la cultura a la
península. En Francia empieza Guillermo de Aquitania a hacer chansons en provenzal y llegan estas con el Camino de Santiago.
Hasta los años 40 del siglo pasado se creía que estas cantigas eran las más antiguas en lengua vernácula.

Sin embargo, en 1948 aparece un artículo periodístico de Samuel de Stevn donde contaba q había dado con una serie de
poemas árabes que acababan con una cancioncilla (jarchas) en mozárabe (mezcla de castellano y árabe). Estas jarchas formaban
parte de las moaxajas (poemas cultos en árabe) y marcaban el ritmo y la glosa del poema. Se pueden datar del siglo XI y
coinciden temáticamente con las cantigas de amigo. Esto indica que no vendrían de Francia. En la Península habría cancioncillas
populares antes q en Europa. Hoy en día se cree que hubo un continuo entre Romania (latín) y fueron evolucionando y creando
piezas literarias muy parecidas. De todas formas, las primeras manifestaciones poéticas serían en voz femenina.

Hay tres tipos de cantigas: de amigo (cuitas de una voz poética femenina q se queja de la ausencia del amado), amor y escarnio y
maldicer. Son de temática sencillas.

1.1 CANTIGAS DE AMIGO


Voz femenina que se lamenta por la ausencia del amado. Posible origen en las jarchas que tienen la misma temática. La amada
se lamenta con algún confidente que pueden ser madre o hermanas, o la propia naturaleza (ondas do mar de Vigo). Suele haber
invocaciones a Dios y muchas exclamaciones. El amado se le llama amigo (habib en las jarchas).

Una técnica muy usada en las cantigas es el leixapren (coger y dejar); donde repite la parte inicial de un verso en otro,
cambiando el final. Estas cantigas están sometidas a una ritma, métrica...: ámbito culto.

1.2 CANTIGAS DE AMOR


Voz masculina q expresa su dolor ante el amor no correspondido de la dama: filosofía del amor cortés (amor no consensuado,
idealización de la mujer; el amado sometido a la señora: vasallaje). El amante no podía revelar el nombre de la amada, a
menudo casada. Se crea una relación de vasallaje a la señora, pero también una especie de relación de adoración, casi religiosa
a la señora: religio amoris. El amor cortés no tiene una finalidad matrimonial.El rechazo de la amada causa el mal de amores q
incluso puede llevar al suicidio. El amor cortés, plantónico y el mal de amores es del ámbito de la nobleza. Era considerada un
grave problema pues podría acabar con la vida del primogénito. Mas adelante, obras como La Celestina, critican y atacan ese
amor cortés, el mal de amores o la locura de amores.

1.3 CANTIGAS DE ESCARNIO Y MALDIZER


Trata temas políticos, enfrentamientos entre bandos: juglares y trovadores. Tres tipos sobre todo de sátira: literaria política-
moral y personal.

***La literatura popular no tiene autoría clara, se pueden usar partes de otra sobras, no es detraimiento. Es importante
distinguir entre: imitatio: copia parte da canon de las personas q son modelo y se benefician de la obra de ese autor; plagio
(copia sin decir que lo has hecho); intertextualidad (inconscientemente copias cosas de obras que has leído)

2 CANTAR DEL MIO CID


Cantar muy largo de la que conservamos una copia tardía del siglo XIV de dos autores frailes. Es una cantar de gesta, relata
hazañas y enfatiza la valía de un héroe mitificado. Origen francés con el Chanson de Roland y se transmitían de forma oral con
un acompañamiento musical, no estaba pensado para ser leído. El protagonista es Rodrigo Díaz de Vivar, un héroe y caballero
castellano frente a los leoneses. En la obra no cuenta el hecho de que sea un mercenario para los musulmanes.
CANTAR DEL DESTIERRO: el Cid es acusado de atropello al rey y es expulsado. Va consiguiendo tierras de lis musulmanes y envía
1/5 al rey que lo empieza a considerar.
CANTAR DE LAS BODAS. El Cid conquista Valencia y el rey acuerda la boda entre las hijas del Cid con los infantes de Carrión. El
Cid recela, pero acaba aceptando y sus hijas se casan.
CANTAR DE LA AFRENTA DE CORPES: se escapa un león en Valencia y los infantes se esconden y no ayudan al Cid en la captura
del animal. Los infantes se van avergonzados, pero antes azotan y casi matan a las hijas. El Cid lo descubre y exige venganza,
pero acaba consiguiendo casarlas con los infantes de Navarra y Aragón, el Cid gana una honra sublimada.

La poesía épica muere en el siglo XIV, pues se conforma el género historiográfico. El cantar de gesta era larga tirada ilimitada de
versos de 14-16 sílabas divididos en dos. Los octavos darán ligar al romance (forma estrófica de octosílabos asonantes)

3 MESTER DE JUGLARÍA
Los juglares eran cantantes y actores errantes q divertían a las gentes en plazas y castillos cobrando o recibiendo regalos. El
mester de clerecía es el gremio (XII-XIV, siguen cierta estructura irregular pero no es fija

4 MESTER DE CLERECÍA.
Se opone al de juglaría. El nombre lo da unos versos del “Libro de Alexandre”, donde habla del mester de sabios y define este
mester. El primero en desarrollar este género es Gonzalo de Berceo. El mester de clerecía estaba formado por los clérigos
(personas cultivadas en el medievo, religiosos o no) y usan la estructura de cuaderna vía (estrofa de cuatro versos alejandrinos
con una censura a la mitad del verso; monorrimos y rima consonante). Buscan enseñar, adoctrinar. Temas religiosos

La ultima obra del mester de clerecía es El Libro del Buen Amor del Arcipreste de Hita. Usa la cuaderna vía. Prólogo en prosa en
latín (ámbito culto) donde usa como autoridad a Aristóteles (no dijo nada de esto) para decir que el hombre necesita compañía
de mujeres. Advierte q hay ironía y q se manipula todo. Tiene una temática ambigua pues dice q debe prevalecer el amor divino
y evitar el mal de amores, pero al mismo tiempo instiga a caer en el pecado y da las claves de cómo hacerlo. Al inicio hace una
invocación a Dios (paratexto) para que le ayude a hacer la obra y donde pide perdón por si se equivocó o algo pasa. Gran
variedad textual: serranillas, cantigas, gozos (pequeños aleluyas, oraciones a la Virgen); muchos ejemplos, fábulas en las que
habla de pecados capitales. Fuentes clásicas y cuentecillos populares.

Aparece el personaje de la trotaconventos, alcahueta, antecesora de la Celestina. Persona en la comedia palatina: vestula.
Buscando mujeres va a una sierra donde se encuentra a una mujer, una serranilla que le salva la vida del frio de la montaña y a
cambio le debe hacer ciertas cosas a la serranilla: fea, pies grandes, ojos hondados, la compara con una yegua.

5 LÍRICA DEL SIGLO XV


Tres periodos: Juan II, Enrique IV y Reyes Católicos. Época de mezcla de estilos y de cultura y gran importancia de las cortes. Los
cancioneros son recopilaciones de lírica popular y culta.
Hay q tener en cuenta la difusión mediante manuscritos y por otro lado la imprenta. En España el primer libro: 1472. En el año
1511 sale el primer cancionero poético, la primera antología poética. Cancionero General de Hernando del Castillo en el que
recopila la poesía del XV: se hacen mas ediciones donde van quitando y poniendo autores según el criterio del editor y los gustos
de los lectores. Esta obra de convierte en un modelo literario de los poetas q empiezan a escribir en el XVI. Destacan tres
grandes poetas en el siglo XV: Marques de Santillana; Jorge Manrique y Juan de Mena.

6 MARQUÉS DE SANTILLANA
Fue un hombre de la alta nobleza, hombre de letras y armas. Obras con gran variedad temática: proverbios (modelo de
conducta), villancicos, refranes, cantigas…Trae los sonetos, algo bastos y rudos, desde Italia. Su obra tiene temas como el triunfo
del amor, inspirado en los triunfos de Petrarca. Afirma que las principales armas del enamorado perfecto son la esperanza,
sufrimiento, discreción, discrepancia. Explica que es el amor y como se produce. Remata con un resumen. Variedad métrica.

7 JUAN DE MENA
Su principal obra es Laberinto de Fortuna, obra que dedica a Juan II, obra influida por la Divina Comedia de Dante. La obra bebe
de la cultura clásica y el autor hace un viaje a través de la rueda de la fortuna hacia el pasado, presente y futuro. En la obra el
tema de la fortuna es una simple excusa para hablar de la monarquía, exaltando las hazañas de Juan II. Lectura moral y estoica.
8 JORGE MANRIQUE
Importancia de la rúbrica: título del poema, en una época en que los poemas no suelen estar titulados. Hay q tener en cuenta el
fenómeno del contrafacta (contra hecho), poesía vuelta a lo profano y poesía popular vuelta a lo divino.

Fue conocido por su poesía amorosa. La literatura amorosa profana coge elementos de la poesía culta y viceversa. La suya, pese
a que compone mucho en arte menor, no es popular, es completamente culta. En sus poemas habla del amor y que hay detrás
de ellos, definiendo el amor (soy es esencia: estoy es pasajero). Nos habla del amor de vista y del amor de oídas (una persona le
cuneta a otro sobre su amada y este se enamora solo por lo que le cuenta).

También destacan sus Coplas a una beoda, de carácter burlesco, un poema sobre el vino.

Su principal obra son las Coplas a la muerte de su padre, texto consolatorio: todos somos mortales (Influencia clásica); la
esperanza del reencuentro; argumento de hacer historia; ¿tópico Ubi sunt? (qué pasa después de la muerte); danza de la muerte
que a todos nos iguala... Usa su propia estructura métrica: la copla de pie quebrado (sixtina, arte menor abc abc). Son coplas
con intención moral. Habla de la fortuna, relacionándola con el destino, el fatum, el libre albedrio, pues afirma que estamos
subyugados a la fortuna, que provoca cambios en los sucesos. Las Coplas se pueden dividir en tres partes: la primera mas
general sobre reflexiones sobre la vida y la muerte; la segunda habla de gente que ya ha muerto y la tercera habla sobre la
muerte se su propio padre (primero habla el sobre las virtudes de su padre y luego diferentes personajes alaban al padre).

Son así una propaganda de su padre, su casa nobiliaria y la propia Reconquista.

9 LA CELESTINA. FERNANDO DE ROJAS


Es literatura contra literatura. Hay muchas partes q crean dudas, controversia, difusión de la obra. Hay problema con el autor,
cronología, género. La obra se manifiesta en contra del amor cortés, la locura de amor, contra los q se dejan guiar por alcahueta

9.1 AUTORÍA
Aparece firmada por Fernando de Rojas que afirma q él la ha acabado, no empezado: afirma e insiste que él se encontró con la
obra y decidió continuarla pues le pareció interesante y marca claramente quien escribe cada parte. Hay un debate en torno a sí
es verdad o mentira ¿Se encontró de verdad los fragmentos y hay dos autores o se trata del tópico de la falsa autoría tan usado
por los escritores para justificar la obra? La 1ª edición q tenemos es probablemente un libro manipulado.

Fernando era un jurista e insiste en la idea en q el escribió la obra en su tiempo libre y sin dejar de lado su cargo. No volvió a
escribir más obras. El libro se convirtió en el primer best-seller a nivel mundial. La afirmación de q encontró parte ya hecha es
quizás solo la justificación de porque escribió él una novela siendo jurista. Estudios recientes demuestran q no hay cambio de
estilo entre ambas partes, pero, aunque algunos afirman q esto indica q solo hay un autor; quizás simplemente es que Fernando
reescribió lo q encontró, adaptándolo a su estilo.

9.2 DIFUSIÓN
La obra se prohíbe en el siglo XVII y creará una serie de imitaciones, copias y continuaciones. Fue el primer “best-seller”
mundial. Los lectores entienden la obra como objeto de carácter moral: aquellos q pecan acabaran muriendo.
La primera versión tenía 16 actos y se llamaba La Comedia de Calixto y Melibea. Dos o tres años después, en la 2ª versión se
añaden 5 actos en el medio y pasa a llamarse Tragicomedia de Calixto y Melibea. La justificación para ampliarla y cambiar es el
nombre es q los lectores reclaman dos problemas: por un lado, q como se llama comedia si todos los personajes tienen un final
trágico y lo lectores, acostumbrados a la literatura amorosa reclaman más escenas del amor de los dos enamorados.

9.3 GÉNERO
Es una obra ilustrada con gravados, lo q implicaba q era una obra más cara. Estos gravados a menudo son dobles con dos
acciones representados en ellos y funcionan como lectura visual (cuentan lo q dice el texto).
A pesar de ser una obra dialogada y tener elementos teatrales (actos, escenas, apartes, acotaciones…), los 16/21 actos no
permiten q sea representada como si fuera una obra teatral, así como los múltiples escenarios. No fue pensada para ser
representada. Unos dicen que es un teatro para ser leído y otros dicen que es una novela dialogada.
9.4 PERSONAJES:

- Calisto: noble aristocrático con poder. No quiere el matrimonio, solo amor carnal. No hace nada, espera a q se lo hagan
- Melibea: mujer extraña para la época, mayor para no estar casada y con gran capacidad para razonar. Evoluciona de
rechazar a Calisto a amarlo con pasión tras la pócima. Al final es la gran víctima q se suicida, no salvación eterna.
- Pármeno: siervo fiel (servus fidelis), intenta prevenir a su amo de las consecuencias negativas de relacionarse con
Celestina. Esta lo pone de su parte ayudándole con su relación con una prostituta
- Sempronio: siervo infiel (servus infidelis), pone la honra de su amo en manos de una mujer de dudosa reputación
- Celestina: aparece con un crucifijo. Vetula a aparece como medianera. Figura q aparece en la tradición grecolatina.
Brujería pues gana el favor de Melibea con el aceite serpentino.

9.5 ARGUMENTO:
Calisto, joven de familia noble, persiguiendo a un halcón (cetrería: caza del amor), entra en el jardín (huerta, locus amoenus) de
Melibea, de la que se enamora apasionadamente. Construye la figura de la enamorada como una diosa (religió amore) y hace
obras pías para conseguir el amor, no su salvación. Al ser rechazado por ella, habla con Sempronio, su criado, quien le aconseja
que se ponga en contacto con la vieja Celestina, maestra en el arte de hacer componendas amorosas para lograr sus propósitos.

Celestina se entrevista con Melibea y la convence para que ceda a los requerimientos de Calisto. Sempronio y Pármeno, criados
y confidentes de Calisto, quieren obtener beneficio de esta situación y se conciertan con Celestina. Esta, para atraerlos, los pone
en contacto con Elicia y Areúsa, dos muchachas que trabajan para Celestina como prostitutas. Riñen en el reparto del dinero y
asesinan a la vieja Celestina, Son apresados por la justicia y mueren degollados. Las palabras importantes de la Celestina son el
beneficio (móvil de Celestina), que canalizará mediante el engaño y la persuasión.

Las criadas de Celestina culpan de la muerte de los criados a Calisto y planean la venganza, contratando para ello a un matón
llamado Centurio. Una noche, estando Calisto en el jardín de Melibea, oye ruidos de pelea en la calle (el matón y sus criados) y al
escalar precipitadamente la tapia del jardín se cae y se mata. Melibea, desesperada, se suicida arrojándose desde una torre. La
obra concluye con el llanto y las lamentaciones de Alisa y Pleberio, padres de Melibea. El impedimento es que el propio amor
cortés no da lugar nunca a la posibilidad del matrimonio.

9.6 TEMAS EN LA CELESTINA

- Amor: parece al inicio desde una perspectiva platónica, pero mediante las artes de Celestina en una muestra de lujuria, y en una
parodia del amor cortes. Aparece al amor con una enfermedad. Los personajes adecuan el lenguaje según con quien hablan.
- Avaricia: se mezcla con el amor y es el motivo de la conducta de los personajes de clase baja para ayudar a Calistp
- Muerte: castigo a los que incurren en el loco amor, en la avaricia…
- Astucia: instrumento principal q usan los papeles femeninos y sobre todo Celestina q consigue q todo hagan lo q quiere
- Magia: no se sabe si Melibea cae enamorada por sus pocimas o no
- Naturalismo amoroso: fente a la finalidad moralizante
- La vida como lucha, contienda:

9.7 ESTRUCTURA DE LA OBRA


INTRODUCCION: en una carta (mezcla de estilos) le dice a un amigo que la obra es necesaria por la obsesión por la locura de amor. Cita a Juan
de Mena que ya tiene gran reconocimiento en la época. Esconde su nombre porque los lectores pueden hablar mal. Remarca que la hizo en
tiempo libre en verano; otium com dignitate : ocio con dignidad.

ACTO 1. Tiene un inicio abrupto por lo q el autor crea un contexto para poner en antecedente al lector. Se hace una alusión al
halcón (caza del amor). Calixto está muy enamorado de Melibea (admira la grandeza de su amada no de Dios), pero no ella hasta
q interviene Celestina. Se introducen elementos q en principio no son propios de una obra como el romance sobre el incendio
de Roma de Nerón q cuenta Sempronio. Hay un planteamiento de q es la locura de amor: amor q lleva a la blasfemia, herejía.
Calixto se declara meliboso: religión de adoración a Melibea en vez de a Dios: puesto como ejemplo de la locura q causa el amor

En la obra cada personaje se adecua a su clase social en el lenguaje, formas de hablar, formas de vestir: decoro. La descripción
de Melibea es como una mujer muy bella, ideal. Sempronio presenta a Celestina. Calixto está tan loco q acepta relacionarse con
personajes de esa clase, pese a su alta categoría social. En la obra se presenta el mundo marginal de la prostitución (Don Juan
intenta controla la mancebía). La palabra tía significa amiga no relación de parentesco. Pármeno al contrario q Sempronio,
advierte a Calixto sobre celestina y le pone en antecedente. Representa a ese siervo fiel que le cuenta las actividades a las q se
dedica la mujer y dice q todos los filtros y pociones son una bulería, un engaño.
ACTO CUATRO: Encuentro entre Melibea y Celestina. Las medidoras serán Lucrecia, criada de Melibea y también Alisa, la madre
de la enamorada. Se descubre y dice q ambas mujeres tuvieron en el pasado relación con Celestina. Alisa primero la describe
como una buena pieza (alguien no fiable) y después como una vieja honrada. El cordón: símbolo de amarrar, agarrar.

ÚLTIMO ACTO. Llanto de Pleberio por la muerte de su hija. Esta acción se relaciona con la literatura consolatoria, de origen
grecorromano: todos nacemos para morir. La actitud de Pleberio se vuelve bastante crítica: se ha roto la ley natural q dice que
los hijos entierran a los padres y no al revés. Además, hay un conflicto mayor porque se ha muerto la única hija, la q estaba
destinada a heredar todo y continuar el linaje familiar. Pleberio ataca al mundo q lo ha engañado pues en teoría si uno se porta
bien debería ter suerte y el mundo le sonreiría. En el Renacimiento empezará a cambiar la concepción q se tiene del mundo,
pero aquí Pleberio tiene un corte radical contra esa concepción de que el mundo beneficia a los q se portan bien. Además de un
ataque al mundo también hay un ataque contra el amor, contra esa locura de amor q lleva a actos como el suicidio.

Hay una escena de llamado “lachrymorum valle”: valle de lágrimas, hemos venido al mundo a sufrir. Algunos opinan q en este
llanto desesperado Fernando pudo trasmitir parte del sentimiento q había en Salamanca en esas fechas (ayudaría a datar la
obra) en 1496, tras la muerte del príncipe Don Juan, heredero de los Reyes Católicos, destinado a gobernar Castilla y Aragón.
10. SÉCULO XVI. RENACIMIENTO
Studia humanitatis: se revalorizan géneros como el dialogo. Sucesos más importantes: se abandona el campo, se forma cultura
urbana, avance de la imprenta, avance militar (armas de fuego), hegemonía del Imperio; llegada de oro con las conquistas de
América; reforma protestante; Concilio de Trento; persecución religiosa y control ideológico (no se escriben obras)

En 1526 con las celebraciones de los responsorios de Isabel y Carlos, Boscán se encuentra con Andrea Navagero que le dice que
traduzca los sonetos italianos al castellano. Los sonetos de Petrarca (autor toscano más importante y maestro de la escuela
poética toscana) eran de 11 versos, dos cuartetos y dos tercetos, con rima consonante, endecasílabos. Estos sonetos además
venían con una nueva concepción de la poesía (dolce stil nuevo: dulce estilo nuevo). Con las nuevas formas métricas vienen
nuevos temas como la influencia del neoplatonismo (el cuerpo cárcel del alma); revitalización de la cultura grecolatina, uso de
referencias a la mitología pagana; se recupera el bucolismo pastoril. Este estilo tendrá su mayor exponente en Garcilaso.

Algunos autores optan por este estilo y otros defienden el uso de las estructuras propias de Castilla como Cristóbal Castañejos.
Garcilaso muere muy joven y Boscán intenta publicar las obras de su amigo, pero muere antes. Será la mujer de Boscán quien
consiga imprimir la obra de su marido y la de Garcilaso.

Boscán: obra muy amplia, mas q la de Garcilaso. Se organiza los sonetos según la parte del amor. Muy importante en la
introducción de la métrica italianizante y el petrarquismo en España. Traduce al castellano El Cortesano.

Garcilaso de la Vega (coetáneo de Carlos V). Fue exiliado de España un año y va a Italia donde se reúne con poetas y humanistas
italianos. Fue un hombre de letras y armas. Aunque estaba casado, su gran amor y objeto de sus poemas es Isabel Freyre, mujer
casada y que muere joven en el parto. Hace 48 sonetos de estilo petrarquista sobre la experiencia amorosa.
Fernando de Herrera hará una edición de las obras de Garcilaso, analiza y comenta los poemas

11 LAZARILLO DE TORMES:
El autor es Lázaro, es una autobiografía. El autor es consciente de la importancia de que sea una obra verosímil. Inaugura la
novela picaresca, género barroco, la obra marca la forma de entender este género. Usa el sistema de presentación de los héroes
de las novelas de caballerías, pero él es más bien un antihéroe: padres vulgares, lugar de nacimiento pequeño, conoce su origen
humilde, adopta el nombre del lugar de nacimiento pese a que conoce sus apellidos. Además, mientras que en las novelas de
caballerías cada acto aumenta la honra, en el Lazarillo, cada acto aumenta la deshonra.

Hay una crítica social: se ve como una persona no puede cambiar su estatus social o a cambio de grandes sacrificios; critica el
método de educación, defendiendo el aprendizaje de la vida. También critica la vida licenciosa de determinados miembros de la
Iglesia y de la baja nobleza. Habla del mundo de la marginalidad. Uso de un lenguaje cercano al coloquial.

Algunas de las fuentes de la obra son: asinus Aurus, el asno de oro, donde un joven se vuelve un asno y va pasando de dueño en
dueño y también recoge relatos folclóricos que incluye en la obra.

La obra se publica en 1554-1559 en al menos 4 ciudades como Burgos y Medina del Campo y seguramente en más. Será incluida
en el Índice de libros prohibidos en 1573. La obra no critica los dogmas de la iglesia sino ciertas prácticas de sus miembros

Muchas referencias sobre las ciudades en las q pasa la historia: empieza en Salamanca y acaba en Toledo. Nos ubica la escena
temporalmente, en el año que hubo cortes en Toledo con Carlos V, en 1534 o 1537. La obra se escribe después de estos sucesos

Dos palabras claves en el Lazarillo: la honra/honor y el hambre. Relacionado con el primero: Lázaro nace en una familia
deshonrada (ladrón y prostituta), los actos de sus amos lo van deshonrando más. Al final está totalmente deshonrado, pero no le
importa. En cuanto al hambre, se relaciona con la pobreza y es la que mueve todo. Causa conflicto con el ciego y el escudero. En
el sexto tratado supera el problema del hambre, tiene dinero y compra ropa nueva y comida.

La obra se estructura en siete tratados. Al inicio Lázaro cuenta que va a contarle su vida a Vuestra Merced, esto es lo que
legitima la historia. Le habla del caso: el adulterio de su mujer con el arcipreste, adulterio que Lázaro permite pues a cambio
tiene trabajo, casa, dinero…
TRATADO 1. Habla de su vida, de sus primeros años y de cómo se convierte en el siervo de un ciego. El golpe que le da el ciego
contra la cabeza de toro es una especie de ritual de iniciación. Pierde la inocencia de la infancia y pasa a la pubertad, se inicia su
aprendizaje como pícaro. Lázaro engañará al ciego con las uvas, el vino (bebe a escondidas, con una pajilla, agujero en la base
con cera, el ciego se entera y le pega). Al final Lázaro se va y hace que el ciego choque con una columna, le devuelve el golpe que
le dio con el toro; supera al maestro.

TRATADO 2: desarrolla lo aprendido con el ciego. El clérigo solo le da sobras. Lázaro consigue una llave y va comiendo de la
alacena del clérigo, este se piensa q hay ratones y luego serpientes y al final lo descubre y le pega y le dice q se vaya pues ve que
puede valerse por sí mismo.

TRATADO TERCERO: con el escudero (miles gloriousus). Este es muy pobre, pero finge tener dinero y mantener su honra, es
lázaro quien le alimenta. ruptura: abandona a Lázaro y huye de sus deudas.

TRATADO CUARTO: clérigo con el que dura muy poco tiempo, critica a la clerecía regular, a los que solo quieren vivir la vida
secular

TRATADO QUINTO: su amo es un buldero que vende bulas falsas compinchado con uno que se hacia pasar por poseído. Critica a
la Iglesia

TRATADO SEXTO: un capellán, como viste la gente, mundo de las apariencias

TRATADO SEPTIMO: sus amos son un alguacil (lo deja para q no le peguen) y después se convierte en predicador de vinos del
arcipreste y se casa con una de las criadas de este. En este tratado ya es un hombre adulto, hace lo que el quiere, no es forzado
a nada. su mujer es la amante del arcipreste, pero a Lázaro le da mas igual y el arcipreste dice que se aporveche. Cualquier acto
que hace Lázaro aumenta su deshonra.

12 TEATRO
A finales del siglo XV están los grandes poetas (autores dramáticos) como Juan del Encina o Gil Vicente que escriben piezas
dramáticas para ambientes cortesanos. Los orígenes del teatro en lengua vernácula están en las representaciones durante la
liturgia de la pasión y nacimiento de Cristo.
Arte nuevo de hacer comedias, libro publicado en 1609 de Lope de Vega en la que marca las reglas del teatro español, mientras
que en Francia ya lo tenían desde hacia años. Regulariza la obra en tres partes, actos, (plantear el problema, nudo: resolverlo en
parte y desenlace: resolverlo del todo; y en los entreactos una pequeña pieza teatral (entremés o sainete) que sirve para
cambiar las apariencias (escenario). Cervantes escribe ocho comedias y ocho entremeses
Lope de Rueda: Pasos; Juan del Encina: églogas; Farsas: pequeñas piezas de teatro en los interactos.

Diferencia entre: tipo (estereotipo, personaje plano) y personaje (personaje redondo, evoluciona). Cervantes crea personajes de
carne y hueso, evolucionan y van cambiando

Construcción de corrales de comedia: primero como patios de vecino, luego se crean como lugares más profesionales;
relacionado los corrales con obras pías. Los corrales de comedias y los teatros permiten una escenografía mayor y mas compleja.

En España no se prohíbe a las mujeres ser actrices: porque un joven vestido de mujer enciende pasiones e incitaría a la
homosexualidad, que era peor. Surge un conflicto entre los que apoyan la representación teatral y los que no. Uno de los
conflictos es el papel de la mujer y sus bailes provocativos q incendian pasiones
Las mujeres disfrazadas de hombres eran típicas en las comedias de capa y espada: da lugar a equívocos graciosos

Las obras tenían q ser aprobadas, pero en el teatro había un proceso diferente. La obra del poeta ya había sido retocada por el
director. Se puede controlar el texto, pero no el modo u forma de interpretar. Había los comisarios de comedias q iban con el
texto en la mano y se aseguraban de que no lo cambiaran. Pero no se puede controlar como se dice.

Autosacramentales: pequeñas piezas de teatro sacro. Exaltan la sagrada eucaristía (Contrarreforma) y solo duran una jornada.

Se usaba el teatro para exaltar a la monarquía absoluta. En Fuenteovejuna, por ejemplo. Es durante el reinado de los Reyes
Católicos quienes tenían la figura del comendador. En el pueblo siguen teniendo costumbres antiguas como el de pernada
(noche de bodas). Los vecinos lo matan, pero no se sabe quién fue y se envía a una persona para que lo descubra. Las pesquisas
son inútiles pues todos dicen que fue Fuenteovejuna y los Reyes Católicos deciden no hacer nada y pasar página. El malo es el
comendador, los reyes son buenos pues perdonan al pueblo; se exalta el buen hacer del rey.
CALDERÓN DE LA BARCA. LA VIDA ES SUEÑO

El rey Basilio (rey en griego) mediante el horóscopo descubre que su hijo va a ser un tirano y lo encierra sin que los súbditos
sepan que existe. Segismundo vivirá aislado en una torre solo recibirá la visita de Clotaldo, sin educación ni normas sociales. Al
inicio de la obra Rosaura, disfrazada de hombre y en busca de su amado, se encuentra con él y ve que sus penas no son nada
comparada con las de Segismundo. Basilio decide sacarlo del cautiverio, lo droga y lo lleva a la corte. Segismundo se entera de
quien es, la corte y los súbditos descubren que tiene un príncipe. Segismundo actúa siguiendo sus instintos, no vale para vivir en
sociedad. Lo vuelven a encerrar y Segismundo cree que todo ha sido un sueño. Sin embargo, un grupo de soldados lo va a
rescatar pues lo prefieren a él que a Basilio. Hay una lucha entre los q están a favor de Segismundo y los que están a favor de
Basilio, gana Segismundo.

Es una obra breve y existencialista, con un reparto reducido. Algunos de los principales temas de la obra son: el conflicto entre el
destino y la fortuna; el destino o el libre albedrío; ser o no ser responsable de tus actos; la importancia del poder y la astrología;
reflexiona sobre la educación y el sometimiento a ciertas normas sociales; importancia de distinguir entre realidad y sueños
(relacionado con la caverna de Platón); y también habla sobre el gobierno, al política (el fin no justifica los medios). Vivimos en
un sueño y el único yo verdadero es el de después de la muerte.

Destaca un gran monologo de Segismundo sobre la libertad al inicio, en el que compara a los humanos con el resto de los
animales; habla del mundo de las leyes, del libre albedrío y habla sobre el pecado de nacer. Se habla de Segismundo como
compuesto de hombre y fiera: doble identidad y traje de fiera (se relaciona con San Juan, el salvaje).

Hay paralelismos con Edipo Rey y algunos ven una relación con Felipe II y Carlos Baltasar (encerrado en el alcázar y según la
leyenda negra asesinado por el padre). Hay trampantojo, ves una realidad q no existe.

QUIJOTE DE LA MANCHA.
Cervantes, hombre de letras y armas, fue escritor de 2ª profesión, después de quedar incapacitado para las armas por la herida
de la batalla de Lepanto. En 1605 publica el Quijote, en 1613 las novela ejemplares y en 1615 la segunda parte de el Quijote

La obra se imprime en Madrid, pero el privilegio en Valladolid. Fue muy revisada por el autor y en su momento no tuvo la actual
importancia. Se publica en tamaño estándar, se distancia del d caballerías y se acerca a la d entretenimiento (lector desocupado)

Cervantes inaugura la novela moderna plantando, por ejemplo, los pensamientos internos, plasma la evolución psicológica de
los personajes; multiperspectivismo, ambigüedad pues es una narrador omnisciente con pequeños narradores y cada uno
cuenta su propio punto de la historia; verosimilitud.

El conflicto entre verdad y verosimilitud; entre historia y literatura, era frecuente en las novelas de caballerías. La literatura
exige verosimilitud no verdad, pero las novelas de caballerías se presentan como historia verdadera. Los lectores se creen que es
verdad por el “historia” y por el problema de la letra de molde pues como esta requería un largo proceso y muchos trámites,
todo lo que tenía esta letra iba a misa. Los escritores “más importantes” en general no escriben novela de caballerías, son libros
de “masas” y de menor nivel. Hacen una literatura más elitista.

No es la última novela de caballerías ni acaba con este; estaba este género ya en decadencia. No acabará, sino que evoluciona a
una nueva mentalidad, se desarrolla las novelad cortas de caballerías: más accesibles y cambio en la mentalidad.

En 1614 Fernando de Avellanada publica una segunda parte de El Quijote. Cervantes publica un años después su segunda parte y
en el prólogo dice que va a matar la personaje para que nadie lo pueda usar. Se venga de Fernando de Avellaneda diciendo que
no le va a llamar tonto, pero ya se lo ha dicho. Lo acusa de haberle robado y le molesta mucho que le llamara viejo y manco
(estaba orgulloso de haber participado en la batalla y haber perdido una mano en defensa del catolicismo).

Además, en esta segunda novela introducirá el tema de la metaliteratura: empieza con una conversación entre Quijote y Sancho
hablando sobre la primera parte de la obra y como fueron reconocidos.

Prólogo dedicado al lector desocupado y donde se describe a sí mismo, explica que ha escrito y su experiencia como hombre de
armas. Luego una serie de poemas en los que se escriben personajes del Amadís de Gaula a los de El Quijote como la dama a
Dulcinea o el escudero a Sancho. Los sonetos los escribe el mismo (algunos lo entienden como la ausencia de amigos, pero así
demuestra su capacidad para todo). Plantea dos elementos en conflicto: ficción y realidad, ser humano con el animal.
CAPÍTULO 1
Tiene una rúbrica q resume el capítulo. La primera frase ya platea conflicto entre historia y literatura: cuenta espacio, tiempo y
persona, pero no concreta. Duelos y quebrantos: los sábados huevo y tocino. El dio de los judíos: es cristiano viejo: perfecto
cristiano pues ayuna los viernes. Economía de subsistencia, indumentaria basta. Analiza el carácter según la complexión. Deja
clara la burla hacia ese conflicto verdad-verosimilitud: no se salga de la verdad, como si fuera verdad cuando se sabe q es ficción.

CAPÍTULO 2 Y 3
1ª salida: es armado caballero en una venta donde guarda las armas y le nombra caballero el ventero con dos prostitutas.
Quijote habla con un lenguaje arcaico para la época; las armas y el lenguaje son acrónicos, de hace unos 50-60 años.

CAPÍTULO 6
Analiza la literatura de su tiempo, atendiendo a los gustos del autor. Hay un ataque al mundo de la traducción: el cura cree que
el italiano solo esta al alcance de unos pocos; italiano lengua culta.
El cura dice que Tirant El Blanco tiene cierta verosimilitud por el intento del autor de crear un personaje que coma, duerma y
haga testamento antes de morir.

También podría gustarte