Está en la página 1de 48

2“ESTUDIO ÁREA ADULTO”

1. Deglución

Definición: Actividad de transportar


sustancias sólidas, líquidas y saliva
desde la boca al estómago, las válvulas
que intervienen son 5: labios, velo
lingual y faríngeo, cierre de vestíbulo
laríngeo y EES.

Etapas de la deglución

Pre oral Oral Faríngea Esofágica

Voluntaria y de Voluntaria, dura Involuntaria, dura 1 segundo aprox, Involuntaria, dura entre
duración unos segundos, donde se produce la elevación del velo 6 y 8 seg. Sólo permite
variable. La se produce la del paladar (cierre de la nasofaringe). el paso del bolo
función de esta propulsión del Apertura del EES (esfínter esofágico alimenticio del EES al
etapa es la bolo hacia la superior), cierre glótico, ascenso EEI (esfínter esofágico
formación del región posterior laríngeo, propulsión lingual y inferior) y de allí al
bolo alimenticio. contracción faríngea. estómago.

Fisiología deglución normal (Nervios)


.

TRIGÉMINO (V): Nervio sensorial general de la cabeza, con un componente motor para los músculos
de la masticación, corre a lo largo de la rama mandibular e inerva los músculos de la masticación. Los
músculos pequeños inervados por el trigémino son: tensor tímpano, tensor veli palatini, milohioideo y
vientre anterior del digástrico. Hay tres ramas sensoriales: la oftálmica, la maxilar y la mandibular. La
rama maxilar y mandibular: proporciona toda la información sensorial de boca, labios, mentón,
dientes, lengua y paladar. Músculos suministrados por trigémino:
➔ Masetero, Temporal, la medialgédica y la artritis lateral: se unen para formar un bolo,
moviendo la mandíbula de lado a lado, elevando y sobresaliendo la mandíbula.
➔ El tensor velo palatino: tensa el paladar blando antes de su elevación.
➔ El milohioideo: eleva el hueso hioides, el piso de la boca y la lengua.
➔ El vientre anterior del digástrico: deprime la mandíbula, eleva el hueso hioides y estabiliza el
hueso hioides.

FACIAL (VII): Comprende una parte motora mixta y una sensorial especial. El nervio motor irriga los
músculos de la expresión facial: buccinador, vientre posterior del digástrico, platisma, estilohioideo y
estapedio. El componente sensorial transmite el sabor desde los dos tercios anteriores de la lengua y el
paladar blando a través de la cuerda del tímpano y los nervios petrosos mayores, respectivamente.
Músculos suministrados por facial: Músculos expresión facial: responsable sellado labial adecuado
➔ Buccinador: ayuda a la masticación presionando el bolo lateralmente en los dientes molares.
➔ Vientre posterior de la digástrica: eleva el hueso hioides y estabiliza el hueso hioides.
➔ Platisma: deprime mandíbula. El estilohioideo: eleva el hioides y retrae el hioides distalmente.
➔ Estapedio: controla el movimiento del estribo hueso en el oído interno.
GLOSOFARÍNGEO (IX): Comprende una mezcla de sensorial especial (sabor), sensorial general,
secretomotor y motor. El componente motor general suministra un músculo, el estilofaríngeo, y el
secretomotor suministra la glándula parótida. El componente sensorial general cubre las membranas
mucosas de la orofaringe, las amígdalas palatinas, los pilares faciales y el tercio posterior de la lengua.
Músculos suministrados por el glosofaríngeo:
➔ Estilofaríngeo: eleva la faringe y la laringe.

VAGO (X): Mezcla de fibras motoras sensoriales, visceromotoras y motoras parasimpáticas especiales
del abdomen y el tórax. Componente motor general irriga todos los músculos del paladar blando
(excepto el tensor velo palatino V), todos los músculos de la faringe (excepto el estilofaringeo IX) y todos
los músculos de la laringe. Componente sensorial se relaciona con la mucosa de la faringe, la epiglotis,
las articulaciones y mucosa de la laringe, mucosa del esófago.
Músculos suministrados por el vago:
➔ Elevador del velo del paladar: eleva el paladar blando.
➔ Palatogloso: eleva la parte posterior de la lengua y dibuja la palpa blanda comió en la lengua.
➔ Palatofaríngeo: tensa el paladar blando y dibuja la faringe superiormente anterior y
medialmente.
➔ Músculo uvular: acorta la úvula, tirando de ella hacia arriba.
➔ Constrictores superior, medial e inferior: constriñen las paredes de la faringe.
➔ Salpingofaríngeo: eleva la faringe y la laringe.
➔ Músculos intrínsecos de la laringe: se oponen a las CC.VV para proteger las vías
respiratorias durante la deglución.
➔ Cricotiroideo: ayuda a proteger la vía aérea durante la deglución.
➔ Cricofaríngeo: inhibe el reflujo de los contenidos gástricos.

HIPOGLOSO (XII): Es motor de los músculos intrínsecos y extrínsecos de la lengua, y transmite una
forma de retroalimentación sensorial a través de la propiocepción del huso muscular. Las fibras se
originan en el núcleo hipogloso de la médula, un núcleo alargado que se encuentra entre el núcleo
dorsal del nervio vago y la línea media de la médula.
Músculos suministrados por el hipogloso:
➔ Intrínsecos de la lengua: cambia la forma de la lengua para permitir el movimiento del bolo.
➔ Geniogloso: deprime la lengua y también permite la protrusión.
➔ Hipogloso: deprime y retrae la lengua.
➔ Estilogloso: retrae la lengua y también dibuja los bordes laterales para generar una rampa.
➔ Geniohioideo: tira del hioides hacia delante y hacia arriba, ensanchando la faringe y sacando la
laringe del camino del bolo.
➔ Esternohioideo, omohioideo, esternotiroideo y tirohioideo (los infrahioideos) presiona el
hueso hioides después de tragar o dependiendo de otros movimientos musculares, estabiliza el
hioides y eleva la laringe.

Disfagia: Cuando en alguna de las cuatro etapas se pierde la coordinación, el sincronismo y la


eficiencia. La disfagia puede deberse a:
➔ Pérdida o cambio estructural en los componentes anatómicos.
➔ Compromiso neuromuscular secundario a daño neurológico.
➔ Producto de patología psiquiátrica.

La disfagia puede ocasionar complicaciones como:


➔ Desnutrición - Deshidratación.
➔ Neumonías: Aspiración silente (ingreso de material orofaríngeo por debajo del plano gótico,
obstrucción de la vía aérea superior. Penetración: el material queda por encima de las
CC.VV.
Grados de disfagia

Normal Leve Moderada Moderada a severa Severa

Masticación y Masticación y deglución Deglución Paciente cuya La nutrición


deglución segura, eficiente en la aceptable con dieta ingesta oral no es del paciente
segura, mayoría de los alimentos, blanda, pero puede exitosa. Requiere es por
eficiente en ocasionalmente puede tener dificultad con supervisión método
todas las presentar dificultad. líquidos y sólidos. constante y alternativo.
consistencias Requiere de técnicas Requiere asistencia. Sólo No ingiere
de los específicas para lograr una supervisión y puede alimentarse alimento por
alimentos. deglución satisfactoria. tratamiento. con terapista. boca.

Clasificación de la disfagia

D. oral preparatoria D. de fase oral D. de fase faríngea D. de fase esofágica

Dificultad en tomar Dificultad en controlar el Dificultad en lograr el Disminución del


alimentos y poder bolo alimenticio y lograr vaciamiento faríngeo, peristaltismo
formar un bolo. la propulsión del mismo. estancamiento en seno piriforme esofágico.

Síntomas de la disfagia

➔ Paciente que presenta tos y/o ahogos durante o después de las comidas.
➔ Cambios en la tonalidad de la voz luego de la deglución de alimentos.
➔ Arcadas - Regurgitación nasal - Incapacidad de mantener los labios juntos - Odinofagia.
➔ Reducido control lingual - Dificultad masticatoria - Dificultad en el traslado del bolo alimenticio.
➔ Babeo o dificultad para mantener el alimento dentro de la boca - Pérdida de peso.
➔ Aumento de secreciones traqueobronquiales - Neumonía a repetición.

Evaluación de la disfagia
Evaluación clínica: Se entrevista al usuario y al familiar sobre los síntomas, signos y tiempo de
evolución de sus dificultades, la limitación es la detección de aspiración y penetración silente

1. Se evalúa la funcionalidad de los siguientes músculos:

Músculos de la boca: Cierre de los labios (orbicular de los labios)


Compresión de la mejilla (buccinador)

Músculo de la masticación: Apertura mandibular (Pterigoideo externo y músculos suprahioideos)


Cierre mandibular (Masetero, temporal y pterigoideo interno)
Desplazamiento lateral mandibular: (pterigoideos externo e internos)
*En las lesiones de estos músculos, cuando el paciente abre la boca, la mandíbula se desvía hacia el lado lesionado*
Protrusión de la mandíbula: (Pterigoideos internos y externos)

Músculos de la lengua: Exploración de la lengua => Protrusión (geniogloso, fibras posteriores)


Desviación de la lengua (geniogloso y otros músculos)
Retracción de la lengua (geniogloso, fibras anteriores y estilogloso)
Elevación posterior de la lengua (estilogloso y palatogloso)
Acanalamiento de la lengua (geniogloso y músculos intrínsecos)
Punta o doblado de la lengua (lingual superior y lingual inferior)

Músculos del velo del paladar: Elevación y aducción del paladar blando (peristafilino interno,
peristafilino externo, palatogloso y ácigos de la úvula)
Músculos de la faringe: Se explora observando su contracción durante la fonación y la elevación
de la laringe durante la deglución (el paciente abre la boca y pronuncia “Ah-h-h” en tono alto).

Prueba del reflejo faríngeo: Se explora el reflejo faríngeo aplicando un estímulo sobre la pared
faríngea posterior o en las estructuras adyacentes.

Evaluación de la laringe durante la deglución: El examinador sostiene levemente la laringe entre


el pulgar y el índice, sobre el cartílago tiroides, para determinar si existe elevación y su extensión.

2. Se evalúan los siguientes reflejos de protección:

Reflejo nauseoso: Reacción de protección que se pone en funcionamiento cuando un estímulo


desagradable o externo toca la base de la lengua o el pilar posterior.

Reflejo tusígeno: La tos es un mecanismo de defensa ante la penetración de material extraño en el


vestíbulo laríngeo, glotis y tráquea, responsable de expulsarlo de la vía aérea.

3. Evaluación con alimentos:


Se evalúa si presenta inadecuado sello labial (incapacidad de mantener el bolo dentro de la boca);
existencia de residuos orales al final de la deglución; si presenta degluciones sucesivas para limpiar
el bolo; si hay sospecha de residuos faríngeos (mediante sensación del paciente y auscultación
laríngea); regurgitación nasal; presencia de voz húmeda y/o tos.

Estudios complementarios Imagenológicos: se realizan en una segunda etapa de la evaluación.

1. Videoendoscopia: Se efectúa mediante una fibra óptica flexible introducida por vía
nasofaríngea u orofaríngea. Estudia el tubo digestivo superior (esófago, estómago e intestino
delgado)
2. Videofluoroscopia: Objetivo: estudiar en forma dinámica todas las fases que componen el
acto deglutorio, definir las anormalidades anatómicas y funcionales que causan los síntomas.
3. Ultrasonido: Técnica que visualiza la cavidad oral y la hipofaringe durante la deglución,
utilizando un transductor ubicado en la región submentoniana para obtener la imagen.
4. Cintigrafía: Esta técnica en general sólo requieren de ayuno, sin otras indicaciones o
preparación previa.
5. Resonancia magnética: Permite demostrar los efectos que produce la rehabilitación de la
deglución en la plasticidad neuronal. Las imágenes de la RMI muestran las áreas corticales
que se activan durante la aplicación del tratamiento

Estudios complementarios No imageneológicos:

1. Electromiografía: Proporciona información acerca del estado de los nervios y músculos


laríngeos completando la evaluación de los trastornos del movimiento laríngeo.
2. Electroglotografía: Permite conocer el área de contacto de las cuerdas vocales en las
diversas fases del ciclo vibratorio.
3. Auscultación cervical: Procedimiento que permite evaluar los sonidos deglutorios en la fase
faríngea detectando la presencia de alto riesgo de aspiración
4. Manometría faríngea: Mide la presión con que se cierran los esfínteres.
5. Oximetría de pulso: si hay aspiración, la saturación de oxígeno debe disminuir 2%.

Presbifagia

Causas fisiológicas: Disminución secreción salival y tensión labial - Disminución muscular región
orofacial y faríngea, masticación - Disminución de coordinación músculos linguales. - Alteraciones
neuromusculares deglutorias - Mala dentición escasa higiene oral.
Disfagia Neurogénica

Cualquier trastorno de la deglución de origen neurogénico, cuyas causas más frecuentes son:
➔ AVE - TEC - Tumor - Infecciones - Enfermedades Degenerativa

Disfagia Orofaríngea

Objetivo: Lograr una deglución segura y eficaz; intentando recuperar la función perdida o bien
implementar un nuevo mecanismo que reemplace al anterior y permita una alimentación oral segura.

Técnicas propias de tratamiento

Praxias neuromusculares Maniobras deglutorias

Dirigidas a aumentar la motilidad y tonicidad de las Maniobras para reducir la disfagia durante la
estructuras intervinientes. Se utilizan ejercicios alimentación del paciente, estas son realizadas
analíticos de las diferentes estructuras orofaciales bajo controles posturales. Debe observarse y
(labios, mejillas, lengua, velo del paladar, medirse mediante videofluoroscopía para
músculos masticatorios, piso de la boca, mantener su objetividad.
suprahiodeos y músculo de CC). - Deglución supraglótica: Se le pide al
- Ejercicios de succión-deglución: Se paciente que inspire, mantenga el aire
realiza la succión con labios sellados, (apnea), que trague y tosa en espiración.
utilizando el movimiento vertical de la Objetivo: aumentar el cierre laríngeo y su
lengua, facilitando de esta forma el RDD. coordinación respiración-deglución.
- Maniobra de Masako: Se utiliza en casos - Deglución súper-supraglótica: Se le pide
de disminución de la contracción de la al paciente que inspire, mantenga el aire,
faringe. una nueva inspiración profunda con
- Ejercicios de fortalecimiento posterior deglución y espiración con tos.
suprahiodeos (ejercicios de Shaker): Objetivo: aumentar el cierre forzado
los ejercicios isométricos e isocinéticos de glótico.
Shaker fueron diseñados para mejorar la - Deglución forzada: se le pide al paciente
fuerza de la musculatura suprahiodea, que realice una deglución mientras el
aumentan la apertura del EES. terapeuta realiza una resistencia manual
- Utilización de electromiografía de sobre la frente con una pequeña flexión
superficie y biofeedback: Se utiliza anterior de cabeza y cuello. Objetivo:
fundamentalmente para mejorar la aumentar la efectividad del RDD.
coordinación y el fortalecimiento muscular. - Maniobra de Mendelssohn: el terapeuta
- Ejercicios de terapia incentivadora toma el cartílago tiroides entre el pulgar e
respiratoria para incrementar los índice, le pide al paciente que trague y al
volúmenes pulmonares: El objetivo de la mismo tiempo realiza la elevación anterior
utilización de esta terapia es el aumento del cartílago tiroides, manteniéndolo
de la capacidad pulmonar total (CPT) para durante 3 segundos. Objetivo: facilitar el
mantener la presión subglótica en sus ascenso laríngeo para que la faringe gane
valores máximos. su espacio, facilitando la apertura del EES.

Técnicas de tratamiento compensatorias

Incremento sensorial Alimentación terapéutica Cambios posturales

Proporcionan un Recomendaciones: La efectividad de una maniobra se


estímulo sensorial - Adoptar una posición entre 60° y analiza objetivamente mediante el
previo al intento de 90° con la cabeza flexionada hacia estudio de videofluoroscopía.
deglución y alerta al delante. El cambio postural produce en la
SNC, disminuyen el - Reducir el riesgo de aspiración faringe un redireccionamiento del bolo
umbral a nivel de los mantener sentado hasta 1 hora alimenticio y facilita la actividad
centros deglutorios. después de comer. muscular, e incluso puede mejorar los
- Estimulación térmica: - Tomar el tiempo necesario para tiempos deglutorios
Se utiliza en los alimentar al paciente. - Cabeza hacia atrás: utilizada en
pacientes que tienen pacientes que presentan tránsito oral
retraso en el disparo del
- Contar con utensilios adaptados ineficaz por disminución de la
para mejorar la independencia.
RDD. Aumenta la propulsión posterior de la lengua.
sensibilidad oral. - Modificación del volumen y de la Cambio estructural: verticalización de
- Estimulación con velocidad de presentación. la lengua y horizontalización de la
sabores ácidos: el - Modificación del volumen del epiglotis.
gusto es un importante bolo: el aumento del tamaño del - Cabeza hacia adelante –abajo:
estímulo sensorial, los bolo mejora la sensopercepción del utilizada en pacientes que presentan
sabores ácidos mismo dentro de la cavidad oral, retardo en el reflejo disparador
producen un estímulo mejorando el tiempo de RDD. La deglutorio, reducción del movimiento
pre deglutorio, alertan al disminución del tamaño del bolo se posterior de lengua y residuos en
sistema nervioso central utiliza en debilidad de valéculas. Cambio estructural: ubica
y provocan un aumento contractilidad faríngea. a la epiglotis en una posición más
de la velocidad del RDD. -Modificación de la consistencia protectora de la vía aérea.
- Estimulación intra y de los alimentos: el aumento de - Cabeza rotada: utilizada en
extra oral: vibraciones y la viscosidad disminuye la pacientes que presentan parálisis
presiones en la región incidencia de penetración y faríngea unilateral porque excluye el
orofacial. aspiración, y mejora la eficacia de lado dañado de la faringe de la zona de
la deglución. pasaje del bolo durante la deglución.
http://www.ramr.org/articulos/volumen_12_numero_3/articulos_especiales/articulo_especial_evaluacion_tratamiento_alteraciones_deglucion.pdf

Patologías asociadas
➔ ACV - PARKINSON - ALZHEIMER - PARKINSON - NEOPLASIAS - DEMENCIA SENIL
Disfagia y ACV: Retraso en inicio de RDD - Alteración en el control lingual - Disminución de
peristalsis faríngea.

Disfagia y Parkinson: Escasa conciencia de su dificultad para tragar.


Reducción de peristalsis faríngea - Afectación en la capacidad para formar bolo - Alteración de cierre
laríngeo . Retraso en el inicio del RDD.

ESCALA FUNCIONAL DE LA DEGLUCIÓN DE FUJISHIMA O FILS

Grado de severidad Nivel Descripción

Severo 1 La deglución de difícil o imposible. Existen signos de aspiración y no existe RDD. No es


posible realizar entrenamiento de la deglución.

Alimentación por vía 2 Presencia de aspiración, pero tiene la capacidad de rehabilitarse de manera indirecta en
oral imposible un comienzo, no usando alimentos

Severo 3 Existen signos de aspiración, se puede realizar entrenamiento directo. Alimentación en


pequeñas cantidades de comida. Resto por vía enteral

Moderado 4 La alimentación es enteral, pero es capaz de recibir aportes vía oral durante el tta flgico
o por gusto en pequeños cantidades de comida.

Alimentación por vía 5 Alimentación vía oral 1 a 2 veces al día con alimentos adaptados de acuerdo al tta. Vía
oral y alternativa de alimentación enteral para el agua y el resto de las comidas.

Moderado 6 Puede alimentarse vía oral 3 veces al día con alimentos acordes a los indicado en el tta
flgico. El agua es por vía enteral.

Leve 7 Come 3 comidas por la vía oral. El agua se da con espesante y no se usa vía enteral.
Alimentación oral 8 Puede comer normalmente 3 veces al día, salvo para alimentos específicos que dificultan
alternativa la deglución. Puede consumir agua.

Leve 9 No hay restricciones de dieta y todas las comidas son por vía oral con supervisión.

Leve 10 No hay restricciones de dieta. El paciente ingiere todo con normalidad.

Métodos alternativos de alimentación

Sonda Nasogástrica: Sonda - Nariz - Faringe - Esófago - estómago.


Gastrostomía: Procedimiento quirúrgico usado para instalar una sonda en la pared del estómago.
Yeyunostomía: Procedimiento quirúrgico, sonda insertada dentro del pequeño intestino por la pared
abdominal baja y queda en el lugar, similar a la sonda de gastronomía.

2. AFASIA
Definición: Trastorno adquirido del lenguaje, consecuencia de un
daño cerebral. Daño de estructuras corticales y subcorticales, a su
vez del hemisferio cerebral izquierdo. Afecta: comprensión y
expresión del lenguaje oral - Repetición - Lectura - Escritura.

Etiología: Accidente cerebro vascular (ACV) + frecuente -


Traumatismo Craneoencefálico - Enfermedades neurodegenerativas
- Tumor (TU) - Infecciones.
Clasificación de las afasias

AFASIAS FLUENTES

Característica A. de Wernicke A. de Conducción A. A. Anómica


s Transcortical
de Sensorial

Lenguaje ++ ++ ++ +
conversaciona No informático jergafasia, No informativo Anomia, circunloquios,
l fluído, a veces logorreico. Parafasias fonémicas, Parafasia fluído, búsqueda
Parafasias semánticas, cierta anomia. semántica y constante de palabras
neologismos y jerga. neologismos, abiertas (con vocales
Disminuye uso de ecolalia a-e-o).
palabras abierta.

Comprensión -- -- Conservado o
Muy afectada, Conservado o Muy afectada. levemente alterado
especialmente en el nivel levemente alterado
léxico. Mejora con material
familiar.

Repetición -- -- ++ +
Parafasias, neologismos y Parafasias fonológicas. Buena o
jerga. Es probable que no Conductas de excelente
comprende la tarea. aproximación y
autocorrección.

Denominación -- -- -- --
Anomia moderada a Anomia, principalmente Parafasias Anomia moderada a
severa. Parafasias, con palabras de baja semánticas, severa. Problemas de
neologismos y frecuencia. Parafasias neologismos y acceso al léxico.
circunloquios. Menor fonológicas. Conductas “circunloquios Mayor dificultad con
dificultad con palabras de de aproximación y inadecuados”. palabras abstractas y
alta frecuencia. autocorrección. de baja frecuencia.
Desintegración léxica. Circunloquios.

Lectura en voz -o+ -- -- +o-


alta Parafasias y neologismos. En voz alta, mismos Parafasias
defectos que en semánticas y
repetición neologismos. En
Buena comprensión. ocasiones se
conserva.

Lectura -o+- -o+- -- -o+-


comprensiva Mala comprensión. Comprensión
Ocasionalmente mejor que pobre o nula.
la comprensión oral.

Escritura -- -- -- Anomia o normal,


Jerga agráfica. Paragrafias literales Jerga agráfica. agrafia si se lesiona la
circunvolución angular.

Fonética y Parafasias fonológicas Buena articulación. Conservada Normales


fonología Sin trastornos Parafasias fonológicas
articulatorios. Conductas de
aproximación

Morfosintaxis En general buena Normal Conservada Normal


estructuración sintáctica.
Paragramatismo ocasional

Discurso Vacío carente de Por lo general buena Vacío, transmite Normal


información transmisión de info. poca información.

Prosodia Normal Normal Conservación Normal, con pausas


para buscar palabras.

Trastornos A veces se presentan alt. Ninguno evidente. Hemianopsia. Ninguno característico


asociados visuoespacial,hemiparesia Ocasionalmente se Hemihipoestesia
derecha transitoria, alt. de presentan hemiparesia o Heminegligencia
la sensibilidad. apraxia ideatoria. derecha.

Sistemas neurológicos asociados

Sistema Motor Normal Leve hemiparesia Normal Normal

Disartria Ausente Ausente Ausente Ausente

Pérdida de Ausente Presente Ausente Ausente


sensibilidad

Apraxia Ausente Ideomotora Usualmente ausente Usualmente ausente

Campo visual Normal Normal Normal o defectuoso Normal

Agnosia visual Ausente Ausente Usualmente leve Usualmente ausente

Anosognosia Usualmente presente Ausente Presente o ausente Ausente


AFASIAS NO FLUENTES

Características A. de Broca A. Global A. Transcortical A. Transcortical A. No


Motora Mixta fluente
mixta

Lenguaje - - -- -- -
conversacional No fluido, lento Mutismo. No fluído. No fluido. Mutismo.
producido con Estereotipias. Mutismo en Ecolalia. En ocasiones
esfuerzo. Puede haber etapas agudas. hay lenguaje
Palabras sueltas lenguaje Ecolalia, automático.
y frases cortas automático. estereotipias

Comprensión ++- - + -- P25-50


Afectado nivel Muy afectada Alterada en nivel Muy afectada en todos
morfosintáctico morfosintáctico. los niveles.

Repetición - - + - -
Alt. fonética- Por lo general Notablemente Buena
fonológica. Hay nula. Balbuceos conservada.
omisión y uso ininteligibles o Perseveraciones y
inadecuado de estereotipias. parafasias
palabras y fonológicas
morfemas ocasionales.
gramaticales.

Denominación - - ++- - -
Alt. fonética- Por lo general Anomia leve Neologismos,
fonológica nula. Balbuceos estereotipias y
Anomia ininteligibles o parafasias
Problemas de estereotipias.
acceso.

Lectura en voz - - - - -
alta Agramatical.lenta, Casi normal. Alexia severa
entrecortada, con
dificultad. En voz
alta existe alt
fonéticafonológica

Lectura ++ - - ++- - +-
comprensiva Mala Alexia severa Buena
comprensión de comprensión,
lectura. excepto con
material complejo.

Escritura - - - - -
Error ortográfico, Agrafias severa Reducción Agrafia severa
omision, complicada por el sintáctica.
sustitucion de problema motor. Perseveraciones.
grafias. Problemas
Error gramatical motores.
igual que en el
leng.espontáneo.
Alteración motora

Fonetica y Disartria Nulas Fonética Ocasionalmente


fonologia moderada a conservada. conservada
severa. Omisión Parafasias
de fonemas, fonológicas
reducción de
grupos
consonánticos.
Parafasias
fonológicas.

Agramatismo. Nula Simplificación Nula


Morfosintaxis Lenguaje sintáctica sin
telegráfico. llegar al
agramatismo.

Discurso Transimisión de Nula Capacidad Nula


información disminuida de
variable, de nula transmitir
a buena. información.

Prosodia Aprosodia Nula Aprosodia. Nula

Trastornos Hemiparesia Hemiparesia Hemiparesia Hemiparesia,


asociados derecha derecha masiva, derecha disesterognosia,
alteraciones hemianopsia
sensitivas
visoperceptuales y
apraxia izquierda.

Sistemas neurológicos asociados

Sistema Motor Habitualmente Hemiparesia severa Hemiparesia leve Variable, reflejos


hemiparesia patológicos

Disartria Severa Severa Ausente Habitualmente ausente

Pérdida de Alterada Alterada Ausente Habitualmente ausente


sensibilidad

Campo visual Normal Normal Normal Normal o defectuoso

Agnosia Ausente Ausente Ausente Habitualmente leve


*Criterios para clasificar: Fluidez del lenguaje espontáneo - Repetición del lenguaje oral - Comprensión lenguaje oral

Conceptos claves:

Anomia Circunloquio Jergafasia Neologismo Parafasia Ecolalia Perseveraciones

Incapacidad Descripción Discurso Deformación Semántica: Sustituye la Repetició Repetición


para de un objeto sin de las palabra por otra palabra n de inapropiada de
encontrar ante la sentido. palabras. que pertenezca a la palabras respuesta dada
palabras. anomia. misma categoría dichas por anteriormente.
semántica, Léxica: otra
Sustituye una palabra por persona.
otra, Fonémica: Adición,
omisión, sustitución de
fonemas

Agramatismo Agramatismo Agnosia Anosognosia Alexia Acalculia Agrafia


receptivo

Ausencia o Dificultad para Dificultad para Falta de Trastorno Alteraciones Trastorno de


uso comprender reconocer un conciencia o lector en las escritura
inadecuado de estímulo a desconocimie causado por habilidades causado por
elementos elementos pesar de estar nto de la una lesión matemáticas una lesión
gramaticales. gramaticales. conservada la enfermedad. cerebral en caso de cerebral
capacidad adquirida. daño cerebral. adquirida.
sensorial

➔ Escala de severidad de Afasias

0 Ausencia de habla o de comprensión auditiva

1 La comunicación se efectúa en su totalidad a partir de expresiones; gran necesidad de inferencias, preguntas y


adivinación por parte del oyente. El caudal de información que puede ser intercambiado es limitado y el peso de la
conversación recae sobre el oyente.

2 El paciente puede, con la ayuda del examinador mantener una conversación sobre temas familiares.
Hay fracasos frecuentes al intentar expresar una idea, pero el paciente comparte el peso de la conversación con el
examinador.

3 El paciente puede referirse a prácticamente todos los problemas de la vida diaria con muy pequeña ayuda o sin ella.
Sin embargo, la reducción del habla, de la comprensión o de ambas hace sumamente difícil o imposible la
conversación sobre cierto tipo de temas.

4 Hay alguna pérdida obvia de fluidez en el habla o de facilidad de comprensión, sin limitación significativa de las ideas
expresadas o de su forma de expresión.

5 Mínimos deterioros observables en el habla; el paciente puede presentar dificultades subjetivas no evidentes para el
oyente.

➔ Tipos de afasia y localización de la lesión (González, 2014)

Tipos de Afasias Localización de la lesión en el hemisferio izquierdo

Wernicke Circunvolución temporal superior posterior

Conducción Circunvolución supramarginal y fascículo arqueado

Anómica Circunvolución angular o lóbulo temporal segunda y tercera circunvolución

Transcortical Sensorial Parieto-temporal o en el tálamo posterior, excluyendo el área de Wernicke

Broca Par Opercularis, triangularis y orbitalis

No Fluente Mixta Compromete gran parte de la región perisilviana (córtico-subcortical)

Global Toda la región perisilviana, fronto-parieto-temporal (córtico-subcortical)

Transcortical Motora Lóbulo frontal, excluyendo el área de Broca

Transcortical Mixta Frontal y parietal, excluyendo la región perisilviana

➔ Evaluación de Afasias: Según el Manual de la afasia y de terapia de la afasia.

➢ Historia neurológica: (118 pg)


➢ Examen neurológico: Análisis clínico de los sistemas central y periférico.
➢ Observaciones generales y examen médico: Conducta - Marcha y postura - Piel, cabeza,
cuello y columna vertebral.
➢ Examen del estado mental: Nivel de la función mental - Memoria - lenguaje - Función
visuoespacial - Manipulación de conocimientos adquiridos.
➢ Pares craneales: (pág 126).
➢ Sistema motor: Tono - volumen - Fuerza - Coordinación - Movimientos involuntarios.
➢ Reflejos y sensaciones: Babinsky - Chupeteo - Rotación - Grasping. (pág 125).
➢ Neurodiagnóstico: TAC - Resonancia magnética
➢ Examen informal: procesos cognitivos - lectoescritura (pág 156)
➢ Examen cognitivo: Atención - Memoria - Lenguaje - Funciones ejecutivas - Capacidades
visuoespaciales - (pág 161) Procesos metacognitivos (pág 188).
➢ Enfoque comunicativo aumentativos y alternativo: (pág 348)
➢ Programas para mejorar la comprensión lectora (pág 368)
➢ Programa para incrementar la comprensión auditiva (pág 378

➔ Consideraciones proceso de evaluación:


➢ Espacio físico
➢ Manejo de estímulos
➢ Aspectos cognitivos y cognoscitivos
➢ Aspectos anímicos
➢ Raportt (empatía)
➢ No se otorga feedback
➢ No se deben dar facilitadores
➢ Reconfortar ante labilidad emocional
➢ Fatiga cognitiva

➔ Diagnósticos diferenciales de Afasias:

Afasia cruzada: Lesión hemisferio derecho, coexisten con apraxia de habla, recuperación favorable.
Afasia progresiva primaria: Deterioro progresivo del lenguaje como consecuencia de un proceso
autodegenerativo que afecta las regiones frontal y temporal del hemisferio dominante.
Afasia bilingüe: Ambas lenguas comparten las mismas estructuras cerebrales.
Afasia en niños: Producciones lentas, escasas, hipotónicas y con alteraciones gramaticales. Mejor
pronóstico por plasticidad cerebral.

➔ Tipos de valoración (evaluación):

Valoración Características Ev. leng. escrito Ev. leng. oral

Clínica - Mayor flexibilidad, se pueden obviar reactivos • Lectura • Fluidez


específicos. • Escritura • Repetición
- Protocolo de aplicación cambia sin • Denominación
sistematicidad. • Comprensión
- Objetividad depende del criterio y experiencia
- Seguimiento cualitativo en función de cada
estímulo aplicado.
- El examinador requiere más experiencia.
- Tiempo de aplicación depende de
profundidad.

➔ Dominios en la valoración clínica

I. DOMINIOS DEL LENGUAJE ORAL

1.-Expresión Verbal: Lenguaje espontáneo en base a tres tipos de discurso:


Conversación Tipo 1
Suscitar un diálogo paciente examinador. Se utilizan fórmulas sociales y
preguntas abiertas.
Ej: “¿Cómo está?” ; “Mucho gusto” ; “¿A qué se dedica?” “¿Qué hizo el fds?”
Narración Tipo 2
Se espera que el paciente organice un mensaje que transmita información
relevante en torno a un tema. Temáticas a proponer: Últimas vacaciones, temas
de actualidad (fútbol), procedimiento (recetas), historia conocida (película)

Descripción Tipo 3
de láminas Se le muestra una lámina que represente una escena a partir de la cual se
pueda formular una descripción coherente, estructurada y organizada. Utilizar
estímulos con cantidad apreciable de acciones, personas y detalles.

• En los casos en que la expresión está muy limitada, puede valorarse el lenguaje automático
mediante series aprendidas.
• Se determina en primera instancia FLUIDEZ (normal, logorréica o con esfuerzo y lentitud.
• En paralelo se valora prosodia.
• Debe detectarse presencia de estereotipos, ecolalia, problemas articulatorios, alteraciones léxicas
(anomia, parafasias, neologismos, o circunloquios) y problemas en la estructura morfosx.
(agramatismo o paragramatismo)
• Se valora también la coherencia y organización general del discurso, así como la capacidad de
transmitir información de manera global.

2.-Comprensión del lenguaje oral en base a 4 tareas clásicas: Preguntas sí/no; órdenes,
Reconocimiento léxico, Discriminación de pares mínimos:
Órdenes Tipo 2
Se basa en dar instrucciones para que las ejecute, se comienza con un
comando para luego incorporar órdenes seriadas que permitan medir la
memoria lingüística. Finalmente se formulan órdenes reversibles para valorar
la comprensión sintáctica. Ej: debajo del vaso ponga la cuchara”

Reconocimiento Tipo 3
léxico Se basa en presentar al paciente varios objetos (reales o en láminas) y pedir
que reconozca y señale el que se le nombra (considerar la frecuencia y
diversidad de campos semánticos)
Con los mismos estímulos puede valorar comprensión de verbos.

Discriminación Tipo 4
pares mínimos Se le presentan pares de palabras que difieren en un solo fonema, se le pide
que señale lo solicitado. Se valora la audición fonológica.
* Considerar siempre latencias de respuestas, especial énfasis en latencias largas.

3.- Denominación, permite valorar la capacidad del paciente para encontrar y utilizar palabras.
Establece presencia/ausencia de anomia, circunloquios, parafasias, neologismos,
perseveraciones y conductas de aproximación:
Confrontación - Nombre objetos que se le muestran.
- Si no da con la palabra otorgue clave fonológica.

Por contexto - Se presentan oraciones incompletas (falta última palabra). La oración de un


facilitador contexto facilitador.
- Aplicar si la comprensión está mayormente preservada.

Respuesta a - Se le plantean preguntas cuya respuesta consiste en una sola palabra. Permite
preguntas evaluar mayor cantidad de categorías léxicas.
concretas - Aplicar si la comprensión está mayormente conservada.
Pruebas de fluidez: Valoran accesibilidad léxica de dos tipos: semántica y fonológica.

4.- Repetición, permite analizar la articulación, los procesos léxicos, memoria lingüística,
discriminación auditiva. Selección cuidadosa de estímulos y graduar dificultad:
Vocales y sílabas En casos de compromisos severos de uno o ambos dominios. Si falla puede
detenerse la valoración de repetición.

Palabras aisladas Variada complejidad articulatoria y longitud

Serie de palabras De 2 a 6, se parte con un mismo campo semántico, luego sin relación.
Informa sobre memoria léxica.

Oraciones Graduación gramatical y sx. Se utiliza para corroborar memoria lca.

Logotomas Valora discriminación fonológica. Debe cumplir reglas morfológica de español

II. DOMINIOS DEL LENGUAJE ESCRITO

1. LECTURA: Se analizan dos aspectos MECÁNICA y COMPRENSIÓN


Mecánica Relación entre grafema y fonema (letra y sonido), tipo de lectura (global o
fonológicamente mediada, es decir, sílaba a sílaba) y ritmo.

Comprensiva Qué tanto se ha extraído de la información leída.


➢ Palabras impresas (letras aisladas y sílabas)
➢ Oraciones (órdenes que pueda realizar o completar con opciones)
➢ Texto corto (valora fluidez, ritmo y entonación. Se corrobora comprensión
mediante preguntas en distintos formatos)
• Mecánica
• Comprensión

2. ESCRITURA: Previamente identificar lateralidad manual (antes de afasia). Se valora 4 áreas:


Escritura Trazos o palabras repetitivos consolidados que pueden estar preservados.
automática

Copia Letras, sílabas, palabras y oraciones cortas. Mide integración viso motora, informa
sobre atención y percepción visual.

Dictado Palabras y frases de variada longitud y complejidad. Informa sobre integración


auditivo motora y disc. fonológica

Escritura Solo si logró tareas anteriores. Escribe un texto en base a lámina o tema
espontánea propuesto. Valora cantidad de palabras y oraciones, MF, coherencia, transmisión
de información

Valoración Características
- Menor flexibilidad
Pruebas estandarizadas - Protocolo de aplicación sistemático (orden y cantidad estímulos)
- Objetividad validez y confiabilidad
- Seguimiento permite comparación cuantitativa
- Experiencia examinador requiere menos (técnica)
- Tiempo aplicación definido variando en base al paciente.

➔ Protocolos Afasia

Baterías de prueba: Prueba de Boston para el dg de las Afasias - Examen multilingüe de las afasias
- Prueba de afasias para bilingües - Prueba de Minnesota para el dg diferencial de las afasias - Índice
Porch de habilidad comunicativa (PICA) - Batería de afasia de Western (WAB) - Protocolo de
Lenguaje para pacientes Afásicos (PLEPLAF) (González, R. 2003). - Batería para la Evaluación de
los Trastornos Afásicos. (BETA) (Cuetos F. y col., 2009) - EPLA (Fernando Cuetos.1995) - Token
Test.

Examen de habilidades lingüísticos específicos:


Prueba de denominación de Boston - Prueba de fichas - Prueba de lectura, escritura y gramática en
español - Prueba de fluidez verbal (semántica y fonológica - Prueba Translingüística de
denominación de Ardila.
*Adjuntar al final: Capítulo 10 “examen de las afasias” de Ardila, A Las Afasias*

EVALUACIÓN DE AFASIAS

Característica ¿Que evalúa?

Producción Hay o no hay lenguaje espontáneo; cantidad: longitud de frases; fluidez, desviaciones fonéticas;
agramatismo - paragramatismo; parafasias; habla vacía; neologismo; jerga, etc.

Comprensión Lenguaje conversacional (coherente). Señalar (objetos, colores, partes del cuerpo, acciones).
Órdenes verbales progresivamente más complejas.

Repetición Palabra - Pseudopalabra. Palabra una, dos, tres, cuatro sílabas. Frases progresivamente más largas
(3,4...18 palabras).

Denominación Objetos externos - Partes del cuerpo - Colores - Acciones.

Lectura Letras, palabras, pseudopalabras, frases, textos - Comprensiva - Palabras concretas - abstractas -
nombres - elementos.

Escritura Firmas - Letras, palabras, frases (caligrafía, uso de espacios, errores en la escritura de las letras,
paragrafias, ortografía) - Escritura espontánea - Copias, dictados - Escritura de los número

Tratamiento de Afasias

TIPOS DE TRATAMIENTO

Facilitador Reaprendizaje Reorganización Adaptación o compensación

Permite al usuario recuperar Volver a enseñar las Se utilizan sus Incapacidad para realizar nuevos
la información que tiene habilidades perdidas procesos intactos para aprendizajes o reorganizaciones, se
almacenada pero que no al usuario. que recupere la debe sustituir la habilidad perdida
consigue activar. Claves: información que ha por otra que le permita
Dibujos, letras, fonemas. perdido. comunicarse.
CONTENIDOS DE INTERVENCIÓN EN AFASIA

Habilidades cognitivas Lenguaje comprensivo Lenguaje expresivo

- Orientación - Atención - Identificación (vocabulario receptivo) - Nominación (vocabulario expresivo)


- Memoria verbal y espontánea - Asociaciones semánticas (de elementos - Definición de elementos por función,
- Funciones ejecutivas. por función, cualidad, categoría, cualidad, etc.
- Cálculo - gnosias - praxias. causa-efecto) - Estructuración de oraciones simples,
- Comprensión verbal y no verbal. medianas complejidad.
- Comprensión de discurso y de órdenes. - Diálogo funcional
*Agregar a lo anterior comunicación funcional*

Estructura de sesión en afasia:


➔ Primera actividad: cognitiva - segunda: lenguaje - tercera: actividad lúdica de lenguaje.

Resumen de programas de terapia para cada afasia:

NO FLUENTES FLUENTES

BROCA: WERNICKE:
- PPS o Programa de producción sintáctica (agramatismo) - TAV - ECICA
- Terapia de entonación melódica (para apraxia y fluidez) - Terapia de entonación melódica
- Control voluntario de producciones involuntarias. - Programa para la A WERNICKE
- Programa de perseveraciones afásicas

TRANSCORTICAL MOTORA: TRASCORTICAL SENSORIAL:


PPS o Programa de producción sintáctica. - ECICA - TAV

TRANSCORTICAL MIXTA: CONDUCCIÓN:


- TAV - ECICA - Tareas de repetición y de anomia.
- Control voluntario de producciones involuntarios.

NO FLUENTE MIXTA: ANÓMICA:


- Control voluntario de producciones involuntarias. - Rehabilitación anomias, usar estímulos visuales y claves.
*ECICA: Enfoque cognitivo para incrementar la comprensión auditiva - TAV: Terapia de acción visual

3. ENVEJECIMIENTO, DEMENCIAS Y LENGUAJE

3.1 ENVEJECIMIENTO
Definición: Conjunto de modificaciones morfológicas y fisiológicas
que aparecen como consecuencia de la acción del tiempo.
Senescencia: Cambios que sufre un organismo en razón del tiempo
y se asocia a decadencia física, mental y psicológica debida al paso
del tiempo.
Senilidad: Degeneración progresiva de las facultades físicas y
psíquicas asociadas al envejecimiento.

Características:

➔ Producción del lenguaje parece declinar:


- Discurso proposicional y sintácticamente más simple en contexto naturales
- Usan términos vagos, tienen pausas vacías.
- Déficit nominación por CV (confrontación visual) y aumento en el fenómeno de PL (punta de lengua)

➔ Comprensión del lenguaje: Permanece intacta


- Declina en función de las condiciones ambientales (rápida tasa de habla, ambientes ruidosos).
- En el conocimiento léxico-conceptual, poseen problemas en el acceso.

Efecto del envejecimiento sobre el procesamiento del lenguaje

P. Léxico - Semántico P. Fonológico P. de Oraciones P. de Discurso oral

El almacenamiento de Pérdida de agudeza Se afecta el Comprensión del discurso oral:


las representaciones auditiva y agudeza procesamiento Se producen en condiciones
semánticas permanece visual, déficit en la semántico de poco favorables - Producción
intacto, mientras que el recuperación oraciones por el del discurso oral: La densidad
acceso al conocimiento fonológica (búsqueda enlentecimiento de las ideas que se generan
conceptual y los lexema), aumento cognitivo, uso menos tiende a declinar, se caracteriza
componente ejecutivos fenómeno PL eficiente del contexto por verbosidad y habla fuera de
son menos eficientes, (acceder), fallos en la oracional para activar tópico (deterioro de la
demostrado por recuperación palabra con significado inhibición), ó cambio
fenómeno de PL. fonológica. congruente. pragmático.
Reserva cognitiva: Capacidad de mantener el funcionamiento del sujeto, pese a haber cambios fisiológicos que
determinan un declinar de las funciones. Sus componentes son años de educación formal, ocupación
profesional, CI, afecciones, realización de actividades lúdicas y hábitos de vida.

3.2 DEMENCIA
Definición: Síndrome adquirido, causado por una disfunción
cerebral, caracterizado por un deterioro de la cognición y/o una
alteración del comportamiento.
Según DSM-V Trastorno neurocognitivo mayor, en el que existe
evidencia de un declive cognitivo significativo comparado con el nivel
previo de rendimiento en uno o más dominios cognitivos, que puede
estar basado en la preocupación del propio individuo, en un
informante o en el clínico.

Etiología: Envejecimiento - Intoxicación por drogas/medicamentos - vasculopatías - enfermedad de


parkinson - alcoholismo - infecciones - neoplásicas - traumáticas - autoinmunes - neuropsiquiatrica.
➔ Las demencias se producen por alt. de los circuitos neuronales; el sitio y la intensidad de las
pérdidas sinápticas y neuronales se cominana para generar el cuadro clínico.

Criterios diagnósticos según Knopman, Peterson y Boeve (2003)

A. Trastorno en uno o más dominios cognitivos

a. Trastornos de la memoria.
b. Dificultades para enfrentar y/o resolver tareas complejas.
c. Trastornos de la capacidad de razonamiento.
d. Trastorno de la capacidad espacial, de la orientación espacial y del reconocimiento de objetos.
e. Trastornos del lenguaje (afasia)
B. Los trastornos cognitivos interfieren con el trabajo y/o las actividades sociales y/o las relaciones
interpersonales.

C. Los trastornos cognitivos corresponden a un deterioro significativo en relación al nivel de


funcionamiento previo.

D. Los trastornos cognitivos no están presentes exclusivamente durante un episodio confusional.


Mejores criterios ya que pueden aplicarse a la mayoría de las demencias y no solo a EA como la CIE-10 y DSM-IV.

Uso de neuroimagen para evaluar : TAC - Resonancia Magnética , se suma anamnesis y evaluación cognitiva

Estadios evolutivos de demencia

Leve Moderada Severa Terminal

Memoria, alteraciones Afasia, apraxia, Resistencia, incontinencia, Rápido encamamiento,


de personalidad, confusión, agitación dificultad en ingesta, mutismo, disfagia e
desorientación espacial e insomnio. deterioro motor infecciones.

Clasificación según la edad de inicio:


➢ Presenil o juvenil - Senil o tardía

Clasificación etiológica:
➢ Demencia degenerativa primaria: Corticales - Subcorticales - Corticales/subcorticales.
➢ Demencia vascular: 3.2.6 Infartos - demencia multi infarto - Demencia por infarto estratégico -
Demencia por enfermedad de pequeños vasos - Demencia por isquemia-hipoxia.
➢ Otras demencias secundarias.

DEMENCIA DEGENERATIVA PRIMARIA

Corticales Subcorticales Cortical-Subcortical

- Enfermedad de Alzheimer 3.2.2 - Enfermedad de parkinson 3.2.3 - Demencia con cuerpos de Lewy
- Afasia progresiva primaria - Parálisis supra nuclear progresiva - Demencia frontotemporal 3.2.5
- Demencia semántica - Enfermedad de Huntington 3.2.4 - Degeneración cortico basal
- Apraxia progresiva primaria
- Demencia cortical superior
Slachvsky y Oyarzo (2008), Las demencias: historia , clasificación y aproximación clínica, en tratado de Neuropsicología Clínica, Labos E.,
Slachevsky A., Fuentes P., Manes E. Libreria Akdia editorial; Buenos Aires.

Tratamiento: En general se ocupan las siguientes terapias.

➔ Terapia de estimulación cognitiva: Implica involucrar al usuario con demencia en una serie
de actividades grupales y de discusión para potenciar el funcionamiento cognitivo y social. Se
realizan actividades que estimulan globalmente las funciones cognitivas.
➔ Entrenamiento cognitivo: Involucra la práctica guiada de un set de estándares diseñadas
para entrenar funciones cognitivas particulares. Las tareas se deben graduar en grado de
dificultad, de acuerdo al perfil cognitivo y necesidades del usuario.
➔ Otras: Rehabilitación cognitiva (si existe la posibilidad) - Terapia de orientación a la realidad
(entregar información asociada al tiempo, datos personales y lugar) - Terapia de
reminiscencia (utilizar sus experiencias e historia de vida para mejorar su sentido de
bienestar) - Terapia de presencia simulada (un familiar o cuidados graba un audio sobre
eventos positivos en la vida del usuarios y se le presenta, para crear un ambiente de confort)
- Terapia de validación (Validación de sentimientos, conocer su reminiscencia, pérdidas y
necesidades, establecer roles sociales, entregar ayudas para favorecer la expresión de
sentimientos y estimular la interacción con otros.

3. 2.1 DETERIORO COGNITIVO LEVE

Definición: Trastorno cognitivo adquirido con preservación de


la funcionalidad, se observa alteración del nivel cognitivo, que
se sitúa entre un envejecimiento normal y la demencia.
➢ Comienza a observarse desde los 50 años y se
incrementa en las siguientes décadas.

➢ DCL diferente a demencia: el DCL no afecta a AVD.

CRITERIOS DE DIAGNOSTICO (Petersen)

1. Quejas de fallos de memoria, preferiblemente corroboradas por un informador fiable.


2. Rendimiento cognitivo general normal.
3. Evidencia objetiva de defectos de memoria inferior a 1,5 desviaciones estándar en relación a la media de
su edad.
4. Ausencia de defectos funcionales relevantes en actividades de la vida diaria.
5. Ausencia de criterios diagnósticos de demencia.

SUBTIPOS DE DETERIORO COGNITIVO LEVE

DCL AMNÉSICO: Deterioro significativo de memoria. No cumple con criterios para demencia. Precursor de EA.

DCL CON DÉFICIT COGNITIVOS MÚLTIPLES O DCL MULTIDOMINIO: Deficiencias leves en múltiples dominios
cognitivos y conductuales. Progresan hasta cumplir criterios para EA o DV.

DCL no amnésico de dominio único o DCL monodominio no amnésico: Deterioro aislado de algún dominio
cognitivo distinto a la memoria. Pueden progresar a APP, DFT, DCL, DV, o EP.

Diagnóstico diferencial: Solo el 12% de los DCL evoluciona a demencia, delirium, depresión.
➔ Demencia: Alteración de más de una función cognitiva, que interviene en la vida diaria.

Evaluación para DCL:

HISTORIA CLÍNICA
Identificar distintos aspectos de deterioro cognitivo

○ Dificultad en aprender y retener la ○ Inicio de los síntomas cognitivos.


información nueva. ○ Ritmo de la progresión (empeoramientos
○ Dificultad con tareas complejas recien- tes).
especialmente de planificación. ○ Factores relacionados.
○ Capacidad de razonamiento (ser resolutivo ○ Historia y presencia de síntomas
en problemas imprevistos). psiquiátricos acompañantes
○ Orientación. ○ Fármacos y sustancias tóxicas que
○ Lenguaje (disnomias, anomias, consume o ha consumido
parafrasias). ○ Cambios en la personalidad
○ Comportamiento. ○ Repercusión en ABVD y AIVD (actividades
que ha dejado de hacer).
○ Síntomas neurológicos
○ Acompañantes (Entrevista de carga del
cuidador de Zarit)
○ Historia familiar de demencia

EXPLORACIÓN FÍSICA

En la exploración neurológica se observará: ● Examen cardiovascular (TA, FC,


○ Nivel de atención,orientación,colaboración. auscultación de soplos carotídeos o
○ Evaluación de los sentidos, principalmente la cardiacos, detectar arritmias).
audición y visión.
○ Tono muscular, temblor u otros movimientos ● Realizar exploración general
anormales. exhaustiva con intención de descartar
○ Reflejos: presencia de reflejos de liberación frontal posibles causas de delírium.
(hociqueo, presión, glabelar), ausencia de los
mismos, reflejo cutáneo plantar pato- lógico.
○ Anormalidad de la marcha o de postura que nos
puede orientar hacia patología cerebro- vascular o
parkinsonismo.
○ Equilibrio.
○ Hallazgos focales en neuronas motoras superiores
que podrían implicar un proceso vascular.

EXPLORACIÓN NEUROPSICOLÓGICA

Debe incluir el examen: Mini Mental State Examination (MMSE): el más


● atención empleado, examina la orientación, atención, cálculo,
● orientación memoria inmediata y diferida, capacidad
● lenguaje visuoespacial, lenguaje y habilidad constructiva.
● memoria Para incrementar su valor predictivo se recomienda
● habilidades constructivas corregir la puntuación en función de la edad y del
● cálculo nivel educativo.
● razonamiento Memory Impairment Screen (MIS): es un test
● capacidad de abstracción. breve (se pasa en cuatro minutos) que explora la
memoria, con cuatro ítems de recuerdo libre y
facilitado.
Test de los siete minutos: contiene subtests que
exploran aspectos fundamentales que se alteran en
la EA: test de recuerdo facilitado, fluidez por
categorías, test de orientación temporal y dibujo de
un reloj.
Trail Making Test (TMT)
(Debe tenerse en cuenta la influencia de factores
como déficit sensoriales, ansiedad, depresión, edad
y nivel educativo a la hora de interpretar los
resultados.)
-Se evalúa 3 perfiles; P. neuropsicológico - P. afectivo-emocional - P. funcional:

PERFIL NEUROPSICOLÓGICO

Defecto en el Defecto en la Carencia de Intrusión: a) Por Dificultades para planear y


almacenamiento recuperación de estrategias de función. b) Por solucionar problemas al
de la memoria información ya asociación categoría semántica igual que un decremento en
almacenada. semántica. su control atencional

PERFIL AFECTIVO-EMOCIONAL

Alta asociación entre síntomas de depresión y DCL. Escala Geriátrica de depresión y Escala revisada del centro de
estudios de epidemiología.

PERFIL FUNCIONAL

Funcionamiento de las AVD. Escalas: a) Funciones básicas de la vida diaria. b) Funciones más complejas.

SUBTIPOS Y PRUEBAS NEUROPSICOLÓGICAS

AMNÉSICO NO AMNÉSICO
Verbal: Verbal:
➔ Recobro diferido subprueba de memoria WMS–R ➔ Recobro diferido subprueba de memoria WMS–R
➔ Prueba de aprendizaje verbal de Rey. ➔ Prueba de aprendizaje verbal de Rey.
➔ Subprueba de pares asociados WMS – R. ➔ Subprueba de pares asociados WMS – R.
➔ Reconocimiento de caras famosas. ➔ Reconocimiento de caras famosas.
➔ Prueba de interferencia semántica en el recuerdo ➔ Prueba de interferencia semántica en el recuerdo
de objetos comunes. de objetos comunes.
Visual: Visual:
➔ Benton visual Retention test ➔ Benton visual Retention test.
➔ Figura compleja de Rey (recobro diferido). ➔ Figura compleja de Rey (recobro diferido).

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

➔ Recuento y fórmula sanguíneos, glucosa, función renal y hepática, función tiroidea y vitamina B12.

➔ Imágenes neurológicas estructurales con tomografía (TAC) o resonancia magnética cerebral (RM)

➔ Alteraciones en:

Memoria verbal:
➢ Es el principal indicador de DCL y de su progresión.
➢ Memoria episódica es el primer sistema en afectarse en el proceso de deterioro cognitivo.
Fluidez Verbal:
➢ Indicador temprano. Detectar perseveraciones o intrusiones.
➢ Dificultad en acceso a representaciones semánticas, memoria operativa y control ejecutivo.
➢ Dificultad para pasar de una subcategoría a otra (alteraciones en flexibilidad cognitiva).
Denominación:
➢ Pueden llegar a ser un buen predictor de la conversión de CL a EA.
➢ Resultados de un alteración de las redes semánticas y/o fonológicas.
➢ Problemas en nominación puede transitar a afasia progresiva primaria.
Comprensión verbal:
➢ Captan menos información. Complicaciones en oraciones más complejas.
Sintaxis y discurso:
➢ Menor proporción de pronombres, modificaciones, número de palabras por cláusulas y
complejidad estructural de oraciones.
Lenguaje narrativo:
➢ Los sujetos con DCL producen narraciones sobre un tema con menos cantidad y calidad
informativa sobre un tema.

➔ Diagnóstico DCL

Si ésta sugiere deterioro cognitivo pero la exploración neuropsicológica está por encima del
punto de corte, puede deberse a un nivel educativo alto, depresión o deterioro cognitivo leve.

Una puntuación baja sin datos en la historia de deterioro puede indicar un bajo nivel cultural,
pero también un escaso reconocimiento de los síntomas por parte del paciente o la familia.

Los pacientes con resultados por debajo del punto de corte requieren una evaluación
neuropsicológica detallada, que proporcione información sobre el perfil neuropsicológico, lo
que puede contribuir al diagnóstico etiológico.

➔ Rehabilitación cognitiva

❖ Intervenciones diseñadas para cada individuo porque dirige su atención a las dificultades
específicas de la persona con deterioro cognitivo.
❖ En estas intervenciones se focaliza el trabajo sobre la resignificación de lo cotidiano para el
funcionamiento cognitivo y el uso de ayudas compensatorias y estrategias para reducir las
demandas sobre la memoria. (Muñoz J. 2008).
Estrategias ● modificación del ambiente
● estrategias compensatorias
● técnicas de restauración de la función.

Técnicas de aprendizaje ● aprendizaje directo


● aprendizaje con errores
● aprendizaje procedimental. (Clare L. 2004)

❖ Etapas del protocolo de rehabilitación cognitiva basado en los principios de integración


sensorial:

Descripción Recursos

etapa 1 Alertar los sistemas sensoriales, activar Estímulos olfativos, táctiles y auditivos.
los sistemas reticulares y nervios
craneales como el II, III, IV y VI; por
medio de la estimulación de sentidos
como el olfato, el tacto y la audición.

etapa 2 Proveer estímulos sensoriales que Movimientos organizados de grandes grupos


favorezcan el uso del movimiento como musculares a nivel proximal para lograr
organizador de dichos estímulos control postural y transferencia a las cinturas
escapular y pélvica. Estímulos posturales y
del equilibrio.

etapa 3 Promover la integración perceptual, el Actividades de planeación, secuenciación,


control motor y la comunicación integración bilateral, lateralidad, solución de
inter-hemisférica. problemas, categorización y reconocimiento

etapa 4 Trabajar los dominios cognitivos teniendo Estímulos cognitivos, que promuevan la
como base la reestructuración del memoria, la atención, el lenguaje, las
esquema corporal y la esti- mulación de gnosias, las praxias, las fun- ciones
la médula espinal hasta los niveles más ejecutivas, el cálculo y la orientación.
altos de la corteza pasando por los
nervios craneales, el tallo cerebral y el
diencéfalo

etapa 5 Favorecer la interacción grupal y la Espacio para las relaciones interpersonales y


percepción de sí mismo para así fijar las la interacción grupal. Estímulo gustativo.
sensaciones que se han proporcionado
en etapas anteriores y lograr estimular las
estructuras del sistema límbico y la
formación reticular.

3. 2. 2 ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

Definición: Demencia progresiva neurodegenerativa


de presentación tardía. Síndrome caracterizado por la
presencia de deterioro cognitivo persistente que
interfiere con la capacidad del individuo para llevar a
cabo sus actividades sociales.
Se observa atrofia generalizada, disminución de masa
cerebral, variaciones en la formación de la proteína
B-amiloide, ovillos neurofibrilares intracelulares.
➢ Representa dos tercios de las demencias a nivel mundial (Gobierno de Chile, 2009).

Características del lenguaje:


➢ Las alteraciones de lenguaje son heterogéneos y están presentes en el inicio de la patología
o en fases más tardías.
➢ La alteraciones del lenguaje son más relevantes que los déficit en otros dominios cognitivos.
➢ Se correlacionan con el desempeño en aspectos no cognitivos: cuidado personal, hobbies,
ocupación y conducta.
➢ Un deterioro del leng. determina la emergencia de problemas conductuales: agitación, falta
de reposo
➢ Los déficit del leng. en EA son causados por deterioro de niveles semántico y pragmático.

ALTERACIONES EN ALZHEIMER

Leve Moderada Severa

- Olvido - Anomia - Progresión de déficit cognitivo. - Agitación


- Pérdida de la memoria a CP - Afasia - Síndrome disejecutivo - Alt de patrones de
Alteraciones - Preguntas repetitivas - Deterioro de las actividades de la vida diaria. sueño
generales - Aficiones e interés perdidos - Necesita supervisión. - Dependencia total:
- Deterioro función Vestirse,
instrumentales alimentarse.
- Lenguaje fluido y prosódico - Déficit en organización del discurso oral: - Alteraciones cada
- Sintaxis y fonología Ideas inatingentes . frases incompletas - menor vez más severas,
conservados uso de verbos - mayor uso de deícticos. que se acompañan
- Comprensión auditiva, - Déficit en comprensión auditiva. con trastornos
repetición y lectura en voz alta - Alt. en la comprensión del leg. figurado motores (hipofonía,
Alteraciones conservada. - Leng escrito correlaciona con lenguaje oral: disfagia y disartria)
lingüísticas - Dificultades de evocación problemas de contenido. agramatismo. y evoluciona hasta
lexical (presencia de paragramatismo y paragrafias en tareas de el mutismo.
parafasias semántica, descripción escrita.
circunloquios y pausas) - Déficit pragmáticos: adaptación discursiva,
- Lectura escrito: presencia de manejo de información y mantención de turnos
errores fonológicos conversacionales.

➔ Afectación Cognitiva: Pérdida de memoria episódica - Praxias motoras y funciones


ejecutivas - Afectación aspectos del lenguaje - Afectación habilidades visuoespaciales -
Capacidades constructivas.

ETAPAS DE ALZHEIMER SEGÚN Alberca y López-Pousa, 2002; Barreto, 2005

Estadio 1: hace referencia a la normalidad, es decir, la persona no presenta alteraciones de memoria.

Estadio 2: la persona comienza a manifestar ciertas quejas respecto del olvido de nombres o sitios en donde dejó los
objetos.

Estadio 3: en esta etapa comienza una alteración leve de la memoria que afecta aspectos sociales y familiares. El
afectado olvida nombres de personas cercanas y comienza a desorientarse en lugares cotidianos, sin embargo, justifica
y niega sus dificultades.

Estadio 4: corresponde a la demencia inicial o ligera. En esta etapa las alteraciones son más evidentes y con mayores
dificultades en la realización de las actividades de la vida diaria, como cocinar, ir de compras, utilizar dinero, entre otras.

Estadio 5: la persona comienza a presentar mayores alteraciones en la ejecución de las actividades de la vida diaria y
se afecta su higiene personal y el control de esfínter.

Estadio 6: al llegar a esta etapa se evidencia una demencia grave, ya que la persona se vuelve agresiva, desconfiada y
requiere ayuda permanente en la realización de las actividades de la vida diaria.

Estadio 7: en esta última etapa la persona pierde gradualmente las habilidades motoras, se afecta el habla, la
deglución y el deambular, y permanece totalmente pasiva e inmóvil.

➔ Evaluación Fonoaudiológica cognitiva: Minimental, la escala de Pfeiffer, el test de MoCA,


FAB (Frontal Assessment Battery), el test del reloj, el protocolo de evaluación de afasia de
Rafael González, el protocolo cognitivo lingüístico, el Token test, la escala de Barthel, la
escala de Tinetti y la escala de Yesavage.

Tratamiento
➢ Objetivo: Mejorar, mantener y rehabilitar estas competencias, para que la persona vuelva a
desempeñarse adecuadamente en las actividades de la vida diaria.

Dos tipos de tratamiento:

➢ Técnicas no-farmacológicos
➢ Técnicas farmacológicas: Manejo del déficit cognitivo: se usan para aumentar la
neurotransmisión colinérgica (Tacrina - Donepezil - Rivastigmina) - Manejo de las
alteraciones conductuales: Depresión - Insomnio - Vagabundeo - Delusiones y psicosis.

Se utiliza en intervención:
➢ Estrategias de compensación o reactivación con el usuario.
➢ Tipos de intervención dependiendo del grado y la severidad de la patología:
- Facilitación: ayuda al paciente a enfrentar las problemáticas que presenta.
- Reaprendizaje: reeduca en las actividades de la vida diaria.
- Reorganización: trabaja con lo que el paciente ya tiene incorporado.
- Adaptación: estrategias en las que se adapta el medio externo para facilitar el desempeño.
➢ Enfoques de intervención: Dos tipos: directo (directamente con el paciente), indirecto
(realizado con la familia o el cuidador).
Revista Chilena de Fonoaudiología Caracterización de la intervención fonoaudiológica en la demencia tipo Alzheimer en Chile.

3.2.3 ENFERMEDAD DE PARKINSON

Definición: Enfermedad neurodegenerativa, se observa


disminución de la producción de dopamina en el cerebro.
Se caracteriza por signos motores: alteraciones en la
marcha, temblor en reposo, rigidez, dificultad del habla,
bradicinesia, también signos no motores: trastorno del
sueño, trastornos cognitivos y trastornos conductuales:
depresión, apatía, ansiedad, insomnio.

Manifestación histopatológicas: Los signos definitorios


son la degeneración de las neuronas dopaminérgicas en la sustancia negra pars compacta;
disminución de la cantidad de dopamina en núcleos estriados e inclusiones de proteínas
citoplásmicas conocidas como cuerpos de lewy.

Factores de riesgo: Ninguno de los siguientes factores de riesgo causa demencia directamente,
pero cuantos más de estos factores estén presentes, mayor será la probabilidad de desarrollar.
- Edad (es difícil que se desarrolle antes de los 65).
- Ser de sexo masculino
- Alucinaciones antes de presentar síntomas de Parkinson.
- Congénito (ascendencia con EP).
- Síntomas motores severos.

ETAPAS DEL PARKINSON SEGÚN Hoehn. MM, Yahr MD.1967

Etapa 1: Enfermedad unilateral. Síntomas leves pero no incapacitantes (temblor en alguna extremidad)

Etapa 2: Enfermedad bilateral, sin alteración del equilibrio. Marcha y postura afectadas.

Etapa 3: Enfermedad bilateral leve a moderada con inestabilidad postural: físicamente independiente.

Etapa 4: Incapacidad grave aún capaz de caminar o permanecer de pie sin ayuda. Rigidez y bradicinesia.

Etapa 5: Permanece en silla de rueda o en cama. Dependiente total.

SÍNTOMAS

● Olvido
● Procesos de pensamiento lento
● Dificultad para concentrarse.
● Dificultar la comunicación y encontrar palabras y nombres o seguir conversaciones.
● Dificultad para tomar decisiones, planificar actividades y resolver problemas.
● Cambios en el apetito, nivel energético y patrones de sueño
● Carencia en la motivación o interés en las cosas que anteriormente le gustaban.
● Dificultades en control de emociones ("explosión",enojo)

➔ Afecta: El aspecto motor, dominios cognitivos, el sueño, oculomotoras, la voz y deglución.

ALTERACIONES EN PARKINSON

Comunicación Deglución Escritura Cognitivo

- Pérdida de expresión facial: - Disfagia parkinsoniana. - Disgrafia: micrografía - Típicamente de origen


hiponimia. - Secundarios a rigidez (letra muy pequeña) y subcortical.
- Semblante rígido y mejillas bradicinesia y temblor que distorsiones de forma, - Trastornos de mayor
hundidas. afecta musculatura labial, omisión de letras o frecuencia son:
- Mirada fija. lingual, mandibular, velar, palabras de la oración. memoria de trabajo verbal
- Errores de interpretación por faríngea y laríngea. - Se deben principalmente y espacial.
parte del interlocutor. - Pérdida de contenido oral. al temblor de reposo y a - Trastorno visuoespacial.
- Trastorno del habla: disartria - Déficit propulsión del rigidez muscular en la - Desempeño ejecutivo
hipocinética. bolo. muñeca. (por alteración a nivel
- Alteraciones en la función - Retraso en el tiempo de - Contribuye trastorno de frontal)
respiratoria. inicio de la deglución. coordinación y pérdida de -Enlentecimiento de
- Trastorno articulatorio -Aspiraciones motricidad fina. funciones mentales
- Menor capacidad para -Regurgitación nasal - En estadios avanzados (bradifenia).
procesar oraciones complejas - Presencia de sialorrea. influyen los posibles - Marcado componente
y de mayor longitud por déficit - Repercusiones: sociales, trastornos cognitivos y disejecutivo. INECO se
en memoria de trabajo verbal. familiares, mal nutrición, orientación visuoespacial. puede realizar a modo de
- Dificultad en la nominación deshidratación y afecciones screening.
de verbos y metáforas. broncopulmonares.
-Pérdida progresiva de
volumen de voz, llegando a la
monotonía.
-Afectación en ritmo de habla.
-Cambios de la calidad de la
voz: débil, apagada, ronca,
soplada, temblorosa y/o
intermitente.
-Vacilación antes de hablar
con titubeos iniciales.

➔ Evaluación imaginológica: Tomografía por emisión de positrones - TAC


➔ Evaluación médica: basado en síntomas presentados, historia clínica, pruebas de memoria
y pensamiento, preguntas a la familia/cuidadores sobre problemas de memoria. *es
importante descartar depresión.

Tratamiento
➔ Farmacológicos: Utilizan levodopa, agonistas dopaminérgicos, inhibidores de la
monoaminooxidasa de tipo B, Inhibidores de la catecol-orto-metiltransferasa (COMT),
dopamina.
➔ Cirugía: En casos concretos y tras un estudio.
➔ Enfocado a síntomas no motores (alt. del sueño, estreñimiento, depresión, ansiedad,
demencia y fatiga: Se utiliza tratamiento farmacológico para tratarlos.
➔ No farmacológica: Entrenamiento respiratorio, optimizar la articulación y deglución,
potenciar la intensidad de la voz, estimulación cognitiva.
Objetivos flgos.:

○ Obtener una mayor autonomía e independencia de la persona, con una correcta realización
de las actividades de la vida diaria, facilitando la maximización de las habilidades
comunicativas y un proceso de alimentación seguro.
○ Mejorar y mantener los componentes del habla, deglución y cognición.
○ Conseguir una comunicación efectiva y eficiente en todos los contextos sociales.
○ Prevenir y mantener los componentes del habla preservados.
○ Concienciar sobre los aspectos del habla que dificultan la comunicación.
○ Aprender técnicas y estrategias para mejorar la inteligibilidad del habla.

Tratamiento de los trastornos en fonoaudiología:


- La relajación
- La postura
- La respiración
- La fonación
- La articulación
- La prosodia

Consejos prácticos para el cuidador o familiar:


EN GENERAL EN COMUNICACIÓN

➢ Mantener una rutina diaria lo ➢ Escucha atentamente lo que la persona dice.


más que se pueda, así lo ➢ Asegúrate de tener su atención completamente antes de decirle
ayudarás a recordar cuando algo.
suceden ciertas cosas, como ➢ Pon atención al lenguaje corporal.
la comida. ➢ Habla claro.
➢ Intenta usar objetos y frases ➢ Considere si otros factores están afectando su comunicación.
familiares . ➢ Use el contacto físico para tranquilizar a la persona.
➢ Evita entornos desconocidos: ➢ Muestre respeto y tenga en cuenta que tienen los mismos
estos pueden ser bastante sentimientos y necesidades que tenían antes de desarrollar
estresante. demencia.
➢ Anime a alguien con demencia Habilidades al escuchar:
a seguir interactuando con las ❖ Intenta escuchar atentamente lo que está diciendo, y dale mucho
personas. Los pasatiempos ánimo.
también son una excelente ❖ Si una persona con demencia tiene dificultades encontrando la
manera de mantener la palabra que quiere decir o al intentar terminar una frase, pídele
memoria y el pensamiento lo que lo explique de otra forma. Escucha las pistas en su lenguaje.
más activo posible. ❖ Si encuentra que su discurso es difícil de entender, use lo que
sabe sobre ellos para interpretar lo que podrían estar tratando de
decir. Pero siempre verifique con ellos para ver si tiene razón: es
irritante que otra persona termine su oración de manera
incorrecta.
❖ Si alguien se siente triste, permítele expresar sus sentimientos
sin tratar de "alegrarlos". A veces, lo mejor que puede hacer es
escuchar y demostrar que le importa.
Atraer la atención de la persona:
● Intenta tomar y mantener su atención antes de que comiences a
comunicarte con él.
● Asegurate de que puedan verte claramente.
● Haz contacto visual, eso lo mantendrá focalizado en ti.
● Intenta minimizar ruidos cercanos, como la radio, tv,
conversación de otras personas.
➢ Lenguaje corporal

-El usuario con demencia verá tu lenguaje corporal. Movimientos agitados o una expresión facial tensa puede
hacerlos enojar y hacer una comunicación dificultosa.
-Mantén la calma mientras te comunicas. Esto les muestra que les estás prestando toda tu atención y que tienes
tiempo para ellos.
-Nunca se pare a alguien para comunicarse, puede sentirse intimidante. En su lugar, desciende por debajo del nivel
de sus ojos. Esto les ayudará a sentirse más en control de la situación.
-Estar demasiado cerca de alguien también puede ser intimidante, así que siempre respeta su espacio personal.
-Si alguien tiene dificultades para hablar, aprenda las señales de su lenguaje corporal. La expresión de sus rostros y
la forma en que se sostienen y se mueven pueden darle señales claras sobre cómo se sienten.

➢ Hablar claro

-A medida que progresa su demencia, una persona será menos capaz de iniciar una conversación,
por lo que es posible que deba comenzar a tomar la iniciativa.
-Habla claro y con calma. Evite hablar bruscamente o alzar la voz, ya que esto puede angustiarlos
incluso si no pueden seguir el sentido de sus palabras.
-Usa oraciones simples y cortas.
-Procesar la información llevará más tiempo del que solía hacerlo, así que permita suficiente
tiempo. Si intentas apurarlos, pueden sentirse presionados.
-Las personas con demencia pueden frustrarse si no pueden encontrar la respuesta a las
preguntas, y pueden responder con irritación o incluso agresión. Si tiene que hacerlo, haga
preguntas una a la vez y formúlelas de una manera que permita una respuesta de 'sí' o 'no'.
-Trate de no pedirle a la persona que tome decisiones complicadas. Demasiadas opciones pueden
ser confusas y frustrantes.
-Si la persona no entiende lo que está diciendo, intente transmitir el mensaje de una manera
diferente en lugar de simplemente repetir lo mismo.
-El humor puede ayudarte a acercarte más,
Y es una gran válvula de presión. Traten de reírse juntos de malentendidos y errores, podria
ayudar.

3.2.4 ENFERMEDAD DE HUNTINGTON O COREA DE HUNTINGTON

Definición: Enfermedad hereditaria neurodegenerativa,


se observa muerte progresiva de las células nerviosas del
cerebro. Se da mayormente entre los 30 a 50 años, en
niños y adolescentes.

ETAPAS DE LA ENFERMEDAD DE HUNTINGTON

Etapa inicial: Cambios sutiles en la coordinación de movimientos involuntarios - Alt. cognitivas leves - irritabilidad,
depresión. apatía e impulsividad.

Etapa intermedia: Aumento de movimiento involuntarios - Disminución de habla - Dificultad de deglución - La cognición
se ve disminuida de forma gradual con la aparición de signos como la desorientación y la pérdida de memoria de corto
plazo - Dificultades para llevar a cabo actividades de la vida diaria.
Etapa tardía: Dependencia total - Dificultad severa en deglución - Aumento severo en movimientos involuntarios o en
casos aislados desaparece - Incapacidad motora de lenguaje, mantención de capacidad comprensiva - Problemas para
desplazarse - LLega a la muerte.

Afección: Según el estadio que curse, puede presentar dificultades en habla, lenguaje y deglución.

➔ Habla: Debido a los movimientos coreicos subyacentes presenta características propias de


una disartria hipercinética, la cual puede incluir la afectación de la respiración, la fonación, la
articulación, la resonancia y la prosodia y llevar a la persona a la reducción en los inicios
comunicativos y al mutismo en las etapas finales de la enfermedad.
➔ Lenguaje: - Lenguaje comprensivo: Dificultades en oraciones con voz pasiva, con alta
carga de información, con información ambigua (palabras homónimas o metáforas) o que
demandan la elaboración de inferencias, esto último en el contexto de discurso; también hay
problemas en la manipulación léxico-semántica (sinónimos, definiciones de palabras,
absurdos semánticos y lenguaje figurativo) y en la interpretación de significados
proposicionales. - Lenguaje expresivo: Reducción de la longitud media de los enunciados,
la estructura oracional tiende a ser simple y se dan errores de tipo sintáctico, por lo que los
discursos tienden a ser menos informativos y en ocasiones imprecisos, incompletos e
irrelevantes. Asimismo, se pueden encontrar errores gramaticales como la omisión de verbos
y artículos o el manejo inadecuado de sufijos o conjugaciones verbales. Cuando las personas
se enfrentan a tareas de producción de palabras en lapsos de tiempo determinados
(60segundos), hay una disminución de la producción que empeora a medida que avanza la
enfermedad y puede haber una dificultad marcada en aquellas palabras que se refieren a
objetos sin vida, aspecto que está asociado con los problemas de recuperación del léxico.
➔ Cognición: Dificultades en las funciones ejecutivas de atención (selectiva, diferida y
sostenida), memoria a corto plazo y capacidad de aprendizajes nuevos y que, además, se
hacen evidentes en la incapacidad para iniciar o planear una actividad, y en la dificultad para
cambiar de una actividad a otra y en la aparición de comportamientos perseverativos.
➔ Deglución: Se ve desde estadios tempranos. En etapa inicial se presentan dificultades en
la deglución poco notorias e irrelevantes acompañadas de sialorrea. En la etapa intermedia,
las dificultades se hacen más notorias y se da paso a una sintomatología de disfagia
progresiva, la cual evoluciona y se acentúa hacia el desenlace de la enfermedad en la etapa
final o tardía, momento en el que las dificultades contribuyen de manera significativa con el
detrimento del estado de salud de la persona.

Evaluación

➔ Evaluación del habla:


Incluye la realización de pruebas subjetivas (valoración perceptual de la voz por medio de
vocalizaciones sostenidas, habla espontánea, tareas de repetición y de lectura, asimismo, realización
de pruebas de habilidades oromotoras, de inteligibilidad del habla, de la funcionalidad de la
comunicación, de la participación y de la interacción) y objetivas (análisis acústico de la voz que
incluye la medición de la f0 y las medidas de perturbación de Shimmer, Jitter y HNR, así como el
cálculo del número de quiebres tonales y el análisis de las fluctuaciones del ciclo vocal, medición
acústica de la velocidad del habla y del índice de diadococinesia).

➔ Evaluación de la deglución:
Realización de pruebas subjetivas (exploración física de las estructuras fonoarticuladoras, la
examinación de los pares craneales, la observación comportamental de la deglución, la auscultación
cervical antes, durante y después de la deglución y algunas pruebas con alimentos de diferentes
consistencias, texturas y volúmenes) y pruebas objetivas (videofluoroscopia, electromiografía de
superficie e impedancia manométrica).

➔ Evaluación del lenguaje:


Se usan pruebas que incluyen la descripción de láminas para determinar las habilidades de
producción espontánea; entre ellas, las pruebas Aphasia Diagnostic Profiles y Boston Diagnostic
Examination for Aphasia. Dentro de los análisis que se realizan, se calcula la longitud media de los
enunciados, el número total de palabras usadas, la estructura de las oraciones y el porcentaje de
unidades correctas de información.

Tratamiento

Objetivo: mejorar la calidad de vida de la persona y buscar su independencia el mayor tiempo


posible.

TRATAMIENTO “ HABLA Y COMUNICACIÓN”

Entrenamiento respiratorio para aumentar la eficiencia de la respiración durante el habla, trabajar la musculatura
orofacial, trabajar con la familia para que monitoreen en la persona la velocidad y le recuerden hablar más lento.
- Etapa inicial: relajación muscular, ejercicios de respiración, trabajo fonatorio y prosódico.
- Etapa intermedia: consejería a la familia o cuidadores haciendo énfasis en los ajustes de la comunicación en
las actividades de la vida cotidiana.
- Etapa tardía: implementación de estrategias y sistemas de CAA para aumentar no solo la eficacia
comunicativa por el apoyo visual que representan, sino también para que participe en actividades sociales.

TRATAMIENTO “ DEGLUCIÓN”

Estrategias: - Maniobras compensatorias: dirigidas a la reeducación de la deglución y a la modificación de los


comportamientos alimenticio.
- Compensatorias posturales: encaminadas a minimizar los movimientos involuntarios mediante el posicionamiento
adecuado de las extremidades y el aseguramiento de una postura neutral del cuello para reducir el rango de los
movimientos de los órganos fonoarticuladores y hacer más segura la ingesta de alimento.
- Estimulación sensorial: el uso de sustancias frías y ácidas estimula la deglución en sus fases oral (mejora su inicio) y
faríngea (reduce su retraso), a la vez que disminuye los movimientos orofaríngeos involuntarios y la frecuencia de
aspiración del bolo alimenticio.
- Modificaciones en la consistencia del alimento: este aspecto es fundamental dado que existe una estrecha relación
entre la viscosidad del alimento y la probabilidad de aspiración, cuanto más viscoso el alimento, menor probabilidad de
penetración en la vía aérea inferior, aun cuando se presente residuo laríngeo
Fuente: Características del habla, el lenguaje y la deglución en la enfermedad de Huntington
https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/57449/63290

3.2.5 DEMENCIA FRONTOTEMPORAL (DFT)

Definición: Enfermedad neurodegenerativa que presenta


cambio progresivo en la personalidad y comportamiento,
además de una alteración temprana y progresiva del
lenguaje, atrofia frontotemporal, alteración simétrica de
lóbulos frontales. temporales parietales y alteración del
sistema limbico (conducta).
➔ Una de las demencias neurodegenerativas más frecuentes en población menor de 60 años.

Hallazgos: Dependen de la localización anatómica.


a. Trastornos asimétricos en el lóbulo frontal izquierdo tiene como cuadro inicial afasia.
b. La degeneración temporal anterior izquierda se caracteriza por pérdida del significado,
alteración en la memoria semántica.

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE DEMENCIA FRONTOTEMPORAL (McKhann et al 2001)

1. Cambios conductuales o cognitivos que se expresan como:


a. cambios precoces y progresivos de la personalidad, caracterizados como dificultad en controlar la conducta,
con respuesta o acciones inadecuadas.
b. Cambios precoces y progresivos del lenguaje, con dificultades para expresarse, nominar o acceder al
significado de las palabras.

2. Estos cambios causan un defecto significativo en la actividad social o laboral y representan una pérdida
significativa con respecto al funcionamiento previo.

2. El curso se caracteriza por un comienzo insidioso y pérdida continua de las capacidades.

3. Los defectos no se representan exclusivamente en el curso de un delirium.

4. El diagnóstico no puede ser atribuido a otras afecciones psiquiátricas (por ejemplo depresión).
Fuente: “Demencia frontotemporal: Experiencia clínica” Rev. méd. Chile v.137 n.7 Santiago jul. 2009.

Incluye tres síndromes que reflejan la distribución topográfica de los cambios patológicos:

Variante frontal o Caracterizada por cambios en la conducta social y la personalidad, los que reflejan
conductual (vcDFT) patología predominante en la región orbitofrontal.Alt. de funciones ejecutivas cálidas
o emocionales: desinhibición social, conducta antisocial, cambios de personalidad.

Demencia En la que se produce un quiebre de la base conceptual del lenguaje, alternándose


semántica (DS) la comprensión y la nominación, lo que se asocia con atrofia temporal anterolateral
asimétrica (típicamente más severa en el lado izquierdo).

Afasia progresiva Caracterizada por un trastorno del lenguaje expresivo en sus aspectos fonológico y
primaria (APP) sintáctico, asociado a atrofia de la corteza perisilviana izquierda.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE DFT

Trastorno conducta y personalidad Funciones ejecutivas - lenguaje Otros comportamientos

- Dificultad para modular - Alt. en mantención de atención, - Estrés, alteración en


comportamiento en situaciones sociales. organización, planificación y conducta. hábitos alimenticios,
- Apatía, desinhibición social. Alt. del lenguaje: afasia progresiva no fluente conductas estereotipadas.

3.2.6 DEMENCIA VASCULAR

Definición: Deterioro cognitivo secundario a


lesiones cerebrales causadas por enfermedades
cerebrales (ACV), con intensidad suficiente para
interferir en las actividades de la vida diaria. Se
interrumpe el aporte de oxígeno y nutrientes en el cerebro.
➔ Segunda causa más común de demencia después de la EA, entre el 15 al 20%.
Secundaria a lesiones debidas a enfermedades cerebro vasculares:
a) Deterioro intelectual.
b) Alteraciones de la marcha y caídas frecuentes.
c) Signos de localidad en la exploración neurológica.
d) Predominio de déficit cognitivo subcortical.
e) Presencia de factores de riesgo vascular.

Cómo afecta a cualquier área del cerebro, los perfiles neuropsicológicos son heterogéneos,
incluyendo trastornos amnésicos, afasia, alteraciones visuales y disfunción ejecutiva, síntomas
que, en general, se inician de manera abrupta y siguen un curso escalonado (Merino y Hachinski, 2008).
Etiología: Edad - Hipertensión arterial - Enfermedad cardiaca - Ictus previo - Colesterol elevado -
Diabetes - tabaquismo.

Evolución de la Demencia vascular: Aparición repentina - Deterioro paso a paso.


*Sin embargo, el concepto es problemático dado que: Los factores vasculares son factores de riesgo de
la EA. Es frecuente la enfermedad combinada (y puede ser más frecuente que la demencia vascular pura)

SÍNTOMAS CLÍNICOS DE LA DEMENCIA VASCULAR

Deterioro Mejor funcionamiento de la memoria oral a largo plazo y déficit en las demás memorias y
cognitivo deterioro más pronunciado de la capacidad para resolver situaciones de inmediato en
comparación con EA. Problemas de concentración.

Depresión Grave y frecuente relacionada con características extrapiramidales y reflejos primitivos,


puede estar relacionada con ideas suicidas la labilidad emocional (rasgo del ictus)

Conducta Episodios de confusión aguda. Crisis epilépticas.

3.2.7 DEMENCIA POR CUERPOS DE LEWY

➔ Segunda demencia más común en pacientes añosos


(McKeith et al.,1996)
➔ Se caracteriza por la presencia de trastornos en la
atención, habilidad visuoespacial y función ejecutiva.
➔ Su sintomatología abarca síntomas parkinsonianos
espontáneos, fluctuación en la atención y alerta y
alucinaciones visuales (Robillard, 2007)
➔ Patológicamente, se caracteriza por la formación de
cuerpos de Lewy en áreas neocorticales, límbicas y
del tronco encefálico (Lippa et al., 2007)

Perfil Neuropsicológico

Disfunción ejecutiva
Déficits en memoria de trabajo, mayor número de intrusiones y perseveraciones, dificultades para la
iniciación, pensamiento circunstancial y una alteración global de la atención, destacando trastornos de los
aspectos atencionales relacionados con el control ejecutivo (Calderón et al.2001; Kraybill et al 2005; Levy y Chelune, 2007)

Cuerpos de Lewy en las redes frontales, específicamente, en los lóbulos frontales, corteza cingulada y
núcleos subcorticales dopaminérgicos (Levy y Chelune, 2007).

3.2.8 DEMENCIA SECUNDARIA

Definición: Entidad clinicopatológica no degenerativa, se observa


un deterioro de múltiples funciones cognitivas, pueden ser
reversibles. Posee una etiología diversa. (Sevilla Gómez MC. 2002)

Síntomas: Cambios en la personalidad - Episodios psicóticos -


Problemas habla, lenguaje, pensamiento y memoria.

DEMENCIA SECUNDARIA POR:

Infecciones Hidrocefalia Metabólicas Carenciales Traumáticas Esclerosis múltiple Por tóxicos

Sida. Hipo/hiper Déficit de ver link Alcohol,


Encefalitis tiroidismo. Enf. B12 .ac. https://drive.google.c monóxido
hepática. de Wilson. fólico om/file/d/1Cx5RTuV de carbono
BkK9gF4cSpClsyoT
QFD2S1_mm/view?
usp=sharing

4. LESIÓN HEMISFERIO DERECHO

Definición: En la mayoría de los casos, el


hemisferio izquierdo es responsable por los
centros del lenguaje de la persona. La lesión del
hemisferio cerebral derecho es el daño al lado
derecho del cerebro. El cerebro está dividido en
dos lados o hemisferios. Cada hemisferio es
responsable por diferentes destrezas y
funciones corporales. En la mayoría de los
casos, el hemisferio izquierdo es responsable
por los centros del lenguaje de la persona. El
lado derecho es responsable por las funciones
cognitivas (las destrezas de razonamiento).
La lesión del hemisferio derecho del cerebro causa disfunciones cognitivas y de comunicación, como
problemas de memoria, de atención y de razonamiento. En muchos casos, la persona que ha sufrido
una lesión en el hemisferio derecho del cerebro no se da cuenta de los problemas que experimenta
(agnosognosia).

Etiología: AVE - TEC - TUMOR.

Consecuencias: Disfunciones cognitivas y de comunicación, como problemas de memoria, de


atención y de razonamiento. En muchos casos, la persona que ha sufrido una lesión en el HD del
cerebro no se da cuenta de los problemas que experimenta (anosognosia).

➔ Tipos de trastornos de Hemisferio derecho


❏ Cognitivos: Déficit no lingüísticos, lingüísticos, extralingüísticos.
❏ No cognitivos: Disfagia, disartria, hemianopsia, hemiparesia.

CARACTERÍSTICAS OBSERVABLES LESIÓN HEMISFERIO DERECHO

➔ Déficit no lingüísticos:
- Negligencia unilateral del lado izquierdo: Desorden complejo en el cual los usuarios no reportan,
responder u orientar a los estímulos opuestos al sitio de la lesión (I), sin ser causa de una alteración motora.
- Anosognosia: No reconocimiento de la existencia de un déficit motor.
- Anosodiaforia: Indiferencia a la importancia de una hemiparesia.
- Déficit de atención (sostenida - selectiva): Dificultad en concentrarse en una tarea y en prestar atención
durante más de unos minutos a la vez. Puede ser difícil y hasta imposible hacer más de una cosa a la vez.
- Memoria: Problemas para recordar información, como los nombres de las calles o las fechas importantes,
y para aprender nueva información con facilidad.
- Sentido de orientación: Dificultad en recordar la fecha, la hora o el lugar. La persona también puede
estar desorientada respecto a sí misma, lo que quiere decir que no puede recordar correctamente
información personal, como la fecha de nacimiento, la edad o los apellidos.
- Funciones ejecutivas: Organización (problemas en narrar los sucesos en orden, en dar instrucciones o
en atenerse a un tema durante las conversaciones), resolución de problemas (dificultad en responder de
manera adecuada a los sucesos comunes, como un auto que no funciona o un lavamanos que se desborda.
Puede ser peligroso dejar a la persona sin supervisión) y razonamiento (dificultad en interpretar el lenguaje
abstracto, como las metáforas, o en responder al humor de manera apropiada)
- Apraxia constructiva: Incapacidad para llevar a cabo una tarea constructiva que implica unir las para
formar un todo.

➔ Déficits lingüísticos:
- Son leves, anomia, dificultad de comprensión (centrarse en detalles importantes, comprender el humor o la
ironía), raramente producen parafasias, generalmente no afectan en el lenguaje.
- Comunicación social (pragmática): Problemas en entender las pistas no verbales y en obedecer las
reglas de comunicación. Discurso narrativo y conversación afectado.
- Alexia: Negligencia, atención y memoria.
- Agrafia: Visuoespacial.

➔ Déficits extralingüísticos:
- Expresión facial, contenido prosódico emocional y lingüístico, alternativas y agrupamiento de palabras

Evaluación

➔ Déficit no lingüístico:
❏ Negligencia izquierda: Test de cancelación - Bisección de líneas: debe poner una línea
horizontal en el centro de la línea.
❏ Lectura y escritura: palabras, párrafo, usuario omite lado izquierdo (lectura). Copia de
palabras y frases, el usuario omite lado izquierdo (escritura).
❏ Dibujo: copia de figuras.
➔ Déficit lingüísticos:
❏ Test de afasia: Los resultados deben ser evaluados a la luz de los déficit atencionales y
visoperceptuales

➔ Déficit extralingüísticos:
❏ Establecer la presencia del trastorno: Entrevista con el usuario, descripción de una lámina.

Tratamiento
➔ Objetivo: Mejorar sus destrezas cognitivas y de comunicación.

➔ Trabajar la comunicación:
❏ Hacerle preguntas y recordarle las cosas a la persona de modo que pueda mantenerse
hablando de un tema dado.
❏ Evitar el sarcasmo, las metáforas, etc., cuando se conversa con la persona.
❏ Mantener una rutina diaria.
❏ Dividir las instrucciones en pasos sencillos y repetirlas según sea necesario.
❏ Reducir al mínimo las distracciones al tratar de comunicarse con la persona.
❏ Brindar supervisión adecuada para garantizar la seguridad de la persona.
❏ Mantenerse del lado derecho de la persona y colocar los objetos a su derecha si la persona
sufre negligencia unilateral.
❏ Usar calendarios, relojes y libretas de notas para recordar la información importante.

5. TRASTORNO COGNITIVO COMUNICATIVO


Definición: Trastorno que abarca dificultades en cualquier aspecto de la
comunicación debido a una alteración de los procesos cognitivos.
Funcionalmente, estas alteraciones afectan el diario vivir, la interacción
social y la regulación conductual de la persona (ASHA)
- Según Coelho, 1996 son dificultades de la comunicación
relacionadas con déficits lingüísticos, sobre todo en sintaxis,
semántica y/o habilidades metalingüísticas, así como funciones
cognitivas no lingüísticas, principalmente atención y memoria.

Prevalencia: Más casos en patología TEC (entre 80%- 100% de casos)

Etiología: La causa más común es por un daño a nivel de las zonas


prefrontales como consecuencia de un traumatismo encefalocraneano.
(González V & Hornauer-Hughes,2014) . Otras causa comunes del TCC son la EA,
ACV y Tumores cerebrales (ASHA, 2019).

Criterios de inclusion y exclusion (American Psychiatric Association, 2013).

Criterios de diagnóstico
Inclusivo
A. Dificultades persistentes en el uso social de la comunicación verbal y no verbal en lo siguiente:
Déficits en la comunicación con fines sociales.
Deterioro en la capacidad de cambiar la comunicación para que coincida con el contexto o las
necesidades del oyente. Dificultades para seguir las reglas de conversación o narración.
Dificultades para comprender lo que no está expresado explícitamente y los significados no
literales o ambiguos del lenguaje
B. Los déficits provocan limitaciones funcionales en la comunicación efectiva, la participación
social, las relaciones sociales, el rendimiento académico o el desempeño ocupacional. Pueden
ocurrir individualmente o combinados
C. El inicio de los síntomas está en el período de desarrollo temprano
las demandas de comunicación social exceden la capacidad
Exclusivo
D. Los síntomas no son atribuibles a otra afección médica o neurológica ni a bajas capacidades en
el dominio de la estructura de palabras y la gramática, y no se explican mejor por el trastorno del
espectro autista, la discapacidad intelectual, el retraso del desarrollo global u otro trastorno mental.

Características clínicas de los Trastornos Cognitivos Comunicativos

Conciencia reducida sobre la capacidad para comunicar sus ideas de forma efectiva.

Conciencia reducida sobre la discapacidad y el grado en que se presenta

Disminución en memoria, juicio y capacidad para iniciar e intercambiar información rutinaria de


forma efectiva.

Dificultad para desarrollar actividades de la vida diaria de forma efectiva (pagar cuentas e ir de
compras)

Disminución en la capacidad de anticipar potenciales consecuencias y resolver problemas.

Disminución en las habilidades comunicativas sociales, habilidades para controlar las emociones lo
que a menudo genera pérdida de sus relaciones.

Imposibilidad para cumplir con roles educativos y/o vocacionales, generando posibles pérdidas de
empleo.

Constantes riesgo de lesiones debido a la incapacidad de comunicarse en casos de emergencias


y/o anticipar las consecuencias de sus propios actos.
American Speech-Language-Hearing Association (2019). Cognitive-Communication Referral Guidelines for Adults

Deterioro del sistema Cambios de personalidad Comunicación


ejecutivo

● Inflexibilidad y ● Desinhibición ● Lenguaje socialmente


concretismo sexual e inapropiado
● Dificultades de inadecuación social ● Dificultades de confrontación
pensamiento ● Posibles conductas de nombres, fluencia de
estratégico y agresivas. palabras y comprensión oral
resolución de ● Labilidad emocional de órdenes complejas.
problemas. ● Rigidez e ● Ineficiente aprendizaje
● Problemas de inflexibilidad. raciocinio verbal.
razonamiento y ● Interacción ineficiente por
planificación lentitud en recuperacion de
informacion y palabras.

Comportamientos de personas con TCC que pueden derivar en consultas fonoaudiológicas se


dividen en 2 categorías:
➔ Alteraciones sociales: Dificultades para administrar el hogar o mantener su trabajo.
➔ Alteraciones personales: Dificultad para mantener la autovalencia
(ASHA (2019). Cognitive-Communication Referral Guidelines for Adults)

TCC - TRAUMATISMO ENCÉFALO CRANEANO


N

Discurso ❏ Discurso conversacional monológico, tangencial , poco informativo y divergente


❏ Dificultad en la flexibilidad de interpretación de claves sociales.

Lenguaje ❏ Imprecisiones y dificultad en la evocación de palabras.


❏ Dificultad para detectar ideas principales, verborrea, desinhibición del leng. social.

Funciones ❏ Pérdida de iniciación


Ejecutivas ❏ Dificultad en lenguaje abstracto y significado implícito.

TAREAS DE EVALUACIÓN TCC POR TEC

- prosodia lingüística
- fluencia verbal
- juicio semántico
- análisis de conversación
- análisis de discurso narrativo
- interpretación de metáfora
- interpretación de actos de habla indirectos.

TCC - DEMENCIAS

Discurso ❏ Discurso vacío.


❏ Reducción de ideas y lenguaje tangencial.

Lenguaje ❏ Anomias, latencias largas, parafasias y sustitución de palabras.


❏ Déficit en la comprensión del lenguaje, tanto oral como escrito.
❏ Lenguaje repetitivo/ perseverativo.

Funciones ❏ Dificultad en el establecimiento de metas y planificación.


Ejecutivas ❏ Falta de flexibilidad cognitiva.
❏ Falta de resolución de problemas, toma de decisiones.

TCC - LESIÓN HEMISFERIO DERECHO

Discurso ❏ Discurso con exceso de contenido.


❏ Prosodia disminuida.
❏ Dificultad para seguir y mantener conversación.

Lenguaje ❏ Contenido con falta de conexión.


❏ Dificultad a nivel pragmático, entender lenguaje no verbal.

Funciones ❏ Dificultades en la organización.


Ejecutivas ❏ Dificultad en la atención y concentración de tareas.
❏ Problemas para recordar información.
TCC - ESQUIZOFRENIA (salud mental)

Comunicación ❏ Deterioro de la comunicación se relaciona tanto con el control cognitivo deficiente


como con el déficit en tareas de control no cognitivo (velocidad de procesamiento)

Lenguaje ❏ Alteración en el lenguaje, siendo un lenguaje desorganizado correspondiente a la


sintomatología positiva.

Disfunción cognitiva en la esquizofrenia: En lugar de un déficit del lenguaje, se produce un trastorno de la


comunicación siendo este el principal déficit clínico de la esquizofrenia (Niznikiewicz, Kubicki, Mulert & Condray (2013)
Razonamiento ver
EVALUACIÓN EN TCC

Material y ❏ Instrumento basado en un modelo de procesamiento lingüístico cognoscitivo de


método procesos y se estructuró como una herramienta de evaluación no estandarizada.

Procedimiento ❏ 1 FASE: Revisión bibliométrica para el sustento teórico.


❏ 2 FASE: Diseño del instrumento, planeando y seleccionando tareas, actividades
y recursos para la evaluación de cada uno de los procesos.
❏ 3 FASE: Construcción y edición del instrumento
❏ 4 FASE: Editó y estructuró el instrumento final.

Resultados ❏ Instrumento de evaluación del lenguaje adulto basado en un modelo de


procesamiento que analiza procesos alterados y conservados.
❏ Para determinar cómo el lenguaje se ejecuta desde la comunicación en el
usuario y en qué proceso se ubica puntualmente la alteración.
➔ ¿Qué evaluar en TCC salud mental/ Esquizofrenia?
❏ Razonamiento verbal.
❏ Atención, concentración y memoria a corto plazo.
❏ Procesamiento auditivo, visual.
❏ Características prosódicas y fluidez.
❏ Características de la comunicación incluyendo neologismos.
❏ Medios de comunicación socialmente inaceptables.
❏ Deglución.

Evalúa lenguaje adulto y está basado


en modelo de procesamiento lingüístico

Herramienta no estandarizada con 90 actividades


correlacionadas con procesos del modelo.

Amplía la perspectiva de la evaluación -


diagnóstico de alteraciones del lenguaje adulto

Orienta la evaluación y el tratamiento hacia


realidades comunicativas del usuario.
➔ Diagnóstico diferencial: Trastorno de lenguaje secundario

Tratamiento fonoaudiológico en salud mental/ Esquizofrenia:


❏ Contribuye a reorganizar los componentes afectados a nivel cognitivo-comunicativo en los
pacientes tratados en el área de salud mental.
❏ Promover y mantener la comunicación funcional.
❏ Rehabilitar comunicativamente para integración social.
❏ Reducir el impacto social en las interacciones
❏ Generar intención comunicativa en el usuario.
❏ Reorganizar los procesos cognitivos y comunicativos deteriorados

➔ Tratamiento Cognitivo- pragmático en esquizofrenia (CPT)

Objetivo: Mejorar las capacidades comunicativas pragmáticas en pacientes con esquizofrenia


Duración: 20 sesiones grupales (5- 6 personas) por 10 semanas
Contenido:
➢ Habilidades lingüísticas
➢ Habilidades extralingüísticas
➢ Habilidades paralingüísticas
➢ Habilidades conversacionales
➢ Adecuación social
Bosco, Gabbatore, Gastaldo & Sacco (2016)

➔ Tratamiento fonoaudiológico en TCC:

Objetivo: Lograr comunicar sus necesidades a nivel familiar, social y/o laboral.
Se utilizan técnicas de:Restauración - Sustitución - Compensación.
Estimulación de los procesos cognitivos: atención, memoria, funciones ejecutivas, funciones
visuoespaciales y visuoconstructivas (Considerando las habilidades cognitivas dañadas y las
preservadas en cada usuario)
Habilidades comunicativas: Se utilizan técnicas para favorecer una adecuada comprensión y
expresión del discurso (hablado y escrito) y estimulación de las habilidades para y extralingüísticas.

6. ESQUIZOFRENIA

Definición: Se caracterizan, en general, por distorsiones


fundamentales y típicas del pensamiento y de la percepción, junto
con una afectividad inadecuada o embotada. Habitualmente se
mantienen tanto la lucidez de la conciencia como la capacidad
intelectual, aunque con el transcurso del tiempo pueden
desarrollarse ciertas deficiencias intelectuales.(CIE-10, 2015)

Epidemiología: En junio de 2015 la (APS) en Chile tenía 5.006


personas bajo control con el dg. de esquizofrenia, 2.644 eran
hombres y 2.362 mujeres.

Etiología:
➢ Causas genéticas: La investigación muestra que una combinación de vulnerabilidad
genética y Los factores ambientales pueden conducir a la esquizofrenia (Harrison y Owen 2003).
➢ Causas sociales ambientales: Factores socialmente adversos como la discriminación
racial, la familia. disfunción, desempleo y malas condiciones de vivienda, ha sido encontraron
un factor de riesgo considerable (Cantor-Graae y Selten 2005; Selten et al. 2007)
➢ Clara conexión causal entre el uso de sustancias y el desorden no se ha establecido
todavía. Sin embargo, cuando existe una predisposición, estos fármacos (Anfetaminas,
alucinógenos cannabis) pueden desencadenar el inicio o la recaída de la esquizofrenia (Laruelle
et al. 1996).

Pródromos:
● Aislamiento
● Despersonalización
● Alteraciones de conducta
● Cambios en el autocuidado
● Baja de los rendimientos académicos o laborales Alteraciones del lenguaje
● Síntomas depresivos.
● Ansiedad severa
● Irritabilidad.
● Mayor retraimiento social
● Sensibilidad aumentada a los sonidos
● Comportamiento excéntrico
● Expresión inadecuada de los sentimientos
● Consumo de sustancias
● Discurso difícil de seguir
● Preocupación por temas extravagantes
● Empobrecimiento del discurso o del pensamiento Ideas de referencia y/o premoniciones
● T. del sueño
● Sentimientos persistentes de desrealización
● Alteraciones de la percepción: signo del espejo.
● Falta de interés sexual
● Anhedonia
● Ideas suicidas o intento de suicidio incomprensible Bloqueo del pensamiento
● Baja de peso
● Apetito disminuido
● Cambios en la motilidad
● Ideas Obsesivas
● Impulsividad.

SINTOMATOLOGÍA

SÍNTOMAS POSITIVOS SÍNTOMAS NEGATIVOS

➢ Del pensamiento inferencial (ideas delirantes) ➢ Intensidad de la expresión emocional.


➢ De la percepción (alucinaciones) ➢ Fluidez y productividad del pensamiento y
➢ Lenguaje desorganizado lenguaje (alogia).
➢ Catatonia ➢ Comportamiento dirigido a un objetivo (abulia).
➢ Apatía marcada, falta de expresión y
incongruencia de las respuestas emocionales.
➢ Anhedonia

SÍNTOMAS DE DÉFICIT COGNITIVOS

ATENCIÓN MEMORIA FLUIDEZ APRENDIZAJE FUNCIONES COGNICIÓN


VERBAL VERBAL EJECUTIVAS SOCIAL

Incluso antes MT: Capacidad de Dificultades para Incapacidad Resolución de El compromiso


del 1 episodio mantener y producir el habla para codificar y problemas: social
psicótico manipular estímulo bajo demanda retener la planificación, generalmente
Incapacidad informativo Almacenamiento información trastornos en la empeora con el
para MLP: Episódica y deficiente de presentada voluntad, curso de la
seleccionar semántica información verbal verbalmente, perseveraciones, esquizofrenia,
estímulos disfunción errores como recuperación estos déficits pobre juicio social siendo
importantes y durante los ineficiente de tienden a ser y falta de resistente al
descartar los procesos de información de más severos flexibilidad tratamiento
irrelevantes. codificación. redes semánticas cognitiva. antipsicótico

SINTOMAS AFECTIVOS
❏ Depresión
❏ Ansiedad
❏ Desesperanza
❏ Desmoralización
❏ Estigmatización
❏ Suicidio

¿Que lugar está alterado en la Esquizofrenia?


➢ Multiplicidad de alteraciones en diversas zonas del cerebro (el volumen general y el tamaño
de los ventrículos laterales suele ser representativo). Lóbulo temporal, el hipocampo, el
caudado y el lóbulo frontal (Sociedad española de psiquiatría, 1998)
➢ Una de las hipótesis en las que más se ha trabajado y que tienen una aceptación bastante
generalizada, es la de los neurotransmisores.

Alteración dopaminérgica (EXCESIVA)

➔ Vía mesolímbica (síntomas positivos)


➔ Vía mesocortical (negativos y cognitivos)
➔ Vía tuberoinfundibular
➔ Vía nigroestriada

SUBTIPOS DE
ESQUIZOFRENIA

PARANOIDE (70%) más frecuente.


Presencia de claras ideas delirantes o alucinaciones auditivas, conservación relativa
de la capacidad cognoscitiva y de la afectividad.
No hay lenguaje ni comportamiento desorganizado, ni afectividad aplanada.

DESORGANIZADO Las características principales del tipo desorganizado de esquizofrenia son el


lenguaje y comportamiento desorganizado y la afectividad aplanada o inapropiada

CATATÓNICO La característica principal es una marcada alteración psicomotora que puede incluir
inmovilidad, actividad motora excesiva, negativismo extremo, mutismo,
peculiaridades del movimiento voluntario, ecolalia o ecopraxia

INDIFERENCIADO La característica esencial del tipo indiferenciado de esquizofrenia es la presencia de


síntomas que cumplen el Criterio A de esquizofrenia, pero que no cumplen los
criterios para los tipos paranoide, desorganizado o catatónico.
RESIDUAL La característica esencial del tipo indiferenciado de esquizofrenia es la presencia de
síntomas que cumplen el Criterio A de esquizofrenia, pero que no cumplen los
criterios para los tipos paranoide, desorganizado o catatónico.

Evaluación Fonoaudiológica

LENGUAJE: (BATERIA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS TRASTORNOS AFÁSICOS)

➔ Bloque 1: Comprensión oral


➔ Bloque 2: Producción oral
➔ Bloque 3: Lectura
➔ Bloque 4: Escritura
➔ Bloque 5: Semántica
➔ Bloque 6: Oraciones

HABLA (PROCESOS MOTORES BÁSICOS)

➔ Inteligibilidad
➔ Respiración
➔ Prosodia
➔ Resonancia
➔ Control motor oral y articulación.

COGNICIÓN (EXAMINACIÓN COGNITIVA ADDENBROOKE´S VERSIÓN Chilena ACE-R)

➔ Atención (también Test de Stroop)


➔ Orientación
➔ Lenguaje
➔ Memoria
➔ Fluidez verbal
➔ Lectura/Escritura
➔ Habilidades visuespaciales

COGNICIÓN (breve evaluación de la cognición en la esquizofrenia BACS o BECE)

➔ Memoria verbal y aprendizaje.


➔ Atención y velocidad de procesamiento.
➔ Memoria de trabajo
➔ Fluencia verbal (fonética/Semántica)
➔ Función ejecutiva
➔ Función motora

Tratamiento
Confirmado el diagnóstico de esquizofrenia, podrá acceder a:
➢ Terapia farmacológica.
➢ Consultas con profesionales de salud mental.
➢ Terapias grupales.
➢ Acceso a programa de rehabilitación.
➢ Intervenciones con la familia.

Fonoaudiólogos:
➢ Talleres de comunicación y estimulación cognitiva (Individuales/Grupales)
➢ Programa de Rehabilitación y agrupaciones de usuarios (Comunicación)
➢ Hospitales Psiquiátricos: Comunicación, cognición y habilidades sociales
➢ Agrupaciones de familiares: Entregar herramientas a los familiares.
➢ Hospitales y Hogares
Objetivos:
➢ Detección de síntomas, prevenir la recaída y aumentar el funcionamiento adaptativo para que
el usuario pueda integrarse nuevamente en la comunidad.
➢ Trabajar: Verborrea, disgregación del pensamiento, discurso desorganizado, habilidades
sociales, instrumentales, cognitivas, laborales, etc.

7. DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Definición: Es un trastorno que comienza durante el período de desarrollo y que incluye limitaciones
del funcionamiento intelectual como también del comportamiento adaptativo en los dominios
conceptual, social y práctico (DSM-V, 2014)
Tiene un sustrato biológico, anatómico o fisiológico, y se manifiesta durante la edad de desarrollo
(hasta los 18 años)

Epidemiología: La prevalencia encontrada en la ENDISC es de un 12,9% de personas en situación


de discapacidad, que equivale a cerca de dos millones de habitantes. La tasa en mujeres es mayor
que en hombres y estas representan el 58% del total.

Etiología: Algunos problemas que originan la DI son: (Luckasson y otros, 1992)


❏ Causas prenatales: Alteraciones cromosómicas - Síndromes diversos (prader willi) -
Trastornos congénitos del metabolismo - Alteraciones del desarrollo del cerebro.
❏ Causas perinatales: Trastornos intrauterinos - Trastornos neonatales.
❏ Causas posnatales: Traumatismo craneales - Infecciones - Alteraciones por
desmielinización - Trastornos degenerativos - Trastornos convulsivos - Trastornos tóxicos
metabólicos - Desnutrición - Carencia del entorno.
❏ Causas metabólicas: Fenilcetonuria (incapacidad de metabolizar el aminoácido fenilalanina,
debido a una enzima del hígado) es hereditaria.
❏ Factores endocrinos: Diabetes, hipotiroidismo, hipertiroidismo.
❏ Factores sociales y ambientales: Grupos socioculturales bajos "retraso mental
sociocultural".
❏ Factores cromosómicos: Síndrome de down,sd. Prader Willi, sd. x frágil.

➔ SÍNTOMAS DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Dificultades de desarrollo general (motor, lenguaje y/o social)

Problemas de salud (física, salud mental)

Dificultades en el lenguaje y la comunicación

Dificultades de desarrollo cognitivo

Alteraciones de conducta

Rasgos físicos distintivos

¿Que lugar está alterado en la discapacidad intelectual?


➢ Se ven afectadas diferentes áreas cerebrales.
➢ La alteración tiende a ser más general y no especifica
➢ Obedecerá a la sintomatología y a la severidad de ésta el área cerebral descendida
CLASIFICACIÓN DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL

DISCAPACIDAD INTELECTUAL LEVE CI: 50-55 a 70

•Las personas con DI leve presentan retraso mínimo en áreas perceptivas y motoras, pueden desarrollar
habilidades sociales y de comunicación, logran autonomía personal en alimentación, vestimenta, aseo y
transporte, tienen capacidad para adaptarse e integrarse a un mundo laboral, y cuando abandonan la
escuela no se nota su discapacidad. En su ambiente familiar y social no suelen presentar problemas de
adaptación.

•Desarrollo del lenguaje oral siguiendo las pautas evolutivas generales, aunque con retraso en su
adquisición., lentitud en el desarrollo de habilidades lingüísticas relacionadas con el discurso y de
habilidades pragmáticas avanzadas o conversacionales
•Dificultades en comprensión y expresión de estructuras morfosintácticas complejas y del lenguaje figurativo
(expresiones literarias, metáforas).
•Posibles dificultades en los procesos de análisis / síntesis de adquisición de la lectoescritura.

Problemas articulatorios en diferentes grados:


● Manejo léxico relativamente correcto.
● Los aspectos pragmáticos suelen presentar un desarrollo funcional
● En la adolescencia pueden optar a un desarrollo social y vocacional que les permita llevar una vida
independiente (talleres laborales en escuelas especiales).
● Dificultades conceptuales, sociales y prácticas leves.

Área conceptual Área social Área práctica Área comunicación y lenguaje

Hay dificultades en el Los usuarios serán Lentitud en el desarrollo de


aprendizaje de inmaduros en las Necesita de habilidades lingüísticas
habilidades académicas interacciones sociales. La apoyo en las relacionadas con el discurso y
como la lectura, comunicación, la actividades de habilidades pragmáticas
escritura, la aritmética, el conversación y el lenguaje complejas de la avanzadas o conversacionales.
control de tiempo o del es más concreto o vida diaria Dificultad en la expresión y
dinero. Se necesitará inmaduro de lo esperado a comprensión
apoyo en una o más su edad. Dificultad en la
áreas para cumplir las regularidad de sus
expectativas emociones y la conducta
correspondiente a la apropiada para su edad.
edad Juicio social inmaduro

DISCAPACIDAD INTELECTUAL MODERADA CI: 35 –40 a 50 -55

•La mayoría de los niños y niñas con DI moderada muestran un significativo retraso del desarrollo durante la
edad preescolar. Cuando crecen, las diferencias en el desarrollo intelectual, social y motor general que
separan a estos menores de los que no presentan discapacidades suelen aumentar

lenguaje: •Evolución lenta en el desarrollo del lenguaje oral.


•Dificultades articulatorias, que se pueden agravar por causas orgánicas.
•Frecuente afectación en el ritmo del habla (taquilalia / bradilalia) y disfemia.
•Las anteriores características del habla afectan a la claridad del discurso.
•Dificultades para la adquisición y uso de categorías morfológicas y gramaticales.
•Producciones de complejidad y longitud reducidas en el plano sintáctico.
•Recurso al contexto extralingüístico para compensar dificultades de comprensión.
•Inhibición en el uso del lenguaje oral (falta de interés, escasa iniciativa).
•Con frecuencia adquieren niveles básicos de lectoescritura.

Problemas lingüísticos a nivel:


● Adquieren habilidades de comunicación durante los primeros años de la niñez con gran lentitud y
dificultades.
● Léxico
● Morfosintaxis
● Organización pragmática y discurso.
● Problemas articulatorios y fonológicos.

Área conceptual Área social Área práctica Área comunicación y lenguaje

Déficits, a veces Comunicación social El usuario puede cuidar Evolución lenta y, a veces
importantes, en funciones mucho menos compleja de sus necesidades incompleta, en el desarrollo del
cognitivas básicas a la de sus pares. Los personales como comer, lenguaje oral, según pautas
(atención, memoria, juicios sociales y las vestirse, higiene personal, evolutivas generales.
tiempo de latencia) actitudes para la toma aunque requiere de un Frecuente afectación en el ritmo
Por lo general, de decisiones están periodo extenso de del habla. Las anteriores
dificultades para captar limitada. El campo de enseñanza y lleva tiempo características del habla afectan
su interés por las tareas y relaciones sociales que la persona pueda ser a la claridad del
para ampliar su suele ser muy independiente en estas
repertorio de intereses. restringido. áreas.

DISCAPACIDAD INTELECTUAL SEVERA CI: 20-25 a 35-40

•Las personas con DI severa generalmente necesitan protección o ayuda, ya que su nivel de autonomía, tanto
social como personal, es muy pobre. Suelen presentar un importante deterioro psicomotor. Pueden aprender
algún sistema de comunicación, pero su lenguaje oral siempre será muy pobre y su comprensión muy limitada

Difícilmente se logra la autonomía en desplazamiento, aseo, alimentación y otras actividades del cuidado
personal. Se requiere la escolarización en centros especiales. El tipo de apoyo educativo debe ser extenso

•Evolución lenta en el desarrollo del lenguaje oral.


•Dificultades articulatorias.
•Frecuente afectación en el ritmo del habla (taquilalia / bradilalia) y disfemia.
•Dificultades para la adquisición y uso de categorías morfológicas y gramaticales.
•Producciones de complejidad y longitud reducidas en el plano sintáctico.

Área conceptual Área social Área práctica Área comunicación y


lenguaje

Dificultades para la Lenguaje bastante limitado Requiere apoyo para Retraso en la adquisición del
simbolización. Alteración en términos de vocabulario todas las AVD, lenguaje. Durante los
de las funciones y gramática. El habla incluyendo comida, primeros años éste es
metacognitivas consiste en simples vestido, baño y aseo. escaso o nulo. Uso de
(autocontrol y la palabras o frases y puede Requiriendo numerosos procesos de
planificación). Problemas ser complementada por supervisión. El simplificación del habla. En
de anticipación de estrategias aumentativas. usuario no puede algunos casos no se
consecuencias (causa y Los usuarios comprenden tomar decisiones adquiere lenguaje oral
efecto). el habla sencilla y la responsables sobre funcional, aunque puede
comunicación gestual. Las su bienestar o el de beneficiarse de la enseñanza
relaciones con los otros de algún sistema
miembros de la familia es aumentativo alternativo de
una fuente de placer y comunicación.
ayuda.

DISCAPACIDAD INTELECTUAL PROFUNDA CI bajo 20-25

Presentan un grave deterioro en los aspectos sensoriomotrices y de comunicación con el medio. La


autonomía personal está seriamente afectada: una persona con DI profunda no es capaz de ocuparse de
sus necesidades físicas, carecer parcial o totalmente de movilidad independiente, o requerir cuidados
especializados durante las 24 horas del día. Por eso, son dependientes de los demás en casi todas sus
funciones y actividades, ya que las discapacidades físicas y cognitivas son extremas .
•Retraso en la adquisición del lenguaje.- Durante los primeros años el leng comunicativo es escaso o nulo.
•Emisión tardía de las primeras palabras.
•Uso de numerosos procesos de simplificación del habla.
•Dificultades en la comprensión, adquisición y uso de los elementos morfosintácticos como género, número,
tiempos y flexiones verbales.

Área conceptual Área social Área práctica Área comunicación y lenguaje

Generalmente las El usuario tiene muy Depende de otras Nula o escasa intencionalidad
habilidades limitada la personas para todos comunicativa. Pueden llegar a
conceptuales comprensión de la los aspectos del comprender órdenes muy
involucran al mundo comunicación cuidado físico diario, la sencillas y contextualizadas,
físico más que simbólica mediante el salud y la seguridad, relacionadas con
procesos simbólicos. habla y gestos. Las aunque pueden rutinas de la vida cotidiana.
Capacidad de deficiencias participar de estas No llegan a adquirir
reacción ante sensoriales y físicas actividades. Acciones simbolización.
estímulos pueden disminuir sencillas con objetos
sensoriales muy muchas actividades pueden ser la base de
contrastados. sociales. Limitado su participación en
Limitado nivel de desarrollo emocional. algunas actividades
percepción sensorial Escaso control de vocacionales con altos
global. impulsos niveles de apoyo
Alteración por niveles:

➢ NIVEL EXPRESIVO

Léxico disminuido, no fluente y fenómeno de sobreextensión. Alteraciones en las palabras,


produciéndose adiciones, omisiones, repeticiones, fragmentaciones, contaminaciones,
inversiones y sustituciones de sonidos. En ocasiones sufren de ecolalia.

➢ NIVEL MORFOSINTACTICO

Poseen una baja longitud media de enunciado, los cuales solo están compuestos por
palabras solamente de contenido, lo que quiere decir que se omiten nexos de unión como
artículos, pronombres, etc. Los tiempos verbales aparecen como un punto débil, existiendo
falta de coherencia entre el sujeto y predicado.

➢ NIVEL SEMÁNTICO

En ocasiones distorsionan el lenguaje debido a que solamente captan una o dos palabras de
la oración, otras veces se le dificultan las palabras que suenan parecido, lo cual radica en
que no entiendan el mensaje. Esto se manifiesta en todos los niveles.

➢ NIVEL PRAGMÁTICO

Es uno de los niveles más dañados. Ya que se producen errores en respuestas a preguntas
simples. Contestar requiere una habilidad en el uso de los procesos que interviene la
pragmática, como comprender a lo que se refieren con “qué” y “quién” , ya que requiere un
pensamiento más complejo. Estas dificultades van disminuyendo a medida que aumenta su
nivel lingüístico.

PLAN DE EVALUACIÓN
¿Para qué evaluar?

➔ Describir desempeño en los distintos niveles del lenguaje


➔ Determinar los instrumentas evaluativos

¿Qué evaluar?

➔ Debemos evaluar las capacidades de comunicación presentes en el usuario para así


trabajar en su nivel más afectado

¿Cómo?

➔ Hay que evitar el uso de test estandarizados ya que las instrucciones de tales
pueden ser difíciles de comprender en un caso así. Por eso debemos aplicar una
terapia dinámica que logre los objetivos dispuestos. Se pueden recomendar
sugerencias dependiendo del grado de severidad al entorno del usuario afectado,
apuntando a la flexibilidad según las necesidades de este mismo.
➔ Esto dependiendo de cada nivel iremos viendo los contenidos a tratar, por eso la
fundamentación de que no deberíamos aplicar ningún test estandarizado en
específico. Nuestro principal centro es la comunicación, tenemos que tener presente
que no en todos podremos lograr una comunicación formal, así que debemos tratar
de reforzar un lenguaje funcional, que sea eficaz en un contexto escolar y familiar,
por esos motivos es la elección al tipo de evaluación.

➢ DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
★ TDAH
★ TEL (mixto moderado a severo)
★ Trastorno del espectro autista

➢ ROL DEL FONOAUDIOLÓGO

El trabajo fonoaudiológico va iniciar con una evaluación que permita conocer el desempeño del
niño(a) en los diferentes niveles del lenguaje, articulación y fluidez del habla, con el fin de
determinar las áreas que se encuentran descendidas y planificar los objetivos de la terapia. La
terapia se llevará a cabo dentro de actividades lúdicas planificadas de acuerdo a los objetivos
fonoaudiológicos y a los intereses o motivaciones personales de cada niño.

7. FUNCIONES/PROCESOS/DIMENSIONES COGNITIVAS

También podría gustarte