Está en la página 1de 27

PARCIAL PRACTICA II SEGUNDO CUATRIMESTRE

UNIDAD DE VOZ
La VOZ es un proceso fisiológico en el cual es el producto del accionar del sistema
fonatorio. Se origina por la vibración de las cuerdas vocales con el paso del aire
proveniente de la caja torácica.
Es quien da poder y posibilidades comunicativa; Es un vehículo de comunicación
interpersonal y permite expresar y comunicar con el entorno el conocimiento, pensamientos
y sentimientos.
Posee CUALIDADES
- TIMBRE: Esta determinado por los armónicos, que son componentes de una onda
sonora compleja que se diferencia del resto de los sonidos. Y también de los
formantes que son las características propias de los armónicos.
El timbre nos determina si una voz es brillante, metálica, apagada, etc.
- VOLUMEN: Es la potencia por la cual el aire pasa por la laringe y hace vibrar las
cuerdas vocales. Se mide en dB y varia entre 30 y 120 dB.
Se pueden diferencias 4 tipos de volumen, que determinan 4 tipos de voces:
 Voz floja: menor a 50dB
 Voz convencional: entre 50 y 65 dB
 Voz proyectada: entre 65 y 90dB
 Gritos: entre 90 y 110 dB
- TONO: Es la propiedad de la voz que clasifica la escala tonal de mas agudos a mas
graves, y se define como la altura o elevación de la voz que resulta de la frecuencia
de las vibraciones de las cuerdas vocales.
- DURACIÓN: Es el tiempo de extensión de un fono
- VELOCIDAD: es el resultado de las extensiones de los fonos alineados en
segmentos: palabras y frases. Esta relacionada con diferentes factores como la
elocución y el ritmo.
- RITMO: Es una cadencia particular de la locución que la hace armónica. El ritmo
permite prever que seguirá en función de lo que se percibe.
Se determinan dos tipos de ritmos:
 Ritmo sostenido: es más agradable en función a su musicalidad, pero
existen el riesgo de acabar cantando
 Ritmo irregular: se asocia a los cambios de humor.
El HABLA es un acto concreto e individual que mediante movimientos precisos generan
sonidos que produce la lengua. Es la encargada de expresar el lenguaje de manera oral
donde los movimientos son ejecutados por el complejo fonoestomatognático que incluye la
boca, faringe, laringe y estructuras del sistema respiratorio.
- La función articulatoria del habla es el proceso de formación y producción de los
sonidos en el tracto vocal y al encadenamiento de estos en el habla corriente.
Implica precisión en el movimiento y coordinación de los órganos articulatorios,
proponiendo interceptar el aire a nivel laríngeo, dando lugar al aire que impacta y
conforma los puntos y modos articulatorios de los fonemas.
TRASTORNOS DEL LENGUAJE SON: Alteración en la producción de los sonidos del
lenguaje requeridos para la fonación, o la fluidez y/o calidez de la voz.
Pueden ser: articulatorios, fluidez, de la voz.

COMPONENTES DEL PROCESO FONATORIO


Como principal componente, se encuentra el subsistema fonatorio el cual nos permite
determinar la intensidad de una voz.
Esta compuestas por dos vías aéreas superior e inferior:
- En la superior esta compuesta por las fosas nasales y faringe
- La inferior esta compuesta por la Laringe, tráquea y árbol bronquial
En la fonación, se comienza realizando una inspiración es decir introducir aire a nuestro
organismo, y comenzaría el paso principal del acto. Esta debe ser rápida, profunda y
silenciosa.
En la espiración, el aire debe salir de manera gradual para producir la función vocal. Este
paso es primordial para que haya sonido laríngeo. En la fonación, se agrega la contracción
de los músculos intercostales espiratorios y la relajación lenta y progresiva del diafragma.
 Otro paso fundamental para el proceso fonatorio, es que el paciente tenga el tipo
respiratorio correcto, el cual es el COSTODIAFRAGMATICOABDOMINAL, El
cual va a permitir una armónica dilatación costoabdominal inferior y que la
espiración sea mas controlada en tanto a velocidad y fuerza.
Lo que va a permitir es que se logre de manera consciente y adecuada la corriente
espiratoria y una óptica función de la laringe y una prolongada espiración, logrando
la coordinación fonorrespiratoria.
 Otro aspecto fundamental y a tener en cuenta es el modo respiratorio, el cual es
aconsejable el mixto en la fonación. Ya que, durante la inspiración es necesario que
sea nasal, para que el aire llegue húmedo, caliente y purificado a la mucosa alveolar
y que en la espiración se de manera bucal, realizando la fonación.
Luego del respiratorio, otro componente es el subsistema emisor:
De este dependerá la frecuencia o el tono de la voz.
Está compuesto únicamente por la laringe y sus cartílagos. Los cuales son un órgano móvil
que se desplaza según las exigencias de sus funciones respiratorias, fonatorios o en su
participación deglutoria.
Esta situada en la parte media y anterior del cuello, por delante de la faringe, debajo del
hioides y por encima de la tráquea. La laringe es un esqueleto cartilaginoso, articulatorio,
ligamentoso y con una musculaturita que permite que sea móvil, tienen una inervación
sensitivo motora y una irrigación arteriovenosa y linfática.
Esta compuesta por los cartílagos
- Impares (cricoides, tiroides y epiglóticos)
- Pares (Santorini, Morgagni y sesamoideo anterior)
- Inconstantes
En su parte inferior, presenta dos pliegues superpuesto que son las bandas ventriculares y
las cuerdas vocales, que se encuentras por debajo de las bandas.
Durante la respiración, estas cuerdas se abducen y se aducen la fonación.
El Subsistema auditivo se encuentra presente y depende de la intensidad y ejerce su
influencia sobre la frecuencia vocal, ya que se encuentra controladas por este sistema y le
permite al individuo realizar un autocontrol fonatorio.
Está constituido por el aparato auditivo.
El Subsistema Endocrino influye en la frecuencia de la voz. Constituido por las glándulas
secretoras internas.
- La voz forma parte de las características sexuales secundarias, por lo tanto, la
influencia hormonal influye sobre ella.
El Subsistema de coordinación de ella depende la frecuencia e intensidad del acto vocal, y
se encuentra integrado por el sistema nervioso.
- A nivel cortical, en la altura del lóbulo parietotemporal, se forma el esquema
corporal vocal, que es la apreciación corporal y constante de las sensibilidades
fonatorias internas del sujeto.
- A nivel subcortical se reciben las sensaciones de bienestar y malestar, las cuales
serán transmitidas al sistema parasimpático y se van a ver influidas en la voz, ya que
es estimulador del tonismo de las cuerdas vocales, y al simpático que actúa como
inhibidor.
La GLOTIS es un espacio formado por la división de los pliegues vocales en la cavidad
laríngea. Esta representada por el espacio limitado entre los pliegues vocales.
EUFONIA es la producción de manera normal de la voz, donde sus cualidades acústicas
están perfectamente determinadas
DIFONIA es la alteración de las cualidades de la voz básicas que afecta a la comunicación
de manera que impide desarrollarla de manera normal
Se pueden clasificar en:
- Funcionales: donde las cualidades están afectadas únicamente, sin lesión
identificable
- Organiza: se encuentra alterada la laringe o algún órgano vecino que modifícalas
características de la voz. Ej.: traumatismos, alteraciones congénitas como
malformaciones, o adquiridas como tumores o laringitis.
- Mixtas: se deben al mal uso y abuso de la voz.
Sus síntomas son: Voz ronca y carraspeo, dolor y tensión en cuello y hombros, sensación
que la voz no sale, necesidad de aclarar la voz, fatiga muy rápida de la voz, falta de control
sobre la intensidad de la voz, secreción abundante, sensación de cuerpo extraño en la
garganta, etc.
CAUSAS DE TRASTORNOS DE LA VOZ: Son múltiples e implican factores como}
- Laborales
- Ambientales como:
 Grado de humedad: ameritan en los lugares que hay polvo y sequedad
excesiva. La falta de humedad reseca la mucosa bucofaríngea; Y el exceso
ésta, está relacionado con el aumento de la incidencia de alergias, etc.
 Exceso de frio o de calor
 Ventilación: corrientes de aire, aire acondicionado, poca ventilación, etc.
 Exposición a irritantes u otros contaminantes ambientales: la contaminación
química, biológica y las partículas minerales que provienen del exterior o
son generados en el mismo edificio, contribuyen a la irritación de la mucosa,
aumento de la viscosidad y aparición de procesos alérgicos.
 Ruidos ambientales, ya sean ruidos de la actividad dentro del espacio de
trabajo como ruidos externos, provenientes de la vida urbana.
- Factores personales como:
 Edad, sexo, contextura física y hecho de haber sufrido disfonías en la
infancia.
 Hábitos tóxicos: consumo de tabaco (irrita la superficie mucosa de la vía
respiratoria y facilita el reflujo gastroesofágico), el alcohol indica su
descenso del tono y extensión de la voz, e influye sobre la fonoarticulación,
disminuyen la inteligibilidad de la palabra
 Alimentación excesos de café, condimentos, grasas favorece el reflujo
 Medicamentos: hay medicamentos que favoreces la mucosa, aumento de la
acidez gástrica, disminuyen el tono muscular, facilitan las hemorragias, etc.
 Estrés
PAUTAS DE HIGIENE VOCAL: son una serie de normas y conductas vocales para evitar
el mal uso y abuso de la voz, y conseguir un uso racional y saludable del sistema fonatorio.
Los cuidados son:
- Evitar exponer la voz a contaminación auditiva, física y/o química, y así evitar la
resequedad de la mucosa faríngea, bucal y laríngea provocando irritación, picazón,
etc.
- Evitar consumo de tabaco o ambientes expuestos a este, porque es un componente
toxico que actúa directamente con la mucosa de las vías respiratorias altas.
- Consumir abundante agua, principalmente 2 lts diarios
- Llevar una buena ejercitación, para tener un tono muscular general y un buen estado
de salud físico y mental.
- Mantener una correcta postura
- Dormir aprox. 8 hs. diarias.
DISLALIA ES: una alteración en la construcción de las praxias articulatorias adecuadas
para la emisión de un determinado fonema. Trata de una incapacidad de producir uno de o
varios fonemas de la lengua sin que existan una causa orgánica o neurobiológica que la
justifique, siendo la funcionalidad fono-articulatoria la afectada.
POR QUE LOS EJERCICIOS OROFACIALES NO VERBALES NO AYUDAN A LOS
TRAST. DEL HABLA:
- No generan retroalimentación auditiva, es decir el paciente no tiene su propia
autopercepción de su voz.
- Los centros cerebrales del habla y las praxias son distintos, es decir cuando
trabajamos praxias, se activan zonas diferentes a las que usamos cuando hablamos
- La actividad muscular durante las praxias es diferente a la de los sonidos del habla.
Por ej. Los del habla necesitan fuerza, y los movimientos Orofaciales no lo
requieren
- Para producir un sonido se requiere una compleja coordinación de las estructuras
anatómicas del habla. Un movimiento orofacial no verbal esta lejos de equiparse
con un sonido del habla

UNIDAD SITUACION TERAPEUTICA

La situación terapéutica es el momento asistencial y esta constituido por tres ejes: el eje del
paciente, el eje del fonoaudiólogo y el eje del contexto terapéutico.
- El eje del paciente: es quien porta la patología que se encuadra o afecta a alguna o
varios objetos de estudio de la fonoaudiología. Se debe observar la dimensión de la
patología abordando en un macro y Microdiagnóstico para reconocer lo manipulable
y lo que no.
- Eje del Fonoaudiológico: Es el técnico y artista de su disciplina que puede abordar
al paciente. Se incluye aquí la necesidad de medir sus intervenciones y roles, y el
tipo de vínculo que puede hacer con el paciente a la hora de establecer situaciones
terapéuticas.
Lo importante de este eje, son los límites del abordaje que surgen de un buen
diagnóstico y de los que profesionalmente no se va a bordar porque es ajeno o
porque no es asible por el fonoaudiólogo en esta instancia terapéutica
- Contexto terapéutico: Es un eje importante ya que no se contempla. Se lo vincula
con el ambiente controlado, provisto de escasos estímulos y con pocos elementos
que puedan distraer la atención del paciente.
El contexto será donde se puede dar la sesión sin esperar el ideal, sino el más
pertinente dentro de las posibilidades que el fonoaudiólogo le pueda ofrecer al
paciente.
El ABORDE FONOAUDIOLOGICO se da en todo rango etario, es decir, desde el
nacimiento hasta la muerte. Es una profesión al servicio de la comunidad. No se elige a
quien se atenderá o ayuda, esto implica un compromiso social y no la libertad de elegir.
EL MACRODIAGNOSTICO es el resultado de la recolección de datos de relevancia de la
vida del paciente. El proceso de recolección, registro y tabulación es el que llamamos
macrodiagnóstico.
La información se recolecta de la persona que acompaña al paciente y que está en relación
con la constelación familiar del mismo, esquema de vida laboral o escolar, sistema de
creencias o valores y su familia. Otros son los relativos al estado de salud del paciente,
enfermedades previas, concomitantes de la evaluación y valoración fonoaudiológica: Si
toma medicamentos y a cargo de quienes esta su salud y los cuidados.
El impacto es la premeditación y el diseño que provocara el tratamiento o abordaje
profesional fonoaudiológico.
EL MICRODIAGNOSTICO: es la información recogida que define y articula cada
dimensión del objeto de estudio de la fonoaudiología. Es fundamental recibir la mayor
cantidad de información posible, ya sea por medio de la instancia de intercambio de
información, también es importante la instancia de valoración y evaluación de cada entidad
fonoaudiológica.
CONSTANCIA INDIVIDUAL es el proceso que incluye los aspectos del motivo de
consulta, antecedentes del paciente. Se busca recolectar la mayor cantidad de la vida del
paciente, y luego se avanza con información acerca de enfermedades padecidas, accidentes,
patologías, hereditarias, etc.
CONSTELACION SOCIOFAMILIAR: Se basa en conocer como se compone la familia
del paciente, con quien vive, donde vive, las características de su vivienda, comodidad de
su vivienda, etc. También se indaga por las ocupaciones de sus padres, si es un niño el
paciente, o de la ocupación de el mismo, si el paciente es un adulto. Si se escolariza, si lo
hace de manera eficaz o tiene problemas, etc.
En el caso de ser el paciente un niño, a quien se interrogara son los padres y si es un adulto,
al adulto en sí.
PACIENTES Y CUIDADORES
Ante una enfermedad que ocasione discapacidad tanto en el paciente como el cuidador
experimentan cambios en el desempeño de sus roles. El grado de compromiso depende de
la demanda del cuidador.
Se ha demostrado que en la medida que la persona enferma mas dependiente, el cuidador
tiene menos oportunidades de salir, participar de ciertas actividades, etc. El deterioro
progresivo de las funciones cognitivas del paciente demanda una mayor dedicación por
parte del cuidador. Los cuidadores asumen ese rol con fines altruistas, por gratitud o por
obligación.
Debido a la incidencia de enfermedades crónicas y discapacidades, los costos sanitarios se
elevan y la prioridad es reintegrar a las personas a la sociedad rápidamente, por lo cual las
familias se ven involucradas en el cuidado del paciente. Y la familia construye la real
básica del soporte para sus miembros y en caso de presentarse un evento como este, deben
cuidar a la persona enferma.
Se denomina cuidadores a aquellas personas que asumen el rol de cuidar a otra.
El método de Roy de adaptación constituye un marco de referencia apropiado para
establecer las respuestas de la persona ante una situación como esta, en la cual se ve
obligado a asumir un nuevo rol con grandes implicaciones para su estilo de salud.
Su método se centra en los comportamientos que se presentan en el individuo en respuesta
a estímulos del medio, los cuales se expresan en 4 modos adaptativos: Modo fisiológico,
función del rol, interdependencia y autoconcepto. Los problemas de adaptación surgen
cuando los procesos de enfrentamiento de la persona son insuficientes para responder en
forma apropiada a estímulos internos y externos.
PACIENTE AMBULATORIO
En el mundo ambulatorio los pasos son mas lentos y el ritmo es mas predecible que en el
hospital. En la internación predominan los errores vinculados al tratamiento, mientras que
en el ambulatorio prevalecen los errores o retrasos diagnósticos.
En el hospital, la mayoría de la acción se produce en la habitación del paciente. Cuando el
paciente se moviliza las distancias son relativamente cortas. En cambio, en el ámbito
ambulatorio el paciente debe moverse a veces kilómetros a centros de diagnóstico,
consultorios con especialistas, etc.
Pueden aparecer gran cantidad de problemas, errores y eventos adversos en este ámbito,
como, por ejemplo, problemas con la medicación, probabilidad de error en el manejo de la
medicación, etc.
PACIENTE EN INTERNACION
El ingreso hospitalario provoca un desequilibrio físico, mental o emoción. Sumándole la
larga estadía en el hospital, el paciente se torna este desequilibrio a un suceso mas
traumático.
Hay factores que intervienen en la reacción que puede presentar el paciente a la hora de
hospitalizarlo que puede ser su personalidad, edad, sexo, tipo de enfermedad, familia y
amigos, y la personalidad del médico y demás profesionales.
El hospital es un ambiente impersonal en el que el paciente debe alejarse de su casa,
compartir habitaciones con “extraños” y tiene que adaptarse a nuevas rutinas, horarios de
comida, sueño, visitas, etc.
Es por ello que es necesario contemplar los aspectos biológicos, psicológicos, sociales de
los pacientes con larga estadía hospitalaria. Es necesario fomenta la salud y bienestar para
que el paciente se sienta protegido tanto física y emocionalmente.
La situación hospitalaria de por si supone una carga de ansiedad y problema importantes
con los involucrados, tanto pacientes como familiar y el personal que se desempeña en su
labor profesional asistencial, y todo ello considerado además que el estado de enfermedad
complica la situación.
LAS HABILIDADES DE UN BUEN TERAPEUTA
Tiene que ser artista y creativo, ya que imprima hacer algo de la nada, generar nuevas ideas
que le permitirán soluciones originales. Ya que varias veces nos encontramos en
situaciones clínicas complejas, donde necesitamos vernos concentrados y motivados en su
obra, como un artista.
Tenemos que tener deseos de superación y pasión donde la motivación que se genera en la
acción, generando autorrealización laboral y la pasión por lo que hacemos en nuestro
trabajo nos marcara el camino al éxito.
La experiencia laboral nos permitirá conocer todos los ámbitos de nuestro ejercicio
profesional, porque si bien cada patología tiene sus características generales, baria de
diferente manera en cada ser humano, siendo un desafío para cada profesional
Humildad profesional es la cualidad del ser humano que le permite abrir puertas y enaltecer
el alma. Sin humildad el talento profesional carece de estructuras y pierde sabiduría.
Capacidad empática con los pacientes y padres: Un bien vinculo con los paciente y padres
garantizara y pone en condiciones poder lograr efectivamente y excelentemente la
terapéutica.
Talento profesional y formación continua el talento profesional es el resultado de nuestra
formación de grado y actualización permanente. La formación académica y continua es la
llave para todas las puertas.
Capacidad para el trabajo en equipo siempre es necesario el intercambio con otros
profesionales que nos guíen en nuestro accionar profesional
Carisma y liderazgo es necesario porque permitirá la expansión de la motivación y
entusiasmo laboral
Desarrollo humano y ético: un buen terapeuta tiene una postura humanística, que siempre
deberá recordar que el paciente es todo ser humano que sufre, que tiene una familia que
sufre y que nos pide ayuda. El terapeuta tiene que contener, acompañar y asesora.
La ética nos permitirá pensar que todos somos seres humanos trabajando el uno con el otro
CODIGO DE ETICA
Es un conjunto de reglas por el cual el profesional debe regir su actividad en busca del buen
común de la sociedad, desenvolviéndose en el ámbito de la honestidad, legitimidad y
moralidad en beneficio de la sociedad.
Es importante basar nuestro accionar en el código de ética ya que nos sustenta, sabemos lo
que es de nuestra incumbencia y lo que no.
INTERVENCION
Es la capacidad de determinar con premeditación la manera de actuar para poder impactar
terapéuticamente con el paciente, con el objetivo de ir mejorando la vida del paciente.
ROLES
Los roles en la intervención son distintos, es fundamental determinar con premeditación la
manera d actuar para impactar terapéuticamente en el otro.
El rol en un momento puede ser insuficiente y requiere conciencia para modificarlo, a fin
de optimizar los logros y avances en un tratamiento. También se debe reconocer que el rol
profesional con un mismo paciente en un estudio audiológico no se podrá levar de manera
idéntica a una sesión terapéutica. Se asocia a las intervenciones del profesional y sus
alcances.
- ROL ORGANIZADOR: donde el profesional actúa dirigiendo las acciones del
paciente, limitando solo la aparición de conductas adecuadas. Es un rol que provee
contención y estructura al contexto y al paciente.
- ROL REGULADOR: donde el profesional actúa ordenando las acciones del
paciente, inhibiendo las conductas no pertinentes y facilitando las adecuadas.
Pueden aparecer conductas inapropiadas del paciente y este rol estable una distancia
donde el profesional es cómplice de lo que propone y contiene al paciente mientras
el responde.
- ROL INESPECIFICO Y AZAROSO: El profesional es vulnerable a las acciones del
paciente, quedando expuesto a conductas personales y a las adecuadas sin poder
manipularlas. El profesional es socio delo que propone y es útil en pacientes
introvertidos.
Y a través de estos roles, puede haber intervención determinadas, como:
- Masivas: El profesional asume la conducta esperada del paciente y la realiza
supliendo la respuesta del mismo. Es un tipo de intervención que debe relativizarse
en el avance beneficioso del progreso terapéutico.
- Intermedias: el profesional interviene dejando que el paciente accione y responda.
Es un tipo de intervención estructuradora de vinculo y de cierta dependencia del
paciente con el profesional.
- Escasas: el profesional solo interviene cuando el paciente se lo requiere, dosificando
la estimulación y favoreciendo la independencia de los procesos fisiológicos
descompensación y manteniendo de las funciones alteradas. Permite protagonizar al
paciente su recuperación, y vincula hacia la independencia del paciente con respecto
al profesional.
DISTANCIA
Son las delimitaciones en la relación entre el terapeuta y el paciente. No se refiere a las
distancias físicas del espacio real, sino del espacio vincular. Es parte de la dualidad
“distancia-vinculo terapéutico”. Reconocerla permite una buena actitud profesional y
determina un rol que permite poner limites en la relación con el paciente, establecer
acuerdos de trabajo, generar pautas y proponer pronósticos.
Tipos de distancia:
- Académica: cuando el vinculo prioriza el saber y genera una distancia que se centra
en la autoridad del profesional el cual es el poseedor del conocimiento
- Afectica: cuando el vínculo prioriza la contención y genera una distancia que se
centra en la relación emocional del profesional con el paciente.
- De la prestación: cuando el vinculo prioriza el servicio fonoaudiológico y genera
una distancia que se centra en la efectividad del profesional que atiende.
CONTEXTO TERAPEUTICO
Se formula el espacio físico y el espacio profesional, donde se presta el servicio. Esta
constituido por aspectos que deben ser planificados y estratégicamente elaborados.
- El principal es la actividad, que es lo que se le pide al paciente que haga
- El secundario es la consigna que es lo que le digo que haga y como
- Los recursos son el otro aspecto a considerar del contexto. Es el “con que” voy a
hacer la actividad o la terapia.
- Las estrategias son las primeras a definir y las mas importante, pues sino están
definidas, los otros aspectos pierden impacto y fundamento.
- Fisiología que subyace a las actividades propuestas y que las estrategias
movilizaran. Se pregunta cuales son cognitivas, musculares, organizativas mentales,
mixtas, etc.
Este contexto también es oportuno reconocer los tiempos, cuando y cuanto durara el hacer
con impacto. Y los contenidos involucrados se refiere a los temas que se abordan en la
actividad y pueden o no tener relación con el impacto.
ACTIVIDADES
Incluyen una o varias tareas que deben estar organizadas en forma secuenciada y graduada.
Las actividades tendrán un sustrato estructural que permita medirla y tabularla según lo que
se necesita a nivel estratégico.
Pueden ser:
- Terapéuticas: si el impacto y la estrategia principal pone en juego procesos neuro-
psicológicos que reactiven aspectos del paciente.
- Pedagógicas: promueven el aprendizaje de algunos contenidos puntuales, sin que se
relacione el contenido con los procesos subyacentes a la patología
Pueden ser analizadas y por ende diseñadas a través de los formatos.
FORMATOS
Son estructuras que subyacen a todos las actividades que requieren una resolución o tarea a
realizar.
Pueden ser:
- Cerrado: Es una actividad que se puede resolver o ejecutar de manera explicita de
una sola respuesta.
- Semicerrado: consiste en que la actividad tenga una respuesta explicita donde haya
que optar entre dos elementos posibles como respuestas probables a la resolución de
la actividad.
- Semiabierto: la respuesta o resolución de la actividad requiere una selección entre
varias opciones.
- Abierto: prevé que la resolución de una actividad terapéutica sea de producción
espontanea recurriendo a la memoria, aprendizajes previos y a la capacidad de
respuesta del paciente.
CONSIGNAS
Es otro aspecto de la organización asistencial terapéutica. Sin una consigna bien planteada
no se puede llevar eficazmente las actividades.
En el ámbito del consultorio, las consignas se pueden clasificar por el modo o la prestación
Según el MODO, se pueden clasificar en
- Tacitas o implícitas
- Explicitas o mixtas
Según la PRESENTACION se pueden reconocer las verbales, gestuales, escritas o mixtas.
RECURSOS TERAPEUTICOS
Son los elementos ajenos o propios del terapeuta que se pueden usar para llevar a cabo
actividades o tareas. Los recursos que se pueden usar pueden según:
- Clase: se clasifica si pertenece a un sistema de señales, pertenecientes al primer
sistema de señales, estímulos relacionados con los sentidos.
Los pertinentes se involucra el lenguaje y/o la lectoescritura
- Duración y el efecto: Si se aparecen en toda la sesión o duración una actividad, si
son constantes o de prestación espasmódica y esporádica, etc.
- Lo ajeno o situación terapéutica puede ser lo propio del terapeuta, del paciente o
contexto.
RESOLUCION
Es lo que hace el paciente en la actividad indicada. Puede resolver una actividad y esta se
puede medir terapéuticamente, si se traduce la relación continente-contenido.
MATERIAL DIDACTICO
Es parte de los recursos que se utilizan en las sesiones. Puede ser materiales o humanos. Se
pueden categorizar como lúdico y no lúdico
- Lúdico: es el material que, en si mismo, es un juguete o un juego como naipes,
cubos, rompecabezas, etc. También los hay cibernéticos, interactivos y de uso
terapéutico útil a la hora de pautar la sesión.
- No Lúdico: material o recursos que no son juegos o juguetes y que, por lo tanto,
requieren de una planificación o estrategia para su uso.
ESTRATEGIAS
Son las que nos hacen “hacer con conocimiento”. Son las hipotesis de trabajo con las que
trabaja un terapeuta. Si diseñan según los procesos o funciones involucrados en la actividad
terapéutica. Funcionan según el rol terapéutico oportuno que es necesario en la sesión de un
paciente determinado.
FUNCIONES DEL ABORDAJE TERAPEUTICO
En la organización asistencial es importante tener en cuenta que en cada actividad que se
proponga al paciente, el profesional debe tener pautado desde la etapa de planificación y
diseño de la sesión, hasta la implementación y tabulación de la tarea asignada.
La función de los fonoaudiólogos es detectar, identificar, evaluar y aplicar la intervención,
así como servicios de consultas, orientación y seguimiento, a personas de todas las edades
con riesgo a sufrir alteración del habla, voz, lenguaje, comunicación, deglución, audición u
otros trastornos

SESION
Es el evento espacio temporal en donde se relaza el encuentro fonoaudiológico. Al ser
terapéutico, se premeditará estratégicamente un diseño a fin de provocar acciones, por
medios de intervenciones de estímulos y del profesional, para alcanzar metas propuestas
como oferta terapéutica ofrecida al paciente.
Hay diferentes tipos de sesión, ellas son:
- Sesión individual: el paciente y un terapeuta solos en un mismo espacio terapéutico
Características:
 Altamente intimista y pretende el control de estímulos ajenos a la situación
terapéutica
 La comunicación interpersonal es exclusiva.
- Sesión mixta: el paciente y un terapeuta con otro paciente y otro terapeuta, en un
mismo espacio terapéutico. Cada paciente ejecuta su plan de tratamiento
individualmente.
Características:
 Altamente intimista y pretende el control de estímulos ajenos a la situación
terapéutica
 Comunicación interpersonal exclusiva
- Sesión grupal: varios pacientes y un terapeuta en el mismo espacio desarrollando la
misma actividad compartida en el plan de tratamiento individual
- Sesión grupal compartida: grupo de pacientes que, en su plan de tratamiento, tiene
aspectos y actividades en común, y desarrollan algunas sesiones cada uno con su
terapeuta.
ATENCION O ASISTENCIA EN SALUD
Es el conjunto de procesos a través de los cuales se concreta la provisión de prestaciones y
cuidados de salud a un individuo, un grupo familiar, una comunidad y/o población.
La prestación de servicios profesional se refiere a las funciones que tiene una persona hacia
una organización a cambia de una retribución.
UNIDAD: INFORMES
ENCUADRE FONOAUDIOLOGICO
Es una manera que nos permite medir nuestro accionar profesional y por ende protegerlo de
vulnerabilidades propia del subjetivismo del profesional actuante y también lo vuelve
comunicable. En cada disciplina científica, las distintas maneras de ver a la que hago
referencia son los llamados PARADIGMAS
Los paradigmas son muchos y implica la forma en la que miramos lo que se va a abordar.
Cada paradigma tiene una forma de concebir la magnitud fonoaudiológica, es decir, las
dimensiones de la comunicación. Los encuadres son el marco de interpretaciones de lo que
se observa y apoyan las estrategias y las acciones con soporte científico.
Se observan dos tipos de encuadre/paradigma:
- FENOMENOLOGICO O SINTOMATICO: Circunscribe a la prestación al síntoma,
mira y atiende un aspecto. Promueve atender el déficit con el déficit. Existe una
limitación de esta corriente y es que después de lograr establecer la patología
gracias a la terapia, existe la posibilidad de que este vuelva a surgir.
- FISIOLOGICO: Analiza los procesos que subyacen a los síntomas presentes dentro
de las distintas conductas relacionadas a las funciones o áreas fonoaudiológicas.
Aquí, es pertinente la optimización del proceso para modificar o eliminar el
síntoma. Es abarcativa y aborda el déficit con las conductas remanentes para su
solución
VALORACION FONOAUDIOLOGICA
Es una etapa material de toma de datos y experimentaciones que se realiza de cada
dimensión. Se debe considerar que cada una de ellas, como parte del estudio del saber
fonoaudiológico, no son jerarquías entre ellas, si no en el nivel de intervención y
participación que juega en la comunicación.
Todas las dimensiones del objeto de estudio intervienen en la comunicación en el aspecto
de sociabilidad del ser humano de manera directa e indirecta.
DIRECTA: INDIRECTA
 Comunicación Deglución
 Lenguaje Respiración
 Habla Características Oro maxilofaciales
 Audición
 Voz
En las dimensiones de estudio fonoaudiológico que influyen indirectamente se les reconoce
el valor de soporte con su estructura y funcionalidad.
Al abordar al paciente se debe recordar que la instancia de valoración es una parte
integrante del proceso atención para lograr un diagnostico certero.
Para VALORAR es igual a estudiar el territorio de cada aspecto de lo fonoaudiológico
contemplado. Se aplican en todos los grupos etarios, e incluirá un proceso de diseño,
registro y tabulación de datos, el cual es oportuno reflexionar y constatar las pruebas y
datos alojados por el paciente. Es importante llevar una mirada abarcativa e integral, Para
poder lograrlo, se debe llegar a los siguientes aspectos:
- Comunicación propiamente dicha
- Lenguaje
- Audición
- Fonoestomatología, dentro de ellas:
 Respiración
 Características oro maxilofaciales
 Deglución
 Voz
 Habla
DR FELDMAN
Las características que plantea este Dr. En la terapia evaluativa son:
La terapia debe ser individualizada, contextualizada y longitudinal. Tiene que ser Holística,
Dinámica, modulada y Respetuosa. Tener en cuenta los intereses del paciente, ser funcional
adecuarse a las necesidades del paciente, brindar un ambiente de confianza para
manifestarse libremente, planificarse a la hora de evaluar mejorar la calidad de vida del
paciente y la familia, apuntar siempre al máximo desarrollo posible y obviamente obtener
resultados.
PROCEDIMIENTOS PARA VALORAR
Son los test o pruebas que se van a implementar para evaluar las conductas vinculadas a las
dimensiones de estudio. Los procedimientos selectivos propuestos nos permiten revelar y
autoexcluir la enfermedad de la salud en cada medición.
Los procedimientos son:
 Fiabilidad del procedimiento: es la capacidad de proponer una actividad y mantener
la estabilidad de la respuesta.
 Fiabilidad del terapeuta: es quien debe estar entrenando en el procedimiento su
comportamiento debe estar premeditado, poseer destreza en la aplicación del
mismo, sin perder la sensibilidad humana, pues se trabaja con y entre personas
 Grado de sensibilidad y especificada: es en relación a lo que se medirá, es decir, que
las actividades estén dirigidas a aspectos puntuales y determinadas de las funciones
dentro de las dimensiones evaluadas.
VALORAR UN NIÑO ≠ VALORAR UN ADULTO
NIÑO: Implica observa y medir funciones que están siendo adquiridas
ADULTO: Implica observar y medir funciones que ya se han adquirido o integrado
ESTIMULACION TEMPRANA
Es un conjunto de medios, técnicos y actividades basadas en la ciencia que se utilizan tanto
en bebes como en niños para poder maximizar sus capacidades cognitivas, físicas y
mentales
Son aplicadas de forma sistemática y continua, con el fin de evitar condiciones indeseadas
en el desarrollo y ayudar a los padres a ser autónomos y efectivos en el cuidado y desarrollo
de sus hijos.
Estimular tempranamente le ayuda al cerebro a aprender lo que no puede hacer por sí
mismo, y de esto depende las habilidades, actitudes y aptitudes del niño que recibirán los
estímulos, y de qué manera los recibe.
- Los primeros 6 años de vida son los principales para el desarrollo del cerebro,
especialmente los primeros 3, ya que son fundamentales para el desarrollo de los sentidos,
movimiento, pensamiento y aprendizaje.
REGISTO DE ACTUACIONES
Es la documentación que utilizara cada profesional en cada accionar para proteger
legalmente a las mismas y a él mismo. Para el registro no es necesario la utilización de
medios electrónicos, y constatar, luego de la terapia lo sucedido para poder constatar el
cuadro sintomatológico que presenta el paciente.
Algunos recursos son:
- Historia clínica: nos permite perpetuar lo instantáneo en la atención del paciente,
hacer relevante lo efímero y potencializar la problemática del paciente dándole
identidad fonoaudiológica.
- Informe: Es parte de la constelación legal que tiene el paciente y es el reflejo de la
atención ofrecida por el profesional. Lo fundamental es que la estructura responda a
los paradigmas del diagnóstico, se debe informar todo lo que se evaluó y lo que se
reconoció, a través de una mirada integral.
- Interconsultas y derivaciones: Es un espacio que debe ser manejo desde la necesidad
de quienes consultan. Es la instancia en el que reconocemos que otras
especialidades pueden dar respuesta a la problemática del paciente. Y es una acción
que aportara datos para completar el diagnostico y colaborara con la terapéutica.
La interconsulta es una acción que pretenda dilucidar algo del cuadro del paciente
que colaborara con el diagnostico fonoaudiológico.
- Asesoramiento: el profesional debe estar capacitado para asesorar en las
prestaciones que no puede hacer él. Se encargará de buscarle al paciente otorgarle
un servicio con colega que le pueda brindar con eficacia su patología.
- Propuesta terapéutica: Es fundamental la creación de la necesidad para que la
sugerencia de tratamiento sea recibida y aceptada. Es una acción de venta de
servicios, desde una mirada fonoaudiología.
INSTANCIAS EN LA TERAPIA FONOAUDIOLOGICA
Son momentos en la asistencia en el ámbito de la Salud. Cada etapa debe ser clara y
diferenciada entre sí.
Son: Admisión – Anamnesis – Valoración - Diagnostico – Devolución – Propuesta
Terapéutica – Admisión a la terapéutica. Administración de la terapia – Evaluación parcial
y General. Altas provisorias – Fin de la terapia. Alta al paciente.
Ninguna de ellas puede ser sustituida por etas, y pueden varía los tiempos entre cada una,
pero nunca deben faltar.
INSTANCIAS DE ABORDAJE FONOAUDIOLOGICO INTEGRAL
Este compuesto por la matriz mental de abordaje la cual es la estructura que permite filtrar
lo puramente fonoaudiológico. Esta matriz garantiza un abordaje integral, ya que da una
mirada inclusiva ligada a la identidad profesional, una prolija recolección de datos y
coherente con una base teórica.
TRATAMIENTO FONOAUDIOLOGICO
Es:
- Indispensable cuando depende de la sobrevivencia del paciente de la terapéutica
fonoaudiológica
- Necesario porque cuando el diagnóstico revela y demuestra que la calidad de vida o
la evolución del paciente depende de la asistencia.
- Opcional: cuando por malos hábitos manifiesta desarrollar una patología
fonoaudiológica
- Alternativo: cuando el abordaje se realiza con otros profesionales en transdisciplina
y a la terapéutica puede desarrollarla otro profesional con indicación
fonoaudiológica
- Innecesario cuando la presencia de la patología no tiene vinculación con la
terapéutica fonoaudiológica.
INFORME LOGOPEDA
Es un tipo de texto expositivo y valorativo que expresa todo aquello que realiza el logopeda
en el marco de su actividad profesional. Esta actividad se puede desarrollar tanto en lo
clínico, educativo o social.
En el ámbito de la salud, requiere de diversos tipos de informes, entre ellos, los clínicos.
Estos informes nos permiten constatar el curso de la enfermedad y suelen centrarse en
aspectos diagnósticos, terapéuticos, evolutivos, etc.
El informe clínico ha de servir para valor, a través de la historia clínica del paciente, las
pruebas realizadas de evaluación y diagnóstico, y en su caso el tratamiento e
intervenciones, el estado en el que el sujeto se encuentra y las indicaciones que vería seguir
en un futuro.
La principal fuente de información para la realización del informa es el Anamnesis, donde
queda registrados los datos personales y familiares del sujeto en consulta, actuales y
anteriores a la enfermedad. Esta primera instancia es fundamental para poder obtener un
acercamiento al diagnostico para trazar un plan de estudio de su enfermedad y para prever
posibles complicaciones derivadas de las pruebas exploratorias o del tratamiento.
Se pueden clasificar en:
- Contexto de intervención: los cuales pueden elaborarse en varios entornos, como
clínico, educativo y social
- Según el momento de intervención: dependiendo del momento de intervención o
tratamiento e el que se realiza el informe, se pueden distinguir los informes de
evaluación, de evolución o seguimiento e informe de alta.
- Según la finalidad: los informes pueden ser ordinarios o de peritaje
- Según la forma y estructura: dependiendo del formato de texto que presenta en
función de la mayor o menos extensión del informa y su inmediatez, se puede
distinguir entre informes propiamente dicho y notas clínicas.

UNIDAD 4
ATENCION INTEGRAL DE LA SALUD
La atención integral es el enfoque biopsicosocial que se le brinda a los pacientes, su familia
y la comunidad, mediante acciones de promoción, prevención, recuperación y
rehabilitación de la salud.
Para ello se requiere de equipos de trabajo multidisciplinarios, con acciones
interdisciplinarias, mediante un proceso continuo de atención.
ATENCION TRADICIONAL A ATENCION INTEGRAL DE LA SALUD
El proceso de cambio hacia la atención integral surge como una necesidad social, más que
por avances científicos o tecnológicos. La mayoría de las sociedades mostraron
insatisfacción por la falta de la comprensión del individuo como un ser completo. La
relación médico-paciente se volvió comercial, fría y concentrada en la solución de la
alteración de un órgano o sistema. No se comprendía que la enfermedad tenía efecto no
solamente sobre una parte del cuerpo, sino que afectaba el estado de ánimo, la condición
mental del paciente, así como su relación con su familia y el entorno. Los pacientes se
acostumbraron a buscar al profesional (generalmente al médico) cuando se sentían mal, y
no para mantenerse bien. Usualmente los sistemas de salud estaban inadecuadamente
organizados, de manera que el paciente no tenía una continuidad con el mismo médico,
debido a que este último era cambiado en cada cita. El enfoque era individualista.
La organización de servicios de salud se enfocaba en el desarrollo de las especialidades y
su tecnología, pero entre estas había poca comunicación y escaso trabajo participativo.
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD
Se define como la asistencia sanitaria esencial, basada en métodos y tecnologías prácticos
científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los
individuos de la comunidad, mediante su plena participación y a un costo que la comunidad
y el país puedan soportar en todas y cada una de las etapas de su desarrollo, con espíritu de
autorresponsabilidad y autodeterminación.
 APS es una estrategia y se aplica en todos los niveles de atención
La APS debe analizarse desde 3 perspectivas:
-como estrategia: valores, equidad, universalidad y solidaridad. Mejorar el acceso y
utilización de los servicios de salud.
-como nivel de asistencia: entendida como el primer nivel de atención, lo que se traduce
como a puerta de entrada al sistema.
-como programa de actividades: dirigidas a grupos de población o a problemas específicos
seleccionados según un enfoque de riesgo.

Elementos conceptuales de la APS:


- es integral: considera al ser humano como un todo, desde la perspectiva biopsicosocial.
-es integrada: integración efectiva de todos los elementos que constituyen el sistema de
salud y la integración del sistema de salud hacia afuera.
-es continuada y permanente: porque debe acompañar al individuo y sus necesidades a lo
largo de su vida, en los distintos ámbitos en los que se desempeña (escuela, hogar, trabajo,
etc.) y en cualquier circunstancia (demanda programada o espontanea, urgencia,
internación, etc.).
-es activa: no podemos actuar en forma pasiva, esperando la demanda de atención, implica
salir a la búsqueda de los problemas relacionados con la salud aun cuando no sean sentidos
y también de colaboración con otros sectores sociales.
-se basa en el trabajo en equipo: es necesario construir conciencia de equipo entre los
integrantes de todos los niveles de atención.
-es programada y evaluable: la APS comienza con la programación de acciones, sigue con
la evaluación y la reprogramación y no se detiene más.
-es docente e integradora: deben desarrollarse los programas de enseñanza que ayuden a
profesionales y futuros profesionales a pensar en términos estratégicos y visualizar su
función dentro de un sistema que tiene como objetivo la atención activa de la salud de la
gente y no solo la detección y tratamiento de la enfermedad.

NIVELES DE ATENCION EN FONO


Se define como una forma ordena y estratificada de organizar los recursos para satisfacer
las necesidades de la población. Las necesidades a satisfacer no pueden verse en termino de
servicios prestados, sino en el de los problemas de salud que se resuelven. Se distinguen
tres niveles:
- Primer nivel de atención: Es la puerta de entrada al sistema de salud. Está dado,
como la organización de los recursos que permite resolver las necesidades de
atención básica y más frecuente, que pueden ser resueltas por actividades de
promoción de salud, prevención de la enfermedad y por procedimientos de
recuperación y rehabilitación.
- Segundo nivel de atención: Se encuentran en este nivel los hospitales, con un grado
de complejidad intermedia, que atienden pacientes derivados de los centros del
primer nivel de atención y se ocupan del diagnóstico y del tratamiento de patologías
que no pueden ser solucionadas en ese nivel.
- Tercer nivel de atención: Se reserva para la atención de problemas poco
prevalentes, se refiere a la atención de patologías complejas que requieren
procedimientos especializados y de alta tecnología.
ROL DEL FONOAUDIOLOGO EN HOSPITAL MATERNO INFANTIL
El rol del fonoaudiólogo pediátrico en consultorio consiste en la detección precoz,
diagnostico funcional e intervención o tratamiento de trastornos auditivos, desarrollo de la
comunicación y lenguaje, succión, deglución y respiración.
- Se enfoca en prevenir, evaluar y tratar los problemas de lenguaje, habla, voz,
audición, y deglución, en la población en niños.
Actualmente en el hospital materno, el equipo fonoaudiológico integra el seguimiento de:
 Prematuros menores de 1,500g hasta los 6 años
 Prematuros de 1,500g a 2,000g hasta el año
 Niños con Síndrome de Down
 Niños con fisura labio-palatina
 Niños con alto riesgo auditivo
 Niños que contraen enfermedades virósicas que afecten la audición
RANGO ETARIO:
- Neonatos (hasta 28 días)
- Lactantes (hasta el año)
- Infantes (prelinguales, perlinguales y postlinguales)
Presta servicios en las diferentes áreas como:
- Comunicación y lenguaje: realizando detección tempranamente de algún trastorno
permitiéndole al niño desarrollarlo adecuadamente, esto será de suma importante ya
que el lenguaje es la materia prima del pensamiento y del aprendizaje escolar
En niños prelinguales se evalúa el desarrollo del juego vocal y la comunicación y en
los niños lingüísticos a partir de la adquisición de las primeras palabras, se evalúa el
desarrollo de los diferentes aspectos del lenguaje
- Audición: Se evalúa a todos los recién nacidos gracias a la ley 25,415 en el
Programa de detección de hipoacusias, mediante otoemisiones acústicas (OEA) y
potenciales evocados auditivos (PEA)
- Fonoestomatología: es la cual se especializa en las funciones del sistema
estomatognático el cual el profesional se debe encargar de evaluar y rehabilitar, para
llevar el equilibrio de mismo.
Dentro de esta área, se encuentran las funciones de la respiración, succión,
masticación y deglución.
- Voz: dentro de esta se encuentran las disfonías, carraspeos, voz húmeda, trastornos
vocales en la población pediatría siempre sugieren las existencias de anomalías la
estructura, función o desarrollo.
UNIDAD 5
MALA PRAXIAS, INTERDISCIP.

1. La interdisciplinariedad como práctica en salud


El rápido desarrollo de la ciencia y la tecnología hizo inevitable la fragmentación del
conocimiento y el surgimiento de la especialización. Es en este contexto donde aparece la
necesidad de relacionar, articular e integrar nuevos conocimientos para abordar al ser
humano de manera integral. Se ha encontrado en la “interdisciplina” una forma de
trascender los análisis especializados particulares.
En la práctica la concepción de trabajo en equipo, propone su aplicación en escenarios
complejos con el objetivo de resolver problemas de alcance colectivo que requieren de la
intervención de otras disciplinas y de la introducción de nuevas metodologías y estrategias
de enseñanza-aprendizaje.
La interdisciplina es un intercambio de métodos, conceptualizaciones, códigos lingüísticos,
técnicas de cada uno de los que intervienen en el abordaje, que exigen competencias en la
suya propia y otras condiciones para su desarrollo. Para que se dé un verdadero trabajo
interdisciplinario se requiere además de un dominio de saberes de las correspondientes
disciplinas participantes, que conozcan los modos propios del lenguaje de los otros, con el
fin de de lograr un adecuado proceso comunicacional
Es necesario que el trabajo interdisciplinario permita una visión integral, sin olvidar que el
eje central de estos modelos son las personas.
La salud enfermedad debe concebirse como un proceso donde el saber en el terreno
sanitario no sea sólo biológico.
La interdisciplina es la única forma posible para enfrentar retos tan heterogéneos como los
problemas de salud actuales de las comunidades.
1.1 Otros tipos de relaciones que integran conocimiento
Estos si bien integran conocimientos no se consideran interdisciplinarios
● Interprofesionalidad: profesionales de diferentes campos trabajan juntos sobre un
mismo objeto o sobre un mismo problema, aportando sus diferentes perspectivas y
estableciendo un puente entre conocimientos específicos sin que esto implique que
se de la interdisciplinariedad.
● Multidisciplina: Varias disciplinas se ocupan simultáneamente de un mismo
problema sin que exista entre ellos ninguna relación en cuanto a cruzamiento
disciplinar. Cada profesional da respuestas desde su propia ciencia. Es un
intercambio de información entre dos o más ciencias que resuelven problemas
concretos pero que no lleva ninguna transformación de las disciplinas que concurren

● Disciplinariedad cruzada: Se puede dar de dos maneras 1- cuando la problemática


de una disciplina trasciende a otra dando origen a una nueva 2- cuando diferentes
disciplinas tienen objetos de estudios semejantes.

● Transdisciplina: Es una perspectiva epistemológica que va más allá de la


interdisciplinaridad. Se trata de un nivel máximo de integración donde se borran los
límites entre disciplinas.
2. Atención médica y rehabilitación
La rehabilitación y la habilitación son procesos destinados a permitir que las personas con
discapacidad alcancen y mantengan un nivel óptimo de desempeño físico, sensorial,
intelectual, psicológico y/o social. La rehabilitación abarca un amplio abanico de
actividades, como atención médica de rehabilitación, fisioterapia, terapia del lenguaje,
terapia ocupacional y servicios de apoyo. Las personas con discapacidad deberían tener
acceso a una atención médica general y a servicios adecuados de rehabilitación.
La OMS en 1969 define a la rehabilitación como “el conjunto de medidas sociales,
educativas y profesionales destinadas a restituir al paciente con discapacidad, la mayor
capacidad e independencia posibles”

2.1 marco legal. ¿Qué dice la ley 24.901/1997?


Se entiende por prestaciones de rehabilitación aquellas que mediante el desarrollo de un
proceso continuo y coordinado de metodologías y técnicas específicas, instrumentado por
un equipo multidisciplinario, tienen por objeto la adquisición y/o restauración de aptitudes
e intereses para que una persona con discapacidad, alcance el nivel psicofísico y social más
adecuado para lograr su integración; a través de la recuperación de todas o la mayor parte
posible de las capacidades motoras, sensoriales, mentales y/o viscerales, alteradas total o
parcialmente por una o más afecciones, sean estas de origen congénito o adquirido,
utilizando para todos los recursos humanos y técnicos necesarios.
En todos los casos se deberá brindar cobertura integral en rehabilitación.
3. Reeducación
Entendemos por reeducación al proceso mediante el cual una persona vuelve a aprender
aquello que alguna vez aprendió, pero por circunstancias especiales dejó de saber o perdió
la capacidad para reproducirlo. La reeducación es un proceso muy significativo en la vida
de una persona porque supone que ella ha pasado por una etapa previa de educación que le
ha sido valiosa, pero que ha perdido ese conocimiento o aprendizaje y debe ser vuelta a
educar sobre el mismo tema.

4. Qué es y que no es discapacidad

VIEJO PARADIGMA NUEVO PARADIGMA

Es una enfermedad Es una condición

Exclusiva de la persona Compete a la sociedad

Etiqueta a las personas Una característica no define a la persona

Determina capacidades No determina la vida

Importa el coeficiente intelectual Importan las habilidades

Evalúa las personas Describe en el contexto

Enfatiza lo que no puede Enfatiza todo lo que sí puede

Es un estado permanente Varía en presencia de apoyos

Segrega y aísla Propicia la inclusión

No permite que la persona tome decisiones Fomenta que la persona decida y elija

5. ¿Cuál es la diferencia entre Inclusión e Integración?


En la Inclusión:
•Los niños no necesitan prepararse para la escuela regular.
•Los cambios benefician a todos, todos ganan.
•La sociedad se adapta para atender las necesidades de las personas con discapacidad.
•La sociedad se vuelve más atenta a las necesidades de todos.
•Se defienden los derechos de todas las personas.
•Permite y promueve la participación de grupos excluidos.
•Se transforman los sistemas para que sean de calidad para todos.
•No disfraza las limitaciones porque son reales.
•Todos somos diferentes, todos somos personas.
•No hay que separar normales de especiales o excepcionales.

En la Integración:
● Los niños “se preparan” en escuelas especiales para poder ingresar a escuelas
regulares.
● Se hacen cambios con el foco en las personas con discapacidad.
● Las personas con discapacidad deben adaptarse a los sistemas que ya existen.
● Las transformaciones son superficiales.
● Sólo se inserta al sistema a las personas que se consideran “aptas”.
● Se piensa que el grupo de personas con determinada discapacidad son iguales, no se
respeta su individualidad.
● Se disfrazan las limitaciones para aumentar las posibilidades de inserción.

6. Rol del Fonoaudiólogo en instituciones educativas en ciclos Preescolar y básica


Primaria
Es en los primeros años de vida, donde se presentan los períodos críticos de desarrollo
general y donde el lenguaje lecto-escrito, aspecto que es de dominio del fonoaudiólogo para
enriquecer el proceso en las primeras etapas y el cual se verá reflejado en los procesos de
mayor complejidad, a los cuales deben enfrentarse y responder los niños en su contexto
escolar.
El quehacer fonoaudiológico abarca desde los procesos comunicativos del hombre; los
desórdenes del lenguaje, el habla y la audición, las variaciones y las diferencias
comunicativas, y el bienestar comunicativo del individuo, de los grupos humanos y de las
poblaciones, es por excelencia entonces el profesional idóneo para la estimulación y
fortalecimiento del lenguaje, como elemento posibilitador del desarrollo de estructuras
cognitivas complejas, permitiendo que los niños puedan enfrentarse a diversas situaciones
de su vida cotidiana y en especial en su contexto educativo donde esta mediado todo el
proceso de aprendizaje por el lenguaje lecto-escrito.
Los objetivos de la educación preescolar se orientan a fortalecer la identidad y la autonomía
de los niños, desarrollar la motricidad, la creatividad, la cognición, la comunicación, la
socialización a través de actividades lúdicas y recreativas, lograr los dispositivos básicos
del aprendizaje y actividades básicas cotidianas.
El lenguaje contribuye al desarrollo personal de cada niño debido a las funciones
cognoscitivas tanto del lenguaje hablado como del escrito en el aprendizaje exploratorio y
en las tareas de organizar y darle sentido a la experiencia, donde el lenguaje juega un papel
en el desarrollo intelectual, emocional y estético y segundo el lenguaje contribuye a la
preparación para el mundo adulto; las personas necesitan ser capaces de comunicarse
efectiva y apropiadamente en el amplio rango de situaciones personales, sociales, laborales
y políticas en las que puedan encontrarse.
7. Aspectos y conceptos básicos en la atención a la diversidad
La atención a la diversidad surge ante la necesidad de dar respuesta a una educación
adaptada a las características y necesidades de los alumnos que por razones tanto físicas,
psíquicas, sensoriales como sociales no pueden seguir el ritmo normal del resto del grupo.
La integración y atención a la diversidad desde el ámbito educativo consiste en la
adaptación de la organización del aula y del centro de dificultades de aprendizaje que
presenta el estudiante.
La escuela debe ser flexible para conseguir la adaptación de cada estudiante, puesto que
una escuela que no presente dicha flexibilidad sólo conseguirá intensificar las necesidades
educativas específicas de apoyo educativo de los niños con dificultades.
Se entiende por diversidad todas aquellas características excepcionales del alumnado,
provocadas por diversos factores que requieren una atención especializada para que todo el
alumnado alcance un mismo nivel de aprendizaje. La diversidad que se produce en el
ámbito educativo tiene su origen en factores diversos como son los factores sociales,
económicos, culturales, geográficos y religiosos, así como las diferentes capacidades
intelectuales, psíquicas, físicas, sensoriales y motoras.
La atención a las dificultades de aprendizaje será de gran importancia sobre todo durante
los primeros años de vida, ya que es en este momento cuando se forma la base para el
desarrollo del futuro adulto, y la atención temprana infantil será de gran ayuda para el
desarrollo del aprendizaje.
Como profesionales de la Fonoaudiología en proceso de formación académica es
imprescindible que NUNCA OLVIDEN que en el abordaje terapéutico de n
Nuestros futuros pacientes, el objetivo primordial es “Lograr una MEJORA DE SU
CALIDAD DE VIDA, y que un tratamiento se debe considerar como “eficaz” en la medida
en que el paciente es capaz de incrementar sus capacidades de comunicación en la vida
diaria.
Por más que un paciente pueda avanzar en ejercicios de laboratorio, la efectividad de la
Terapia se debe plantear en su situación como persona en un medio determinado. En este
sentido de “persona”, no hay otra forma de realizar nuestras acciones fonoaudiológicas sino
a través de una “atención humanizada” y un abordaje INTEGRAL.

También podría gustarte