Está en la página 1de 12

Facultad de Medicina

Fonoaudiología

MANUAL
DE
TÉCNICAS FACILITATORIAS

Los Abordajes del Entrenamiento Vocal

Entrenamiento  vocal   Utiliza   Técnicas  facilitatorias  o  


Sonidos  de  Apoyo  
Objetivo  

Mejorar  el  equilibrio  


En  la   funcional  

 
Para  llegar  a  

Normalizar  la  fonación  


Los principales sonidos de apoyo son: a) Sonidos Nasales

b) Sonidos Fricativos

c) Sonidos Vibrantes

d) Sonidos Explosivos

e) Sonidos Basales

f) Sonidos Hiperagudos

1. Sonidos de apoyo

Clasificación Objetivos Sonidos que Descripción Uso recomendado


utiliza
a) Sonidos -Suavizar la emisión. -Humming /m/. Se le pide al paciente que emita -Disfonías orgánicas
Nasales -Transportar un sonido nasal /m/, con la boca funcionales como
resonancia hacia la cerrada y las arcadas dentarias no nódulos
máscara o anterior y deben estar apretadas. -Patologías con
reduce resonancia Los sonidos nasales ayudan a resonancia baja.
baja. reforzar la sensación de vibración -Disfonías
-Disminuir la tensión en la máscara por lo que se le hipercinéticas.
laríngea y faríngea. debe preguntar al individuo donde -Patologías con
-Relajar la siente las vibraciones. Esto se ataque vocal
mandíbula y todo el intensifica si se le agrega la hipertónico.
aparato fonador (si “masticación”, juntando y
se mezcla con la separando las arcadas dentarias,
masticación). moviendo la lengua, pero con los
labios cerrados.

b) Sonidos -Mejorar CFR. -Sonoros /y/, Se realizan sonidos sordos y luego -Existen patrones de
Fricativos -Mejorar en control /v/, /z/ se siguen con los sonoros ej. fonación hipertensos.
espiratorio. -Sordos /f/, /s/, /s…..z…/, luego se le agrega una -Patologías con
-Generar conciencia /ch/ vocal ej. /s…z….a/, o pequeñas ataque vocal
de la intensidad sílabas repetidas como hipertónico
vocal y su control. /za…za…za/ provoca armonía y persistente.
-Generar apoyo equilibrio de fuerzas. O secuencias -Post-operatorios de
respiratorio. de sonidos sonoros como lesiones laríngeas
/vzj…vzj…vzj/, para el control de que impidan uso de
aire, sonoridad y modificar la fuente glótica
articulación. (fricativos áfonos).

 
c) Sonidos -Suavizar la emisión. -Vibraciones de Se puede realizar con ejercicios de -Disfonías
Vibrantes -Equilibrar la lengua (rrr y sintonía vocal fina, a través de hipocinéticas.
resonancia. trr). pequeñas y repetidas emisiones -Disfonías
-Mejora la eficiencia -Vibraciones de como /trrr…rrr…rrr…rrr/ para hipercinéticas.
fonatoria. labio (brrr) estimular un inicio de vibraciones
-Aumentar simétrico y armónico. Si lo
movimiento de anterior no resultara con el
mucosa en caso de paciente se intenta con ejercicos
rigidez. de vibración labial /brrrr/.
-Mejorar tonicidad Estos pueden ser usados en
de los pliegues combinación de técnicas de
vocales. cambio de postura.
-Relajar la
musculatura
intrínseca y
d) Sonidos -Facilitar
extrínseca. la -Sonidos sordos La emisión de sonidos explosivos -Disfonías
Explosivos coaptación cordal. o sonoros /p/, sordos, sin vibración de mucosa hipocinéticas.
-Mejorar la fuerza de /t/, /K/. provoca un ajuste pre-sonorizado -Patologías
articulación. de las cuerdas vocales a la línea neurológicas
-Aclarar la emisión. media, estos pueden ser utilizados (parkinsonismo)
-Reforzar cavidad para reforzar el control glótico -Parálisis cordal.
oral como emitiendo el sonido /pppppp/ -Cordectomías.
resonador. repetidas veces. Los explosivos -Laringectomías.
sonoros se usan cuando se quiere
estimular la vibración de la
mucosa. Finalmente se le puede
agregar vocales a la fonación /p
aaaa/.
Estos sonidos se utilizan con
técnicas de empuje (por ejemplo:
tomándose de una silla) y de
cambio de postura dando buenos
resultados en cirugías de laringe
para estimular el esfínter laríngeo.

e) Sonidos -Agravar el tono. -Sonido Basal Se utiliza el sonido basal, sin -Descalentamiento
Basales - Desactivar el (Vocal fry). esfuerzo, y este se debe hacer vocal.
ajuste motor después de espirar casi todo el -Reabsorción de
habitual del aire de los pulmones. Las nódulos pequeños.
paciente. cavidades supraglóticas deben -Fatiga vocal.
-Adaptación estar relajadas, luego se ajusta -Hipercontracción del
miofuncional más una prolongación de la vocal /a/, músculo CAP.
suave. después se puede agregar el -Paresia.
-Trabajar la masa de sonido /l/ de modo repetitivo de -Muda vocal.
los pliegues vocales. esta manera /la..la…la/, también
se pueden agregar consonantes
oclusivas sonoras como /ba/ ,
/da/, /ga/, /ma/, /na/, entre otras.
A algunos pacientes se les hace
más fácil con la cabeza hacia
atrás. Finalmente también se
puede utilizar un glissando
descendente con una /i/ y al
momento de llegar a los graves se
produce un sonido basal.
f) Sonidos -Relajar músculo TA. -Sonidos de Se le pide al individuo que imite el -Disfonías
Hiperagudos -Mejorar el ajuste falsete. llanto de un perro. Además se hipercinéticas
o Técnica de fonatorio. pueden acompañar de sonidos (patrón de tensión
falsete. -Facilitar una nasales o técnicas de vibración. tipo II).
emisión equilibrada. También se puede utilizar la vocal -Parálisis recurrencial
-Facilitar el pasaje /i/ o la secuencia unilateral.
de modal a falsete. /mini…mini…mini/ repetidas -Disfonía orgánica
veces, o el soplo ya que aproxima funcional (edema de
las cuerdas vocales y hace que el reinke).
sonido hiperagudo se produzca
más fácilmente. Todo esto se
puede complementar con
glissandos o sirenas.
Finalmente la fonación inspiratoria
en Hiperagudos se caracteriza por
la emisión de falsete durante la
inspiración.

2. Técnicas de cambio de Postura:


Músculos  del  
aparato  fonador  
Indirectas  
Involucran  

Se  divide  en  
Técnicas  de  cambio  de  postura  
Movimientos  
Directas   corporales  que  
Involucran  
afectan  la  emisión  
vocal.  
son  

Comunicación  oral  y  
Ejercicios   Buscan   Armonía   entre  
corporal  

también  
quebra  

se   Patrón  muscular  habitual  y  


Sonidos  de  apoyo   pueden   ofrecer  posibilidades  de  
u<lizar  
nuevos  ajustes.  

Técnicas de acción Directa

Estas técnicas se utilizan en disfonías musculo tensiónales, ya que estas presentan un correlato
físico, como hombros elevados, laringe elevada, musculatura hipertónica, entre otras.
Algunas de las técnicas más usadas son: a) Manipulación digital de laringe.
b) Uso de vibrador asociado a sonorización glótica.
c) Masaje de cintura escapular.
d) Dislocamiento Lingual.
e) Emisión con boca abierta.
f) Técnica de /b/ sueca o prolongada.
g) Cambios de posición de cabeza.

Clasificación Objetivos ¿Que Descripción Uso recomendado


utiliza?
a) Manipulación -Relajar la -Masajes. Consiste en el uso de masajes -Disfonías asociadas
digital de musculatura en la laringe, se pueden realizar a tensión músculo
laringe. supra-hioidea y a través de movimientos esqueléticas.
membrana descendentes, o haciendo una -Muda vocal
tirohioidea. presión en los contornos incompleta.
-Reducir la laterales de la laringe, o por
frecuencia dislocamientos laterales de la
fundamental. laringe. Esta técnica se puede
complementar con sonidos
suaves como /m/.
Finalmente tiene un efecto
inmediato siendo considerada
una prueba terapéutica positiva

b) Uso de -Suavizar la -Vibrador a Se utiliza un vibrador a pila o -Disfonías


vibrador emisión. pila o eléctrico. eléctrico, este se posiciona sobre hipocinéticas.
asociado a el cartílago tiroideo, generando -Disfonías
sonorización un discreto dislocamiento hipercinéticas.
glótica posterior de laringe. Con el
vibrador posicionado en la
laringe, se le pide al paciente
que realice una emisión, de baja
intensidad y de modo relajado,
como un sonido de apoyo nasal
/m/ o una vocal prolongada.
Esta técnica puede
complementar a los sonidos de
apoyo basales.

c) Masaje de -Mejorar la -Movimientos Se actúa directamente en la -Dolor corporal y de


cintura escapular. producción de la de toque, musculatura cervical, las costillas OFAS.
voz. presión, estirar y hombros. Se comienza por -Disfonías
o masajear. calentar la zona a trabajar hipercinéticas.
-Camilla o silla sobándola, luego se hacen
de masajes. toques nudillares, presión y se
estiran las fibras musculares (se
puede agregar clapping). Para
finalizar se soba suavemente el
área trabajada. Cabe destacar
que en cada ejercicio se debe
seguir la dirección de las fibras
musculares y siempre se debe
mantener el contacto corporal
con el paciente. Esta técnica se
puede complementar con
ejercicios globales vibradores,
bolsas térmicas, entre otras.

d)Desplazamiento -Desactivar o -3 Antes de utilizar la técnica de -Deglución atípica.


Lingual. ajustar movimientos desplazamiento lingual es -Resonancia
esquemas linguales. necesario relajar la musculatura posterior.
motores -Disfonías
lingual, principalmente la que
inadecuados. hipercinéticas.
tiene inserción directa en la
-Cambiar
patrones de voz laringe. Luego se utilizan tres
inadecuados. movimientos linguales:
-relajar posteriorización, interiorización y
musculatura exteriorización. Se pueden
supra e utilizar en glissandos
infrahioidea.
ascendentes y al llegar a los
agudos se exterioriza la lengua y
al ir hacia los graves.

e)Emisión de -Reducir las -Vocales. Se debe procurar el patrón -Disfonías


boca abierta. constricciones -Habla vertical de apertura de la boca hipercinéticas.
del tracto vocal. encadenada. en la emisión vocal. Esta técnica -Cantantes de ópera.
-Ayuda a pausas -Resonancia
se puede realizar con vocales o
en el discurso. posterior.
con habla encadenada, siendo
-Producir mayor
volumen y útil para deducir la resistencia de
proyección. salida en la producción glótica.
-Contribuir a una El habla encadenada o
resonancia mas sobrearticulada se puede realizar
equilibrada. a través de textos, poemas,
cuentos o noticias.

f)Técnica de /b/ -Mayor energía -Fonema /b/. Primero se debe verificar la -Cantantes.
sueca o en los agudos. -Sd de tensión
prolongada. -Generar una -Vocales. posición vertical de la laringe en músculoesquelética.
cualidad vocal reposo colocando los dedos de la -Muda vocal
más rica en mano en forma de “U” retardada o
acústicos. incompleta.
levemente apoyados sobre
-Relajar el tracto -Constricción
cartílagos tiroides y verificando
vocal. excesiva de vestíbulo
-Descender los movimientos durante el laríngeo.
laringe. habla, por ejemplo contando del -Falsete paralítico
-Suavizar la 1 al 20, antes de esto se le pide (parálisis unilateral
emisión vocal. que degluta. Luego el individuo de la cuerda vocal
debe producir el fonema “b” con emisión
compensatoria en
prolongado, seguido de la
registro de falsete).
emisión de la vocal /a/, emitida -Parálisis unilateral
de modo bastante neutro, de la de cuerda vocal con
siguiente manera: b…ba b…ba emisión bitonal y
b…ba b…ba. Se debe tener como facilitador para
cuidado para que el paciente no la producción de
sustituya el prolongamiento del sonidos nasales.
sonido /b/ por la emisión del
sonido nasal /m/ o que
prolongue la vocal y no la
consonante. También el sonido
prolongado de /b/ se puede
trabajar con escalas musicales,
principalmente con escalas
ascendentes, monitoreando la
posición de la laringe.

g)Cambio de -Mejorar la -Movimientos Las posiciones pueden ser -Asimetría de


posición de producción vocal. horizontales y verticales y horizontales. El tamaño, masa,
cabeza. verticales de la trabajo en el plano horizontal forma, vibración o
cabeza. tensión de las
sirve para paresias y parálisis de
-Sonidos cuerdas vocales.
laringe, los movimientos son:
/b/,/d/, /g/. -Malformación
cabeza rodada y cabeza congénita o cirugías
inclinada hacia lateral. El de laringe.
movimiento de cabeza rodada -Disfonías en
sirve tanto para la compensación alteraciones
de la cuerda, como en la neurológicas.
-Paresias laríngeas.
estimulación de la cuerda vocal
-Parálisis laríngeas.
paralizada, cuando existen -Disfonías con patrón
posibilidades de retornar a la de tensión tipo II.
función. Cuando el paciente -Resonancia baja.
tiene una parálisis se rota la
cabeza hacia el lado afectado,
sin embargo cuando existe una
paresia cordal se rota hacia el
lado contrario a la lesión. Si la
alteración vocal es muy
evidente, puede hacer los
ejercicios de movimiento de
postura para ambos lados. En
caso de que la función retorne
se trabaja para reducir su
hipertonicidad.

Por otro lado el desplazamiento


vertical de cabeza consiste en
tres variantes:

a) Emisión con cabeza hacia


atrás: se posiciona la cabeza
hacia atrás y luego se emite el
sonido /g/, en sílabas y repetidas
veces.

b) Emisión con cabeza hacia


abajo: el paciente debe fonar
con la cabeza levemente
inclinada al pecho, emitiendo
sonidos nasales sostenidos o en
sílabas.

c) Emisión con cabeza y tronco


hacia abajo: la persona debe
doblar el tronco (puede estar de
pie o sentado) y la cabeza la
debe tener hacia abajo y luego
debe emitir el sonido de apoyo
seleccionado. Puede ser utilizado
el sonido de apoyo nasal /m/ de
manera sostenida, mientras
lentamente se levanta el tronco
y la cabeza. También se pueden
utilizar sonidos como /ba, ba,
ba/ - /da, da, da/ o /ga, ga, ga/
inicialmente emitidos con el
tronco y cabeza hacia abajo.

Técnicas de acción indirecta


Estas técnicas incluyen un gran número de ejercicios corporales. Pueden usarse técnicas de
elongamiento, las cuales pueden asociarse a emisiones de sonidos de apoyo adecuadas para el
paciente. También pueden usarse técnicas de relajameinto dinámico, eutonía y yoga. Con todas
estas técnicas se puede mover el cuerpo en su totalidad, o en regiones más específicas, como el
cuello, hombros, etc.
Algunas de las técnicas más utilizadas son: a) Ejercicios corporales asociados a emisión de sonidos
facilitadores.
b) Ejercicios cervicales sonorizados.
c) Ejercicios de rotación de hombros sonorizados.

Clasificación Objetivos ¿Que utiliza? Descripción Uso recomendado

a) Ejercicios - Voz equilibrada - Sonidos de No disponible, -Pacientes con


corporales apoyo sólo utiliza problemas
asociados a -Armonía acompañados por sonidos y psicológicos
emisión de interrelación técnicas ejercicios
sonidos cuerpo-voz. corporales como combinados - Profesionales de la
facilitatorios yoga y relajación voz
-Reconocer
dinámica, entre
tensiones
otras.
indeseables

- Aumentar
conciencia
corporal.

b) Ejercicios - Equlibrio -Movimientos de a)Movimiento - Cualquier paciente


cervicales musculatura cabeza y cuello. “sí”, es decir, la que no tenga
sonorizados extrínseca cabeza para el problemas
laríngea y -Emisión de frente y para reumáticos,
músculos supra e sonidos de apoyo atrás. desviaciones de
infrahioídeos escogidos. columna o
b) Movimiento problemas del
-Mejorar “no”, es decir, laberinto (equilibrio).
resonancia cabeza de un Debe hacerse una
lado para otro buena evalauación
-Monitorear
previa.
calidad vocal. c) Movimiento
“tal vez”, es
decir, cabeza de
un hombro a otro

d) Rotación
completa de la
cabeza.

Estos
movimientos se
desdoblan en dos
cada uno:

1º Inspiración

2º Pueden usarse
las siguientes
opciones:

a)Emisión de un
sonido de apoyo
escogido, durante
toda la 2º parte
del movimiento

b)Emisión del
sonido de apoyo
escogido,
prolongado hasta
acabar la
espiración, en
cuanto se realiza
el movimiento
cervical
repetidamente

c) Inicio de la
emisión con un
sonido de apoyo,
y pasando por
una vocal

d) Emisión de
una vocal
prolongada
durante toda la
2º parte

c) Ejercicios de - Reducir tensión - Movimiento de - Movimiento de - Mismas


rotación de en cintura hombros hombros en indicaciones ejercicio
hombros escapular. sentido horario, anterior.
sonorizados - Sonido de llevando los
- Expansión apoyo o vocal hombros de
torácica. suave adelante hacia
atrás. Puede
- Emisión
hacerse bilateral
equlibrada
o
alternadamente.

- Acompañar
movimiento con
un sonido de
apoyo o una
vocal suave

También podría gustarte