Está en la página 1de 28

EPISTEMOLOGÍA

JUAN MANUEL ZEQUEIRA MORA


MICHEL DE LOS REYES

DOCENTE

UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR


CURSO INTRODUCTORIO A LA SALUD
BARRANQUILLA ATLANTICO
2019
CONTENIDO
pág.

RESUMEN 4

PALABRAS CLAVES 5

INTRODUCCIÓN 6

1. LA EPISTEMOLOGÍA 7

2. ¿QUÉ ES CONOCIMIENTO? 10

3. CONOCIMIENTO CIENTIFICO 12

4. LA CIENCIA 17

POSICION DE LOS ACTORES FRENTE AL CONOCIMIENTO 20

5. CONCLUSIÓN 22

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 23

FUENTES 22
RESUMEN

El propósito del texto es darnos un breve significa de la epistemología, sabemos


que esta es la rama de la filosofía encargada de estudiar el conocimiento, sus
posibilidades y límites. Tiene el propósito de distinguir la ciencia auténtica de la
pseudociencia, analizar investigaciones científicas para detectar el conocimiento
válido del conocimiento superficial. Por otro lado, tenemos el conocimiento, el cual
es la acción y el efecto de enterarse de algo y adquirir información para así entender,
comprender y saber. Definimos la filosofía como la teoría del conocimiento, la cual
usa un conjunto de razonamientos lógicos y metódicos sobre conceptos abstractos
como la existencia, la verdad y la ética basados en la esencia, las características,
las causas y efectos de las cosas naturales como el ser humanos y el universo, de
esta surge la filosofía moderna, la cual tiene la intención de llegar a los mismos
términos de implicación intelectual para resolver problemas que surgen por la
revolución científica, se abre con el discurso del método, el arte para conocer la
verdad. Kart, quien, en su crítica de la razón pura, aporta a la teoría del conocimiento
honor reaccionando con el dogmatismo, el cual asegura alcanzar la verdad y el
escepticismo, que la niega, imponiendo así su criticismo, el cual confía en conquistar
la verdad, sometiendo a juicios todos sus momentos, estableciendo sus límites y
condiciones. podemos decir que el conocimiento filosófico transciende la percepción
inmediata para buscar el porqué de los fenómenos, basándose fundamentalmente
en la reflexión sistemática para descubrir y explicar. El conocimiento filosófico no es
suficiente para entender el conocer y saber propio del conocimiento, ya que en
muchas ocasiones se necesita de una contracción y verificación con la realidad del
objeto de estudio o fenómeno a conocer. Estas contrataciones nos trasladan al
conocimiento científico, el cual busca la verdad basándose principalmente en un
proceso de investigación. Además del conocimiento científico y el filosófico,
señalamos otros tipos de conocimientos como el mutuo, teológico, artístico,
intelectual, cultural, vulgar, religioso y científico.
PALABRAS CLAVES:

 Conocimiento.

 Propósito.

 Investigación.
INTRODUCCIÓN

En las siguientes líneas se tratará de dar un conocimiento amplio de la


epistemología y los diferentes temas, en el cual se va a distinguir los conceptos por
separados, para así, crear una especie de pared conceptual la cual permita
desarrollar la discusión que permitirá desarrollar el tema principal.

El propósito es entender lo que es la epistemología, conocimiento, ciencia, entre


otros. Haciendo un pequeño recorrido por diferentes autores observando como cada
uno de ellos se centran y describen cada uno de estos temas. Dividiéndolo en 4
partes o niveles: el primer nivel el cual nos da un pequeño concepto de la
epistemología, sus corrientes o doctrinas y las funciones de la epistemología. El
segundo nivel, el cual nos platea el significado etimológico del conocimiento, tipos
de conocimiento. El tercer nivel se centra en el conocimiento científico y sus rasgos
diferenciales. Y finalmente el nivel cuarto, el cual nos habla sobre la ciencia, sus
definiciones y funciones, y su objetivo.
1. LA EPISTEMOLOGÍA

doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico. También


conocida como gnoseología, su objeto de estudio es la producción y validación del
conocimiento científico. De esta forma, la epistemología analiza los criterios por los
cuales se justifica el conocimiento, además de considerar las circunstancias
históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención.

¿Qué es la epistemología?

Es la rama de la filosofía que se encarga de estudiar el conocimiento: sus


posibilidades y límites, el origen del conocimiento, si es válido o no. El propósito de
la epistemología es distinguir la ciencia auténtica de la pseudociencia, analizar la
investigación científica para detectar el conocimiento válido del conocimiento
superficial o la búsqueda de la verdad de sólo una aproximación vivencial a ella. La
función de la epistemología es cristalizar, es decir esclarecer cuales son las
circunstancias en que se puede conocer y cuáles son sus límites, es decir
que determina el alcance y la validez del conocimiento. Para ello utiliza como
medio para determinar la validez o invalidez del conocimiento las argumentaciones.
Las mismas pueden ser demostrativas, intuitivas, utilizando recursos de autoridad,
entre otras.

La epistemología como ciencia se propone estudiar las circunstancias objetivas,


históricas y sociales de la producción de distintos tipos de conocimiento que sean
considerados científicos, cuáles son los criterios que se utilizan para considerar algo
como científico, y trabaja con conceptos tales como verdad, justificación, hipótesis,
corroboración, etc. En síntesis, es el estudio de cómo y bajo qué condiciones
se produce el conocimiento científico.

Corrientes o doctrinas epistemológicas

El Criticismo. desarrollado por Kant, que afirma que se puede alcanzar el


conocimiento, pero para ello se requiere de análisis exhaustivos.

El Dogmatismo. en cambio, afirma que el conocimiento puede ser adquirido ya


que es la realidad misma.
El Escepticismo. por otro lado, es una corriente totalmente antagónica, que niega
la posibilidad de conocer la verdad debido a factores externos al sujeto de
conocimiento que no le permiten acceder a la realidad.

Otras corrientes centran su atención en el modo de acceder al conocimiento:

El Empirismo. que afirma que la única manera de acceder al conocimiento es


mediante la experiencia.

El Racionalismo. que, por otro lado, expone que el único medio de alcanzar el
verdadero conocimiento es mediante el uso de la razón y la lógica.

funciones de la epistemología.

1). Examinar los límites del conocimiento.

Está desde el realismo ingenuo, según el cual está en nuestra mano conocer de
forma fiel y detallada la realidad tal y como es, hasta las tendencias posmodernas y
construccionistas más extremas según las cuales no es posible crear un
conocimiento definitivo ni universal de nada, y todo lo que podemos hacer es crear
explicaciones totalmente opinables sobre lo que experimentamos.

La epistemología, en este sentido, tiene la función de ver de qué modo los métodos
utilizados para investigar permiten responder satisfactoriamente a las preguntas
desde las que se parte.

2). Evaluar metodologías.

Los epistemólogos se encargan también de valorar positiva o negativamente la


utilización de ciertas metodologías de investigación, ya sean herramientas de
análisis o métodos de recopilación de información, teniendo en cuenta la necesidad
a la que se supone que dan respuesta. Sin embargo, es necesario tener en cuenta
que la metodología y la epistemología no son lo mismo; la segunda da muy pocas
cosas por sentado y cuestionarse premisas filosóficas está entre sus funciones,
mientras que la primera se centra en los aspectos técnicos de la investigación y
reposa en una cantidad de presuposiciones mucho mayor.

3). Reflexionar sobre corrientes epistémicas.

Otra de las grandes funciones de la epistemología es crear un debate entre


escuelas de pensamiento que se adscriben a distintas maneras de concebir la
creación de conocimiento.

Un claro ejemplo de esto es la crítica de Karl Popper a el modo de investigar


de Sigmund Freud y sus seguidores, estaba haciendo filosofía de la ciencia, pero
también epistemología, porque ponía en duda la capacidad del psicoanálisis para
llegar a conclusiones significativas acerca de cómo funciona la mente humana. En
definitiva, estaba criticando no ya los contenidos de una de las principales corrientes
psicológicas de la historia, sino su manera de concebir la investigación.

4). Reflexión acerca de la metafísica.

La epistemología también se encarga de decidir qué es la metafísica y en qué


sentido esta es necesaria o no o imprescindible o no.

A lo largo de la historia, muchos filósofos han tratado de definir lo que está más allá
de lo material y físico y lo que son meros constructos generados por la mente para
explicar la realidad que nos rodea, y este sigue siendo un tema muy discutido.

2. ¿Qué es conocimiento?
El conocimiento es, en forma simplificada, el resultado del proceso de aprendizaje.
la capacidad del hombre para comprender por medio de la razón la naturaleza,
cualidades y relaciones de las cosas.

El conocimiento se origina a través de la percepción sensorial, luego al


entendimiento y finaliza en la razón. La metodología de generar conocimiento tiene
dos etapas: la investigación básica, etapa donde se observa la teoría y, la
investigación aplicada, etapa donde se aplica la información.

Tipos de conocimiento

El conocimiento es la acción y el efecto de enterarse de algo, adquirir información.


También es entender, comprender y saber. Es el resultado del proceso de
aprendizaje. la capacidad del hombre para comprender por medio de la razón la
naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.
Podemos hablar de distintos tipos de conocimientos: mutuo, teológico, artístico,
intelectual, cultural, vulgar, religioso y científico.

Conocimiento mutuo: es un tipo de conocimiento que comparte dos o más


personas.

Conocimiento teológico: es el conocimiento relativo a Dios que se llega mediante


la aceptación de la revelación divina.

Conocimiento artístico: es aquel que comunica ideas, pensamientos y


sentimientos.

Conocimiento intelectual: es la facultad del ser humano que lo distingue de los


animales.

Conocimiento cultural: es cuando en una organización se utilizan términos,


procedimientos, acordados internamente.

La filosofía, diciplina que se ocupa del conocimiento, conocida como teoría del
conocimiento, usa un conjunto de razonamientos lógicos y
metódicos sobre conceptos abstractos como la existencia, la verdad y la ética
basados en la esencia, las características, las causas y efectos de las cosas
naturales como el ser humanos y el universo. y sus problemas de estudio son los
clásicos. ¿qué es el conocer y la verdad?, ¿son posibles?, ¿Cuáles son sus
condiciones, sus fuentes y sus límites?

La filosofía moderna se abre con el discurso del método, el arte para conocer la
verdad. Kart en su crítica de la razón pura, daría a la teoría del conocimiento honor
reaccionando con el dogmatismo, que asegura alcanzar la verdad y el escepticismo,
que la niega, imponiendo su criticismo, el cual confía en conquistar la verdad,
sometiendo a juicios todos sus momentos, estableciendo sus limites y condiciones.
Para kart el conocimiento no se debe sólo al sujeto como lo pretende el idealismo
ni al objeto, como lo ambiciona el realismo. El conocimiento es una verdadera
construcción de la mente.

En esta construcción de la mente y la búsqueda del porqué de los fenómenos y de


la verdad, es en lo que se basa el conocimiento filosófico. La fenomenología, que
según Husserl es la intuición o capacitación directa de los fenómenos de la
conciencia pura, es decir, tal y como se presentan en la conciencia sin el
compromiso de aceptar su existencia. Por otro lado, para los empiristas el
fundamento del conocimiento se basa siempre en la experiencia tanto de los
sentidos exteriores, como de la experiencia interior y hasta histórica. Para el
racionalismo, lo más importante son las ideas de tipo platónico o entes lógico-
matemáticos. Sus modalidades más destacadas son: sensación, percepción,
imaginación, memoria, juicio y razonamiento.

En fin, podemos decir que el conocimiento filosófico transciende la percepción


inmediata para buscar el porqué de los fenómenos, basándose fundamentalmente
en la reflexión sistemática para descubrir y explicar.

El conocimiento filosófico no es suficiente para entender el conocer y saber propio


del conocimiento, ya que en muchas ocasiones se necesita de una contracción y
verificación con la realidad del objeto de estudio o fenómeno a conocer. Suponiendo
así la limitación del conocimiento filosófico, y es desde esta limitación desde donde
nace la necesidad de otro tipo de conocimiento. Estas contrataciones nos trasladan
al conocimiento científico, el cual busca la verdad basándose principalmente en un
proceso de investigación. Su proceso es sistemático y de seguridad comprobada,
quedando caracterizado por el método que usa, por ello queda definido como el
conocimiento adquirido por el método científico.

Además del conocimiento científico y el filosófico, debemos señalar otro tipo de


conocimiento con enfoques muy diferentes a los anteriores. El hombre a lo largo de
la historia siempre ha sido un ser pensante, preocupado por entender y descifrar el
mundo que le rodea. La vía ordinaria de su búsqueda es el conocimiento vulgar.
Trata de una forma de conocimiento practico que se trasmite de unos a otros
manifestándose, en parte, en la cultura popular. Conocido como pensar espontáneo
el cual preside la vida cotidiana. El saber vulgar es propio del sentido común,
concibiéndose como un campo de conocimiento de conocimiento propio sin articular
y confirmar, pero de importancia para entornos más amplios de la experiencia y
prácticas humanas, tratándose de un conocimiento no organizado en sustentación
como en transmisión y verificación. Siendo superficial, careciendo de coherencia
interna y basándose en descripciones no sistemáticas de ciertos fenómenos.

3. El conocimiento científico.
Forma parte del proceso histórico, caracterizado por el hecho de que cada periodo
histórico supone una ruptura epistemológica, entendiendo esa ruptura como un
cambio de paradigma o modelo de la realidad. Produciendo el desarrollo científico
en dos procesos distintos: un proceso de desarrollo normal donde se da una
situación dominada por un paradigma concreto y un periodo donde surge una
corriente diferente a la establecida en el periodo normal, adquiriendo desde aquí,
una nueva metodología.

El conocimiento científico tiene su punto de arranque en la observación de los


hechos o sucesos de la naturaleza. Es el ultimo fundamente del conocimiento
científico.

Este conocimiento no considera científico un conocimiento basado en


especulaciones, sino en hechos, el científico formula proposiciones, conjeturas,
hipótesis de naturaleza teórica.

El conocimiento científico toma su nombre del método que utiliza cumpliendo cada
una de sus características, y una de sus características es que distintos
observadores independientes o un observador en momentos diferentes deben de
llegar a los mismos resultados.

Rasgos diferenciales del conocimiento científico.

No es exacto ni fiable, aunque tienen que ser lo más exacto posible.

Es fragmentario: solo cubre partes concretas.

Su rumbo es imprevisible: a veces sus hallazgos son casuales, fuera de lo


planificado, contribuyendo más notable a la ciencia.

Plantea problemas de dificultad en números crecientes: cada una de sus


investigaciones debe ser fuente de nuevos problemas que dan lugar a nuevas
investigaciones.
Las pruebas empíricas en la cuales se basan deben ser verificables, es decir,
susceptibles de ser repetidas en cualquier momento por otros investigadores.

Es autocorrectivo: deben ser modificados en caso de confirmarse hipótesis


sólidamente contradictorias.

Es acumulativo: la aparición de un descubrimiento no anula, sino que suma, al


anterior.

Es siempre positivo: son aportaciones a la ciencia aun siendo el caso en que no


se confirmen las hipótesis propuestas.

Buscan semejanza, no diferencias: los hechos son ordenados por eso aun
cuando aparezcan discordancias; habrá que buscar semejanzas con otros hechos,
porque tienen que existir.

Sus datos son básicos poseen valor con independencia de los propósitos con
los que fueron obtenidos: los resultados siempre tienen valor sin importar si van
o no en la línea prevista del investigador.

Permite poner evidencia y factores que de otra forma pasan inadvertidos:


existen hechos que si no fuesen proceso de una investigación científica no serían
conocidos.

No es monopolista: tiene sus ventajas y limitaciones respecto a otros


conocimientos, por ello no le corresponde fines de algún objeto o finalidad.

Carece de connotación teleológicas: permite saber algunas relaciones


funcionales que rigen los fenómenos, pero no sus causas finales y esenciales.

No apela en ningún momento a argumentos de autoridad: los resultados


obtenidos son los que son, no pueden ser rebatidos.

No coinciden con la deducción del sentido común: cuenta trabajo hacer creíble
un descubrimiento que no coincide con el sentido común, pero no por eso deja de
ser cierta, ya que el sentido común puede también equivocarse.
Capacita y actúa con eficacia en el mundo que nos rodea: confiere garantía y
seguridad en el campo de muchas formas de actuación.

Permite fijar objetivos y verificar su cumplimiento: no solo permite fijarnos


objetivos en determinados aspectos, sino que puede ofrecernos características de
su cumplimiento y poder verificarlos.

Es ambiguo en cuanto a posibilidades de actuación: un descubrimiento por muy


importante muy importante que sea, lo más probable es que el científico nunca sepa
con que fines se utilizaran después.

Características del método científico.

Objetividad. Característica necesaria para el conocimiento científico y para la


ciencia. Un conocimiento es objetivo cuando se corresponde con la realidad del
objeto, lo describe o explica tal cual es y no como nosotros desearíamos que fuera;
consistiendo en tratar de encontrar la realidad el objeto elaborando proposiciones
que reflejen sus cualidades. La objetividad hace al conocimiento científico
independiente de opiniones o preferencias individuales, eliminando los prejuicios he
intentado ver las cosas como realmente son.

Sistematicidad. Característica muy distintiva del conocimiento científico, siendo un


conocimiento aislado, sin conexión de fundamentación no puede considerarse
científico. Mediante la sistematización se organizan, estructuran y armonizan
diferentes conocimientos para tatar de entender la realidad de la manera más
completa.

Modicidad. El conocimiento científico es fruto de un plan cuidadosamente previsto


con hipótesis de trabajo formuladas para resolver interrogantes o problemas. Su
condición de científico se apoya a la fiabilidad de procedimientos y estrategias
utilizadas para su obtención.

Racionalidad. Esta característica nos lleva a que la ciencia utiliza la razón como vía
esencial para llegar a sus resultados.

Factico. La fuente de información y de respuesta a los problemas es la experiencia,


lo que distingue al conocimiento científico de otros es la base empírica y la
experiencia.
Contrastabilidad. Permite una mayor fiabilidad del conocimiento. De esta manera,
el conocimiento científico debe someterse a pruebas contrastándose
intersubjetivamente a treves de los conocimientos objetivos por medio de nuestro
ingenio y conocimiento en una discusión o examen crítico.

Analítico. La forma de proceder analíticamente para obtener el conocimiento


científico obliga a seleccionar variables que rompen la unidad, complejidad y
globalidad de los fenómenos humanos actuando a diferentes grados de
globalización.
4. La ciencia

Se denomina ciencia a todo el conocimiento o saber constituido por una serie de


principios y leyes que derivan de la observación y el razonamiento dentro de áreas
específicas. Es por medio de esta acumulación de conocimientos que se
generan hipótesis, cuestionamientos, esquemas, leyes y principios. Procede del
verbo scire, que significa saber, y en su aceptación más general, ciencia equivale a
toda clase de saber. En la actualidad la ciencia se utiliza para referirse a las teorías
del conocimiento o doctrina sobre su validez. De esta forma hablamos de
epistemología, la cual investiga los métodos y procedimientos de cada ciencia o
pensamiento científico en general. Buge define la epistemología como la rama de la
filosofía que estudia la investigación científica y su producto.

Definición y funciones.

Podemos definir la ciencia como un conjunto organizado de conocimientos lo más


objetivo posible de la realidad en la que existimos.

Desde un planteamiento globalizador, la ciencia se define en función de


componentes: contenido, método y producto concibiéndose como un método de
conocimientos rigurosos, metódicos y sistemáticos que pretenden optimizar la
información disponible en torno a problemas teóricos y/o prácticos.

Podemos señalar distintas definiciones:

Ciencia es el conjunto organizado de conocimientos sobre la realidad y obtenidos


mediante el método científico (sierra bravo, 1984).

Ciencia no solo es conocimiento, sino la expresión ordenada y sistemática de éste


(Monserrat, 1987).

Ciencia es el conjunto de conocimientos objetivos acerca de la naturaleza, la


sociedad, el hombre y su pensamiento (Bunge, 1989).

Ciencia es el conjunto organizado de conocimientos reunidos mediante la utilización


de la observación sistemática (Zimmy, 1961).
Ciencia es el conjunto de conocimientos organizados mediante el uso sistemático
de la observación controlada (Towsend, 1953).

con respecto a las funciones de la ciencia, ¿está que hace?, ¿que estudia? Kerling
para la primera plantea dos visiones de la ciencia. Se trata de la visión estática y la
visión dinámica.

La visión estática es la ciencia que información sistematizada. El trabajo científico


tiene como función descubrir nuevos hechos y agregarlos al cuerpo ya existente de
información. Desde esta perspectiva la ciencia es una forma de explicar los
fenómenos observados. Su función en esta versión seria hacer leyes generales.

La visión dinámica considera a la ciencia más como una actividad que como aquello
que realizan los científicos. En esta versión, el estado actual del conocimiento
también importa, pero lo es en la medida que contribuye a la basa para futuras
teorías e investigaciones científicas.

Para la segunda pregunta el profesor Lopez- Barajas señala dos versiones de la


ciencia: la ideografía y la nomotética. La ciencia nomotética trata de identificar lo
constante, lo permanente, encontrar leyes generales y poder predecir con exactitud
los fenómenos que estudian. Por otra parte, la ciencia idiográfica estudia lo único,
lo que solo se produce una vez sin conseguir explicaciones generales.

Objetivos de la ciencia.

Su objetivo básico es explicar los fenómenos naturales, ya tales explicaciones se


les llama teorías.

Podemos definir a tales teorías como un conjunto de conceptos interrelacionados,


definidos y propuestos que presentan una visión sistemática de los fenómenos.

De esta definición podemos destacar tres aspectos importantes para entender el


concepto de teoría:
Una teoría es un conjunto de proposiciones constituidas por constructos definidos e
interrelacionados.

Una teoría establece las interrelaciones entre u conjunto de variables, y al hacerlo,


presenta una visión sistemática de fenómenos descritos por variables.

Una teoría explica fenómenos al especificar que variable están relacionadas con
otras y de qué forma están relacionadas.
POSICIÓN DE LOS AUTORES FRENTE AL CONCOCIMIENTO.

Para algunos autores, el fundamento de la posibilidad del conocimiento es la


realidad, bien la sensible (como han defendido los filósofos de orientación
empirista), bien la inteligible (como aquellos racionalistas que han defendido el
carácter realmente existente de las entidades conceptuales o nociones generales).

El primer gran filósofo que abordó el estudio del conocimiento fué el francés René
Descartes, en el siglo XVII. Descartes intentó descubrir un fundamento del
conocimiento que fuera independiente de límites y supuestos. Para él, conocer es
partir de una proposición evidente, que se apoya en una intuición primaria.
Descartes formuló tal proposición en su célebre sentencia: "pienso, luego existo".

Kant negó que la realidad pudiera ser explicada mediante los solos conceptos y se
propuso conseguir el mismo objetivo, pero intentando determinar los límites y
capacidades de la razón. Si bien existen, efectivamente, juicios sintéticos apriori,
que son la condición necesaria de toda comprehensión de la naturaleza
(trascendentales), el ámbito del conocimiento de limita, sin embargo en el
pensamiento de Kant, al reino de la experiencia.

Según el británico John Locke, representante moderado del empirismo, las


impresiones de la sensibilidad sólo formaban la base primaria del conocimiento. El
también británico David Hume y algunos autores neopositivistas posteriores
consideraron, por el contrario, que las nociones de las ciencias formales no son
empíricas ni conceptuales, sino formales y, por lo tanto, vacías de conocimiento.

De acuerdo con determinadas formas de empirismo existen otras experiencias


además de la sensible, como la experiencia histórica, la experiencia intelectual, etc.
En estas posiciones, a algunos de cuyos precursores - los alemanes Friedrich
Nietzsche y Wilhelm Dilthey- difícilmente se les puede considerar como empiristas,
el término experiencia se entiende en un sentido más amplio. Los autores más
representativos de estas posiciones son el alemán Martin Heidegger y el francés
Jean- Paul- Sartre, que defendieron posturas existencialistas; los estadounidenses
John Dewey y William James, de orientación pragmatista; y el español José Ortega
y Gasset, que mantuvo la postura que él llamó raciovitalismo, en la que vida y razón
constituían los dos polos de su concepción del mundo.
CONCLUSIÓN

Si la epistemología - el estudio del conocimiento- constituye, por su propia


naturaleza, una de las partes esenciales de la filosofía, la creciente importancia en
la ciencia y la consiguiente necesidad de dotarla de sólidos fundamentos teóricos
ha acrecentado aún más el interés por la misma en el moderno pensamiento
filosófico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ACTUALES

— Botero, Juan José; J. Ramos; y A. Rosas, coords. Mentes Reales: la ciencia


cognitiva y la naturalización de la mente. Santa fe de Bogota:
Universidad Nacional de Colombia- Facultad de Ciencias Humanas,
2000. (LIBRUNAM: BD165 M454)

— Dancy, Jonathan. Introducción a la epistemología contemporánea. España:


Tecnos, 2007. (LIBRUNAM: BD161 D32518 2007)

— Follari, Roberto. Epistemología y sociedad. Acerca del debate


contemporáneo. Rosario, Argentina: Homo Sapiens, 2000.
(LIBRUNAM: BD175 F65)

— Fourez, Gérard. Cómo se elabora el conocimiento. La epistemología desde


un enfoque socioconstructivista. Madrid: Narcea Ediciones, 2008.
(LIBRUNAM: Q175.32K45 F6818)

— Leff, Enrique. Aventuras de la Epistemología Ambiental: De la Articulación


de las Ciencias al Diálogo de Saberes. México: Siglo XXI Editores,
2006. (LIBRUNAM: HD75.6 L435)
— Leff, Enrique, coord. Los Problemas del Conocimiento y la Perspectiva
Ambiental del Desarrollo. México: Siglo XXI Editores, 2000.
(LIBRUNAM: QH541 P76 2000)

— Leff, Enrique. Epistemología Ambiental. Sao Paulo, Brasil: Cortez Editora,


2001.

— Sousa Santos, Boaventura de. Una epistemología del sur: la reinvención


del conocimiento y la emancipación social. México: Siglo XXI
Editores/ Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2009.
(LIBRUNAM: BD165 S38)

— Zemelman, Hugo; Enrique de la Garza Toledo; y Guadalupe Valencia


Enrique de la Garza, coords. Epistemología y sujetos: algunas
contribuciones al debate. México: Universidad Nacional Autónoma
México-Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y
Humanidades /Plaza y Valdés, 2002. (LIBRUNAM: BD165 E67)

GENERALES
— Appel, Karl-Otto. La transformación de la filosofía. I. Análisis del lenguaje,
semiótica y hermenéutica. II. El a priori de la comunidad de
comunicación. Madrid: Taurus, 1985.

— Bacon, Francis. El avance del saber. Madrid: Alianza, 1988. (LIBRUNAM:


B1193.E7 B35)

— Berger, Peter, y Thomas Luckmann. La construcción social de la realidad.


Buenos Aires: Amorrortu, 1968. (LIBRUNAM: HM24 B433)

— Bourdieu, Pierre; Jean-Calude Chamboredon; y Jean-Calude Passeron. El


oficio de sociólogo. Presupuestos epistemológicos. México: Siglo
XXI Editores, 1975. (LIBRUNAM: HM24 B682)

— Briones, Guillermo. Epistemología de las ciencias sociales. Bogotá: Icfes,


1996.

— Bunge, Mario. La investigación científica: Su estrategia y su filosofía.


Barcelona: Ariel, 1975. (LIBRUNAM: Q180.A1 B772 1975)

— Dennett, Daniel. La Actitud Intencional. Barcelona: Gedisa, 1991.


(LIBRUNAM: B105.I56 D4518)
— Dennett, Daniel. La Conciencia Explicada. Barcelona: Paidós Ibérica, 1995.
(LIBRUNAM: B105.C477 D4518)

— Descartes, René. Discurso del método. Puerto Rico: Universidad, 1954.


(LIBRUNAM: B1848.E8 R634)

— Dumouchel, Paul, y Jean-Pierre Dupuy, coords. L´autoorganisation: de la


physique au politique. Paris: Le Seuil, 1983. (LIBRUNAM : Q325 A86)

— Dupuy, J.P. Aux Sources des Sciences Cognitives. Paris: La Découverte,


1995.

— Durkheim, Emile. Las reglas del método sociológico. Buenos Aires:


Editorial dedalo, 1959. (LIBRUNAM : HM24 D7818)

— Duverger, Maurice. Métodos de las ciencias sociales. Barcelona: Ariel, 1981.


(LIBRUNAM: H61 D818 1981)

— Fodor, Jerry. Conceptos. Donde la ciencia cognitiva se equivocó.


Barcelona: Gedisa, 1999. (LIBRUNAM: BD418.3 F5918)
— Fodor, Jerry. El Lenguaje del Pensamiento. Madrid: Alianza, 1985.
(LIBRUNAM: BF311 F5918)

— Foucault, Michel. Discurso, poder y subjetividad. Buenos Aires: El Cielo por


Asalto, 1990. (LIBRUNAM: B2430.F72 M53)

— Gadamer, G. H. Verdad y Método. 2 vols. Salamanca: Sígueme, 1992.


(LIBRUNAM: BD241 G31818)

— González Rojo, Enrique. Epistemología y socialismo: La crítica de Sánchez


Vázquez a Louis Althusser. México: Universidad Autónoma de
Zacatecas, 1985. (LIBRUNAM: BD181 G64).

— Hegel, Georg W. F. Ciencia de la lógica. Buenos Aires: Solar, 1968.


(LIBRUNAM: B2942.E8 M62)

FUENTES
https://concepto.de/epistemologia/

https://psicologiaymente.com/psicologia/epistemologia

https://concepto.de/que-es-la-filosofia/

https://www.significados.com/filosofia/

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/piaget.htm

https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1170/Immanuel%20Kant

https://www.significados.com/ciencia/

https://concepto.de/ciencia/

http://www.eumed.net/tesis-
doctorales/2007/cavl/caracteristicas%20del%20conocimiento.htm

http://www.saberia.com/cuales-son-las-caracteristicas-de-la-ciencia/

https://www.ecured.cu/Epistemolog%C3%ADa

file:///C:/Users/Juanm/Downloads/Documents/19biblio.pdf

file:///C:/Users/Juanm/Downloads/Documents/teoria-del-conocimiento1.pdf

También podría gustarte