Está en la página 1de 6

Seminario de Posgrado

“El trabajo con los sueños desde una perspectiva


Lacaniana”

Docente a cargo: Dra. Ma. Celeste Labaronnie

TRABAJO FINAL

“La posición del soñante y su relación con el fin de la cura”

Estudiante:

● Prof. Ringelman Jaquez, Claudio Eduardo

Fecha de entrega: 12/01/2023

2023
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de escritura se enmarca, en el trabajo final de posgrado titulado “El


trabajo con los sueños desde la perspectiva lacaniana”, perteneciente a la Facultad de
Psicología de la Universidad Nacional de La Plata.
En primer lugar realizaré una breve descripción de lo que implica la posición del soñante,
para luego articular teóricamente con la posibilidad del fin de la cura.
Seguidamente desarrollaré algunos conceptos puentes para pensar al sueño como elemento
de cierre de un análisis.
Por último, realizaré a modo de conclusión un breve recorrido sobre conceptos claves para
pensar al sueño como significante de cierre con posibilidad de destitución subjetiva.
ARTICULACIÓN TEÓRICA

Hablar de la posición del soñante en psicoanálisis, implica dar cuenta que a lo largo de la
cura analítica, el soñante irá cambiando de posición subjetiva, y que por lo tanto la función
de la censura será la clave de lectura para poder distinguir entre aquellos sueños que
recubren la causa de la neurosis, y aquellos sueños que se avienen a desnudarla.
Celeste Labaronnie y Gabriel Lombardi en el trabajo titulado, Algunas posiciones
subjetivas frente a lo pulsional en los sueños, nos dicen que “se distinguen tres posiciones:
una defensiva, una más abierta y una posición decidida propia de los análisis avanzados”
(Labaronnie, Lombardi, 2018, pp 58). En función de la posición subjetiva del soñante, será
la forma de soñar, como así también la forma de relatar un sueño, ambas formas no son
ajenas a la relación que establece el soñante con su propio inconciente en determinado
momento de la cura.
Ahora bien, siguiendo a Lacan se puede afirmar que la función princeps de los sueños es la
de considerar al soñar como el guardián del dormir, sin embargo, si los sueños hacen un
trabajo para no despertar, la pregunta sería, ¿qué es lo que interrumpe el dormir? Al
respecto Basz afirma, “los sueños son una formación tal que logran envolver un núcleo,
siempre posible de revelarse activo provocando el despertar. Lo que Lacan permite
adelantar es que ese núcleo que causa el despertar, es también la causa del soñar” (Basz,
2012, pp 97). Por lo tanto, en algún punto, el sueño es un efecto que trata de evitar la
aparición de la causa de la neurosis.
Teniendo en cuenta lo desarrollado hasta aquí vale preguntarnos, ¿qué relación tienen los
sueños con el fin de análisis? “El sueño que interesa en el fin de análisis es aquel en el que
el soñante se permite atravesar el inconciente transferencial” (Basz, 2008, pp 100). Ejemplo
de dichos sueños son aquellos que se expresan en los testimonios de fin de análisis, donde
se observa una operación correlativa de la destitución subjetiva, parafraseando a Basz, se
relativiza el imperio del inconciente transferencial, y por lo tanto, lo más importante es el
tratamiento que se hace del sueño.
En relación a lo planteado hasta aquí, se hace imperante la necesidad de realizarnos la
siguiente pregunta, ¿puede ser el sueño un indicador de cierre de un análisis?, para intentar
responderla, tomaremos los desarrollos de Brousse, dicha autora teoriza acerca del Pase
como dispositivo para aquellos analistas que luego se transforman en AE (analistas de
escuela), teniendo en cuenta los relatos de aquellos sueños ligados al dispositivo del Pase,
en una de sus hipótesis, nos dice que hay sueños de fin de análisis donde se puede observar
que “el lugar del analista dentro del tratamiento ha cambiado. La acción analítica ha dejado
lugar al acto analítico, y el analista no opera más a partir de la única significación dada por
el falo, tanto sea para lo que revele el síntoma, como para lo que revele el fantasma”
(Brousse, 1995, pp 28). Profundizando en los desarrollos de la autora, y entendiendo al
fantasma como la formulación neurótica de la respuesta a la pregunta ¿qué quiere el otro de
mí?, ir más allá del fantasma (atravesar el fantasma), sería un indicador de posible cierre de
un análisis, ya que en los distintos relatos de Pase, se escucha que lo expresado en el sueño
ha perdido el brillo fálico.
¿Atravesar el fantasma, implica necesariamente la destitución subjetiva? Muchos son los
desarrollos acerca de los efectos de destitución subjetiva que implica desde la mirada
lacaniana atravesar el fantasma, no obstante citaré un pasaje de un trabajo del autor
Francois Leguil que me parece hecha luz a la función del sueño como significante de cierre
con posibilidad de destitución subjetiva, “Vía real, el sueño lo es para el sujeto que quiere
advertir que es el efecto del significante” (Leguill, 2012, pp 19). Es decir, en tanto vía real,
el sueño también es una ventaja inesperada, ya que por dicho medio el analizante puede
acercarse más a lo real que el sueño bordea, en definitiva, la destitución subjetiva implica ir
más allá del fantasma, a través de los efectos del semblante de lo real.
Marcelo Mazzuca ilustra a través de 10 sueños de Pase efectos de destitución subjetiva,
tomaré uno para dar cuenta de cómo se juega dicha destitución. “Dejo a mi hijo recién
nacido en un hospital-estacionamiento. Nos vamos con mi mujer a disfrutar un tiempo
solos” (Mazzuca, 2011, pp 42). Se observa en este sueño como el sentido está marcado por
esta idea de que “el hijo no es todo mío, y la mujer no es toda madre”, es decir, hay un
deslizamiento del falo paterno al falo materno, ya que el “no todo” marca al hijo y a la
madre. En definitiva, pensar la posibilidad de destitución subjetiva como fin de análisis,
implica saber que el final del análisis dependerá de cómo el sujeto responde a aquello que
el análisis no puede procurarle, y eso estará ligado a lo singular de cada cura.
“El AE, dice algo de lo que lo ha llevado a ocupar ese lugar, algo de ese deseo loco, de
cómo algo ha sucedido y a veces algo pasa, y otras veces no pasa, porque no se trata del
sentido, sino del sin sentido. No todo puede ser dicho, hay un indecible en juego” (Thamer,
2018, pp 26). Es decir, cuando se agota la vía del sentido, aparece algo que ya estaba ahí,
pero que fue necesario el trabajo analítico para que pudiera ser dicho.
“¿Porqué los pasantes, los AE, se sirven de los sueños para situar transformaciones en su
síntoma, atravesamiento del fantasma, caída de identificaciones y para transmitir su fin de
análisis?” (Yacoi, 2012, pp 129). Pregunta estructural realiza Alicia Yacoi para poder
interpelar la relación entre el atravesamiento del fantasma y la destitución subjetiva. Tal vez
la clave en dicha relación se encuentra en que en los sueños de los pasantes lo más
importante no es lo que quiere decir el sueño, sino ver dónde está la falla en lo que se dice.
Es decir, pareciera que los efectos de destitución subjetiva se dan en tanto encuentran en el
sueño, la expresión de la abolición de la relación entre el sujeto y su representación, sobre
todo en el sueño que despierta, es en el encuentro que se da entre sueño y despertar, donde
se puede situar la señal de que el deseo no encuentra su límite en el Nombre del Padre, es
decir, puede sobrepasarlo, en otras palabras, puede tocar algo del semblante de lo real.
Por último, y para ir finalizando la presente articulación teórica, tomaré una de las tesis de
Alicia Yacoi que me parece representa el ombligo de la relación entre el sueño y el fin de
análisis, “el rasgo que me interroga es la constatación de que en varios de los testimonios,
los pasantes sitúan sueños que verifican el fin de sus análisis, de los que extraen
consecuencias conclusivas del saber de una cura” (Yacoi, 2002, pp 1). Me parece que el
rasgo más significativo que se escucha en esos testimonios, tiene que ver con que esas
“consecuencias conclusivas del saber de una cura”, se encuentran marcadas por el
descentramiento del sujeto, es decir, el atravesamiento del fantasma se expresa en la idea de
escapar al “pensarse pensado” (fantasma), lógica organizadora del conocimiento que no
deja de ser un engaño, más bien la convicción que se obtiene, tiene como consecuencia,
radicalizar la enunciación, en otras palabras, percibirse como sujeto hablado por el
lenguaje, ya que las palabras nos preceden y nos anteceden, en definitiva, estamos hechos
de palabras.
Bibliografía

 BASZ, S (2012) Respecto de los sueños, hay causa, sueños y fin de análisis. Grama
ediciones. Bs As. ( Pág. 97-103)
 BROUSSE, M H. (1995) Algunas observaciones sobre la interpretación a partir del
Cartel del Pase. Colección Orientación Lacaniana.
 LABARONNIE, M C y LOMBARDI G (2018) “Algunas posiciones subjetivas
frente a lo pulsional en los sueños”. Rev. Latinoam. Psicopat.Fund., Sao Paulo,
21(1), 58-80, mar. 2018. http://dx.doi.org/10.1590/1415-4714.2017v21n1p58.5
 LEGUIL, F. (2012) Sueño y real. Grama ediciones. Bs As. (Pág. 15 - 33)
 MAZZUCA, M. (2011) Los sueños-índice. Presentación del 28 de agosto de 2010.
Foro analítico del Río de La Plata. Jornadas sobre el Pase – IF-EFCL. (Pag. 37 –
50)
 THAMER, E (2018) “El saber del psicoanalista y su saber – hacer”. Jornadas
Europeas de Escuela. Barcelona, 21 y 22 de Enero de 2017.
 YACOI, A. (2002) Sueños en la conclusión de los análisis. Trabajo presentado en
los XI Jornadas Nacionales de Carteles. Rosario. Setiembre 2002.
 YACOI, A. (2012) Sueño y fin de análisis, una introducción. Grama ediciones. Bs
As. (Pág. 129 - 133)

También podría gustarte