Está en la página 1de 13

LO QUE SE INSCRIBE EN LA LOGICA DEL FANTASMA

Psicoanálisis Orientación Lacaniana: Clínica y Escritura.

Titular: Lic. Inés Sotelo

Docente de prácticos: Alejandra Breglia, Javier García.

Autora: Bianca Manzini – 42.399.652

2022
INDICE

Introducción …......................................................................................... 1

Idea directriz …........................................................................................ 3

Temas ..................................................................................................... 3

Estado del Arte ….................................................................................... 4

Marco Teórico …..................................................................................... 6

Objetivos …............................................................................................. 9

Discusiones ….........................................................................................9

Conclusiones …...................................................................................... 9

Bibliotecas consultadas …...................................................................... 9

Referencias bibliográficas …..................................................................10


INTRODUCCION

En el análisis, el sujeto habla primeramente del síntoma. Se trata de pensar el


armado de la formula en la construcción del sujeto y el desarmado de la misma en
la búsqueda del núcleo del síntoma, nada se sabe del fantasma.

A partir de la cita de Lacan “Lo que no está ahí, el significante no lo designa, lo


engendra. Lo que no está ahí, en el origen, es el sujeto mismo.” Lacan, J. (1966-7)
“La lógica del fantasma” en El seminario, Libro 14. Buenos Aires. Paidós. 2006,
intentaremos elaborar un recorrido desde la construcción del sujeto según el autor,
planteando los conceptos fundamentales del psicoanálisis para intentar ubicar la
lógica del fantasma en el camino de la cura.

Considero de suma relevancia para el analista, apuntar a esclarecer qué es el


sujeto para entender aquella marca que deriva en el pensamiento, y apuntar al
contenido del discurso del insonciente para acceder al sujeto y a las
determinaciones del lenguaje que marcan el pensamiento, que no depende del
pensante sino que es anterior a el. Los significantes que el neurótico se atribuye
existieron antes de que el mismo aprezca en la escena.

Lacan define al fantasma como lo que se presenta en la experiencia; “como no


tocado, no alcanzado directamente por el significante” (J.A. Miller, 1982). Llevado
al psicoanálisis, el núcleo del fantasma permite aclarar la relación entre cada
sujeto y su realidad, dando cuenta del carácter único que tiene, ya que fija la
posición singular de su forma de gozar y la posición del sujeto en su propia
existencia.

La dimensión fundamental del fantasma es la real. En este sentido afirmar que el


fantasma es un real en la clínica psicoanalítica es como decir que es “un residuo
que no puede modificarse” (J, A, Miller, 1982). Lo real es lo imposible, se trata de
lo imposible de cambiar. Involucra la propia inercia del fantasma en tanto que
supone una fijeza que conlleva al sujeto a la repetición de la misma escena a lo
largo de toda su vida. Debido a esto para Lacan el fin de análisis es el producto de
algo que se modifica en la relación del sujeto con lo real del fantasma.
El fantasma funciona como la respuesta que un sujeto tiene para dar una
significación a su existencia, así como una solución al problema que representa la
sexualidad humana. Siendo el fantasma el que viene a componer ese vacío, actua
como una función orientadora en el mundo. Ante el vacío, el sujeto necesita algo
que le brinde consistencia para continuar como sujeto deseante. El fantasma
orienta la dirección de la cura. Aunque su carácter de fijeza y de regulador
orientan la vida del sujeto, no por esto le garantiza una estabilidad psíquica.

En psicoanálisis la operación analítica nos lleva a la intervención en relación al


fantasma por la vía de su atravesamiento. Para ello es necesario contar con un
analista que lo acompañe hasta el límite posible donde el analizante pueda dar a
su deseo y goce un destino diferente para no continuar atrapado por una escena
fantasmática que lo remita siempre a la repetición.
IDEA DIRECTRIZ

Este trabajo tiene como eje la cita desde la cual la idea directriz es que la lógica
del fantasma permite pensar la inscripción de la repetición en el sujeto, teniendo
en cuenta que lo que se repite e inscribe es el significante del cual adviene el
sujeto.

TEMAS

Los temas a tratar en esta investigación son:

- Construcción del sujeto


- Significante
- Objeto “a”
- Fantasma
- Operación analítica - cura
ESTADO DEL ARTE

En relación al tema a desarrollar, consideramos relevante tener una noción de


toda la obra freudiana, para adentrarse en la estructura del psicoanálisis. A
continuación, mencionare algunos ejemplos de los más significativos.

En 1919, Freud en su texto “Pegan a un niño”, describe a propósito de una escena


imaginada que se convierte en una satisfacción masturbatoria analizando, cómo
una fantasía está conectada con el deseo de recibir una satisfacción amorosa por
parte del padre. Lacan, retomando a Freud, utiliza la palabra fantasma en
referencia al concepto freudiano de fantasía, escribiendo la fórmula $<> a, la cual
se lee como (sujeto barrado losange objeto a). Se constituye así la relación entre
el sujeto del inconsciente ($) con el objeto causa de deseo (objeto a).

Otro antecedente Freudianos que podemos tomar para el desarrollo de este


trabajo es el For Da. En este juego que presenta Freud en “Más allá del principio
de placer” (1992) podemos poner la atención en la función del carretel,
pensándolo como el objeto a. En el juego, el carretel es un trozo del sujeto del que
se desprende, pero sin dejar de ser propio. Cabe aclarar, que además de este
juego, del mismo texto mencionado son relevantes los conceptos freudianos, en
especial para este trabajo es relevante la compulsión de repetición que responde a
la firma de la pulsión de muerte, una repetición que actúa con la insistencia de
inscribir algo, como un intento de simbolizar algo del orden de lo traumático, y que
el autor se percata de que algo no satisface al principio de placer.

Por otra parte, un recorrido por los todos Seminarios y Escritos del autor,
anteriores al trabajado en este proyecto, nos podrán dar los pilares fundamentales
para entender el recorrido del goce en la construcción del sujeto, al igual que la
producción de Miller en (1998-99) “Paradigmas del goce” (1998-99) y en “Dos
dimensiones clínicas: síntoma y fantasma” (1984).

Además, algunas posibles referencias que permiten una perspectiva y análisis


más actual, pueden ser:
- “Alienación, o Lacan lector de Descartes / Alienation, or Lacan reader of
Descartes. “ Sanfelippo, Luis César. (2005)
- “El fantasma, entre lo irrepresentable y lo representable.” Elgarte, Roberto
Julio (2007)
- “Los conceptos de alienación y separación de Jacques Lacan.” Alfredo
Eidelsztein (2009)
- “SUBJETIVACIÓN JURÍDICA DE LA NATURALEZA Y FANTASMA
NORMATIVO. Elementos para una crítica lacaniana” Jorge Gabriel Foa
Torres (2011)
- Las coordenadas del pasaje al acto en el Seminario XIV - La lógica del
fantasma, Muñoz Pablo (2012)
- “Deseo, deseo del Otro y fantasma.” José Barrionuevo y Magalí Sanchez,
Universidad de Buenos Aires. (2013)
- “La concepción lacaniana de la perversión en el Seminario 10.”Lutereau,
Luciano - Universidad de Buenos Aires. (2013)
- “ALGUNOS PRINCIPIOS DEL FANTASMA EN JACQUES LACAN.”
FABIÁN BECERRA FUQUEN (2014)
- “Del fantasma de la lógica… a la lógica del fantasma.”Arturo de la Pava
Ossa (2016)
- “LA ANGUSTIA, LA CONSTRUCCIÓN DEL FANTASMA: UN REAL”
Francisco José Santos Garrido (2018)
- “Construcción, atravesamiento y destino del fantasma: articulación con el
concepto de acto analítico de Jacques Lacan.” Ballesteros Daiana,
Naparstek Fabián, Viguera Ariel (2019)
- “La noción de fantasía en la obra de Freud, antecedente del concepto de
fantasma de Jacques Lacan.” Daiana Ballesteros, Eduardo Suárez,
Universidad Nacional de La Plata (2020)
MARCO TEORICO

El marco teórico en el que nos apoyaremos para este trabajo tiene las
conceptualizaciones referentes al periodo de los años 1964 a 1967,
especificamente los Seminarios 10 y 14 de la obra de Lacan. Del Seminario 10
asiremos la producción de la angustia como señal de lo real y el contexto de la
producción del objeto “a” en la obra lacaniana, para en un segundo punto
adentrarnos, con el Seminario 14, en la lógica del fantasma y su relación con la
estructura del significante. Además, tomaremos las referencias que Lacan toma de
Freud en donde señala la relacion del pensamiento con el lenguaje y el
insconciente.

El sujeto del que hablamos a esta altura sabemos que es un sujeto efecto y
producto del lenguaje en cuanto lo primitivo es el significante. El sujeto es algo que
deriva directamente de la existencia del significante, aquello que determina el
contenido del pensamiento, es decir lo que esta habilitado a ser pensado.

En este Seminario 10, Lacan hace un esquema de tres pisos a los cuales
responden los tres tiempos de la operación que son: el goce, la angustia y el
deseo, adjudicándole a la angustia el lugar en que el petit “a” toma su función:
función en tanto objeto que cae y la función de resto como resto del sujeto. La
angustia es la fractura que deja de un lado al goce y del otro al deseo, de ahí que
Lacan la sitúa como función media, y aclara, no mediadora, queriendo resaltar su
sentido estructural. En el primer piso se podría hablar del sujeto del goce y una
vez liberada la angustia, en un tercer nivel se da el advenimiento del sujeto
deseante, que supondrá ese tiempo previo de la angustia en que el objeto cae;
objeto que una vez caído se constituirá en el fundamento mismo del sujeto
deseante. El objeto es aquello que se ha perdido, pero de uno mismo. El sujeto
quedará así tachado, dividido, marcado por la castración e implicado en el
fantasma, como uno de los términos que pone en relación al “a”. La
desarticulación del fantasma le dejará un único destino, el camino de la angustia,
situando al otro en esa demanda que pide de él, que sea un “a”.
Entonces “a” es nada, es un vacío. Cualquier objeto puede ocupar su lugar,
porque básicamente “a” es una función. Si “a” es función causa de deseo, esto no
quiere decir que el deseo se sostenga del objeto. El “a”, el objeto es vacío se ha
dicho, por tanto ese camino de la angustia en el que el otro pide el “a” es la
amenaza de castración porque sería la falta. El deseo del sujeto se va a sostener
entonces del fantasma que va a construir, en cuya fórmula podemos pensar al
sujeto en una compleja relación de oposición con “a”.

El fantasma sería la formación por la cual el sujeto, cuyo ser es esa nada, no
queda simplemente atrapado, sino que se manifiesta con la repetición. De ahí que
cuando éste fluctua aparece la angustia, la que no es sin “a”, sino frente a la
presencia de “a”.

Lo que está en juego en el armado de la logica del fantasma es la existencia


misma del sujeto, que no es su ser, sino que privilegiamos la existencia por sobre
el ser. Hay un doble movimiento, entre la estructura lógica del lenguaje y la
constitución de la estructura del discurso en tanto el inconsciente es el discurso
del otro. En el discurso, el significante atribuye y permite alojar cierta mocion de
goce en el cuerpo. La funcion del objeto a en el fantasma, como punto
condensador de goce, implica pensar otro modo de la funcion del otro: el otro
inside con el significante y en la medida en la que inside con el significate produce
significacion. Es por esto que el objeto a actua como borde en el encuentro del Yo
con el otro, por fuera de la imagen especular. La angustia es una via de acceso al
objeto a, y apunta a lo real, por lo que le permite atrapar algo de lo real para el
mismo.

En otras palabras, podemos decir que el objeto pertenece al sujeto pero se


encuentra separado a el, y el hecho de que este separado es porque está
engendrado, como bien dice la cita eje de este trabajo.

Ubicamos en este momento de la teoría lacaniana el goce fragmentado, donde


parte del goce se concentra en lo objetual: el objeto a. Este es resto de la
dimension subjetiva, es decir es producto y resto del encuentro del sujeto con el
otro. El goce fragmentado recibe este nombre por el paso, en este momento de la
obra lacaniana, de la masividad del goce a una fragmentacion, elementalizacion
en el objeto a. El sujeto obtiene un goce fragmentado del objeto recortado ya que
este objeto parcial permite el recorte donde se satisface la pulsion.

Lacan plantea que “...en la cadena de significante se vehiculariza el goce” (Miller,


1998). La razon por la cual se produce esto, esta marcado por un doble sentido,
por un lado la perdida del goce como efecto del significante y por otro un plus de
goce (objeto a) como respuesta a la perdida. Es asi como, el goce se vehiculariza
como suplemento y respuesta a la falta, productora de angustia. En estos
terminos, podemos ubicar el discurso como estrucutura minima para que exista el
sujeto ya que segun el autor “... el significante es lo que representa un sujeto para
otro significante” (Lacan, 1964).
OBJETIVOS

- Entender la construcción del sujeto desde la perspectiva psicoanalítica


lacaniana.
- Situar el paradigma 4 propuesto por Miller: el goce fragmentado.
- Exponer el concepto de objeto y posicionarlo dentro de la teoría lacaniana
de la lógica del fantasma.
- Desarrollar lo que engendra significante en la construcción del sujeto.
- Situar la relevancia de entender al sujeto y llegar al fantasma en el análisis.

DISCUSION – No se desarrolla en este trabajo.

CONCLUSIONES – No se desarrolla en este trabajo.

BIBLIOTECAS CONSULTADAS

- Biblioteca virtual de la Facultad de Psicología, Universidad de Buenos


Aires: http://biblioteca.psi.uba.ar/cgi-bin/koha/opacmain.pl
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- Lacan (1964) “El inconsciente freudiano y el nuestro” en El seminario, Libro


11, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Buenos Aires.
Paidós. 1995
- Lacan, J. (1962-63) “La angustia señal de lo real” en El seminario, Libro 10,
La angustia. Buenos Aires. Paidós. 2006
- Lacan, J. (1962-63) “La boca y el ojo” en El seminario, Libro 10, La
angustia. Buenos Aires. Paidós. 2006
- Lacan, J. (1964) “El sujeto y el Otro: la alienación” en El seminario, Libro 11,
Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Buenos Aires.
Paidós. 1995
- Lacan, J. (1964) “El sujeto y el Otro (II): la afánisis” en El seminario, Libro
11, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Buenos Aires.
Paidós. 1995
- Lacan, J. (1966) “Posición del inconsciente” en Escritos 2. Buenos Aires.
- Jacques Lacan (1966-1967) “La Logica del Fantasma” en El seminario,
Libro 14. Buenos Aires
- Miller, J.-A. (1998-99) “Paradigmas del goce” en La experiencia de lo real
en la cura psicoanalítica. Los cursos psicoanalíticos. Buenos Aires. Paidós
- Santimaría, L. (2018) “Un objeto novedoso en la enseñanza de Lacan: la
construcción del objeto a en El seminario 10” en Sotelo, I.; Leserre, L.,
comps. Psicoanálisis orientación lacaniana: recorrido del goce en la
enseñanza de Jacques Lacan. Buenos Aires. JCE ediciones

También podría gustarte