Está en la página 1de 7

Licenciatura en psicología

Cátedra: intervención y tratamiento


psicoanalítico
Trabajo final- Entrevista Preliminar
PROFESOR: Prigione; Luis
PROFESORA ADJUNTA: Calabretto; Analía
ALUMNA: Lorenzo Masri; Antonella
TRANSFERENCIA

La clínica psicoanalítica, en sus fundamentos teóricos, responde a los diferentes postulados que Freud y Lacan han
aportado en base a su propia experiencia clínica en la dirección de la cura. En esta amplia base teórica que el
psicoanálisis nos proporciona, uno de los conceptos fundamentales para la cura y el trabajo clínico, es el concepto
de transferencia.

Según el diccionario lacaniano (Evans, Dylan. (2011) “Diccionario Introductorio de Psicoanálisis Lacaniano”. Ed.
Paidós Lexicon. Bs As.) la transferencia designa en psicoanálisis el procedimiento en virtud del cual los deseos
inconscientes se actualizan sobre ciertos objetos, dentro de un determinado tipo de relación establecido con ellos y,
de un modo especial, dentro de la relación analítica. Se trata de una repetición de prototipos infantiles, vivida con un
marcado sentido de realidad.

En 1964 Lacan aporta a la transferencia el concepto de Sujeto Supuesto Saber (SSS), es decir, la transferencia
consiste en la atribución de un saber al Otro, se basa en la suposición de que el Otro es un sujeto que sabe. Lacan
afirma: "En cuanto el sujeto que se supone que sabe existe por algún lado.”

El término Sujeto Supuesto Saber (SSS) es introducido por Lacan en 1961 para designar la ilusión de la
autoconciencia, esta ilusión que se genera en el Estadio del espejo, es cuestionada por el psicoanálisis ya que el
saber no puede ubicarse en ningún sujeto en particular, el saber es un hecho intersubjetivo. En este sentido lo que
inicia el proceso analítico es la suposición por el analizante de un sujeto que sabe y no así del saber que tiene
realmente el analista.

Sólo cuando el analista es percibido por el analizante como encarnando esta función -SSS- puede decirse que se ha
establecido la transferencia. El analizante supone que el analista detiene la significación de su síntoma, la pregunta al
dialectizarse en el deseo deviene pregunta del sujeto sobre su propio ser. Es decir que el analista deba hacer de
objeto causa de deseo, colocarse como semblante de objeto a para el analizante.

ENTREVISTA PRELIMINAR

Entrevista, vista, reunión o cita de dos personas en un lugar determinado para tratar de resolver algún asunto. Es un
momento de vislumbrar, “entrever algo” aunque no sea con claridad, “empezar a ver algo como una posibilidad o una
solución” y lo que significa preliminar (de pre y del latín liminaris, umbral de la puerta; que antecede o se antepone a
una acción u otra cosa.)

Es el momento de atravesar un umbral. “No hay entrada posible al análisis sin entrevistas preliminares” (Lacan 1971-
Conferencias Savoir du Psychanalyste).
Es ese primer momento en que el paciente hace su consulta con su bagaje de significantes, con su síntoma (el cual
es el indicador de saber), a un analista, a alguien a quien se le supone algún saber. Lacan en el seminario XI (los
cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis), afirma: “en cuanto hay en algún lugar el sujeto que supone saber,
hay transferencia”.

Según Jaques- Alain Miller se puede decir que “el primer pedido en la experiencia analítica es la demanda de ser
admitido como paciente” (realiza una distinción con un paciente psiquiátrico y un paciente que desea ser atendido
como enfermo, siendo este último el primero que avala su síntoma). Así es, que en psicoanálisis el paciente llega al
analista en la posición de hacer la demanda buscada en la auto-avaluación de sus síntomas, y pide el aval del analista
sobre esa auto-avaluación…” (Miller. 2006. Pág. 17)

En la práctica Lacaniana, todo paciente, todo aquel que quiere ser un paciente, es considerado como un candidato, y
el analista tiene que responder con un espíritu de responsabilidad muy profundo, y es por eso que, a partir de la
bienvenida, entra en juego el acto analítico. Es por esa razón que las entrevistas preliminares no son solamente un
ardid, un truco, una manera de ser de Lacan, esta será una práctica común, y también una ética. (Miller, 2006, Pág.
18). Seguirá comentando que no surtirá efecto fuera del contexto correspondiente, siendo un rasgo diferencial con
demás terapias.

Se puede decir que la práctica de las entrevistas preliminares es la consecuencia directa de como damos la estructura
a las “bienvenidas”. Significa que el comienzo es aplazado en el sentido de poder autorizar la demanda de análisis y
consecuentemente avalarla.

Pueden señalarse dos posiciones diferentes en el trabajo a realizar en las entrevistas preliminares. Una posición del
analista podría ser escuchar el planteo del paciente e ir a la búsqueda de recuerdos infantiles y de datos históricos; y
otra posición podría ser escuchar que viene a demandar el otro, que es lo que puede ofrecer , e intervenir desde el
comienzo tomando estos puntos y la aparición de algún acto fallido, lo que mostraría la existencia de otra dimensión
puesta en juego y la introducción de algún sentido en relación a un punto, que posiblemente en el trabajo, va a volver
a aparecer y a resignificarse.

La entrevista preliminar es el lugar para que el paciente se anoticie de qué se trata ese lugar de palabras y cómo es
posible armar una rutina de trabajo. El paciente que viene, ofrece su fantasma, el analista suspende el propio para
ocupar un lugar en el fantasma del paciente. Del pedido a la demanda, de contar a contarse, pasaje de la queja a
alguna pregunta, lugar de percatarse de la parte que le corresponde en la queja y en las dificultades.

No hay práctica estándar. Las entrevistas preliminares pueden durar un mes, a una por semana, en total cuatro
entrevistas. Pero también pueden durar un año, a veces el analista se queda con el paciente en la situación preliminar
(situación preliminar permanente) (Miller, 2006, Pág. 17-19)
Miller realiza una distinción de tres niveles que, indica, se superponen. Siendo estos los principales de la supervisión:

o Avaluación Clínica :

Utilizada para realizar un diagnóstico preliminar, el analista debe de ser capaz de concluir de manera previa algo
respecto de la estructura clínica de la persona que viene a consultarlo. Debe poder responder algunas preguntas tales
como… ¿se trata de una neurosis, una psicosis o una perversión? Y no cabe decir que va de una cierta neurosis con
algo de perversión que puede virar hacia la psicosis. Desde la perspectiva lacaniana no se puede pertenecer a dos
estructuras, y Miller agrega que no habrá tampoco recubrimiento entre estructuras.

o Localización Subjetiva:

El autor se refiere a la ignorancia pura, no para desfavorecer la función de la ignorancia; por el contrario, la ignorancia
tiene una función operativa en la experiencia analítica. Se tratará entonces de la ignorancia docta, no pura… de
alguien que sabe cosas, pero que voluntariamente ignora hasta cierto punto su saber para dar lugar a lo nuevo que va
a ocurrir. Aquí habrá una distinción muy importante, entre el antes y el después de la frontera del discurso analítico. La
función operativa de la ignorancia es la misma que la de la transferencia, la misma que la de la constitución del Sujeto
supuesto de Saber, éste último no se constituye a partir del saber sino que a partir de la ignorancia, como analista se
puede decir que no se sabe lo que el paciente quiere decir, pero que se supone que quiere decir otra cosa. (Miller,
2006, Pág. 33)

Habrá otra manera de observar mejor la posición subjetiva, la modulación de lo dicho, llamado modelización; dirá que
todas las palabras dentro del discurso del sujeto serán la posición asumida ante él. “tenemos que permitir al sujeto
algunos engaños y no ir a buscar al sujeto en su fondo para decir que no es verdad, que hay una contradicción. Es
preciso permitir, principalmente en las entrevistas preliminares, que continúe mintiendo un poco en sus propios dichos,
y eso ya constituye una introducción al inconsciente. La localización subjetiva introduce al sujeto en el inconsciente”.
(Miller, 2006)

o Introducción al inconsciente:

El analista puede contribuir en el aprendizaje del bien decir, es decir, puede introducir al sujeto en un acuerdo entre el
dicho y el decir, de tal manera que puede aproximarlo a decir lo que desea (ideal). Esto facilita la posibilidad de
modificación de una posición subjetiva, denominada, retroceso de la enunciación, una vuelta atrás de la enunciación,
la manera de decir las cosas se escribe en un retroceso subjetivo.

El analista diferenciará en enunciado, y la enunciación reformulará la demanda, de la introducción del malentendido,


dirigiendo al paciente en una vía estrecha al encuentro del inconsciente, llevándolo a cuestionarse su deseo, lo que
quiere decir y lo que percibe.
Dentro de las entrevistas preliminares se buscará no solo descubrir dónde está el sujeto sino también se intentará
efectuar un cambio en la posición del mismo, por esto se considera que este tipo de entrevistas constituyen en una
rectificación subjetiva.

Las intervenciones e interrogantes pretenden aumentar el qué decir del analizante y se orientan a que el paciente se
acerque a su queja, para que paulatinamente vaya asumiendo la responsabilidad de su síntoma y sufrimiento. Esto
quiere decir que va a vincular su malestar y su sufrimiento, con una causa.

El analista no comenta más que lo indispensable, para posibilitar la continuación del relato, buscando así dirigir la
palabra del paciente.

El paciente pasa de ser consultante a analizante, y a través de la transferencia se da lugar al análisis, que tendrá por
fin que el sujeto articule en palabras algo de su verdad. La tarea del analista es “forzar” al paciente a que trabaje,
intentando romper la satisfacción del Principio del Placer (persona que asiste al análisis para reestablecer su
comodidad) para que el paciente entienda qué tiene que ver él con lo que le pasa.

ENTREVISTA PRELIMINAR

Entrevistador: Lorenzo Masri, Antonella

Datos personales:

- Nombre: S
- Edad: 55
- Estado civil: casada
- Ocupación: ama de casa
Viñeta Intervención
¿Por qué la toma complicada? ¿Qué se le ha
“Mi vida está ahora un poco complicada, no sé por complicado en la vida?
qué la tomo complicada, porque es muy lindo lo que
está pasando. Está por nacer mi segundo nieto, el ¿Cuánto tiempo de embarazo tiene su hija?
primero de mi hija, estamos atravesando un ¿En qué fecha va a nacer su nieto?
momento muy intenso, con mucha ansiedad…”

“…Lo que más quisiera ahora, es que estuviera mi


¿Ahora que estuviera su marido?
marido. Él es camionero, y viaja todo el tiempo.
Nunca me acostumbré ni me voy a acostumbrar a Viaja todo el tiempo, ¿Cómo es eso?
que no esté, es difícil. Ahora ya no tanto pero hasta
¿Qué cambió para qué cueste menos?
hace unos años me costaba más…”
“…Nunca estoy sola, porque mi mamá vive con ¿Desde cuándo vive con su mamá?
nosotros. Me gusta tenerla cerca, porque ya no está
¿Por qué vive con ella?
muy bien de salud y tengo que cuidarla bastante
(ojos llenos de lagrimas)…” ¿Qué la conmovió de esto que está contando?

¿Qué la salvo?
“…A pesar de todo lo que te acabo de contar, a mi
marido le queda chica la palabra bueno, es un santo. ¿Qué significa que le quede chica la palabra bueno?
Llevamos 30 años de casados, a mí me salvó…”

“…Te cuento… Hace unas semanas tuve un choque


bastante fuerte acá cerca de mi casa, en la rotonda, ¿Cómo fue el accidente? ¿Qué pasó?
fue un momento muy duro porque venía conmigo mi
No, no lo sé, cuente como se sentía.
hija. Imagínate como me sentía, la preocupación que
tenía, el miedo, son cosas que a uno no le gusta ni ¿Culpable por qué? Hable de la culpa.
espera vivir. Me sentí muy culpable…”
BIBLIOGRAFIA

Lacan, J. (1961) "Intervención sobre la transferencia”, Buenos Aires, Paidós, 2009.

Evans, Dylan. (2011) “Diccionario Introductorio de Psicoanálisis Lacaniano”. Ed. Paidós Lexicon. Bs As.

Luis G. Prigione. (S.A) Entrevistas Preliminares.

Miller, J. A. (1997). Introducción al Método Psicoanalítico. Buenos Aires: Editorial Paidós.

También podría gustarte