Está en la página 1de 29

Tema 15

Física Médica y del Deporte

Los saltos
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4

15.1 Introducción y objetivos 4


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

15.2 Generalidades de los saltos 5

15.3 Parámetros cinemáticos de los saltos 5

15.4 Parámetros cinéticos de los saltos 17

15.4 Conclusiones 25

15.5 Referencias bibliográficas 26


Esquema

Los saltos

G E N E R A L I D A D E S D E L O S S A LT O S

PARÁMETROS CINEMÁTICOS PARÁMETROS CINEMÁTICOS

Squat jump Countermovement jump Abalakov jump Abalakov jump Drop jump Drop jump Horizontal jump

CONCLUSIONES
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Física Médica y del Deporte


3
Tema 12. Las fuerzas
Ideas clave

15.1 Introducción y objetivos

Los saltos son un denominador común en la gran mayoría de deportes. La ejecución


de estos movimientos se integra en la propia competición, son necesarios para
trabajar el desarrollo de fuerza y potencia muscular, así como mejorar el
acondicionamiento físico, además de ser importantes herramientas de evaluación.

Por ello los objetivos del tema son:


 Conocer la necesidad de la biomecánica deportiva de estudiar los saltos y para
su aplicabilidad al rendimiento deportivo.
 Conocer y describir los parámetros cinemáticos de diferentes tipos de saltos.
 Conocer y describir los parámetros cinéticos de diferentes tipos de saltos.
 Describir las tecnologías procedimientos y análisis en la evaluación de los saltos
y levantamientos
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Física Médica y del Deporte


4
Tema 12. Cinética: las fuerzas
15.2 Generalidades de los saltos

La ejecución de los saltos es importante en una gran cantidad de deportes. En


algunas disciplinas del atletismo, la ejecución de un salto específico es el factor de
rendimiento que prima en la competición: el salto de altura, de longitud y el triple
salto. En otros deportes, los saltos pueden formar parte de la competición como en
el fútbol, baloncesto, voleibol, rugby, tenis, balonmano y satisfacer elementos
estratégicos, técnicos o tácticos como el control del juego aéreo, acercarse al
objetivo de lanzamiento y facilitar un mejor servicio o lanzamiento (Moir, 2015).

La biomecánica deportiva ha avanzado en el estudio y análisis de los saltos en las


disciplinas que usan estos movimientos como fin competitivo y también para
alcanzar un rendimiento superior en otros deportes. En resumen, los saltos se
encuentran estrechamente relacionados con un rendimiento deportivo superior,
debido a que un rendimiento elevado en un salto vertical y/o horizontal, no sólo
indica la capacidad de un o una deportista para realizar esas tareas, también refleja
el potencial del tren inferior y sistema neuromuscular para desarrollar fuerza y
potencia mecánica. Esta es la razón por la que los saltos son considerados
importantes herramientas para la evaluación del rendimiento deportivo en
deportistas profesionales (Moir, 2015; Comfort, Jones y McMahon, 2018; García-
López y Peleteiro, 2004).

15.3 Parámetros cinemáticos de los saltos

Los saltos se componen de diferentes fases: fase estática inicial, fase propulsiva,
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

fase de vuelo y fase de aterrizaje. Estas fases son comunes a todos los saltos; sin
embargo, en los saltos que implican un contra-movimiento, se añadirá una fase de
descenso y fase de frenado, previas a la fase de propulsión (Figura 1).

Física Médica y del Deporte


5
Tema 12. Cinética: las fuerzas
a) b) c) d) e) f)

Figura 1. Representación gráfica de un salto con contra-movimiento sobre una plataforma de


fuerzas. Inicialmente, se describen las fases del salto: a) fase estática inicial “bodyweight”, b) fase
de descenso “unweighting phase”, c) fase frenado “braking phase”, d) fase propulsiva “propulsive
phase”, e) fase de vuelo “flight” y f) fase de aterrizaje “landing”. En el eje Y a la izquierda, se
representa las fuerzas de reacción al suelo ejercidas sobre una plataforma de fuerzas que se
identifican con las fuerzas verticales (línea azul); en el eje Y a la derecha se representa la
velocidad del CM durante las diferentes fases del salto (línea naranja). En el eje X se representa
el tiempo en el que se analiza el salto (Imagen extraída de Chavda y cols., 2018).

Los saltos son movimientos balísticos (implican la aceleración a lo largo de todo el


recorrido o rango de movimiento) que requiere a los y las deportistas proyectarse
en una fase de vuelo, desplazando así su centro de masas (CM), horizontal o
verticalmente. De hecho, en la disciplina de la biomecánica deportiva, se utilizan
análisis tridimensionales utilizando diferentes puntos anatómicos para establecer
de manera más precisa el CM de un cuerpo y (Figura 2), el criterio de eficacia en los
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

saltos se establece con el desplazamiento del CM como único punto de referencia


(Figura 3). Obviamente, para que se produzca tal desplazamiento, los y las
deportistas tendrán que aplicar sus fuerzas musculares internas sobre la superficie
terrestre.

Física Médica y del Deporte


6
Tema 12. Cinética: las fuerzas
Figura 2. Representación gráfica de un análisis tridimensional con marcadores reflectantes (Imagen
A) y el respectivo cálculo del centro de masas de ese cuerpo (Imagen B) sobre el cual se realizarán y
precisarán los cálculos cinemáticos (Imagen extraída y modificada de: Balster, Xue y Pui, 2016).

Desplazamiento
del CM en la fase
de vuelo Desplazamiento del CM:
Criterio de efectividad
Posición del CM en
el momento del
despegue
Posición del CM en el
punto más bajo de la fase
de descenso
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 3. Representación del desplazamiento del centro de masas como criterio de eficacia en un
salto vertical (Imagen extraída y modificada de: Balster, Xue y Pui, 2016). CM centro de masas.

El desplazamiento del CM durante la fase de vuelo en un salto vertical se


determina por la cinemática del CM en el momento del despegue (Comfort, Jones y

Física Médica y del Deporte


7
Tema 12. Cinética: las fuerzas
McMahon, 2018; García-López y Peleteiro, 2004). Así, el desplazamiento del CM en
un salto vertical puede ser determinado mediante la siguiente ecuación (Ecuación
1):

(𝒗𝟐 𝒔𝒊𝒏 𝜽)
𝒔=
𝟐𝒈

Donde 𝒔 es el pico de desplazamiento vertical del CM en la fase de vuelo (máxima


altura), 𝒗 es la velocidad del CM en el momento del despegue, 𝜽 es el ángulo de la
velocidad respecto al eje horizontal de referencia (ángulo en el momento del
despegue), 𝒈 es la aceleración de la gravedad y 𝒕 es el tiempo total de vuelo. Dado
que la aceleración de la gravedad es constante, esta ecuación nos informa de que el
desplazamiento del CM, y por tanto la altura del salto vertical, se incrementará con
el cuadrado de la velocidad (siempre y cuando ésta se proyecte lo más
verticalmente posible) en el momento del despegue. La altura del salto vertical es
también influenciada por la posición del CM en el momento de despegue, ésta es
aquella que se alcanza con el deportista o la deportista aún en contacto con el
suelo, pero con el CM por encima de la posición erguida de la fase estática inicial
(Figura 3). Básicamente, este efecto se da a causa de la flexión plantar de los
tobillos, donde el o la deportista se encuentra aún tocando con la punta de los pies
el suelo; por la acción de los brazos, si es que éstos son utilizados en el salto; o bien
por la acción de elevar una de las piernas (la contraria a la que hará la fase de
despegue) antes del despegue (Moir, 2015).

Existen otras ecuaciones comúnmente utilizadas a la hora de establecer el


desplazamiento del centro de masas, en función del tiempo de vuelo.
Principalmente, las ecuaciones de movimiento, recogidas en el tema de la
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

cinemática (Recuadro 1). Además, encontramos otra ecuación (Ecuación 2)


comúnmente utilizada en la mayoría de los softwares de análisis cinemáticos de
saltos verticales:

Física Médica y del Deporte


8
Tema 12. Cinética: las fuerzas
𝒈𝒕𝟐
𝒔=
𝟖

Donde 𝒔 es el pico de desplazamiento vertical del CM en la fase de vuelo (máxima


altura), 𝒈 es la aceleración de la gravedad y 𝒕 es el tiempo total de vuelo. Esta
ecuación es más sencilla a nivel numérico y operacional; sin embargo, asume que el
salto es estrictamente vertical (Comfort, Jones y McMahon, 2018).

Por último, si la altura del salto vertical depende de alcanzar un objetivo o una
altura máxima con una parte del cuerpo en específico, como el “Sergeant test”, la
longitud de las extremidades (la distancia desde la parte específica con la que se ha
de alcanzar el objetivo al CM) también afectará el pico de desplazamiento vertical a
conseguir (Figura 4) (Moir, 2015; Gutiérrez-Dávila, Garrido, Gutiérrez-Cruz y Giles,
2011).

Diferencia entre la M1 y M2

Desplazamiento del CM

Figura 4. Representación gráfica del “Sergeant test”. Este test es ampliamente usado en muchos
deportes para valorar la capacidad de los miembros inferiores de desarrollar potencia mecánica. El
test es sencillo, se trata de intentar alcanzar un objetivo lo más alto posible. Sin embargo, si
únicamente nos centráramos en eso, aquellos deportistas que fueran más altos, o tuvieran unas
extremidades superiores más largas, ya tendrían cierta ventaja con sus equivalentes. Por eso, se
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

suelen utilizar estrategias como la que aparece en la imagen: donde el deportista marca su
longitud en posición erguida (M1) y después se señala el pico máximo de desplazamiento haciendo
uso del salto (M2). El rendimiento en esta prueba se mide mediante la diferencia entre M1 y M2.
No obstante, recordemos que los saltos se fundamentan en el desplazamiento del centro de masas
(CM), el cual se incrementa al utilizar el impulso de los brazos, dado que aumentaría la velocidad
del CM en el momento del despegue.

Física Médica y del Deporte


9
Tema 12. Cinética: las fuerzas
Entre los diferentes tipos de saltos verticales que se utilizan para la evaluación del
rendimiento deportivo, objeto principal de estudio dentro de la disciplina de la
biomecánica, se distinguen (Moir, 2015; Gutiérrez-Dávila, 2015):

• Squat jump (SJ): se trata de un salto sin contra-movimiento. El deportista o


la deportista se situará en posición de 90° y desde ahí comenzará el impulso
vertical (ascenso del CM), hasta el momento del despegue (Figura 5). Este
test se usa para medir la capacidad contráctil de los miembros inferiores,
desde una posición de parado.
• Countermovement jump (CMJ): se trata de un salto con contra-movimiento
sin el uso de los brazos. El o la deportista comenzará en bipedestación,
donde realizará un descenso del CM voluntariamente y, rápidamente,
cambiará de dirección, frenando y acelerando el CM verticalmente (contra-
movimiento) hasta el momento del despegue (Figura 5). Este test se utiliza
para estimar la capacidad elástica, además de la capacidad contráctil de los
miembros inferiores. Normalmente, en esta prueba se obtiene un mayor
rendimiento (altura de salto vertical) en comparación con el SJ; de hecho, la
diferencia entre el CMJ y SJ, se conoce como el índice elástico.

SJ
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

CMJ

Figura 5. Representación gráfica de un squat jump y countermovement jump. Imagen extraída y


modificada de Alptekin, Aritan y Harbili, 2017.

Física Médica y del Deporte


10
Tema 12. Cinética: las fuerzas
• Abalakov (ABK): La prueba ABK es idéntica al CMJ en la ejecución de los
miembros inferiores; sin embargo, la principal diferencia es que en la prueba
ABK se pueden utilizar los brazos para acumular una mayor energía cinética
y despegar el CM verticalmente a una mayor velocidad. Esta prueba tiene
una mayor transferencia a multitud de deportes como el baloncesto,
voleibol o el fútbol, donde los brazos también intervienen a la hora de
impulsarse para elevar el CM.

• Drop jump (DJ): La prueba DJ se realiza con el o la deportista encima de una


caja (normalmente de 30 cm) y se utiliza para medir la reactividad que tenga
el o la deportista en el contacto con el suelo. En otras palabras, cuánto
tiempo de contacto necesita para frenar y acelerar el CM verticalmente tras
el aterrizaje desde una altura.

Entre sus diferentes funciones, estas pruebas se utilizan como marcadores sensibles
para hallar las diferentes manifestaciones y aplicaciones de fuerza, como la
generación de fuerza en la unidad de tiempo (RFD) o la producción de potencia
mecánica.

Recuadro 1. Ejercicios para desarrollar sobre el salto vertical


Ejemplos de ejercicios de desarrollo y aplicación de las diferentes ecuaciones vistas a lo largo de los
temas para calcular el desplazamiento del centro de masas en el salto vertical. Puedes utilizar las
siguientes ecuaciones de movimiento, recogidas en el tema de cinemática:

𝒗𝒇 = 𝒗𝒊 + 𝒂𝒕
Ecuación 3

𝟏 𝟐
𝒔 = 𝒗𝒊 𝒕 + 𝒂𝒕
Ecuación 4 𝟐
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

𝒗𝒇𝟐 = 𝒗𝒊𝟐 + 𝟐𝒂𝒔


Ecuación 5

donde 𝒗𝒇 es la velocidad lineal del CM al final del periodo de análisis, 𝒗𝒊 es la velocidad lineal del
CM al comienzo del periodo de análisis, 𝒂 es la aceleración lineal que experimenta el CM del

Física Médica y del Deporte


11
Tema 12. Cinética: las fuerzas
cuerpo, 𝒕 es el periodo de tiempo sobre el que se produce el análisis y, por último, 𝒔 es el
desplazamiento lineal del cuerpo durante el análisis.
I. Un atleta realiza un salto vertical, donde la velocidad vertical es de 3.25m·s-1 en el
momento del despegue. Calcula el tiempo de vuelo. Puedes usar la ecuación 4, sabiendo
que 𝒂 es la aceleración asociada con la gravedad, dado que el CM se mueve en el eje
vertical, y teniendo en cuenta que la 𝒗𝒇 representa la velocidad vertical en lo más alto del
vuelo, un valor de 0 m·s-1. Por lo tanto, el tiempo que se calcula es el necesario para que el
CM alcance el punto más alto de vuelo desde el despegue. De acuerdo a esta última
premisa, recuerda que, para conocer el tiempo total de vuelo, deberías de doblar el valor,
siguiendo la asunción de la parábola, donde el tiempo ascenso y de descenso del CM son
exactamente iguales.

II. Teniendo en cuenta el tiempo de vuelo calculado en el primer apartado (I), determina la
altura del salto. Puedes usar la ecuación 5, teniendo en cuenta que 𝒗𝒊 es 0 m·s-1 dado que
es el punto donde el CM se sitúa en lo más alto del vuelo. Por lo tanto, lo que se está
calculando es el desplazamiento del CM al caer desde el punto más alto. Dado que
únicamente tenemos en cuenta la mitad del tiempo de vuelo, solo se requiere la mitad del
tiempo total de vuelo. El resultado será negativo, puesto que es la caída del cuerpo; no
obstante, mediante la asunción de la parábola, el mismo recorrido del CM en el descenso
corresponderá con la fase de ascenso.

III. Teniendo en cuenta la velocidad en el momento del despegue en el primer apartado (I),
calcula la altura del salto. Puedes usar la ecuación 6 y comparar este valor con la ecuación
2. Así mismo, puedes usar también la ecuación aportada en este tema para el
desplazamiento vertical del CM.

Estas ecuaciones son válidas siempre y cuando se asuma que el atleta despega y aterriza
exactamente en la misma posición. Algo que no se suele reflejar en la realidad. Por tanto, como
biomecánicos, tendemos a evaluar una sobreestimación en la evaluación de los saltos y será
imprescindible que el atleta desarrolle el salto con las instrucciones adecuadas y lo más replicable
posible. Además, estos ejemplos están basados en el CM como único punto del sistema de un
cuerpo, donde se están ignorando las fuerzas de rozamiento del cuerpo con el aire, por ejemplo.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Esto es válido siempre y cuando la velocidad sea relativamente baja, como la que ocurre en un salto
vertical, pues en velocidades < 5 m·s-1 no se suelen incluir las fuerzas de rozamiento del aire (Moir,
2015).

Física Médica y del Deporte


12
Tema 12. Cinética: las fuerzas
El desplazamiento del CM durante la fase de vuelo en un salto horizontal, sin
embargo, es más complicado de calcular que en los saltos verticales, pues esta
envuelve los componentes vertical y horizontal que afectan al desplazamiento del
CM. Así, el desplazamiento del CM en un salto horizontal puede ser determinado
mediante la siguiente ecuación (Ecuación 6):

𝒗𝟐 𝒔𝒊𝒏 𝜽 𝒄𝒐𝒔 𝜽 + 𝒗 𝒄𝒐𝒔 𝜽 √𝒗𝟐 𝒔𝒊𝒏𝟐 𝜽 + 𝟐𝒈𝒉


𝒔=
𝟐𝒈

Donde s es el pico de desplazamiento horizontal del CM en la fase de vuelo (máxima


distancia horizontal), v es la velocidad del CM en el momento del despegue, 𝜽 es el
ángulo en el momento del despegue, g es la aceleración de la gravedad, y h es la
proyección de altura relativa del CM. Dado que la aceleración de la gravedad es
constante, esta ecuación nos informa de que el desplazamiento horizontal del CM, y
por tanto la distancia cubierta del salto horizontal, dependerá en mayor medida de
la velocidad del CM en el momento del despegue. Si se incrementa la proyección
de altura relativa del CM también aumentará el desplazamiento horizontal; sin
embargo, este cambio no será tan significativo como un cambio en la velocidad del
CM. El ángulo en el momento del despegue optimiza el desplazamiento horizontal
y, además, está íntimamente ligado a la proyección de altura relativa del CM;
específicamente, si el CM estuviera a la misma altura en el momento del despegue y
aterrizaje, este ángulo óptimo sería de 45°. Sin embargo, dado que la altura del CM
en el momento del despegue suele estar por encima en comparación al aterrizaje,
el ángulo óptimo suele ser inferior a 45°. Además, el ángulo en el momento del
despegue es dependiente de la magnitud de velocidad horizontal y vertical (Figura
6) (Moir, 2015).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Física Médica y del Deporte


13
Tema 12. Cinética: las fuerzas
d que recorre el CM durante el vuelo

h CM en el �
despegue h CM en el
h del CM
aterrizaje

d del CM en d CM en el
el despegue < 5% aterrizaje
< 5%
d oficial de evaluación del salto

Figura 6. Representación gráfica de todos los parámetros que influyen en el salto de longitud.
Siguiendo la fórmula previamente citada, la resultante de velocidad del CM (v) que envuelve al
desplazamiento horizontal y vertical del CM en el momento del despegue es la variable más
importante que determina el rendimiento en un salto horizontal. La proyección de altura (h) relativa
del CM tanto en el momento del despegue, como en el momento del aterrizaje, va a determinar el
ángulo óptimo (𝜽) para maximizar el desplazamiento del CM durante la fase de vuelo. En la imagen,
la altura relativa del CM en el aterrizaje es inferior a la altura relativa del CM en el momento del
despegue (h del CM); por lo tanto, el ángulo óptimo en el momento del despegue para optimizar la
fase de vuelo será inferior a 45°. Teniendo en cuenta todas estas mediciones, se podría conocer con
bastante exactitud la distancia (d) que recorre el CM durante la fase de vuelo. Sin embargo, esta no
suele ser la distancia oficial de evaluación del salto; pues ésta se concibe desde el último punto de
contacto en el despegue hasta el primer punto de contacto en el aterrizaje; consecuentemente, la
distancia relativa del CM tanto en el despegue (normalmente adelantado), como en el aterrizaje,
(normalmente atrasado) contabilizan, cada una, casi en un 5% del total del rendimiento del salto
horizontal (Linthorne, Guzman y Bridgett, 2005).

La cinemática de los saltos (vertical u horizontal) se encarga de la descripción del


movimiento. El estudio de la cinemática de los saltos es ampliamente usado por
profesionales de la biomecánica en el ámbito del deporte, con el fin de hallar
métodos, directrices y procedimientos para mejorar la fiabilidad y validez de las
pruebas. Otro de sus usos es el de relacionar y correlacionar los parámetros de
rendimiento hallados, como la altura del salto, con capacidades condicionales de las
extremidades inferiores, principalmente fuerza y potencia muscular. A
continuación, se expone la tecnología que se usa frecuentemente para analizar la
cinemática de los saltos (Moir, 2015):
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

- Cámaras de alta velocidad con el uso de marcadores reflectantes como “gold


standard” de los análisis cinemáticos (https://www.vicon.com/applications/life-
sciences/sports-performance/; https://www.qualisys.com/applications/human-

Física Médica y del Deporte


14
Tema 12. Cinética: las fuerzas
biomechanics/; Figura 2). Sin embargo, este sistema tiene un coste muy elevado y
también el análisis es tedioso.

- El uso de plataformas de infrarrojos y de contacto. Dependiendo del sistema que


utilicen, las plataformas de contacto son sensibles a la presión que se ejerce sobre
ellas, así cuantifican el tiempo que transcurre entre dos contactos (p.ej. el último
contacto previo al momento de despegue y al aterrizaje: tiempo de vuelo), y el
propio tiempo de contacto (Figura 7). Las plataformas de infrarrojos poseen la
misma función, aunque estas últimas tienen una mayor precisión y fiabilidad
(http://www.optojump.com/, Figura 7).

A) B)

Figura 7. Representación gráfica de una prueba de salto vertical en plataforma de contactos (Imagen
A) y en plataforma de infrarrojos (Imagen B).

- Acelerómetros, transductores lineales de posición y sistemas de unidades


inerciales. Estos dispositivos sirven para la obtención de variables cinemáticas como
la aceleración, la velocidad, el desplazamiento y el tiempo. Sin embargo, la validez y
fiabilidad de los resultados aportados por estos sensores es a menudo cuestionable
en la mayoría de los estudios científicos (Cronin, Hing y McNair, 2004; Hansen,
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Cronin y Newton, 2011; Wadhi, Rauch, Tamulevicius, Andersen y De Souza, 2018;


Rantalainen, Finni y Walker, 2020; Marković, Dopsaj, Tomažič, Kos, Nedeljković y
Umek, 2021). Algunas de las razones por las que se produce esta variabilidad en los
resultados es por el procesamiento y análisis de los datos o la dificultad para
reproducir las condiciones de la prueba o su posicionamiento o enganche a otros

Física Médica y del Deporte


15
Tema 12. Cinética: las fuerzas
puntos que no se corresponden con el CM. No obstante, estos son mucho más
asequibles para los y las entrenadoras, además de ser accesibles y portables para el
trabajo en campo.

- Grabaciones de vídeo y análisis en app de dispositivos “smartphone”. Aunque se


pueden usar muchos softwares para el análisis (https://www.kinovea.org/;
https://www.dartfish.com/), se podría destacar por su novedad y accesibilidad, la
aplicación de MyJump2.0 (Figura 8). Esta aplicación para “smartphone” permite, de
manera muy sencilla, analizar los saltos verticales con una grabación del salto y,
manualmente realizar una selección del momento de despegue y del momento de
aterrizaje. El único requisito es utilizar un dispositivo que grabe a más de 240 Hz, lo
cual es común en la gran mayoría de dispositivos “smartphone” del mercado.
Además, esta aplicación ha sido previamente validada científicamente, aunque el
mayor de los problemas se encuentra en el error que pueda cometer el propio
entrenador o entrenadora a la hora de registrar y elegir los momentos de despegue
y aterrizaje (Stanton, Kean, y Scanlan, 2015; Sharp, Cronin y Neville, 2019; Yingling,
Castro, Duong, Malpartida, Usher y Jenny, 2018).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 8. Representación gráfica de una prueba de salto vertical mediante una grabación de vídeo y
posterior análisis en la app Myjump2. Imagen extraída en https://www.carlos-balsalobre.com.

En resumen, midiendo los parámetros cinemáticos (desplazamiento, velocidad,


aceleración o ángulo de despegue) del CM en los saltos tanto horizontales, como

Física Médica y del Deporte


16
Tema 12. Cinética: las fuerzas
verticales, y aplicando unas sencillas ecuaciones de movimiento, podemos obtener
el rendimiento final o la altura del salto en cualquier deportista. Además, los análisis
cinemáticos cuentan con la ventaja de que en muchas ocasiones no es necesario el
uso de una tecnología de alto coste o que tenga un tratamiento y análisis muy
tedioso.

15.4 Parámetros cinéticos de los saltos

En el apartado anterior se ha hecho una descripción del movimiento de los saltos,


en otras palabras, de las variables cinemáticas, sin tener en cuenta las fuerzas que
los producen. En este apartado, se estudian las variables cinéticas que actúan sobre
los cuerpos y son causantes del movimiento. Para ello, simplemente será necesario
aplicar las leyes de la mecánica newtoniana (Moir, 2015; Gutiérrez-Dávila, 2015).

En la Figura 1, se representan claramente las fases del salto CMJ que han sido
previamente descritas, y se muestra la velocidad del CM (línea naranja), a la par
que las fuerzas que actúan para que se produzca ese cambio en la velocidad (línea
azul). Las fuerzas que se muestran en esta figura son captadas por una plataforma
de fuerzas y se conocen como fuerzas de reacción al suelo (“ground reaction
forces”, GRF), que son descritas mediante la tercera ley de Newton. En la Figura 9,
se sincroniza el análisis tridimensional del sistema de masas (pequeñas imágenes de
la parte superior) con la plataforma de fuerzas. De esta manera, se puede obtener
información de cómo están actuando las fuerzas en cada una de las fases que
describen el movimiento.

Las GRF serían, entonces, un indicador del esfuerzo muscular en un movimiento


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

dado (Moir, 2015). De este modo, los o las deportistas pueden alterar la magnitud
de las GRF con la generación de fuerza muscular interna de los miembros inferiores,
que les permitirá vencer fuerzas externas como la gravedad.

Física Médica y del Deporte


17
Tema 12. Cinética: las fuerzas
GRF = BW GRF < BW Sin registro GRF = BW
GRF > BW GRF > BW

Figura 9. Representación gráfica de las fuerzas de reacción al suelo (GRF) relativizadas al peso
corporal (BW) en las distintas fases de la ejecución de un CMJ. La imagen a) se corresponde con la
fase estática o “bodyweight”, las GRF son exactamente iguales que el BW (GRF = BW), pues la masa
del cuerpo está siendo acelerada por la acción constante de la gravedad. La imagen b) se
corresponde con la fase de descenso del CM o “unweighting”, las GRF son inferiores al BW (GRF <
BW), pues la masa del cuerpo está siendo acelerada en la misma dirección y sentido que la gravedad.
La imagen c) se corresponde con dos fases (“breaking” y “propulsion”) que ambas presentan las GRF
superiores al BW (GRF > BW), esto implica que el o la deportista tendrá que aplicar una fuerza
superior a su propio peso corporal para frenar el descenso del CM, e inmediatamente después, para
acelerarlo en sentido contrario (ascenso del CM). Véase que el pico de fuerzas en esta fase de
propulsión puede llegar a ser superior que el doble del peso corporal (~2.5). La imagen d) se
corresponde con la fase de vuelo o “flight”, donde no existe registro de fuerzas en la plataforma (Sin
registro). La imagen e) se corresponde con la fase de aterrizaje o “landing” que presentan el pico de
GRF más alto de todo el salto (GRF > BW), esto es debido a la energía potencial que acumula el
deportista, dado que cae desde una altura (la que haya logrado desplazarse verticalmente gracias a
la fase de propulsión) y la subsecuente estrategia de aterrizaje. Por último, la imagen f) se
corresponde con otra fase estática, exactamente igual a la de la imagen a), donde las GRF son iguales
que el BW (GRF = BW). Imagen extraída en (Moir, 2015).

Tradicionalmente, los entrenadores o entrenadoras han tenido un acceso más fácil


a parámetros cinemáticos normalmente realizados en las pruebas de campo
(tiempo de vuelo, tiempo de contacto, altura del salto, etc.). Sin embargo, cada vez
más equipos incorporan la figura del científico deportivo o científica deportiva y/o
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

del biomecánico o biomecánica que, sumado a la incorporación de plataformas de


fuerzas más asequibles y portables en el mercado, a la par que validadas
científicamente (https://www.hawkindynamics.com/;
https://valdperformance.com/forcedecks/, Figura 10), permiten un análisis de los
parámetros cinéticos más exhaustivo (Lake, Mundy, Comfort, McMahon, Suchomel,

Física Médica y del Deporte


18
Tema 12. Cinética: las fuerzas
Carden, 2018). Para este análisis, los entrenadores utilizan diferentes métricas, con
el fin de obtener una información más valiosa sobre las capacidades condicionales
de los miembros inferiores.

Figura 10. Representación gráfica de un biomecánico realizando una prueba de salto vertical a un
jugador de baloncesto en un entrenamiento. Imagen extraída en: www.hawkindynamics.com.

La obtención de estas métricas se realiza aplicando a las diferentes fórmulas los


parámetros cinéticos. Para ello, es importante recordar que el rendimiento en los
saltos, tanto verticales como horizontales, está determinado por la magnitud y la
dirección de la velocidad del CM en el momento del despegue (Chavda y cols. 2018;
García-López y Peleteiro, 2004, Moir, 2015; Comfort, Jones y McMahon, 2018). A su
vez, la velocidad que adquiere el CM viene determinada por el momento lineal y la
energía cinética, variables que son modificables en función del impulso (relación de
impulso-momento) y del trabajo mecánico que se desarrolla (relación de trabajo-
energía) (McMahon, Suchomel, Lake y Comfort, 2018; Chavda y cols. 2018; Moir,
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

2015). Por tanto, para obtener una mayor velocidad del CM en el momento de
despegue, el o la deportista deben de generar mayor impulso o desarrollar más
trabajo mecánico en la fase propulsiva del salto. En relación con el impulso, se
podría obtener la altura y, por tanto, el rendimiento del salto mediante la siguiente
ecuación (Ecuación 7):

Física Médica y del Deporte


19
Tema 12. Cinética: las fuerzas
(∫ 𝑭𝒅𝒕 /𝒎)𝟐
𝒔=
𝟐𝒈
Donde 𝒔 es el desplazamiento del CM vertical (altura del salto), ∫ 𝑭𝒅𝒕 es el impulso
vertical neto que actúa sobre el CM en la fase de propulsión, 𝒎 es la masa corporal
y 𝒈 es la aceleración debida a la fuerza de gravedad (Moir, 2015). Así mismo, en
relación con el trabajo mecánico, se podría obtener la altura y, por tanto, el
rendimiento del salto mediante la siguiente ecuación (Ecuación 8):

(𝟐/𝒎) ∫ 𝑭𝒅𝒔
𝒔=
𝟐𝒈

Donde 𝒔 es el desplazamiento del CM vertical (altura del salto), 𝒎 es la masa


corporal, ∫ 𝑭𝒅𝒔 es el trabajo desarrollado sobre el CM en la fase de propulsión y 𝒈
es la aceleración debida a la fuerza de gravedad (Moir, 2015). Se podrían hacer unas
modificaciones similares sobre la ecuación de los saltos horizontales para mostrar la
importancia del impulso o el trabajo mecánico sobre el CM y determinar así la
distancia cubierta por el o la deportista en un salto horizontal (Dobbs, Gill, Smart,
McGuigan, 2015). Ambas ecuaciones y las posibles que derivasen del salto
horizontal, nos muestran que, para aumentar el rendimiento, el o la deportista
deben de ejercer un adecuado impulso y trabajo mecánico para desplazar, acelerar
y adquirir velocidad en el CM (Fitzpatrick, Cimadoro, Cleather, 2019; Cleather,
2020).

Las ecuaciones previamente definidas utilizan la relación de impulso-momento y


trabajo-energía para explicar los requisitos del desplazamiento del CM, que son
consideradas en biomecánica como “gold standard” de las métricas para obtener el
rendimiento en un salto vertical (desplazamiento vertical del centro de masas) y
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

horizontal (desplazamiento vertical del centro de masas) (McMahon, Suchomel,


Lake y Comfort, 2018; Chavda y cols., 2018; Moir, 2015; Vigotsky, Zelik, Lake, y
Hinrichs, 2019). De hecho, en la Figura 1 se encuentra la fuerza ejercida y la
resultante velocidad del CM y se observa claramente cómo el impulso total, es
decir, toda el área bajo la curva de fuerza-tiempo explica el pico de velocidad en el

Física Médica y del Deporte


20
Tema 12. Cinética: las fuerzas
despegue y el posterior desplazamiento del CM basado en la relación de impulso-
momento (Chavda y cols., 2018). Sin embargo, biomecánicos y científicos del
deporte no sólo se interesan en el producto final (el desplazamiento del CM en el
salto) y su explicación (el impulso y o trabajo mecánico desarrollado), también se
interesan en conocer otras métricas que puedan llevar a conocer las estrategias
individuales de cada deportista, sus particularidades a la hora de aplicar fuerza, sus
fortalezas o sus debilidades, y, todo esto es posible, analizando correctamente la
curva de fuerza-tiempo en los saltos (Chavda y cols., 2018; McMahon, Suchomel,
Lake y Comfort, 2018; Comfort, Jones y McMahon, 2018; Turner y cols. 2020).

En la curva de fuerza-tiempo pueden hallarse multitud de métricas que expliquen la


estrategia de los deportistas a la hora de realizar un salto (Figura 11). La fase de
“braking” es especialmente importante puesto que se refiere a las fuerzas
excéntricas del movimiento (las fuerzas que van a permitir al o la deportista frenar
para cambiar de dirección rápidamente) y hay métricas que son de gran interés
para los biomecánicos como: la fuerza y potencia media, la fuerza y potencia
máxima, el impulso neto, la duración de la fase de “braking”, valores relativizados al
peso y/o masa corporal, etc. Todas ellas explican variables fuerza-tiempo
relacionadas con la capacidad condicional que tiene el o la deportista para aplicar
fuerza con los miembros inferiores con el fin de decelerar y/o frenar su CM
(McMahon, Suchomel, Lake y Comfort, 2018; Turner y cols., 2020).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Física Médica y del Deporte


21
Tema 12. Cinética: las fuerzas
Figura 11. Representación gráfica de los diferentes tipos de impulso y métricas asociadas a las
diferentes fases de un salto CMJ. La fase de weighting es la fase estática inicial utilizada para conocer
el peso corporal del sujeto y diferenciar así entre impulsos positivos e impulsos negativos. La fase de
unweighting se trata de un impulso negativo, puesto que es inferior al peso corporal, donde además
el CM está descendiendo hacia la dirección de la gravedad. La fase de braking se trata de un impulso
positivo, puesto que es superior al peso corporal, donde el CM es frenado en contra de la acción de
la gravedad, para que haya un cambio de dirección en la fase posterior en el desplazamiento del CM.
La fase propulsive se trata de la combinación de un impulso positivo (la mayor parte del recorrido) +
un impulso negativo (último tramo y previo al despegue), ambos que contribuyen al ascenso y
desplazamiento del CM verticalmente. Al final de esta fase de propulsión se alcanzará la velocidad
máxima en el momento del despegue, que determinará el desplazamiento que alcanzará el CM.
Imagen extraída en www.hawkindynamics.com.

Por otra parte, la fase “propulsive” describe las fuerzas concéntricas del
movimiento, es decir, las fuerzas que van a permitir al o la deportista impulsarse y
proyectar su CM verticalmente, en contra de la gravedad. En esta fase es donde se
suele tomar la mayoría de las métricas como: la fuerza y potencia media, la fuerza y
potencia máxima, el impulso neto, la tasa de desarrollo de fuerza en la unidad de
tiempo (RFD), la duración de la fase de “propulsive”, valores relativizados al peso
y/o masa corporal etc. Todas ellas explican variables fuerza-tiempo relacionadas
con la capacidad condicional que tiene el o la deportista para aplicar fuerza con los
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

miembros inferiores con el fin de acelerar su CM en contra de la fuerza de gravedad


(Figura 12). En saltos como el SJ, al no existir contra-movimiento, se anula esa fase
de “braking” y solo se tiene en cuenta la fase “propulsive” y, por tanto, las fuerzas
puramente concéntricas (Figura 13). De este modo, no será una buena opción elegir
un SJ si se pretende evaluar la capacidad de los miembros inferiores de producir

Física Médica y del Deporte


22
Tema 12. Cinética: las fuerzas
fuerzas excéntricas o la celeridad en la transición entre la fase excéntrica a la
concéntrica (McMahon, Suchomel, Lake y Comfort, 2018).

Figura 12. Representación gráfica de las GRF en un CMJ. Véase que es un salto CMJ, por lo tanto,
encontramos todas las fases: unweighting, braking y propulsive, permitiendo así el análisis de
fuerzas excéntricas (fase braking) y concéntricas (fase propulsive). Imagen extraída en
www.hawkindynamics.com.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 13. Representación gráfica de las fuerzas en un SJ. Véase que no existe ningún tipo de contra-
movimiento y, por tanto, no existe ni fase unweightling o fase de braking. Así la evaluación es
puramente de las fuerzas concéntricas en la fase propulsive. Imagen extraída en
www.hawkindynamics.com

Física Médica y del Deporte


23
Tema 12. Cinética: las fuerzas
Es muy interesante y estrictamente necesario, analizar las diferentes estrategias
que pueden desarrollar los deportistas para obtener un mismo rendimiento (misma
altura de salto). En la Figura 14 se presentan dos deportistas que han desplazado su
CM una misma distancia, 60 cm. Sin embargo, han utilizado para ello estrategias
completamente diferentes que, además, se pueden analizar y aportan una gran
información de los o las deportistas. El o la deportista de la imagen A) ha realizado
una ejecución rápida del movimiento (0.727 s), dividido en una frase de
“unweighting” de 0.395 s, una fase de “braking” de 0.114 s y una fase “propulsive”
de 0.218 s que, contrasta con la duración del movimiento del o la deportista de la
imagen B), quien ha sido sustancialmente más lento en el movimiento (1.197 s) y en
todas las fases (0.591, 0.265 y 0.341 s, respectivamente). Sin embargo, ambos han
obtenido un mismo rendimiento en el desplazamiento del CM y, por tanto, del
salto vertical, que ha sido de 60 cm. Si seguimos desglosando, el o la deportista de
la imagen A) ha desarrollado una RFD relativa a la masa corporal muy superior a la
del o la deportista de la imagen B) (219 vs. 48 N/kg/s). Del mismo modo, la
producción de potencia mecánica o ratio de trabajo en la unidad de tiempo relativa
a la masa corporal ha sido muy superior en el o la deportista de la imagen A) en
comparación con el o la deportista de la imagen B) (48 W/kg vs. 35W/kg).
Sorprendentemente, la velocidad del CM en el momento del despegue ha sido
superior en el o la deportista de la imagen B, en comparación con el la deportista de
la imagen A (3.52 vs. 3.49 m/s). Esta comparación destapa dos claras por las
estrategias en la realización del salto:
I. El o la deportista de la imagen A, para alcanzar el mismo rendimiento en el
salto (60 cm), ha optado por aplicar unos mayores niveles de fuerza, puesto
que realiza un salto mucho más rápido y dispone de menos tiempo para
aplicar fuerza (relación de impulso-momento).
II. El o la deportista de la imagen B, para alcanzar el mismo rendimiento en el
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

salto (60 cm), ha optado por aplicar unos niveles de fuerza relativamente
menores, pero durante más tiempo.

Física Médica y del Deporte


24
Tema 12. Cinética: las fuerzas
A) B)

Figura 14. Representación gráfica de dos deportistas en la ejecución de un salto CMJ que, obtienen
un mismo rendimiento, 60 cm. En la imagen A) se muestra a un deportista que realiza un salto muy
rápido y sus características de fuerza-tiempo asociadas al rendimiento. En la imagen B) se muestra a
un deportista que realiza un salto más lento y sus características de fuerza-tiempo asociadas al
rendimiento. Imagen extraída de Lake en www.hawkindynamics.com (2021).

Las estrategias no son elegidas arbitrariamente por los o las deportistas, en muchas
ocasiones, éstas se deben a las palancas anatómicas, morfología o las capacidades
neuromusculares de cada deportista. Como aplicación práctica, en la mayoría de los
deportes se obtiene una ventaja competitiva por la velocidad y rapidez con la que
se ejecutan los movimientos que, permitirá en muchas ocasiones, anticiparse a los o
las rivales. Por lo tanto, los deportistas han de entrenar esa capacidad de aplicar
fuerza rápidamente, algo que va muy de la mano de la estrategia del o la deportista
de la imagen A. Sin embargo, el o la deportista de la imagen B, pese a obtener un
mismo rendimiento en el salto, no posee esta capacidad de aplicar fuerza
rápidamente; esto, dependiendo del deporte, puede suponer una desventaja en
competición. El análisis de la curva de fuerza-tiempo nos permite diferenciar estas
estrategias y obtener información para direccionar el entrenamiento e ir más allá
que un simple análisis cinemática del resultado del salto, pues, claramente, estos o
estas dos deportistas, tendrían que entrenar con diferentes métodos y cargas de
trabajo para aumentar su rendimiento (Turner y cols., 2021).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

15.4 Conclusiones

Física Médica y del Deporte


25
Tema 12. Cinética: las fuerzas
En este tema nos hemos centrado en los saltos como herramientas valiosas de
evaluación y entrenamiento, comúnmente utilizados por los y las profesionales de
la biomecánica. Además, se han desglosado y aplicado los parámetros cinemáticos y
cinéticos de diferentes saltos, poniendo en contexto y aplicando la física en la
evaluación y obtención de información para un posterior análisis e informe
deportivo.

Para concluir el tema, te recomendamos visualizar el siguiente vídeo:

15.5 Referencias bibliográficas

Alptekin, A., Aritan, S., & Harbili, E. (2017). Investigation of Joint Reaction Forces
and Moments During the Countermovement and Squat Jump. Pamukkale Journal of
Sport Sciences, 8(3), 58-71.

Balster, W., Xue, E. L. C., & Pui, W. K. (2016). Effects of a deeper countermovement
on vertical jump biomechanics after three weeks of familiarisation–preliminary
findings. International Journal of Human Movement and Sports Sciences, 4(4), 51-
60.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Chavda, S., Bromley, T., Jarvis, P., Williams, S., Bishop, C., Turner, A. N., ... & Mundy,
P. D. (2018). Force-time characteristics of the countermovement jump: Analyzing
the curve in Excel. Strength & Conditioning Journal, 40(2), 67-77.

Cleather, D. (2020). Force: the biomechanics of training.

Física Médica y del Deporte


26
Tema 12. Cinética: las fuerzas
Comfort, P., Jones, P. A., & McMahon, J. J. (2018). Performance assessment in
strength and conditioning. Routledge.

Cronin, J. B., Hing, R. D., & McNair, P. J. (2004). Reliability and validity of a linear
position transducer for measuring jump performance. The Journal of Strength &
Conditioning Research, 18(3), 590-593.
Dobbs, C. W., Gill, N. D., Smart, D. J., & McGuigan, M. R. (2015). Relationship
between vertical and horizontal jump variables and muscular performance in
athletes. The Journal of Strength & Conditioning Research, 29(3), 661-671.

Fitzpatrick, D. A., Cimadoro, G., & Cleather, D. J. (2019). The magical horizontal force
muscle? A preliminary study examining the “force-vector” theory. Sports, 7(2), 30.

García-López, J., & Peleteiro, J. (2004). Tests de salto vertical (II): Aspectos
biomecánicos.

Gutiérrez-Dávila, M. (2015). Fundamentos de biomecánica deportiva. Síntesis.

Gutiérrez-Dávila, M., Garrido, J. M., Gutiérrez-Cruz, C., & Giles, J. (2011). Análisis de
la contribución segmentaria en los saltos verticales con contramovimiento y su
efecto debido a la restricción propuesta en el Test de Bosco CMJ. Motricidad.
European Journal of Human Movement, 27, 59-74.

Hansen, K. T., Cronin, J. B., & Newton, M. J. (2011). The reliability of linear position
transducer and force plate measurement of explosive force–time variables during a
loaded jump squat in elite athletes. The Journal of Strength & Conditioning
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Research, 25(5), 1447-1456.

Lake, J., Mundy, P., Comfort, P., McMahon, J. J., Suchomel, T. J., & Carden, P. (2018).
Concurrent validity of a portable force plate using vertical jump force–time
characteristics. Journal of Applied Biomechanics, 34(5), 410-413.

Física Médica y del Deporte


27
Tema 12. Cinética: las fuerzas
Linthorne, N. P., Guzman, M. S., & Bridgett, L. A. (2005). Optimum take-off angle in
the long jump. Journal of sports sciences, 23(7), 703-712.

Marković, S., Dopsaj, M., Tomažič, S., Kos, A., Nedeljković, A., & Umek, A. (2021).
Can IMU Provide an Accurate Vertical Jump Height Estimate? Applied
Sciences, 11(24), 12025.
McMahon, J. J., Suchomel, T. J., Lake, J. P., & Comfort, P. (2018). Understanding the
key phases of the countermovement jump force-time curve. Strength &
Conditioning Journal, 40(4), 96-106.

Moir, G. (2015). Strength and conditioning: a biomechanical approach.

Rantalainen, T., Finni, T., & Walker, S. (2020). Jump height from inertial recordings:
a tutorial for a sports scientist. Scandinavian journal of medicine & science in
sports, 30(1), 38-45.

Sharp, A. P., Cronin, J. B., & Neville, J. (2019). Using smartphones for jump
diagnostics: A brief review of the validity and reliability of the my jump
app. Strength & Conditioning Journal, 41(5), 96-107.

Stanton, R., Kean, C. O., & Scanlan, A. T. (2015). My Jump for vertical jump
assessment. British journal of sports medicine, 49(17), 1157-1158.

Turner, A. N., Comfort, P., McMahon, J., Bishop, C., Chavda, S., Read, P., ... & Lake, J.
(2020). Developing powerful athletes, part 1: Mechanical underpinnings. Strength &
Conditioning Journal, 42(3), 30-39.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Vigotsky, A. D., Zelik, K. E., Lake, J., & Hinrichs, R. N. (2019). Mechanical
Misconceptions: Have we lost the “mechanics” in “sports biomechanics”?. Journal
of Biomechanics, 93, 1-5.

Física Médica y del Deporte


28
Tema 12. Cinética: las fuerzas
Wadhi, T., Rauch, J. T., Tamulevicius, N., Andersen, J. C., & De Souza, E. O. (2018).
Validity and reliability of the GymAware linear position transducer for squat jump
and countermovement jump height. Sports, 6(4), 177.

Yingling, V. R., Castro, D. A., Duong, J. T., Malpartida, F. J., Usher, J. R., & Jenny, O.
(2018). The reliability of vertical jump tests between the Vertec and My Jump phone
application. PeerJ, 6, e4669.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Física Médica y del Deporte


29
Tema 12. Cinética: las fuerzas

También podría gustarte