Está en la página 1de 38

Tema 12

Física Médica y del Deporte

Cinemática en el deporte
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4

12.1 Introducción y objetivos 4

12.2 Centro de masas 5


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

12.3 Clasificaciones de los movimientos 7

12.4 Obtención de velocidades y aceleraciones 19

12.5 Movimientos peculiares 22

12.6 Conclusiones 37

12.7 Referencias bibliográficas 37


Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Física Médica y del Deporte


3
Tema 12. Cinemática en el deporte
Ideas clave

12.1 Introducción y objetivos

En este tema abordaremos la parte de la biomecánica, la cinemática, que se


encarga de describir el movimiento en sus trayectorias, ángulos, velocidades y/o
aceleraciones, tanto de los movimientos lineales como de los angulares o incluso
cuando aparecen de forma combinada.

Por ello los objetivos del tema son:


 Conocer el concepto de centro de masas y su necesidad para describir los
desplazamientos de los cuerpos en movimiento.
 Abordar distintas clasificaciones de los movimientos según criterios mecánicos
como el tipo de trayectorias que realizan, las dimensiones en las que se
producen y los cambios, en el caso de que se produzcan, en su velocidad y
aceleración.
 Determinar las velocidades y aceleraciones que se producen en diferentes fases
de los gestos deportivos.
 Explicar las características de los llamados movimientos peculiares, entre los
cuales se incluyen el movimiento de caída libre, el movimiento parabólico y el
movimiento pendular.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Física Médica y del Deporte


4
Tema 12. Cinemática en el deporte
12.2 Centro de masas

Como ya se abordó en el tema 10, la cinemática es la parte de la biomecánica que


describe el movimiento basándose en términos de desplazamiento (distancias o
ángulos recorridos) y su integración en el tiempo (velocidades y aceleraciones),
independientemente de que el movimiento se realice de forma lineal o angular, y
sin ocuparse de las causas que lo provocan.

En el ámbito de la actividad física y del deporte, la cinemática se aplica tanto a los


movimientos realizados por los deportistas, como los que describen los
implementos y/o vehículos deportivos, usando el término móvil para identificar por
tanto cualquier cuerpo en movimiento. Y para describir los desplazamientos de los
móviles es necesario escoger uno o varios puntos de este (Figura 1), bien sean
puntos representativos de su anatomía, siendo los centros articulares o los puntos
distales de un segmento los más frecuentes; el CM de un segmento o el centro de
masas (CM) del móvil, siendo este último el más utilizado.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 1: Puntos utilizados para el análisis cinemático de la técnica de carrera.


Fuente propia.

Física Médica y del Deporte


5
Tema 12. Cinemática en el deporte
El CM en las personas, en posición erecta, con apoyo bipodal y con los brazos a
ambos lados, se encuentra ubicado aproximadamente al 56% de su estatura medida
desde las plantas de los pies, a nivel de las vértebras lumbar 5 y sacra 2 (Figura 2), y
permanece relativamente estático en su lugar gracias al tono muscular óptimo,
pudiendo variar su posición de una persona a otra dependiendo de la constitución,
la edad y el sexo.

Figura 2: Ubicación del CM en el cuerpo humano en los planos frontal (a) y sagital
(b). Fuente: Bakhtiari, Bahrami y Araabi (2011).

El CM de un cuerpo es un punto específico que representa toda la masa de dicho


cuerpo. En cuerpos rígidos, la posición del CM es fija y no necesariamente está en
contacto con él, mientras que en un cuerpo articulado, como el cuerpo humano, la
localización del CM depende de la posición y las masas de los distintos segmentos
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

(Figura 3), pudiendo cambiar también cuando se sustrae o se agrega peso a dicho
cuerpo (Bartlett, 2007; Hong & Bartlett, 2008). En la video-píldora titulada
Estimación del CM con Kionvea en un gesto deportivo, usando el software libre de
análisis de movimientos Kinovea (www.kinovea.org), se mostrará cómo identificar
el CM de un deportista en la posición de salida de tacos.

Física Médica y del Deporte


6
Tema 12. Cinemática en el deporte
Figura 3: Localización del CM en el cuerpo humano dependiendo de la posición de
los segmentos corporales. Modificado de https://rehabshop.com.sg/why-
understanding-your-center-of-gravity-is-key-to-fall-prevention

12.3 Clasificaciones de los movimientos

Los movimientos pueden ser clasificados atendiendo a diferentes criterios


mecánicos: según los tipos de trayectorias que se describen, según la dimensión o
dimensiones en las que se producen, o según los cambios que experimenten, en el
caso de que existan, en su velocidad y aceleración.

Tipos de movimientos según su trayectoria


Los móviles pueden describir principalmente tres tipos de trayectorias, siendo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

consideradas estas puras (lineales y angulares) o combinadas de las anteriores, que


son las que con mayor frecuencia aparecen en el ámbito del deporte. A
continuación, se describen estos tres tipos de movimientos:

Física Médica y del Deporte


7
Tema 12. Cinemática en el deporte
 Movimientos lineales. En el deporte, son pocos los movimientos que se
producen con una trayectoria lineal pura, pues para que podamos hablar de un
movimiento lineal se deben dar las siguientes características: 1) si escogemos
varios puntos del móvil y hacemos seguimiento a sus desplazamientos, todo
recorrerán líneas (rectas o curvilíneas) y paralelas a las de otros puntos de dicho
móvil; 2) derivado de lo anterior, estos puntos recorrerán la misma distancia en
el tiempo en el que se desarrolle el desplazamiento. Para que se produzcan estas
dos características se requerirá que el deportista mantenga su postura mientras
se produzca el desplazamiento, sin que su cuerpo o sus segmentos corporales
cambien de posición o giren. Es por ello que no existen grandes ejemplos
deportivos sobre este tipo de movimientos, no obstante, podemos encontrar un
movimiento lineal cuando, por ejemplo, nos desplazamos por una pendiente
constante sobre unos esquís (Figura 4), siempre y cuando mantengamos la
misma postura.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 4: En la figura se ve el transcurso temporal entre ambas imágenes de un


esquiador que mantiene su postura mientras se desliza a través de pendiente
constante y lisa. Se observan las trayectorias lineales rectilíneas de la cabeza, una

Física Médica y del Deporte


8
Tema 12. Cinemática en el deporte
mano, una rodilla y la parte anterior de uno de los esquís, paralelas entre sí y
recorriendo la misma distancia. Fuente propia.

 Movimientos angulares (o de rotación). Un movimiento angular, por otro lado,


es aquel en el que cualquier punto del móvil, a lo largo de su desplazamiento,
describe un ángulo en su trayectoria, paralelo y del mismo valor que el que
describe cualquier otro punto del mismo cuerpo en el intervalo de tiempo
considerado, pero no el mismo desplazamiento. Para que se produzcan este tipo
de movimiento, al igual que en el movimiento lineal, se requerirá que el
deportista mantenga su postura mientras se produce el desplazamiento, sin que
su cuerpo o sus segmentos corporales cambien de posición. Son ejemplos de
movimientos angulares los producidos por cualquiera de las articulaciones del
cuerpo humano (flexión, extensión, abducción, aducción, rotación interna y
rotación externa) (Figura 5) o, por ejemplo, cualquier punto de un gimnasta que
gira respecto a una barra fija.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 5: En la figura se ve el transcurso temporal entre ambas imágenes de un


gimnasta que mantiene su postura mientras se mueve de forma pendular en una

Física Médica y del Deporte


9
Tema 12. Cinemática en el deporte
barra fija. Se observan las trayectorias angulares de la cabeza, cadera, rodilla y
tobillo, paralelas entre sí y recorriendo el mismo ángulo. Fuente propia.

 Movimientos combinados. La mayoría de los movimientos que se producen en


el ámbito del deporte, y en el movimiento humano, se suceden con trayectorias
lineales y angulares a la vez. Un ejemplo sencillo sería el desplazamiento de un
punto marcado sobre la cubierta de una rueda de una bicicleta o sobre el
manillar de esta mientras nos desplazamos (Figura 6).

Figura 6: Si nos desplazamos en una bicicleta, manteniendo nuestra postura por


unos segundos, podemos observar un movimiento combinado, con trayectorias
lineales, como por ejemplo en cualquier punto del manillar, y trayectorias
angulares, en cualquiera de los puntos de la cubierta de la rueda. Fuente propia.

Tipos de movimientos según la dimensión en la que se


producen
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Los movimientos pueden darse en un solo eje o dimensión, en dos o en tres


dimensiones. Aunque la mayor parte de los movimientos deportivos se dan en tres
dimensiones, a veces solo es necesario estudiarlos en una de ellas o en dos.

Física Médica y del Deporte


10
Tema 12. Cinemática en el deporte
 Movimientos en una dimensión (1D), en un eje de movimiento o en la recta. El
movimiento se interpreta en una dimensión, a partir de una recta (X) que tiene
un origen (0) y un punto de unidad (U), expresándose la posición por un número
y su magnitud (Gutiérrez Dávila, 2015). En el deporte, puede ser interesante
analizar un eje del movimiento, como por ejemplo el desplazamiento en altura
del CM en un salto vertical para conocer la altura máxima alcanzada por el
deportista en el test, o el desplazamiento horizontal del CM en un salto
horizontal para conocer la distancia máxima conseguida.

 Movimientos en dos dimensiones (2D), en dos ejes o en el plano. Otros


movimientos deportivos deben ser estudiados en dos dimensiones para una
mejor comprensión de estos. En este caso, el movimiento se interpreta en el
plano a partir de dos rectas que se cruzan en un origen (0), una de ellas
horizontal (X) y otra vertical (Y), además de dos puntos de unidad (U1 y U2, uno
para cada eje respectivamente), mientras que la posición se expresa mediante
pares de números y su magnitud (Gutiérrez Dávila, 2015). Son ejemplos de estos
movimientos los desplazamientos que tienen lugar en un partido de fútbol son
analizados en las dos dimensiones del campo (ancho y largo), para registrar
distancias, velocidades, ocupaciones de espacios, etc.

 Movimientos en tres dimensiones (3D), en tres ejes o en el espacio. Por último,


otros movimientos se deben analizar en las tres dimensiones a partir de tres
rectas (X, Y, Z) que se cruzan en un origen (0), y tres puntos de unidad (U 1, U2 y
U3, para cada eje respectivamente), expresándose la posición mediante ternas de
números y su magnitud (Gutiérrez Dávila, 2015). Un ejemplo de movimiento en
tres dimensiones sería el del CM de una persona durante la marcha o la carrera,
pues además de avanzar en el eje horizontal, se producen oscilaciones en el eje
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

vertical y en el eje mediolateral que son interesantes de cara a estudiar la


eficiencia energética del gesto (Figura 7).

Física Médica y del Deporte


11
Tema 12. Cinemática en el deporte
Figura 7: Desplazamiento del CM durante la marcha en los tres ejes del movimiento
obtenido con sistema VICON® (línea punteada) y con acelerometría (línea sólida).
Fuente: Lee et al. (2007).

Para analizar los movimientos en una o dos dimensiones será necesario registrar
estos con una cámara de vídeo en dirección perpendicular al eje o al plano del
movimiento. Para su estudio en las tres dimensiones se necesitan un mínimo de dos
cámaras de vídeo.

Tipos de movimientos según la velocidad y la aceleración


Los movimientos también pueden clasificarse según las velocidades y aceleraciones
que experimenten, pudiendo ser estas constantes o variables en el paso del tiempo.
Las combinaciones de velocidades y aceleraciones que se pueden dar se presentan
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

en la Tabla 1, pudiendo obtenerse, por tanto, cinco tipos de movimientos (Knudson,


2007): uniforme, uniformemente acelerado, uniformemente decelerado,
variablemente acelerado, variablemente decelerado, los cuales se van a describir a
continuación, presentando ejemplos en el ámbito del deporte.

Física Médica y del Deporte


12
Tema 12. Cinemática en el deporte
Tabla 1: Tipos de movimientos según la velocidad y la aceleración.

Los movimientos uniformes son aquellos que se producen con velocidad constante.
Recordemos que la aceleración (𝑎) es la relación entre el cambio de velocidad y el
Δ𝑣
tiempo en el cual se produce (𝑎 = ). Si la velocidad no varía, el numerador de la
Δ𝑡

ecuación anterior será cero, siendo la aceleración nula en este tipo de movimientos
(Figura 8).

Figura 8: Representación gráfica de las curvas espacio/tiempo, velocidad/tiempo y


aceleración/tiempo en los movimientos uniformes. Fuente propia.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Los movimientos uniformes no son frecuentes en el ámbito del deporte, pues las
personas no tenemos capacidad para realizar movimientos a velocidad constante.
No obstante, con la ayuda de dinamómetros isocinéticos, por ejemplo, podemos
realizar movimientos angulares uniformes durante parte del rango de movimiento

Física Médica y del Deporte


13
Tema 12. Cinemática en el deporte
de una articulación (Figura 9), o podemos mantener movimientos lineales
uniformes con el uso de dispositivos electrónicos como cuando vamos en una
bicicleta, si contamos con la ayuda de un velocímetro.

Figura 9: Dinamómetro isocinético para la flexo-extensión de rodilla. Con este tipo


de instrumentación se puede establecer la velocidad con la que realizará el
ejercicio. Una vez seleccionada la velocidad, el isocinético permite movilizar el brazo
móvil hasta alcanzar dicha velocidad, incrementando posteriormente la resistencia
si la velocidad tiende a aumentar, o disminuyéndola si la velocidad decae. Cuando
nos acerquemos al final del rango de movimiento articular, el isocinético irá
reduciendo la velocidad hasta parar. Fuente: Aksöz et al. (2019).

Para finalizar con los movimientos uniformes, es necesario remarcar que pueden
ser de tres tipos: a) movimiento lineal rectilíneo uniforme (MLRU), donde el vector
de la velocidad lineal es constante y el sumatorio de las fuerzas externas a las que
está sometido el móvil es cero; b) movimiento lineal curvilíneo uniforme (MLCU),
donde el módulo de la velocidad lineal es constante pero no su vector, ya que está
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

sometido a fuerzas centrípetas externas; y c) movimiento de rotación uniforme


(MRU), donde la velocidad angular es constante y el móvil está sometido a fuerzas
externas.

Física Médica y del Deporte


14
Tema 12. Cinemática en el deporte
Los movimientos con velocidad variable son altamente frecuentes en el ámbito del
deporte y también todos los movimientos angulares que hacemos con cualquier
articulación pues tras una trayectoria con ganancia de velocidad angular, se llegará
a un instante de velocidad punta, tras el cual comenzará a frenar dicha velocidad.

Los movimientos con velocidad variable son aquellos que, como se indica,
experimentan cambios en cualquier componente del vector velocidad (lineal o
angular), implicando, por tanto, la existencia de aceleraciones, llamándose
“acelerados”, cuando se incrementa la velocidad a lo largo del tiempo, o
“decelerados”, cuando esta se reduce. Estos movimientos se considerarán del tipo
“variablemente” cuando los cambios en la aceleración sean también variables,
tomando como referencia todos aquellos gestos en los que el deportista o el
elemento móvil esté en contacto con el suelo o con otro cuerpo, como por ejemplo
en los desplazamientos como la marcha o la carrera (Figura 10); o del tipo
“uniformemente” cuando la aceleración sea constante. La única aceleración
constante a la que estamos sometidos es la aceleración de la gravedad (a = 9,81
m/s2), por tanto, se incluirán dentro de este tipo los movimientos aquellos en los
que los móviles se encuentren en fase aérea en el eje vertical como, por ejemplo,
un deportista en la fase de vuelo de un salto vertical, una pelota que cae desde
cierta altura o un elemento que es lanzado hacia arriba (Figura 11).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 10: Representación gráfica de las curvas espacio/tiempo, velocidad/tiempo y


aceleración/tiempo en los movimientos variablemente acelerados y variablemente
decelerados. Fuente propia.

Física Médica y del Deporte


15
Tema 12. Cinemática en el deporte
Figura 11: Representación gráfica de las curvas espacio/tiempo, velocidad/tiempo y
aceleración/tiempo en los movimientos uniformemente acelerados (fila A) y
uniformemente decelerados (fila B). Fuente propia.

Cuando caminamos o corremos manteniendo constante la velocidad media, en


realidad esta es oscilante en intervalos de tiempo más pequeños. Concretamente,
durante la fase de apoyo del pie en el suelo, existe una primera subfase en la que se
produce una pérdida de velocidad de avance (subfase de frenado), siendo por tanto
el movimiento variablemente decelerado, seguida de una subfase en la que se gana
de nuevo velocidad (subfase de impulso), siendo el movimiento variablemente
acelerado. Posteriormente, durante la fase de vuelo, la velocidad de avance
disminuye ligeramente por la resistencia del aire (Figura 12).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Física Médica y del Deporte


16
Tema 12. Cinemática en el deporte
Figura 12: Cuando corremos, independientemente de que mantengamos constante
la velocidad media de avance, la velocidad varía en intervalos temporales más
pequeños. Durante la fase de apoyo, en la primera subfase se realiza un
movimiento variablemente decelerado. En cambio, en la última subfase se produce
un movimiento variablemente acelerado. Fuente propia.

Cuando saltamos, la velocidad también varía a lo largo de la realización del gesto


deportivo, pudiendo dividirlo en las siguientes fases: fase estática inicial, fase de
batida, fase de vuelo y fase de aterrizaje. Estas fases son comunes a todos los
saltos; sin embargo, en los saltos que implican un contramovimiento, se añadirán
una subfase de descenso y una subfase de frenado, previas a la subfase de
propulsión en la batida (Figura 13).

Figura 13: Fases de un salto vertical con contramovimiento. Modificado de: Alptekin
et al. (2017).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Durante la batida de un salto vertical con contramovimiento (CMJ), la velocidad y la


aceleración vertical del CM del saltador también serán variables. En la primera
subfase del contramovimiento (subfase de descenso) se produce ganancia de
velocidad, siendo el movimiento variablemente acelerado. A continuación, en la

Física Médica y del Deporte


17
Tema 12. Cinemática en el deporte
segunda subfase del contramovimiento (subfase de frenado) se produce pérdida de
velocidad (movimiento variablement decelerado) pues el CM debe ser frenado
hasta alcanzar el punto más bajo del contramovimiento, que coincide con la
máxima flexión de rodillas y donde la velocidad del CM será 0 m/s. Posteriormente,
se producirá una fase de ascenso (subfase propulsiva) del CM con la consiguiente
ganancia de velocidad (movimiento variablemente acelerado) hasta unos
milisegundos antes de producirse el despegue, que se volverá a perder velocidad
(movimiento variablemente decelerado) (Figura 14 – b) a d)).

En cambio, en la fase de vuelo de dicho salto CMJ, el CM del deportista estará


sometido a la aceleración de la gravedad, produciéndose, por lo tanto, subfases del
vuelo con velocidad variable y aceleración constante. En la subfase de ascenso en el
vuelo, el CM irá perdiendo velocidad hasta alcanzar la altura máxima del salto,
momento en el cual la velocidad será de 0 m/s, por lo que el movimiento será
uniformemente decelerado. Posteriormente se producirá una subfase de descenso
en el vuelo en la cual el CM ganará velocidad hasta que se produzca el aterrizaje,
siendo un movimiento uniformemente acelerado (Figura 14 – e)).

Por último, en la fase de aterrizaje, la primera subfase será de amortiguación del


salto, implicando flexión de las articulaciones de miembros inferiores y una pérdida
de velocidad (movimiento variablemente decelerado), para posteriormente
producirse estrategias reequilibradoras como la extensión de dichas articulaciones
para volver a adoptar la posición de partida (Figura 14 – f)).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Física Médica y del Deporte


18
Tema 12. Cinemática en el deporte
a) b) c) d) e) f)

Figura 14: Cuando realizamos un salto vertical CMJ como el que se representa en la
imagen, la velocidad vertical del CM del saltador varía durante todo el gesto (línea
naranja). En cuanto a la aceleración, en las fases de batida y aterrizaje este
parámetro será variable, mientras que en el vuelo será constante. Representación
gráfica de un salto con contramovimiento sobre una plataforma de fuerzas.
Inicialmente, se describen las fases del salto: a) fase estática inicial “bodyweight”, b)
fase de descenso “unweighting phase”, c) fase de frenado “braking phase”, d) fase
propulsiva “propulsive phase”, e) fase de vuelo “flight” y f) fase de aterrizaje
“landing”. En el eje Y izquierdo, se representan las fuerzas de reacción al suelo
ejercidas sobre una plataforma de fuerzas que se identifican con las fuerzas
verticales (línea azul); en el eje Y derecho se representa la velocidad del CM durante
las diferentes fases del salto (línea naranja). En el eje X se representa el tiempo en
el que se analiza el salto. Fuente: Chavda et al. (2018).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

12.4 Obtención de velocidades y


aceleraciones
Física Médica y del Deporte
19
Tema 12. Cinemática en el deporte
Siguiendo con el ejemplo del salto CMJ, si disponemos de la gráfica de
desplazamiento vertical/tiempo del CM podremos obtener las velocidades medias
y las instantáneas (Figura 15).

Figura 15: Gráfica desplazamiento vertical/tiempo del CM en un salto CMJ. Se


puede observar un máximo, correspondiente al momento en el que se alcanza la
máxima altura del salto en la fase de vuelo y en el que se produce el cambio de
subfase de ascenso y subfase de descenso; y dos mínimos, el primero cuando se
produce la máxima flexión de caderas, rodillas y tobillos en la subfase del
contramovimiento de la batida, y el segundo en el momento de máxima flexión de
caderas, rodillas y tobillos en la fase de aterrizaje, para amortiguar el impacto.
Fuente propia.

 Velocidades medias. Las velocidades medias pueden ser obtenidas uniendo en


dicha gráfica las posiciones espaciales en los instantes inicial (t0) y final (t1) del
período temporal que consideremos. La mayor o menor inclinación de la línea
resultante mostrará la mayor o menor velocidad en dicho incremento temporal,
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

y la velocidad será equivalente matemáticamente a la tangente del ángulo de esa


línea. Si la línea fuera plana, la velocidad media en ese período sería 0 m/s, si la
línea fuera inclinada hacia abajo, la velocidad sería negativa, mientras que si la
línea es inclinada hacia arriba, la velocidad sería positiva.

Física Médica y del Deporte


20
Tema 12. Cinemática en el deporte
Para calcular la velocidad media, podemos usar las siguientes ecuaciones, para el
movimiento lineal y el movimiento angular respectivamente:
Δ𝑥 Δ𝜃
𝑣= 𝜔=
Δ𝑡 Δ𝑡

 Velocidades instantáneas. La velocidad instantánea en cualquier punto de la


gráfica desplazamiento vertical/tiempo puede ser representada trazando una
línea que intente cortar tangencialmente la gráfica por ese punto. La mayor o
menor inclinación de esa línea indicará la mayor o menor velocidad instantánea
en ese instante temporal.
Para calcular la velocidad instantánea en un punto, podemos usar las siguientes
ecuaciones, para el movimiento lineal y el movimiento angular respectivamente:
Δ𝑥 d𝑥 Δ𝜃 d𝜃
𝑣 = lim = 𝜔 = lim =
Δ𝑡→0 Δ𝑡 d𝑡 Δ𝑡→0 Δ𝑡 d𝑡

Para obtener las aceleraciones medias e instantáneas sobre gráficas se procederá


de la misma forma que para la velocidad, pero sobre gráficas velocidad/tiempo
(Figura 16). Para calcular la aceleración media en un punto, podemos usar las
siguientes ecuaciones, para el movimiento lineal y el movimiento angular
respectivamente:
Δ𝑣 Δ𝜔
𝑎= 𝛼=
Δ𝑡 Δ𝑡
Para calcular la aceleración instantánea en un punto, podemos usar las siguientes
ecuaciones, para el movimiento lineal y el movimiento angular respectivamente:
Δ𝑣 d𝑣 Δ𝜔 d𝜔
𝑎 = lim = 𝛼 = lim =
Δ𝑡→0 Δ𝑡 d𝑡 Δ𝑡→0 Δ𝑡 d𝑡
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Física Médica y del Deporte


21
Tema 12. Cinemática en el deporte
Figura 16: Gráfica velocidad vertical/tiempo del CM en un salto CMJ. Se pueden
observar cuatro picos de velocidad máxima, dos de ellos con velocidad negativa - en
los primeros milisegundos de la subfase del contramovimiento de la batida y en el
momento de aterrizaje en el suelo -, y dos con velocidad positiva - unos
milisegundos previos al despegue, cuando los pies aún contactan con el suelo con
cabezas metartarsianas y falanges, y en los primeros milisegundos tras producirse la
extensión de miembros inferiores en la fase de aterrizaje, tras producirse la
amortiguación del impacto. Fuente propia.

En la video-píldora titulada Análisis del movimiento según velocidad y aceleración


en un salto CMJ con Kinovea, usando el software libre de análisis de movimientos
Kinovea (www.kinovea.org), aprenderemos a extraer este tipo de gráficas para
poder clasificar el movimiento de cada fase o subfase según su velocidad y
aceleración.

12.5 Movimientos peculiares


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Existen otros tres tipos de movimientos más específicos y que se explicarán a


continuación. Estos son los movimientos de caída libre, el movimiento parabólico y
movimiento pendular.

Física Médica y del Deporte


22
Tema 12. Cinemática en el deporte
Movimientos de caída libre
Los movimientos de caída libre son aquellos que se producen solo en el eje vertical,
bien sea ascendiendo únicamente, como cuando lanzamos una pelota hacia arriba
para sacar en tenis, descendiendo únicamente, como cuando dejamos caer una bola
desde una altura, o ascendiendo primero y luego descendiendo, como cuando
lanzamos un aro de rítmica y lo dejamos caer al suelo. Este tipo de movimientos
requieren, por tanto, que el móvil se encuentre en fase aérea, sin sujeción a otro
cuerpo y sin contacto con el suelo.

Sus características se describirán a continuación tomando como referencia el CM


del móvil y, salvo que se diga lo contrario, no se consideran los factores
aerodinámicos como, por ejemplo, la resistencia del aire, teniendo en cuenta
además una hipotética atmósfera sin aire. Además, todas estas características,
producidas por la acción de la gravedad, se cumplirán independientemente de que
pueda haber al mismo tiempo una componente de avance horizontal.

1 - Todos los cuerpos tardan el mismo tiempo en caer. Este principio indica que si
dos cuerpos se dejan caer desde la misma altura y partiendo de la misma velocidad
inicial (que puede ser 0 u otra), llegarán al suelo pasado el mismo tiempo de vuelo.
Es decir, si en una atmósfera sin aire dejamos caer una hoja de papel y una bola de
lanzamiento de peso, ambas llegarán al suelo a la vez, indicando que el tiempo y la
velocidad que se alcanzará en la caída no serían dependientes del peso de los
cuerpos si no interviniera la resistencia del aire, pues la acción de la gravedad actúa
igual con todos los cuerpos, independientemente de su peso.

El tiempo en caer en este contexto puede calcularse con la siguiente fórmula, si se


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

2ℎ
conoce la altura desde la que se cae: 𝑡𝐷 = √ 𝑔 .

Por otro lado, el tiempo en llegar a lo más alto de un salto o un lanzamiento vertical
𝑉0
hacia arriba, también se puede calcular si se conoce la velocidad de salida: 𝑡𝐴 =
𝑔

Física Médica y del Deporte


23
Tema 12. Cinemática en el deporte
No obstante, en la atmósfera real, la bola de acero llegará antes al suelo porque
alcanzará una mayor velocidad, pero porque la resistencia del aire efectuará un
efecto de frenado en la hoja de papel, es decir, en la atmósfera real la relación entre
superficie de choque contra el aire y el peso del cuerpo (además de otras variables
aerodinámicas) cuentan (Figura 17).

Figura 17: Asumiendo que todas las personas de las imágenes pesan lo mismo y son
similares en cuanto a tamaño y forma corporal, un paracaidista de 70 kp (A) caerá
en caída libre a una velocidad similar a la de dos paracaidistas de 70 kp (total 1400
kp) si estos forman una figura (B). No obstante, si los dos paracaidistas se
superponen en vertical uno sobre otro (C), caerían a más velocidad que un único
paracaidista (A). La caída es dependiente, por tanto, de las relaciones de peso y
superficie. Fuente propia.

2 - Se tarda lo mismo en subir que en bajar. Se tarda lo mismo en subir y en bajar,


siempre que se parta de la misma altura, a la que después se llega. Si lanzamos un
balón al aire, desde la altura de los hombros y cuando caiga lo volvemos a coger a la
misma altura, el balón tardará lo mismo en recorrer la fase de ascenso (hasta llegar
a su punto más alto de la trayectoria) que la fase de descenso, debido a que en
ambas fases se recorre la misma distancia e interviene por igual la aceleración de la
gravedad, provocando las mismas variaciones de velocidad: durante el ascenso
frenando su velocidad hasta alcanzar 0 m/s en el punto más alto de su trayectoria, y
durante el descenso incrementando su velocidad. En este caso, conociendo el
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

tiempo total de vuelo (tv), que es el sumatorio del tiempo de ascenso (tA) y el de
descenso (TD) y que ambos serán iguales (𝑡𝑣 = 𝑡𝐴 + 𝑡𝐷 ), podría saberse la altura
𝑔 𝑥 𝑡𝑣 2
del salto (ℎ = = 𝑡𝑣 2 𝑥 1,226 ; g = 9,81 m/s2). Igualmente, la altura del salto
8

𝑉0 2
también puede calcularse si se conoce la velocidad inicial: ℎ = .
2𝑔

Física Médica y del Deporte


24
Tema 12. Cinemática en el deporte
Además, el espacio vertical recorrido por el CM también puede ser calculado si se
dispone de la velocidad inicial, el tiempo en el que se produce el análisis y la
aceleración lineal que experimenta el cuerpo, en este caso, la de la gravedad:
1 2
ℎ = 𝑉0 𝑡 + 𝑔𝑡
2

No obstante, el CM de los deportistas en un salto vertical recorre algo más de


distancia en el descenso que en el ascenso puesto que la posición del cuerpo al
inicio del vuelo (más extendida) no coincide con la final (más flexionada para
favorecer la amortiguación y evitar lesiones). El CM suele estar entre 8 y 20 cm por
encima con respecto a su ubicación en la posición inicial en el momento del
despegue, mientras que al tocar el suelo el CM suele estar situado entre 2 y 5 cm
más abajo de la posición en la que inició el vuelo (Figura 18), recorriendo más
distancia por tanto en el descenso que en el ascenso y, por tanto, invirtiendo más
tiempo en la fase de descenso. Por ello, asegurar el gesto técnico en un salto
vertical es primordial para que la plataforma de fuerzas o la plataforma de
contactos no sobreestime su altura máxima. En los saltos con ayuda de
extremidades superiores y en los saltos llevando cargas, la sobrestimación de la
altura puede incluso aumentar.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Física Médica y del Deporte


25
Tema 12. Cinemática en el deporte
Figura 18: En un salto vertical se puede sobreestimar su altura máxima puesto que
la distancia recorrida en el trayecto de ascenso del vuelo es menor a la distancia
recorrida en la fase de descenso del vuelo, debido a que las posiciones corporales
son diferentes. Fuente propia.

3 - La velocidad inicial y la final son iguales. La velocidad inicial, cuando lanzamos


hacia arriba el balón del ejemplo anterior desde la altura de los hombros, tendrá el
mismo módulo (aunque sentido contrario) que la velocidad del balón al ser
recepcionado en la caída siempre y cuando se recoja a la misma altura. Esto será así
ya que, dado que se tarda lo mismo en subir que en bajar, la gravedad actuará
durante el mismo tiempo en la subida (frenando la velocidad) que en la bajada
(ganando velocidad) (Figura 19). No obstante, si recogemos el balón un poco más
abajo, tendría más velocidad final que inicial, y si lo recogemos más arriba, menos
velocidad final que inicial.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

La velocidad final (VF) en un movimiento de caída libre podrá ser calculada con la
siguiente fórmula: 𝑉𝐹 2 = 𝑉0 2 + 2𝑔ℎ.

Física Médica y del Deporte


26
Tema 12. Cinemática en el deporte
Figura 19: Si lanzamos hacia arriba un balón, desde la misma altura a la que después
de caer lo recogemos, las velocidades verticales al inicio y al final del vuelo serán
iguales, aunque los vectores tengan sentido contrario. No será así, si recogemos el
balón antes o después de dicha altura. Fuente propia.

4 - Con la misma velocidad inicial se llega a la misma altura. Si lanzamos dos


balones hacia arriba con la misma velocidad vertical de ascenso, y ambos parten de
la misma altura, sus CM alcanzarán la misma altura máxima en el ascenso. Este
principio puede aplicarse a los CM de dos jugadores de baloncesto que disputan el
balón al inicio del partido, pero, aunque sus CM alcance la misma altura, tendrán
que buscar que la parte más superior del cuerpo llegue más alto para alcanzar el
balón y eso solo se consigue adoptando una postura en la que se levante todo lo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

posible un segmento con poca masa, mientras el resto del cuerpo lo dejamos tan
abajo como podamos (Figura 20).

Física Médica y del Deporte


27
Tema 12. Cinemática en el deporte
Figura 20: Un jugador de baloncesto llegará más alto si desciende uno de los brazos
y levanta el otro tanto como pueda. De esta forma el CM ascenderá hasta la misma
altura, pero la parte superior de su cuerpo (mano) llegará más alto. Fuente: Pérez
Soriano & Llana Belloch (2016).

5 - Se puede estudiar independientemente el movimiento en el eje vertical. Un


cuerpo que parta con una determinada altura y velocidad vertical, sin ningún
movimiento en el eje horizontal, registrará iguales desplazamientos en vertical y
velocidades verticales que otro cuerpo que partiendo de la misma altura y velocidad
vertical se mueva también, por rápido que lo haga, en el eje horizontal.
Si dejamos caer una bola desde una mesa, tras rodar por ella, llegará al suelo al
mismo tiempo que una bola que cae desde dicha altura con velocidad horizontal
nula; aunque el lugar de la caída será diferente, siendo más alejado en la bola que
partió con velocidad horizontal (Figura 21). No obstante, en condiciones de
atmósfera real vemos que esto no ocurre, por ejemplo, con un disco volador. Si lo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

soltamos, caerá verticalmente en un tiempo muy reducido, mientras que se le


aplicamos rotación en el lanzamiento, podrá mantenerse en el aire varios segundos,
siendo esto explicado por la aparición de variables aerodinámicas (de sustentación
en este caso).

Física Médica y del Deporte


28
Tema 12. Cinemática en el deporte
Figura 21: Ambos balones tardarán el mismo tiempo en caer, si lo hacen desde la
misma altura, independientemente a que el balón B tenga velocidad horizontal.
Además, ambos recorrerán la misma distancia en los mismos tiempos y sus
velocidades verticales serán las mismas en cada instante temporal. Fuente propia.

Movimientos parabólicos
Los movimientos parabólicos son aquellos que se producen en el eje horizontal,
además de estar sometidos a la acción de la gravedad en el eje vertical, y al igual
que los movimientos de caída libre requieren, por tanto, que el móvil se encuentre
en fase aérea, sin sujeción a otro cuerpo y sin contacto con el suelo. A los móviles
que describen trayectorias parabólicas se les denomina proyectiles.

Este tipo de movimientos, además de cumplir las cinco características antes


explicadas para los movimientos de caída libre, muestran otra serie de
características específicas que comentaremos a continuación. Todas ellas serán
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

aplicadas a sus CM y, salvo que se diga lo contrario, no se consideran los factores


aerodinámicos como, por ejemplo, la resistencia del aire, teniendo en cuenta
además una hipotética atmósfera sin aire, por ello, en función del efecto que
produzcan los factores aerodinámicos en situación real, estas características pueden
alejarse más o menos de la descripción inicial.

Física Médica y del Deporte


29
Tema 12. Cinemática en el deporte
Además, antes de conocer dichas características es imprescindible conocer los tres
grandes factores que determinarán la trayectoria de estos movimientos: la
velocidad inicial (V0), el ángulo de salida (α0) y la altura de salida (h0) (Bartlett,
2007).
- La V0 es la que tiene el CM del proyectil en el instante de iniciar el vuelo y
como es un parámetro vectorial, este implica una dirección que marcará el
trayecto inicial del CM del proyectil en el vuelo y que determinará, a su vez,
el α0 (Figura 22). Puede descomponerse en su vector vertical (VV0) y su
vector horizontal (VH0).
𝑉𝑉0 = 𝑉0 𝑥 𝑠𝑖𝑛 𝛼
𝑉𝐻0 = 𝑉0 𝑥 𝑐𝑜𝑠 𝛼

- El α0 es el ángulo formado entre la dirección de V0 y la horizontal. Si VV0 y VH0


tienen el mismo módulo, el α0 será de 45°; en cambio, si VV0 es mayor que
VH0, el α0 será superior a 45° y viceversa (Figura 22).
𝑉𝐻0
tan α0 =
𝑉𝑉0

Figura 22: El ángulo de salida (α0) queda determinado por el vector de velocidad de
salida (V0) y la horizontal. Como V0 es la resultante entre los vectores de velocidad
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

vertical de salida (VV0) y el de velocidad horizontal de salida (VH0), cuando aumente


la VV0 aumentará α0 (B), y cuando aumente la VH0, disminuirá α0 (C). Fuente: Pérez
Soriano & Llana Belloch (2016).

Física Médica y del Deporte


30
Tema 12. Cinemática en el deporte
- La h0 es la diferencia de alturas entre los instantes de salida (o liberación) y
llegada del CM del proyectil (ℎ0 = ℎ𝑖 − ℎ𝑓 ). Esta altura se considera
positiva cuando el proyectil llega a una altura menor a la que partió, por
ejemplo, en el lanzamiento de peso. Por otro lado, se considera negativa si
la altura de llegada es mayor a la de salida, como, por ejemplo, en un
lanzamiento a canasta en baloncesto. Por último, si el proyectil parte de la
misma altura a la que llega después de realizar la parábola se considerará
que la h0 es 0, como por ejemplo un chute en fútbol si el balón no es
interceptado por nadie antes de llegar al suelo (Figura 23).

Figura 23: La altura de salida (h0) será negativa si el proyectil parte desde más abajo
que la altura de llegada (A); será positiva si el proyectil parte desde una altura
inferior a la altura de llegada (B); y será nula si el proyectil parte a la misma altura
que se llega (C). Fuente: Pérez Soriano & Llana Belloch (2016).

Las características específicas de los movimientos parabólicos son las siguientes:


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

1 - Conociendo el vector de V0 y la h0 del proyectil se podrá conocer toda la


trayectoria del CM del cuerpo durante el vuelo. La trayectoria de un proyectil no
articulado será determinada por dichos factores y no modificable, no siendo así en
cuerpos articulados como el de una persona. En un deportista que realiza un salto
horizontal, la trayectoria de su CM describirá un movimiento parabólico en fase de

Física Médica y del Deporte


31
Tema 12. Cinemática en el deporte
vuelo, pero puede cambiar su posición, agrupando el cuerpo, antes del aterrizaje
para aumentar la h0 al disminuir la altura de llegada del CM, prolongando así un
poco más el vuelo.

2 - Los ángulos de salida (α0) y de llegada (β) son iguales. El ángulo de llegada se
forma al finalizar el vuelo, entre la trayectoria del CM (o el vector velocidad final) y
la horizontal. Ambos ángulos serán iguales (α0 = β) siempre que no se tenga en
cuenta la resistencia del aire (o esta sea despreciable, para no producir pérdida de
velocidad horizontal) y siempre que el proyectil llegue a la misma altura de la que
partió (h0 = 0) (Figura 24). Si el proyectil llegara más debajo de la altura de la que
partió, β será mayor que α0, y si el proyectil llega más arriba, β será menor que α0.

Figura 24: En un movimiento parabólico, el ángulo de llegada (β) será igual que el
ángulo de salida (α0) si no influye la resistencia del aire y si se llega a la misma altura
de la que se parte (h0= 0). Fuente propia.

En los movimientos parabólicos, se presupone, al no existir resistencia del aire, que


la velocidad horizontal se mantendrá constante a lo largo del vuelo, mientras que la
velocidad vertical sí variará por la acción de la aceleración de la gravedad. Sin
embargo, cuando más influya la resistencia del aire, mayor será β, como ocurre con
los volantes de bádminton y las indiacas, al producirse un gran frenazo de la
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

velocidad horizontal de avance. En estos casos, β será de 90°, y para que consigan
alcanzar la mayor distancia horizontal ser lanzados o golpeados con ángulos de
salida bastante inferiores a 45°.

Física Médica y del Deporte


32
Tema 12. Cinemática en el deporte
3 - La mayor distancia recorrida en horizontal se logra con α0 de 45°. Si no existe
resistencia del aire o es despreciable, y h0 = 0, la mayor distancia cubierta en
horizontal durante el vuelo se logrará con α0 = 45°. Con otros ángulos,
independientemente de que sean superiores o inferiores a 45°, se conseguirán
distancias menores, que además serán iguales entre ángulos complementarios.

Para calcular la distancia cubierta cuando la altura de partida y de caída son iguales
(h0 = 0) se puede utilizar la siguiente fórmula:
𝑉0 2 sin 2α
𝑑= = 𝑡𝑣 𝑥 𝑉𝐻0
𝑔

Si queremos lograr la mayor distancia horizontal con h0 negativa, como un


lanzamiento en baloncesto, α0 deberá ser mayor de 45°, y menos de 45° si se quiere
lograr la mayor distancia horizontal con h0 positiva, como en un lanzamiento de
peso lanzamiento de peso.

Para calcular la distancia cubierta cuando se parte de una altura inferior a la de la


caída (h0 negativa), no existe una fórmula específica, pues este tipo de movimiento
es un tramo del movimiento parabólico completo. En cambio, para calcular la
distancia cubierta cuando se parte de una altura superior a la de la caída (h0
positiva) se puede utilizar la siguiente fórmula:

𝑉0 2 𝑠𝑖𝑛 𝛼 𝑐𝑜𝑠 𝛼 + 𝑉0 2 𝑐𝑜𝑠 𝛼 √(𝑉0 2 𝑠𝑖𝑛 𝛼)2 + 2𝑔ℎ


𝑑=
𝑔

En los casos como en el lanzamiento de peso, el α0 para que el peso llegue lo más
lejos posible dependerá de h0 y de v0, aunque siendo siempre menores de 45°, el
ángulo óptimo aumentará cuanto mayor sea la V0 y disminuirá cuanto mayor sea la
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

altura desde la que se libera. Para comprobar esto, puedes usar cualquier simulador
de movimiento parabólico disponible en internet, como por ejemplo en Phet
Interactive Simulations (Figura 25).

Física Médica y del Deporte


33
Tema 12. Cinemática en el deporte
Figura 25: Simulador de movimiento parabólico online Phet Interactive Simulations.
En él se puede modificar las variables que determinarán la trayectoria de estos
movimientos: la velocidad inicial (V0), el ángulo de salida (α0) y la altura de salida
(h0). Fuente: https://phet.colorado.edu/en/simulations/projectile-motion

4 - Se puede analizar el movimiento en el eje vertical independientemente del


avance en el eje horizontal, al igual que se indicaba en los movimientos de caída
libre, pues el movimiento en un eje no influye en el otro eje. Por ello, en los
movimientos parabólicos también se cumplirán las características explicadas para
los movimientos de caída libre.

Para calcular la máxima altura alcanzada en el vuelo de un movimiento parabólico


se puede utilizar la siguiente fórmula:
(𝑉0 𝑠𝑖𝑛 α)2
ℎ=
2𝑔

5 - Los ángulos óptimos de salida en física no son los mismos que en biomecánica.
En un salto de longitud, y teniendo en cuenta la diferencia de alturas entre la
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

posición del CM al iniciar el vuelo y al final del salto, el ángulo óptimo para alcanzar
la mayor distancia debería ser de unos 43°, en cambio, los saltadores de longitud
baten con α0 en torno a 22° (18° - 24°). Esta diferencia es debida a que el α0
depende del valor de las V0 vertical y horizontal del CM en el momento del
despegue de tal forma que, si la V0 vertical se mantuviera y aumentara la V0

Física Médica y del Deporte


34
Tema 12. Cinemática en el deporte
horizontal, el α0 disminuiría, mientras que este aumentaría si se mantuviera la V0
horizontal y aumentara la V0 vertical. Como el saltador dispone de la carrera de
aproximación para ganar velocidad horizontal y solo al final de esta es cuando
puede ganar velocidad vertical, la primera será bastante mayor que la segunda,
siendo por tanto el α0 tan bajo.
Yago Lamela, saltador español, logró batir con un α0 de 24° la distancia de 8.56 m en
1999 en Turín, considerándose que podía usar este alto ángulo debido a la buena
técnica que poseía. Al respecto de esta característica, se aconseja la lectura de
Aguado Jódar (2003), publicada en el periódico El País “La velocidad sin control no
basta para ganar”
(https://elpais.com/diario/2003/08/29/deportes/1062108011_850215.html).

6 – La variable más importante para alcanzar una mayor distancia es la V 0. En


biomecánica del deporte se considera que cuando el objetivo del lanzamiento o del
salto horizontal sea llegar lo más lejos posible, se debe poner énfasis en la mejora
de la técnica que permita una mejora de la V0. En este sentido, estudios de
simulación han permitido demostrar esto en el lanzamiento de peso, modificando
las variables de salida del proyectil, encontrándose que la que mayor influencia
tiene es la V0 (Tabla 2).

Tabla 2. Simulación de la variación de la distancia de vuelo del lanzamiento ganador


de Manuel Martínez del Campeonato de España de Atletismo de Málaga de 1996, al
incrementar un 5% la altura de salida (h0), el ángulo de salida (α0) y la velocidad de
salida (V0), y tras haber lanzado con el ángulo óptimo (αopt). Fuente: Pérez Soriano &
Llana Belloch (2016).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Física Médica y del Deporte


35
Tema 12. Cinemática en el deporte
Movimientos pendulares
Los movimientos pendulares son aquellos en los que un cuerpo está unido
mediante un cable a un punto fijo, situado a cierta distancia vertical de él. El
péndulo (como así se llaman a los cuerpos con movimiento pendular), tras dejarse
caer, adoptará una trayectoria angular a ambos lados por la acción de la gravedad.
En una hipotética atmósfera sin aire, y si no existiera rozamiento en el punto de
anclaje, el movimiento pendular sería infinito: el péndulo, tras dejarlo caer, ganaría
velocidad hasta llegar al punto más bajo del recorrido, para perder progresivamente
dicha velocidad hasta llegar a la misma altura a la que fue soltado, pero en el lado
contrario. Sin embargo, en situaciones reales, el péndulo se acaba parando
(recorriendo cada vez una mejor trayectoria), debido a la resistencia del aire y al
rozamiento en el punto de anclaje.
En algunos saltos de puénting se pueden observar este tipo de movimientos. En
estos casos, habrá una primera fase de caída libre y, a continuación, una o dos fases
de movimiento pendular con distintos radios (dependiendo del anclaje).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Física Médica y del Deporte


36
Tema 12. Cinemática en el deporte
12.6 Conclusiones

En este tema nos hemos adentrado en el ámbito de la cinemática como parte de la


biomecánica deportiva que se encarga de describir el movimiento, sin atender a sus
causas. Los movimientos pueden ser clasificados atendiendo a diferentes criterios
mecánicos: el tipo de trayectorias que realizan, las dimensiones en las que se
producen y los cambios, en el caso de que se produzcan, en su velocidad y
aceleración. Además, existen los llamados movimientos peculiares (movimiento de
caída libre, movimiento parabólico y movimiento pendular) cuyas características
deben ser entendidas para su aplicación en el deporte.

Para concluir el tema, te recomendamos visualizar los siguientes vídeos:

12.7 Referencias bibliográficas

Aksöz, E. A., Laubacher, M., Riener, R., & Hunt, K. J. (2019). Design of an isokinetic
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

knee dynamometer for evaluation of functional electrical stimulation


strategies. Medical Engineering & Physics, 73, 100-106.

Alptekin, A., Aritan, S., & Harbili, E. (2017). Investigation of Joint Reaction Forces
and Moments During the Countermovement and Squat Jump. Pamukkale
Journal of Sport Sciences, 8(3), 58-71.

Física Médica y del Deporte


37
Tema 12. Cinemática en el deporte
Bakhtiari, A., Bahrami, F., & Araabi, B. N. (2011, February). Real time estimation and
tracking of human body Center of Mass using 2D video imaging. In 2011 1st
Middle East Conference on Biomedical Engineering (pp. 138-141). IEEE.

Bartlett, R. (2007). Introduction to sports biomechanics: Analysing human


movement patterns. Routledge.

Chavda, S., Bromley, T., Jarvis, P., Williams, S., Bishop, C., Turner, A. N., ... & Mundy,
P. D. (2018). Force-time characteristics of the countermovement jump:
Analyzing the curve in Excel. Strength & Conditioning Journal, 40(2), 67-77.

Gutiérrez-Dávila, M. G. (2015). Fundamentos de biomecánica deportiva. Síntesis.


Knudson, D. V. (2007). Fundamentals of biomechanics. Springer.
Hong, Y., & Bartlett, R. (Eds.). (2008). Routledge handbook of biomechanics and
human movement science. Routledge.
Izquierdo, M. (2008). Biomecánica y bases neuromusculares de la actividad física y
del deporte. Panamericana.
Lee, H. K., Lee, K. J., Cho, S. P., & You, J. (2007). Computational method and
feasibility of detecting the whole body centre of gravity using an
accelerometric device. Electronics Letters, 43(20), 1068-1070.

Pérez Soriano, P., & Llana Belloch, S. (2016). Biomecánica básica aplicada a la
actividad física y el deporte. Paidotribo.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Física Médica y del Deporte


38
Tema 12. Cinemática en el deporte

También podría gustarte