Está en la página 1de 34

Tema 14

Física Médica y del Deporte

Los desplazamientos
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4

14.1 Introducción y objetivos 4

14.2 Fases de la marcha y de la carrera 5


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

14.3 Parámetros cinemáticos de la marcha y la carrera11

14.4 Parámetros cinéticos de la marcha y la carrera 22

14.5 Actividad muscular durante la marcha y la carrera30

14.6 Conclusiones 32

14.7 Referencias bibliográficas 33


Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Física Médica y del Deporte


3
Tema 11. Cinemática en el deporte
Ideas clave

14.1 Introducción y objetivos

En este tema abordaremos dos de los desplazamientos más estudiados y analizados


dentro de la biomecánica humana y deportiva: la marcha humana y la carrera.

Por ello los objetivos del tema son:


 Conocer las fases en las que se dividen los gestos técnicos de la marcha y la
carrera, así como la identificación de estas en la fotoseriación.
 Abordar los parámetros cinemáticos (parámetros espaciales, temporales,
espacio-temporales y otros) y cinéticos (fuerzas de reacción, momentos y
potencias articulares, centro de presiones y presiones plantares) más comunes
de la marcha y la carrera.
 Determinar los patrones de activación muscular en cada fase de la marcha y la
carrera.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Física Médica y del Deporte


4
Tema 14. Los desplazamientos
14.2 Fases de la marcha y de la carrera

Todos los desplazamientos en general (carrera, marcha, nado, ciclismo, remo, esquí
de fondo, patinaje, etc.) son, salvo en ocasiones excepcionales, como por ejemplo
en una salida de tacos, movimientos cíclicos (Figura 1). Por ello, cuentan con una
secuencia, a la que se denomina ciclo, que se repite constantemente a lo largo del
tiempo y que está compuesta por diferentes partes del movimiento a las que se les
llama fases.

Figura 1: Ejemplos de gestos técnicos deportivos cíclicos. Fuente propia.

Para contabilizar la duración de cada fase, la variable tiempo puede ser expresada
en segundos, pero también puede ser normalizada en porcentajes respecto a la
duración total del ciclo. En otras ocasiones, las fases serán determinadas por otros
criterios distintos al tiempo, como, por ejemplo:

 la relación con el medio. En la marcha y la carrera, por ejemplo, se hablan de


fases de apoyo, cuando uno o los dos pies están en contacto con el suelo, y fases
no apoyo, cuando uno de los pies ha perdido el contacto con el suelo. En la
carrera, además, cuando los dos pies se encuentran sin contacto en el suelo
hablamos de fase de vuelo. También, en las brazadas que configuran los ciclos en
el nado se puede hablar de fase acuática, cuando uno o los dos brazos están bajo
el agua, o fase aérea, cuando uno o los dos brazos se encuentran por encima de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

la superficie del agua.


 la posición, ángulo o relación de segmentos corporales. Por ejemplo, como
sucede en la marcha o la carrera, si ambos pies están en contacto con el suelo,
hablamos de fases bipodales, mientras si solo uno de ellos está en contacto, se

Física Médica y del Deporte


5
Tema 14. Los desplazamientos
consideraría una fase monopodal. También se puede considerar el movimiento o
ángulo de las articulaciones que intervienen en el gesto.

Cada una de las fases de un gesto técnico puede ser descrita teniendo en cuenta
características cinemáticas, como posiciones, recorridos, velocidades o
aceleraciones; características cinéticas, siendo las fuerzas de reacción las variables
más usadas en desplazamientos en el medio terrestre; o en base a la evolución de la
activación muscular, registrada mediante electromiografía, a lo largo del tiempo.

Los desplazamientos en los que nos centraremos en este tema son la marcha
humana y la carrera. En cuanto a la marcha humana, se considera el modo de
locomoción humana más utilizado y se describe, desde una perspectiva de la
cinemática, como un conjunto de movimientos alternos y rítmicos entre las
extremidades y del tronco que permiten el desplazamiento o avance del centro de
masas (CM). Por otro lado, desde la perspectiva de la cinética, concretamente
desde la estática, la marcha humana consiste en la continua proyección del CM
fuera de la base de sustentación (BDS), pues si no adelantáramos la pierna libre,
caeríamos, siendo considerada por tanto una sucesión de caídas controladas,
mientras que para la dinámica sería una sucesión de fases de impulso y fases de
frenado.

La marcha humana configura el patrón de movimiento de nuestros segmentos


corporales durante la locomoción bípeda. Como se había indicado anteriormente,
se considera un movimiento cíclico que empieza con el contacto del pie con el suelo
y finaliza en el instante inmediatamente anterior a que ese mismo pie vuelva a
contactar con el suelo, para dar comienzo al paso siguiente. Además, a diferencia de
la carrera, la marcha humana se caracteriza por la sucesión de fases de doble apoyo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

y fases de apoyo unipodal, pero siempre existe contacto con el suelo.

En la marcha humana, el ciclo es la unidad básica de medición, comprendiendo este


el lapso temporal entre dos eventos idénticos del movimiento. La mayoría de los
autores identifican como el evento habitual el primer contacto de un pie con el

Física Médica y del Deporte


6
Tema 14. Los desplazamientos
suelo (que normalmente se produce por el talón), siendo el ciclo completado
cuando ese mismo pie se dispone a tocar el suelo de nuevo.

En el ciclo de la marcha se identifican dos fases principales (de apoyo y de


oscilación), definidas por la relación del pie que se describe con respecto al medio -
el suelo-, y constituidas por diferentes subfases (Figura 2).

Figura 2: Fases y subfases de la marcha humana. Fuente propia.

La fase de apoyo es aquella en la que el pie de referencia, sobre el que se describe


el movimiento, está en contacto con el suelo. Esta fase tiene una duración
aproximada al 60% de la duración total del ciclo y, además de estar constituida por
cinco subfases que se abordarán a continuación, se dan dos momentos de apoyo
bipodal (ambos pies en el suelo) y uno de apoyo monopodal (un solo pie en el
suelo). El primer periodo de doble apoyo comienza cuando el pie de referencia
contacta con el suelo, normalmente por el talón, produciéndose una pérdida de
velocidad del cuerpo hacia delante, y finaliza cuanto el pie contralateral despega. El
primer apoyo monopodal (o periodo portante) se produce cuando el peso del
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

cuerpo recae en la extremidad de referencia, mientras el miembro contralateral


está oscilando. Por último, en el segundo apoyo bipodal el pie de referencia se
apoya solo de antepié (con el talón levantado), produciéndose una ganancia de
velocidad hacia delante y un momento propulsor. Las cinco subfases de la fase de

Física Médica y del Deporte


7
Tema 14. Los desplazamientos
apoyo de la marcha son las siguientes: contacto inicial, respuesta a la carga, apoyo
medio, apoyo final y pre-oscilación (Tabla 1).

Tabla 1: Subfases de la fase de apoyo de la marcha humana.

La fase de oscilación es aquella en la que el pie de referencia se encuentra en fase


aérea, es decir, que no está en contacto con el suelo, preparándose para el
siguiente apoyo. Esta fase tiene una duración aproximada del 40% de la duración
total del ciclo, se inicia en el instante en que el pie de referencia despega del suelo y
finaliza antes de que este vuelva a contactar, y está constituida por tres subfases,
que se desarrollan en apoyo monopodal considerando también a esta fase un
periodo oscilante.

Las tres subfases de la fase de oscilación de la marcha son la oscilación inicial, la


oscilación media y la oscilación final (Tabla 2). En las dos primeras, la pierna en fase
aérea es acelerada hacia delante, mientras que en la última es frenada para
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

controlar el contacto con el suelo que se va a producir.

Tabla 2. Subfases de la fase de oscilación de la marcha humana.

Física Médica y del Deporte


8
Tema 14. Los desplazamientos
En la video-píldora titulada Análisis de la marcha con Tracker se identifican cada una
de las subfases del apoyo y de la oscilación de la marcha, a través del análisis de
vídeo con el software Tracker (https://physlets.org/tracker/), para establecer una
fotoseriación del gesto.

Con respecto a la carrera, a la unidad de análisis o ciclo se le denomina zancada. En


este desplazamiento también se identifican dos fases (de apoyo y de vuelo),
contando cada una de ellas con diferentes subfases (Figura 3). La fase de apoyo,
cuya duración implica el 40% de la duración total del ciclo de la carrera, es aquella
en la que el pie contacta con el suelo para tomar apoyo e impulsarse hacia delante y
es una fase monopodal. En la fase de apoyo se identifican tres subfases:

 Contacto inicial, aterrizaje o frenado, donde se produce el contacto del pie con el
suelo (dependiendo el tipo de pisada será con el talón, el mediopié o el antepié)
y el CM pierde velocidad.
 Apoyo, sostén o amortiguación.
 Despegue, propulsión o impulso, donde el CM gana velocidad.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Por otro lado, en la fase de vuelo, que dura un 60% del ciclo, el cuerpo se desplaza
hacia delante mientras se mantienen ambos pies en el aire, sin contacto con el
suelo. En esta fase, al igual que en la marcha, suceden tres subfases: vuelo inicial,
vuelo medio y vuelo final.

Física Médica y del Deporte


9
Tema 14. Los desplazamientos
Figura 3: Fases y subfases de la carrera. Fuente propia.

En la carrera, como se ha comentado anteriormente, se alternan periodos de


deceleración y aceleración que son denominados de absorción y generación,
respectivamente (Figura 4). Durante los periodos de absorción el CM disminuye su
altura máxima, alcanzada en la fase de vuelo, y su velocidad horizontal. El momento
del contacto inicial divide la fase de absorción en dos partes: absorción de la
oscilación y absorción del apoyo. Después de la reversión en apoyo, el CM es
impulsado hacia arriba y hacia delante en la fase de generación de apoyo,
aumentándose la energía cinética y la potencial. El impulso acumulado ayuda a que
la pierna despegue y realice una nueva oscilación (fase de generación de oscilación).
Por último, en la reversión de la fase oscilación se inicia el siguiente periodo de
absorción.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 4: Periodos de absorción (deceleración) y generación (aceleración) en la


carrera. Fuente propia.

Física Médica y del Deporte


10
Tema 14. Los desplazamientos
La marcha humana y la carrera, ambas actividades aprendidas por el ser humano y
de tipo cíclicas, con los modos de desplazamientos más usados. Las diferencias
fundamentales entre ellas es que la marcha es una sucesión de apoyos
monopodales y bipodales, mientras que en la carrera es una sucesión de apoyos
monopodales y vuelos bipodales, no existiendo fases de apoyo bipodal. Por otro
lado, en la marcha siempre hay contacto (al menos de un pie) con el suelo, mientras
que la fase de vuelo solo sucede en la carrera.

El estudio biomecánico de la marcha humana y de la carrera ha sido ampliamente


analizado y aplicado en diferentes ámbitos (Pérez & Llana, 2016). Ha sido utilizado
para la comparativa entre el patrón “normal” y el patrón alterado, el efecto del
calzado o las plantillas, dentro de la biomecánica clínica para diagnosticar y evaluar
la efectividad de las terapias; para detectar aspectos que distinguen a diversas
poblaciones, para detectar problemas en el gesto técnico y/o para tomar decisiones
respecto al entrenamiento, dentro la biomecánica deportiva tanto para la
prevención de lesiones como para la mejora del rendimiento; pero también se está
aplicando en el ámbito forense y de la seguridad para la identificación de personas,
pues ambos patrones de movimiento son personales y dependientes de valores
antropométricos y mecánicos, además se ven afectados por rasgos de la
personalidad, el estado de ánimo y la salud de la persona (Badiye, Kathane &
Krishan, 2021).

14.3 Parámetros cinemáticos de la marcha


y la carrera
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

En el estudio de la cinemática de la marcha y la carrera podemos identificar


parámetros espaciales, parámetros temporales, parámetros espacio-temporales y
otros parámetros cinemáticos. A continuación, se describen cada una de ellos.

Parámetros espaciales

Física Médica y del Deporte


11
Tema 14. Los desplazamientos
Los principales parámetros espaciales que se analizan en el estudio biomecánico de
la marcha y la carrera son los siguientes (Figura 5):

 Longitud del paso (m). La longitud del paso es la distancia lineal recorrida entre
el contacto inicial del pie de una extremidad y el de la contralateral. La longitud
de paso, a velocidades de la marcha de entre 1.2 y 2.2 m/s, tiene un rango de
0.60 - 0.80 m, mientras que en un sprint de 9.5 m/s se pueden registrar
longitudes de hasta 2.2 m (Pérez & Llana, 2016).

 Longitud del ciclo o longitud de zancada (m). La longitud del ciclo es la distancia
lineal recorrida entre dos contactos de talón consecutivos de la misma
extremidad, es decir, la distancia recorrida en dos pasos. En la carrera, a esta
variable se le denomina longitud de zancada.

 Anchura del paso (m). La anchura del paso es la distancia entre ambos pies,
generalmente entre la parte más medial de ambos talones. Representa la BDS,
estando relacionada por tanto con la estabilidad y el equilibrio, mostrando
valores entre 5 a 10 cm, en marchas normales. No obstante, una BDS estrecha
reduce el desplazamiento lateral del CM, produciéndose consecuentemente un
menor gasto energético, pero mayor inestabilidad en los apoyos.

 Ángulo del paso o ángulo de la marcha (o). Este ángulo marca la orientación del
pie durante el apoyo respecto a la línea de progresión o dirección de la marcha o
la carrera. Generalmente este ángulo expresa una ligera rotación externa del pie,
entre 5o y 8o.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Física Médica y del Deporte


12
Tema 14. Los desplazamientos
Figura 5: Parámetros espaciales de la marcha. Modificada de Vaughan, Davis &
O’Connor (1992).

 Altura del paso (m). La altura de paso es la distancia máxima en el eje vertical
desde la punta de los dedos (o del calzado) al suelo que se alcanza durante la
fase de oscilación (en la marcha) o de vuelo (en la carrera) (Figura 6). En la
marcha normal, esta altura es de unos 5 cm. Valores reducidos en esta variable
incrementan el riesgo de tropezar con las irregularidades o salientes del terreno.

Figura 6: Representación de la altura del paso, variable que representa la distancia


en el eje vertical desde la parte anterior del pie al suelo durante la fase de
oscilación. Fuente propia.

Parámetros temporales
Los principales parámetros temporales que se analizan en el estudio biomecánico
de la marcha y la carrera se describen a continuación. Todos ellos tienen un
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

comportamiento inverso, pero no lineal con respecto a la velocidad.

 Duración del paso (ms). Es el tiempo transcurrido entre el contacto inicial de un


pie y el contacto inicial del pie contralateral. Desde el caminar muy lento (0.5

Física Médica y del Deporte


13
Tema 14. Los desplazamientos
m/s) a una velocidad de paseo normal (1.2 m/s), la duración de paso disminuye
de 0.4s a 0.05 s. En cambio, al aumentar la velocidad de 1.2 m/s a 2.2 m/s la
duración del paso aumenta de 0.05 a 0.09 s (Pérez & Llana, 2016).

 Duración de ciclo/zancada (ms). Es el tiempo entre dos contactos iniciales del


mismo pie de forma consecutiva.

 Tiempo de apoyo (ms). Es el tiempo transcurrido en la fase de apoyo. A una


velocidad de marcha normal (1.2 m/s), el tiempo de apoyo es de unos 600-720
ms; al trotar a 2.7 m/s, es de unos 270 ms, mientras que durante un sprint a 9.5
m/s ronda los 115 ms (Pérez & Llana, 2016).

 Tiempo de oscilación o de vuelo (ms). Es el tiempo transcurrido en la fase de


oscilación en la marcha o en la fase de vuelo en la carrera. A una velocidad de
marcha normal (1.2 m/s), el tiempo de oscilación ronda los 400-480 ms. Durante
un sprint a 9.5 m/s, el tiempo de vuelo es de unos 125 ms.

 Duty factor o tiempo de contacto relativo (%). Esta variable expresa la relación
entre el tiempo de apoyo (calculado como la media de tiempos de contacto
entre ambos pies) y la duración del ciclo (Fihl & Moeslund, 2010). Al aumentar el
duty factor aumenta la seguridad del paso, pues se reduce el tiempo de
oscilación, fase en la que se reduce la estabilidad al encontrarnos en apoyo
monopodal. Las personas mayores, por ejemplo, tienden a un duty factor mayor
que la población adulta más joven.
𝑡 ′ 𝑎𝑝𝑜𝑦𝑜
𝐷𝑢𝑡𝑦 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 = 𝑥 100
𝑡 ′ 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

En una carrera a 2.7 m/s, las personas mayores muestran un duty factor de 39%
mientras que en adultos jóvenes es de 35%. Durante la marcha cómoda, el duty
factor es de 65%, en el trote de 40%, en la carrera de 30% y en el sprint en alta
competición, el duty factor es del 24% aproximadamente (Figura 7) (Pérez &
Llana, 2016).

Física Médica y del Deporte


14
Tema 14. Los desplazamientos
Figura 7: Duty factor en la marcha, el trote y la carrera para 138 registros. Fuente:
Fhil & Moeslund (2010).

Parámetros espacio-temporales
En cuanto a los parámetros espaciotemporales que se analizan en el estudio
biomecánico de la marcha y la carrera, principalmente destacaremos la velocidad
de la marcha y la cadencia.

 Velocidad de la marcha o la carrera (m/s). Es la relación entre el desplazamiento


Δ𝑥
y el tiempo empleado (𝑣 = ). También se puede obtener multiplicando la
Δ𝑡

longitud del paso por la cadencia.


𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑟𝑐ℎ𝑎 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑠𝑜 𝑥 𝑐𝑎𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎

La velocidad de la marcha determina la temporalización del despegue del pie: a


mayor velocidad, la fase de apoyo tendrá menor duración. A modo de ejemplo, en
carrera a 4 m/s el despegue del pie se produce alrededor del 36% del ciclo, en los
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

sprinters de la élite mundial el despegue puede producirse después del 20% del
ciclo (Novacheck, 1998). Además, con el aumento de la velocidad, aumentará la
duración de la fase de oscilación (o vuelo) y disminuirá la duración de las fases de
apoyo bipodal hasta desaparecer, como sucede en la carrera (Figura 8).

Física Médica y del Deporte


15
Tema 14. Los desplazamientos
Figura 8: Variaciones en parámetros de la marcha con la velocidad. El gráfico de
barras comienza en el contacto inicial del pie izquierdo y representa dos ciclos (o
zancadas) completos. A medida que aumenta la velocidad, aumenta el tiempo de
oscilación o vuelo (“swing”, en blanco) aumenta, decrece el tiempo de apoyo
(“stance”, sombreado), aumentan las fases de doble vuelo y se acortan la duración
de los ciclos. Fuente: Novacheck (1998).

 Cadencia, frecuencia o ritmo del paso. Esta magnitud representa el número de


pasos (o ciclos, zancadas, brazadas, pedaladas, etc.) ejecutados en la unidad de
tiempo, expresándose con mayor frecuencia en pasos/min o en ciclo/s para la
valoración de la marcha y la carrera.
𝑛
𝐶𝑎𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 =
𝑡

La cadencia se relaciona con parámetros como la longitud del paso, que a su vez
está determinada por factores antropométricos del individuo. Por ello, la
cadencia determina el ritmo más eficiente de ahorro de energía de dicho
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

individuo y, normalmente, los individuos de mayor estatura suelen adoptar


cadencias más lentas mientras que los individuos de menor estatura marchan a
una cadencia más rápida.

Física Médica y del Deporte


16
Tema 14. Los desplazamientos
Caminando a una velocidad de entre 1 y 3 m/s, la cadencia oscila entre 100 y 155
pasos/min, siendo superior en mujeres que en hombres. En el sprint de 9.5 m/s
puede ser cercana a 250 pasos/min (Pérez & Llana, 2016).

Otros parámetros cinemáticos


Existen otros parámetros cinemáticos que frecuentemente son estudiados en el
análisis biomecánica de la marcha y la carrera.

 Ángulos articulares o rangos de movimiento (o). La cinemática más pura del


movimiento estudiará los recorridos articulares de las articulaciones implicadas
en el desarrollo del gesto técnico. Aunque pueden ser estudiadas en todo el
cuerpo, los estudios de la marcha y la carrera suelen centrarse en las
articulaciones del miembro inferior: tobillo, rodilla y cadera (Figura 9).

Figura 9. Cinemática de la rodilla en el plano sagital (flexión y extensión), durante la


marcha, la carrera y el sprint (grados Vs % del ciclo). Como se puede observar, por
ejemplo, el máximo grado de flexión de la rodilla durante la macha tiene lugar
durante la subfase de oscilación media (78% del ciclo), produciéndose la máxima
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

extensión al 43% del ciclo (subfase de apoyo final). Fuente: Novachek (1998).

En la revisión de Novachek (1998) queda definida teórica y gráficamente la


cinemática angular, en diferentes planos, de la pelvis, la cadera, la rodilla y el
tobillo, tanto para la marcha, como para la carrera y el sprint. De esa forma se

Física Médica y del Deporte


17
Tema 14. Los desplazamientos
pueden identificar diferencias en los ángulos articulares a medida que se
incrementa la velocidad de la marcha o la carrera.

La cinemática angular en el plano sagital ha sido la más estudiada ya que permite la


linealidad del gesto y presenta una mayor amplitud articular, no obstante, el
estudio en los planos frontal y transversal también es importante ya que aportan
información sobre la estabilidad y la eficiencia energética del gesto,
respectivamente.

 Velocidad angular articular (o/s). Como ya se indicó en el Tema 10, la velocidad


angular es la relación entre el ángulo recorrido y el tiempo en el que se cubre
Δ𝜃
(𝜔 = ). Al igual que con el anterior parámetro, los estudios de la marcha y la
Δ𝑡

carrera suelen centrarse en las velocidades articulares de tobillo, rodilla y cadera,


detectándose que a medida que aumenta la velocidad de la marcha o la carrera,
aumentarán las velocidades angulares.

 Desplazamiento del CM. Mientras nos desplazamos, el CM de la persona sufre


oscilaciones en el eje vertical, en el eje mediolateral y en el eje anteroposterior,
mientras se produce el avance (Figura 10). El estudio de las oscilaciones del CM
nos permite obtener información sobre la eficiencia energética del gesto técnico,
pues cuanto mayor sea el desplazamiento del CM en el eje vertical y
mediolateral, mayor será el gasto energético. Para una marcha eficiente, tanto el
desplazamiento vertical y el horizontal medio del CM debe ser alrededor de 5
cm.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Física Médica y del Deporte


18
Tema 14. Los desplazamientos
Figura 10: Representación en tres dimensiones del desplazamiento del CM durante
la marcha en los tres ejes del movimiento: x – avance, y – oscilaciones
mediolaterales (a), z – oscilaciones verticales (b). Los desplazamientos combinados
de a y b proyectados sobre el plano perpendicular al avance se muestran en c.
Fuente: Modificada de Lehmann, de Lateur & Price (1992).

El desplazamiento en el eje anteroposterior mostrará oscilaciones hacia delante en


todas las subfases de la marcha, excepto en el contacto inicial y la respuesta a la
carga de las fases del apoyo, donde se queda un poco más posteriorizado. En
cuanto al desplazamiento en el eje mediolateral, este se produce por las
transferencias de peso de una extremidad a otra, encontrándose máximo en este
desplazamiento en los momentos en los que cada extremidad se encuentra en la
subfase de apoyo medio. En referencia a su desplazamiento vertical, en la marcha
normal adquiere su punto más alto cuando la extremidad que carga el peso se
encuentra en la subfase de apoyo medio, mientras que el punto más bajo tiene
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

lugar en las subfases en las que se produce apoyo bipodal (Figura 11).

Física Médica y del Deporte


19
Tema 14. Los desplazamientos
Figura 11: Desplazamiento del CM durante la marcha en los tres ejes del
movimiento obtenido con sistema VICON® (línea punteada) y con acelerometría
(línea sólida). Fuente: Lee et al. (2007).

Durante la marcha, el movimiento del CM es sinuoso, lo cual exige intercambios de


energía (cinética y potencial) y transferencias de energía entre segmentos. Durante
la subfase de apoyo medio, el CM se encuentra en su máxima altura (h) y presenta
su mínima velocidad (V) hacia delante, es decir, su energía potencial es máxima (Ep)
y su energía cinética (Ec) mínima. Durante el apoyo bipodal, el CM se encuentra en
su posición más baja y presenta su máxima velocidad hacia delante, es decir, su Ep
es mínima y su Ec máxima (Figura 12).

𝐸𝑝=𝑚 𝑔 ℎ
𝐸𝑐=1𝑚 𝑉 2
2
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Física Médica y del Deporte


20
Tema 14. Los desplazamientos
Figura 12: Relación entre la energía potencial y cinética durante la marcha
(gráfico superior) y la carrera (gráfico inferior). Fuente: Novachek (1998).

Con respecto a la carrera, durante la subfase de vuelo medio, el CM se


encontrará en su posición más alta, mientras que será en la subfase de sostén
del apoyo cuando su altura sea mínima (Figura 13) (Kulmala, Kosonen & Avela,
2018).

Figura 13: Desplazamiento del CM durante la carrera en el plano sagital. Fuente:


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

fellrnr.com

Para optimizar la marcha y la carrera, así como reducir las oscilaciones del CM, el
aparato locomotor hace uso de diferentes mecanismos como, por ejemplo, la
rotación e inclinación de la pelvis, coordinada con el movimiento de las

Física Médica y del Deporte


21
Tema 14. Los desplazamientos
extremidades superiores; la flexión de la rodilla durante la fase de apoyo; la
anchura de la BDS; etc. Cuando estos mecanismos se pierden, aumentará por
tanto el gasto energético (Lin, Gfoehler & Pandy, 2014).

En la video-píldora titulada Análisis biomecánico de la carrera con App Runmatic se


identifican parámetros cinemáticos y cinéticos de la carrera con dicha aplicación
móvil (https://apps.apple.com/es/app/runmatic/id1075902287).

14.4 Parámetros cinéticos de la marcha y


la carrera

El análisis cinético de la marcha y la carrera se basa principalmente en el estudio de


las fuerzas de reacción generadas en el apoyo, los momentos torsores articulares y
potencias musculares, así como otros parámetros derivados como las presiones
plantares y el desplazamiento del centro de presiones (COP). A través de este tipo
de variables obtendremos información sobre la producción y absorción de impactos
durante el contacto, sobre el equilibrio y la postura, sobre el control de los
desplazamientos del CM, y sobre la producción de energía asociada a la propulsión.

Fuerzas de reacción
Las fuerzas de reacción del suelo (ground reaction force, GRF) se estudian en los
tres ejes del movimiento y todas ellas quedarán influenciadas por la velocidad de la
marcha o la carrera (Jung et al., 2016; Keller et al., 1996; Payton & Burden, 2017) y,
evidentemente, por el peso del sujeto. Los parámetros que suelen valorarse con
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

mayor frecuencia son los valores máximos y mínimo, el gradiente de la fuerza


vertical en los primeros 50 ms (gradiente del impacto), así como las integrales
temporales (impulsos). Los datos suelen expresarse normalizados en N/Kg o veces
el peso corporal (BW).

Física Médica y del Deporte


22
Tema 14. Los desplazamientos
Las GRF en el eje vertical (trazado Z) son las encargadas de sustentar el peso del
cuerpo durante el desplazamiento, produciendo a su vez las oscilaciones verticales
del CM. Son las de mayor magnitud y su vector tiene un sentido hacia arriba. En su
gráfico podemos identificar cuatro características principales (Figura 14):
• Fzi: fuerza vertical en el contacto inicial.
• Fzat: fuerza vertical máxima en el apoyo de talón (subfase de respuesta a la
carga). En la marcha, este valor oscila entre 1 y 1.5 BW.
• Fzv: fuerza vertical mínima o valle. Corresponde a la subfase de apoyo
medio.
• Fzd: fuerza vertical máxima en el despegue.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 14: Representación gráfica tipo de las GRF en la marcha, en los tres ejes.

Las GRF en el eje anteroposterior (trazado X) nos hablan de las fuerzas de frenado y
de aceleración. Desde que se produce el contacto inicial del talón hasta la fase
media de apoyo, estas fuerzas son de frenado. A partir de ese momento hasta el

Física Médica y del Deporte


23
Tema 14. Los desplazamientos
despegue de dedos, estas fuerzas son de aceleración. En su gráfico podemos
identificar tres características principales (Figura 14):
• Fx1: fuerza anteroposterior en el contacto inicial.
• Fx2: fuerza anteroposterior máxima (frenado), dada la posición inicial del pie
en supinación. El vector tendrá sentido posterior.
• Fx3: fuerza anteroposterior mínima (aceleración), dada la posición de
pronación del pie hasta que finaliza el contacto. El vector tendrá sentido
anterior.

Por último, las fuerzas de reacción en el eje mediolateral (trazado Y) son las
responsables de mantener el equilibrio y de traducir los desplazamientos laterales
del CM. Son las de menos magnitud y en su gráfico podemos identificar tres
características principales (Figura 14):
• Fy1: fuerza mediolateral mínima en el contacto inicial. El vector tendrá
sentido lateral.
• Fy2: fuerza mediolateral mínima en el apoyo de talón. El vector tendrá
sentido medial.
• Fy3: fuerza mediolateral máxima en el despegue. El vector tendrá sentido
medial.

En la siguiente figura (Figura 15) se pueden observar las diferencias en el patrón de


las GRF de la marcha y de la carrera en diferentes condiciones de la superficie y en
los tres ejes. Esta figura ha sido obtenida del artículo de Damavandi, Dixon &
Pearsall (2012) en el cual se registraron y compararon las GRF durante la fase de
apoyo en la marcha, en la marcha cuesta arriba, en la marcha cuesta abajo, en la
carrera, en la carrera cuesta arriba y en la carrera cuesta abajo. Los hallazgos de
este estudio mostraron las adaptaciones funciones que se producen para mantener
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

la progresión y la estabilidad dinámica al comparar las diferentes situaciones


caminando y corriendo.

Física Médica y del Deporte


24
Tema 14. Los desplazamientos
Figura 15: Fuerzas de reacción durante la fase de apoyo en la marcha (LW), en la
carrera (LR), en la marcha cuesta arriba (IWU), en la marcha cuesta abajo (IWD) y en
la carrera cuesta arriba (IRU) y cuesta abajo (IRD). Fuente: Damavandi, Dixon &
Pearsall (2012).

En la siguiente figura se presentan dos gráficos en los que se puede apreciar el


efecto del calzado en el recorrido angular del tobillo en el plano sagital y la GRF
vertical en diferentes situaciones de calzado para un mismo individuo (Figura 16).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Física Médica y del Deporte


25
Tema 14. Los desplazamientos
Figura 16: Movimiento articular del tobillo en el plano sagital y GRF verticales,
registradas con videogrametría y plataforma de fuerzas, en la fase de apoyo de la
marcha en cuatro condiciones y para un mismo usuario: con una zapatilla de
running, descalzo, con una zapatilla de estar por casa y con una zapatilla deportiva
funcional. Fuente propia.

Momentos articulares y potencias musculares


De la combinación de la cinemática con las fuerzas de reacción, haciendo uso del
método matemático llamado 'dinámica inversa', se pueden calcular los momentos
articulares y potencias musculares.

Ambas magnitudes se estudian en las principales articulares implicadas,


generalmente en miembro inferior, y puesto que son dependientes de la fuerza, la
velocidad y peso del sujeto también van a influenciar a estos parámetros. Tanto los
momentos articulares como las potencias musculares suelen expresarse en función
de la masa corporal (Nm/Kg y w/Kg, respectivamente).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Se aconseja la lectura de la revisión de Novachek (1998), indicado en la bibliografía


de este capítulo, para la visualización de las gráficas correspondientes a los
momentos articulares y potencias musculares de cadera, rodilla y tobillo durante la
marcha, la carrera y el sprint.

Física Médica y del Deporte


26
Tema 14. Los desplazamientos
Otros parámetos cinéticos
El registro de las presiones plantares, así como el desplazamiento del centro
presiones (COP), son otras de las variables cinéticas que se estudian en la
biomecánica de la marcha y de la carrera.

En cuanto al estudio de las presiones plantares, estas nos aportan información


sobre la concentración de fuerzas en una superficie, además son un indicador de
confort y de posibles lesiones cuando aparecen altas presiones en zonas no
destinadas a ello (bien por una morfología alterada, un mal patrón de movimiento,
defectos de diseño en el calzado, etc.). Las zonas típicas de alta presión en la
marcha y la carrera son el talón y la zona de las cabezas metatarsianas (Figura 17)
(Bartlett, 2007).

Figura 17: Registro de presiones plantares con plantillas instrumentadas durante la


marcha. Fuente: modificado de Wafai et al. (2015).

Una marcha o carrera patológica o disfuncional normalmente se corresponden con


presiones plantares altas o no normales, dando lugar en asimetrías entre ambos
pies (Wafai et al., 2015). Si las presiones máximas se reducen será importante para
la sensación de confort y en términos de salud en el caso de pies frágiles (Figura 18).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Física Médica y del Deporte


27
Tema 14. Los desplazamientos
.
Figura 18: Registro de presiones plantares con plantillas instrumentadas durante la
marcha con dos modelos de calzado diferentes para un mismo individuo. Los
colores rosa y rojo representas las de mayor presión, mientras que los colores azul
oscuro y negro las zonas de menor presión. Se puede observar que el segundo
modelo de calzado, sin drop y con menor material amortiguador en la mediasuela,
genera mayores picos de presiones en la zona metatarsiana y en el talón, pudieron
provocar una mayor sensación de disconfort y de sobrecarga en dichas zonas que a
la larga pueden producir lesiones. Fuente propia.

El centro de presiones (COP) es el punto resultante de las fuerzas aplicadas sobre


en la superficie del pie y su excursión, en las coordenadas anteroposterior y
mediolateral, permite evaluar la estabilidad de la marcha o la carrera.

Normalmente, en el contacto inicial, el COP se localiza en el borde lateral del talón.


Durante la fase apoyo total, el COP se desplaza hacia la zona medial y hacia delante.
Finalmente, al iniciar la propulsión, el COP finaliza su recorrido por el primer o
segundo dedo (Figura 19).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Física Médica y del Deporte


28
Tema 14. Los desplazamientos
Figura 19: Trayectoria normal del COP durante la fase de apoyo de la marcha.
Fuente propia.

Sin embargo, el recorrido del COP presenta una variabilidad intersujetos elevada,
pues depende de muchos factores y principalmente por la velocidad (Figura 20), el
tipo de pisada y el tipo de calzado (Figura 21) (Hong & Bartlett, 2008; Jung et al.,
2016).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Física Médica y del Deporte


29
Tema 14. Los desplazamientos
Figura 20: Excursión del COP, en las coordenadas anteroposterior y mediolateral, a
diferentes velocidades. Fuente: Jung et al. (2016).

Figura 21: Presiones plantares y trayectoria del COP (en negro), registradas con
plataforma de presiones, de una misma persona caminando en cuatro condiciones
diferentes (de izquierda a derecha): sin calzado, con un tipo de calzado normal, con
un calzado de tacón y con un calzado más deportivo. Fuente propia.

14.5 Actividad muscular durante la


marcha y la carrera

El análisis de la actividad muscular, a través de registro electromiográfico, durante


la marcha, la carrera o cualquier otro gesto técnico, permite determinar los
patrones de activación normal, así como la amplitud y tiempo de activación
muscular, con fines de predicción de patologías o asociación con la aparición de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

fatiga, aunque está sujeto a una gran variabilidad interindividual, intermuscular y es


dependiente del contexto y de la velocidad (Ivanenko, Poppele & Lacquaniti, 2004).

Durante la marcha y la carrera se activan cientos de músculos. En la Figura 22 se


muestra el patrón normal de activación de 28 músculos de la extremidad inferior

Física Médica y del Deporte


30
Tema 14. Los desplazamientos
durante el ciclo de la marcha. En la imagen se representa dicha activación para un
lado corporal, por lo que debe haber un patrón idéntico para el otro lado, aunque
entre ambos aparece un desfase de medio ciclo.

Figura 22. Actividad muscular, presentada por una onda, de 28 músculos durante el
ciclo de la marcha. Fuente: modificada de Vaughan, Davis & O’Connor (1992).

A modo de resumen se pueden destacar las siguientes generalidades Vaughan,


Davis & O’Connor (1992):
- La contracción muscular tiene más importancia en el contacto inicial, por
razones de anticipación y preparación ante el impacto, que en el despegue.
- La musculatura suele estar más activa en el paso entre las siguientes
subfases: de oscilación final a contacto inicial y de pre-oscilación a oscilación
inicial, es decir, en los cambios de fase en los que se produce transferencia
del peso de una extremidad inferior a la otra.
- A mitad del apoyo y a mitad de la oscilación, la mayor parte de los músculos
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

permanecen relativamente inactivos.

Física Médica y del Deporte


31
Tema 14. Los desplazamientos
14.6 Conclusiones

En este tema hemos podemos conocer en mayor profundidad aspectos relevantes


del estudio biomecánico de a marcha y la carrera. Antes de comenzar con el análisis
de cualquier gesto técnico, es necesario conocer las fases en las que se desglosa y
tener claros los criterios para su identificación. Tras esto, es importante conocer
aspectos cinemáticos y cinéticos. En el caso de la marcha y la carrera, los
parámetros cinemáticos que se abordan con mayor frecuencia son aquellos
referidos a magnitudes espaciales (longitud del paso, longitud del ciclo o zancada,
anchura del paso, ángulo del paso y altura del paso), temporales (duración del paso,
duración del ciclo o zancada, tiempo de apoyo, tiempo de oscilación, tiempo de
vuelo y el duty factor), espacio-temporales (velocidad y cadencia) y otros como los
ángulos articulares, las velocidades angulares articulares y el desplazamiento del
CM. Por otro lado, entre los parámetros cinéticos más destacados podemos
identificar las GRF, los momentos articulares, la potencia muscular, el
desplazamiento del COP y las presiones plantares. Por último, también suele ser de
interés conocer los patrones de activación muscular en cada fase de la marcha y la
carrera con el fin de poder detectar deficiencias musculares o alteraciones de
activación.

Para concluir el tema, te recomendamos que visualices los siguientes vídeos:


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Física Médica y del Deporte


32
Tema 14. Los desplazamientos
14.7 Referencias bibliográficas

Badiye, A., Kathane, P., & Krishan, K. (2021). Forensic Gait Analysis. In StatPearls.
StatPearls Publishing.
Bartlett, R. (2007). Introduction to sports biomechanics: Analysing human
movement patterns. Routledge.

Brigaud, F. (2017). La carrera. Postura, biomecánica y rendimiento. Paidotribo.


Damavandi, M., Dixon, P. C., & Pearsall, D. J. (2012). Ground reaction force
adaptations during cross-slope walking and running. Human movement
science, 31(1), 182-189.
Fihl, P., & Moeslund, T. (2010). Recognizing human gait types. Robot Vision, 183-
208.

Gutiérrez-Dávila, M. G. (2015). Fundamentos de biomecánica deportiva. Síntesis.


Hong, Y., & Bartlett, R. (Eds.). (2008). Routledge handbook of biomechanics and
human movement science. Routledge.
Ivanenko, Y. P., Poppele, R. E., & Lacquaniti, F. (2004). Five basic muscle activation
patterns account for muscle activity during human locomotion. The Journal
of physiology, 556(1), 267-282.
Izquierdo, M. (2008). Biomecánica y bases neuromusculares de la actividad física y
del deporte. Panamericana.
Jung, Y., Jung, M., Ryu, J., Yoon, S., Park, S. K., & Koo, S. (2016). Dynamically
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

adjustable foot-ground contact model to estimate ground reaction force


during walking and running. Gait & posture, 45, 62-68.
Keller, T. S., Weisberger, A. M., Ray, J. L., Hasan, S. S., Shiavi, R. G., & Spengler, D. M.
(1996). Relationship between vertical ground reaction force and speed

Física Médica y del Deporte


33
Tema 14. Los desplazamientos
during walking, slow jogging, and running. Clinical biomechanics, 11(5), 253-
259.
Kulmala, J. P., Kosonen, J., Nurminen, J., & Avela, J. (2018). Running in highly
cushioned shoes increases leg stiffness and amplifies impact loading.
Scientific reports, 8(1), 1-7.
Lee, H. K., Lee, K. J., Cho, S. P., & You, J. (2007). Computational method and
feasibility of detecting the whole body centre of gravity using an
accelerometric device. Electronics Letters, 43(20), 1068-1070.

Lehmann, J. F., de Lateur, B. J., & Price, R. (1992). Biomechanics of normal gait.
Physical Medicine and Rehabilitation Clinics of North America, 3(1), 95-109.

Lin, Y. C., Gfoehler, M., & Pandy, M. G. (2014). Quantitative evaluation of the major
determinants of human gait. Journal of biomechanics, 47(6), 1324-1331.

Novacheck, T. F. (1998). The biomechanics of running. Gait & posture, 7(1), 77-95.
Payton, C. J., & Burden, A. (Eds.). (2017). Biomechanical evaluation of movement in
sport and exercise: the British Association of Sport and Exercise Sciences
guide. Routledge.
Pérez Soriano, P., & Llana Belloch, S. (2016). Biomecánica básica aplicada a la
actividad física y el deporte. Paidotribo.

van Oeveren, B. T., de Ruiter, C. J., Beek, P. J., & van Dieën, J. H. (2021). The
biomechanics of running and running styles: a synthesis. Sports
Biomechanics, 1-39.

Vaughan, C.L., Davis, B. L., & O'Connor, J.C. (1992). Dynamics of Human Gait.
Human Kinetics.

Wafai, L., Zayegh, A., Woulfe, J., Aziz, S. M., & Begg, R. (2015). Identification of foot
pathologies based on plantar pressure asymmetry. Sensors, 15(8), 20392-
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

20408.

Física Médica y del Deporte


34
Tema 14. Los desplazamientos

También podría gustarte