Está en la página 1de 24

IWGIA

INVOLÚCRATE

INICIOEL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS Y LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS


INDÍGENASEL MUNDO INDÍGENA 2022: EL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS Y LOS
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

El Mundo Indígena 2022: El Sistema Interamericano de Derechos Humanos y los Derechos de los
Pueblos Indígenas

ESCRITO EN 02 MAYO 2022. PUBLICADO EN EL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS Y


LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

El Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH) se compone de dos órganos de derechos


humanos: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH o la Comisión) y la Corte
Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). Ambos órganos trabajan para promover y proteger
los derechos humanos en las Américas. Mientras que la CIDH se compone de siete miembros
independientes y dos relatores especiales independientes, y tiene su sede en Washington, D.C., Estados
Unidos; la Corte está compuesta por siete jueces y tiene sede en San José, Costa Rica.

En 1990, la CIDH creó la Relatoría sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, con el objeto de brindar
atención a los pueblos indígenas del hemisferio; además de fortalecer, impulsar y sistematizar el trabajo
que la propia Comisión realiza en esa temática. A este efecto, la CIDH emplea diversos instrumentos,
entre estos, estudios e informes temáticos; peticiones y casos, incluyendo soluciones amistosas;
medidas cautelares; audiencias temáticas; solicitudes confidenciales de información a Estados; y
comunicados de prensa. Asimismo, la Relatoría participa en conferencias y seminarios organizados por
los Estados, entidades académicas y la sociedad civil. En cambio, la Corte Interamericana, entre otras
facultades, dicta opiniones consultivas y emite sentencias entre otras labores.

A continuación, se describirán algunas de las principales actividades realizadas durante 2021 por la CIDH
en relación con los derechos de los pueblos indígenas.

I. Informes temáticos

El 30 de diciembre de 2021, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) publicó su


informe temático sobre el Derecho a la libre determinación de los Pueblos Indígenas y Tribales. Es la
primera vez que la CIDH aborda de manera integral el alcance y contenido de este derecho, el cual es
fundamental para los pueblos indígenas y tribales en el goce de sus otros derechos humanos, tanto en lo
colectivo como en lo individual.

Para su elaboración, se publicó un cuestionario en el que la CIDH invitó a los Estados, los pueblos
indígenas y tribales, organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas y a otras personas
interesadas a compartir información sobre las experiencias, desafíos, prácticas y el reconocimiento legal
de la libre determinación en los distintos países del continente americano. Se llevaron a cabo reuniones
virtuales con representantes indígenas y tribales del norte, centro, Sudamérica y el Caribe, y con
personas expertas sobre los derechos de los pueblos indígenas y tribales y sobre temas específicos como
la situación de los pueblos en aislamiento y contacto inicial, pueblos indígenas transfronterizos o
divididos por fronteras estatales y pluralismo jurídico. También se llevaron a cabo reuniones con
operadores de justicia y representantes de gobiernos autónomos indígenas.

Hubo un alto nivel de interés y participación por parte de representantes de los pueblos indígenas y
tribales en las distintas reuniones regionales y en las respuestas enviadas al cuestionario para el
informe. También contribuyeron a este proceso instituciones estatales, académicas, organizaciones no
gubernamentales y otros sectores de la sociedad civil a través de sus respuestas al cuestionario[1]. A
pesar de la situación de virtualidad impuesta por la pandemia, los diálogos con representantes de los
pueblos indígenas y tribales a lo largo del continente enriquecieron el contenido del informe, y
permitieron entender mejor su situación y sus propias aspiraciones y visiones en torno a este derecho.

El informe incluye una mirada intercultural sobre los fundamentos y orígenes de este derecho, y la
manera en que se conceptualiza y materializa desde las culturas, tradiciones, cosmovisiones y sistemas
normativos propios de estos pueblos. Se abordan los estándares internacionales en el derecho
internacional que reconocen este derecho, principalmente las Declaraciones Americana y de la ONU
sobre los derechos de los pueblos indígenas, que establecen que tienen el derecho a la libre
determinación, mediante el cual “determinan libremente su condición política y persiguen libremente su
desarrollo económico, social y cultural”. Se explica la forma en que importantes elementos constitutivos
de la libre determinación también se reflejan en otros tratados internacionales como el Convenio 169
sobre pueblos indígenas y tribales y en la doctrina y jurisprudencia del Sistema Interamericano de
Derechos Humanos[2]. Asimismo, explica que el ejercicio de este derecho da lugar a diversas medidas
en contextos diferentes, por lo que el punto de partida son las aspiraciones actuales de estos
pueblos[3]. En ese sentido, “no hay una sola forma de ejercer el derecho a la libre determinación” por lo
que “su contenido se da en su ejercicio y se reacomoda en relación con modificaciones en las relaciones
históricas, las condiciones políticas y las transformaciones culturales”[4].
Otro componente importante es la inclusión de prácticas y experiencias que compartieron los pueblos
indígenas y tribales, entre las que se destacan: el desarrollo de instrumentos normativos de
autogobierno y gestión territorial; planes de vida; la conformación de entidades territoriales,
municipales y otras entidades político-administrativas autónomas; sistemas de justicia y jurisdicción;
sistemas propios de protección y seguridad; protocolos autónomos de consulta y consentimiento; y
respuestas y estrategias ante el COVID-19. Por otro lado, entre los principales desafíos y obstáculos que
los pueblos indígenas enfrentan para el ejercicio de la libre determinación, se menciona la falta de
respeto a los procesos de toma de decisión y elección de autoridades representativas de estos pueblos
debido a la injerencia por parte de actores externos, y desafíos en el goce de los derechos sobre sus
tierras, territorios, y recursos naturales, particularmente en el contexto de actividades de explotación de
recursos naturales sin previa consulta o consentimiento.

En sus recomendaciones dirigidas a los Estados, la CIDH destaca que el reconocimiento de este derecho
debe tomar en cuenta las particularidades específicas, aspiraciones, necesidades y propuestas de cada
pueblo. Las recomendaciones incluyen distintas líneas de acción para reforzar y garantizar los
importantes elementos constitutivos de la libre determinación, que incluyen sus modelos de
autogobierno, representación política, sistemas jurídicos, derechos territoriales, prioridades de
desarrollo económico, social y cultural, y sus propios protocolos autónomos de consulta y
consentimiento libre, previo e informado.

II. Audiencias públicas

En los periodos sesiones celebrados en 2021, las siguientes audiencias abordaron temas sobre pueblos
indígenas.

179 Período de Sesiones[5]

La CIDH llevó a cabo la audiencia sobre el Impacto de la colonización en territorios indígenas de la Costa
Atlántica en Nicaragua. En la audiencia, se informó que fueron registrados al menos 13 asesinatos y 8
personas heridas a lo largo del 2020, así como el desplazamiento de personas integrantes de los pueblos
Mayangna y Miskitu. La parte solicitante denunció la falta de saneamiento de los territorios indígenas, lo
cual ha impedido el acceso, uso, goce y disfrute de sus tierras y recursos naturales. El Estado de
Nicaragua destacó la aprobación de leyes y políticas sobre derechos de los pueblos indígenas y
afrodescendientes de la Costa Caribe en las áreas de salud, educación, derechos territoriales y acceso a
la justicia. Por su parte, la Comisión reconoció la participación del Estado de Nicaragua en la audiencia, y
a la vez, manifestó su preocupación por la falta de saneamiento de tierras y la impunidad en casos de
ataques por colonos.
También se llevó a cabo la audiencia sobre Derechos humanos y proyectos extractivos en Honduras en
la que se denunció que la política económica del Estado favorece proyectos extractivos y energéticos
que ha afectado los derechos territoriales de los pueblos indígenas, afrodescendientes y comunidades
rurales. Se destacó la falta de transparencia y protección legal respecto a la aprobación de estos
proyectos, así como la persecución, violencia y criminalización contra personas defensoras del ambiente
y de los territorios. El Estado de Honduras informó sobre acciones preventivas y reparativas ante
situaciones de conflictos generados por proyectos mineros, y medidas de monitoreo ambiental y laboral
de esos proyectos. Por su parte, la CIDH destacó que las políticas de desarrollo deben respetar los
derechos de los pueblos indígenas y los estándares internacionales sobre empresas y derechos
humanos, y se deben adoptar medidas diferenciadas e interseccionales de protección para personas
defensoras de derechos humanos. Solicitó a las partes información adicional sobre los impactos
diferenciados en las mujeres, personas mayores, y sobre situaciones de desplazamiento y movilidad
humana a raíz de estos proyectos, y la implementación de recomendaciones de mecanismos
internacionales sobre la implementación de la consulta y consentimiento previo, libre e informado.

En el mismo periodo de sesiones, se llevó a cabo la audiencia sobre la Situación de los derechos
humanos de los pueblos indígenas transfronterizos en el contexto de la pandemia del COVID-19 en
Ecuador, Colombia y Perú, en la que las organizaciones denunciantes señalaron que los pueblos
indígenas presentan una gran cantidad de contagios, y los riesgos que enfrentan aquellos que están
especialmente expuestos ante el avance de la cepa brasileña. Se informó que las medidas de cierres y
militarización de fronteras adoptadas por los Estados han impactado desproporcionadamente a los
pueblos de la Panamazonía. Las medidas para prevenir la pandemia han carecido de un enfoque
intercultural, lo que puede afectar las campañas de vacunación. Esta situación agrava los problemas
preexistentes, como la violencia contra líderes y lideresas y los impactos de derrames petroleros, la
deforestación y proyectos extractivistas inconsultos. Enfatizaron la necesidad de desarrollar medidas
binacionales y regionales de protección de estos pueblos. Por su parte, la CIDH resaltó que las medidas
adoptadas por los Estados frente a la pandemia deben respetar la cosmovisión y conocimientos
ancestrales de los pueblos indígenas, y la necesidad de acciones coordinadas entre los Estados para
abordar la situación en la región panamazónica. Además, expresó particular preocupación por la
situación de los pueblos en aislamiento voluntario e hizo un llamado a los Estados a respetar el principio
de no contacto y su decisión de permanecer en aislamiento.

180 Período de Sesiones[6]

En el 180 período de sesiones, se llevó a cabo una audiencia sobre la medida cautelar (MC 51.15)
respecto el pueblo indígena Wayuu en el Departamento de la Guajira, Colombia, en la que se informó
sobre la crisis humanitaria que siguen enfrentando las personas beneficiarias debido a la escasez de
agua potable, inseguridad alimentaria y la falta de atención médica adecuada. Se denunció que esta
situación ha resultado en la muerte, por cuestiones evitables, de varias personas beneficiarias, y que las
acciones tomadas por el Estado para implementar las medidas cautelares no han sido concertadas con la
representación de los beneficiarios, y carecen de un enfoque cultural. Por su parte, el Estado
colombiano informó sobre la creación de una comisión intersectorial encargada del cumplimiento de las
medidas cautelares otorgadas por la CIDH y la sentencia T-302-2017, en particular sobre temas de
acceso al agua, seguridad alimentaria y salud. Asimismo, informó sobre acciones tomadas para llevar a
cabo procesos consultivos y la implementación de políticas públicas para la reducción de la mortalidad y
desnutrición de niños y niñas, lo que incluiría a las personas beneficiarias. Al reconocer las acciones
implementadas por el Estado, la CIDH reiteró la importancia de dialogar y concertar las acciones a
adoptarse con los representantes de las personas beneficiarias. La CIDH expresó su disposición de
participar en reuniones de concertación entre las partes y evaluar una posible visita a los territorios.

También se llevó a cabo una audiencia sobre las medidas cautelares MC-563-20 a favor del pueblo
Yanomami y del pueblo Ye´kwana, MC-679-20 a favor del pueblo Munduruku y MC-754-20 a favor del
pueblo Guajajara y Awá, respecto de Brasil. En dicha audiencia se informó sobre el incremento de la
situación de riesgo de estos pueblos indígenas por la continuidad de la presencia de invasores en sus
tierras, lo cual supone un aumento de contagio de COVID-19 y otras enfermedades, y de la
contaminación por mercurio, derivado de la minería ilegal. Se informó que los Distritos Sanitarios
Especiales Indígenas no tienen capacidad suficiente para atenderlos, y que ha aumentado la violencia
contra líderes indígenas que denuncian su situación. Por su parte, el Estado brasileño reconoció los
desafíos en la implementación de las medidas cautelares, e informó sobre las operaciones policiales en
contra de la minería ilegal en tierras indígenas, la reapertura de las Bases de Protección Étnico-
ambientales y campañas de vacunación contra COVID-19 en los territorios indígenas. La CIDH llamó al
Estado a fortalecer sus esfuerzos para enfrentar la situación de violencia e invasión de tierras que
enfrentan los pueblos indígenas, así como los canales de diálogo fluido entre las partes para concertar
las acciones para la implementación de las medidas cautelares.

181 Período de Sesiones[7]

La CIDH llevó a cabo la audiencia sobre la situación de derechos humanos de niños, niñas y adolescentes
(NNA) indígenas en internados escolares de la región, en la que las organizaciones solicitantes
denunciaron situaciones de separación familiar, la falta de educación inclusiva, el desconocimiento de
sus idiomas, culturas y tradicionales indígenas, así como traumas y efectos en la salud mental propia y la
de sus familiares. Se abordó la situación de los internados en Canadá, México y Colombia. La Comisión
reconoció que la institucionalización en la región ha sido un foco para la vulneración de derechos
humanos de NNA indígenas, al tener como objeto la asimilación, y llamó a que sean garantizados sus
derechos económicos, sociales, culturales y ambientes, así como el derecho a la verdad, justicia y
reparación con enfoque intercultural.
182 Período de Sesiones[8]

En este periodo de sesiones, se llevó a cabo una audiencia sobre la Situación de derechos humanos de
los pueblos indígenas en la Amazonía peruana que resaltó los riesgos que enfrentan a causa de
proyectos extractivos y de infraestructura, el narcotráfico, minería y tala ilegal. Las organizaciones
solicitantes denunciaron la falta de consulta previa, libre e informada en proyectos realizados en
territorios indígenas, y los impactos que generan en el ambiente y al derecho al acceso al agua,
destacando el efecto intergeneracional, físico y espiritual. Asimismo, señalaron la situación de
vulnerabilidad ante la violencia en la que se encuentran personas defensoras de los derechos
ambientales e indígenas en la Amazonía. Por su parte, el Estado peruano informó sobre el Plan Nacional
de Derechos Humanos 2018-2021, el mecanismo de protección de las personas defensoras de los
derechos humanos, y la Política General de Gobierno 2021-2026 como medidas que promueven y
protegen la labor de personas defensoras de los derechos humanos. La CIDH expresó su disposición de
trabajar en una hoja de ruta conjunta a partir de las recomendaciones desarrolladas en el Informe sobre
Pueblos Indígenas y Tribales en la Panamazonía, y exhortó al Estado a ratificar el Acuerdo de Escazú.

La audiencia Situación de los pueblos indígenas y el derecho al medio ambiente en contextos de


salmonicultura en Chile trató sobre los impactos de esta actividad económica en las comunidades
indígenas y en los ecosistemas de los que dependen. Se denunciaron vulneraciones a los derechos a: un
medio ambiente sano, a la consulta previa, libre e informada, de acceso a participación, información y
justicia, supervivencia cultural, alimentación adecuada, entre otros. El Estado chileno enfatizó que
cuenta con una institucionalidad fuerte y una normativa orientada a garantizar los derechos de estas
comunidades en el marco de esta actividad económica. La CIDH y la Relatoría Especial sobre los
Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales expresaron su preocupación por la situación
de vulnerabilidad de los pueblos indígenas y la degradación ambiental. Además, llamaron al Estado a
garantizar los derechos de los pueblos indígenas, a un medio ambiente sano, y a aplicar los estándares
interamericanos en el marco de las actividades empresariales, mediante uso efectivo de sus funciones
reguladoras, fiscalizadoras y judiciales, y también a ratificar el Acuerdo de Escazú.

III. Medidas cautelares[9]

El 23 de diciembre de 2021, la CIDH otorgó medidas cautelares en favor de las familias de las
comunidades indígenas mixtecas de Guerrero Grande y de Ndoyonuyuji y de cinco personas
desaparecidas debido la situación de gravedad y urgencia de riesgo de daño irreparable a sus derechos,
por una serie de actos de violencia y agresiones armadas en el municipio de San Esteban Atatlahuca,
Oaxaca, durante octubre de 2021. Familias de estas comunidades mixtecas tuvieron que desplazarse por
los actos de violencia y la quema de sus viviendas, y se desconoce el paradero de cinco personas. En su
resolución de medidas cautelares, la CIDH solicitó a México a adoptar las medidas necesarias para:
proteger los derechos a la vida e integridad personal de esas familias indígenas, a través de medidas
culturalmente adecuadas dirigidas para proteger sus derechos, en especial de los niños, niñas, mujeres y
personas mayores; garantizar la seguridad al interior de las comunidades, con el objeto de prevenir
amenazas, hostigamientos, intimidaciones y agresiones en contra de sus pobladores; determinar el
paradero de las cinco personas desaparecidas con el fin de proteger sus derechos a la vida e integridad
personal; entre otras[10].

El 15 de julio de 2021, la CIDH otorgó medidas cautelares a favor del líder indígena Yiner Hernás
Quiguantar Cortés de Cauca, Colombia, por motivo de las amenazas y hostigamientos en su contra. Se
solicitó al Estado a adoptar las medidas necesarias para proteger su vida e integridad, de manera eficaz y
culturalmente pertinente a fin de que pueda continuar realizando su labor de defensa de los derechos
humanos, entre otras medidas[11].

El 23 de abril de 2021, la CIDH decidió otorgar medidas cautelares a favor de familias indígenas tsotsiles
que habitan doce comunidades en el municipio de Aldama, Chiapas, México, debido a agresiones por
parte de actores armados. Esta situación se dio a pesar de existir un Acuerdo de No Agresión. La CIDH
solicitó al Estado de México que: adopte las medidas de seguridad necesarias, y culturalmente
pertinentes, para proteger la vida e integridad personal de las personas beneficiarias, y en particular,
para garantizar su seguridad al interior de sus comunidades, y durante sus desplazamientos, con miras a
prevenir amenazas, hostigamientos, intimidaciones o actos de violencia armada en su contra por parte
de terceros, entre otras medidas[12].

El 16 de abril de 2021, la CIDH otorgó medidas cautelares a favor de siete mujeres indígenas wichí que
cursaban su embarazo a escondidas por temor a las autoridades de la provincia de Formosa, Argentina.
Según lo informado, dicha situación les imposibilitó acceder a la atención médica que requerían para su
embarazo y próximas labores de parto. La CIDH solicitó a la Argentina que adoptara medidas inmediatas
para posibilitar el acceso a una atención médica adecuada, según los estándares internacionales
aplicables, y de conformidad con el consentimiento previo, libre e informado de las beneficiarias, y con
pertinencia cultural y lingüística, tomando en cuenta su cosmovisión indígena y con enfoque de género,
entre otras medidas[13].

El 4 de enero de 2021, la CIDH decidió otorgar medidas cautelares a favor de los miembros de los
pueblos indígenas Guajajara y Awá en aislamiento voluntario de la Tierra Indígena Araribóia, Brasil. Las
personas beneficiarias se encuentran en una situación de riesgo en el contexto de la pandemia de
COVID-19 por su particular vulnerabilidad, falencias en la atención a la salud y la presencia de terceros
no autorizados en su territorio. La CIDH solicitó al Estado brasileño a adoptar las medidas necesarias
para proteger los derechos a la salud, vida e integridad personal de los miembros de los pueblos
indígenas Guajajara y Awá implementando, desde una perspectiva culturalmente adecuada, medidas de
prevención frente a la diseminación del COVID-19 y proporcionar una atención médica adecuada en
condiciones de disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad, conforme a los estándares
internacionales aplicable, entre otras medidas[14].

IV. Peticiones y casos

Informes de admisibilidad

El 7 de septiembre de 2021, la CIDH aprobó el informe de admisibilidad con respecto a la petición en


nombre de las comunidades Maya Achí, Q´eqchi y K´iche de Guatemala. La petición presentada a la CIDH
alegó la responsabilidad del Estado de Guatemala por la violación a los derechos humanos de 33
comunidades indígenas Maya por los daños y perjuicios en su contra ocasionados por la construcción de
la represa hidroeléctrica Chixoy, la cual se desarrolló en un contexto de violencia, genocidio,
desapariciones y desplazamientos forzados. Esta situación provocó, además, consecuencias económicas,
sociales, culturales y medioambientales en su perjuicio. Se alegó la falta de cumplimiento de las
reparaciones bajo los compromisos adquiridos por el Estado. La CIDH admitió la petición en relación con
los derechos a la vida, integridad personal, libertad personal, garantías judiciales, libertad de expresión,
propiedad privada, entre otras disposiciones de la Convención Americana sobre Derechos Humanos[15].

El 14 de julio de 2021, la CIDH aprobó el informe de admisibilidad sobre la petición del pueblo Rapa Nui
con respecto a Chile, que alegó violaciones del derecho a su propiedad colectiva, territorio y recursos
naturales. A pesar de solicitudes por el reconocimiento y autonomía del pueblo Rapa Nui desde hace
más de 125 años, más del 70 % de su territorio ancestral se encuentra bajo control y propiedad del
Estado, lo que ha dañado su forma de vida y desarrollo. Se alegó que el Estado debe restituir la tierra
para proteger la propiedad ancestral del pueblo Rapa Nui, y su derecho a la libre determinación. La CIDH
admitió la petición en relación con los derechos a la vida, garantías judiciales, libertad de conciencia y
religión, propiedad, entre otros derechos consagrados en la Convención Americana[16].

El 28 de marzo de 2021, la CIDH aprobó el informe de admisibilidad en relación con la petición en


nombre de las comunidades indígenas Navajo de Crownpoint y Church Rock con respecto a los Estados
Unidos. La petición alega violaciones de derechos humanos a raíz de la aprobación de una licencia para
llevar a cabo la extracción de uranio en las comunidades Navajo de Crownpoint y Church Rock, en Nuevo
México. La CIDH admitió la petición en relación con los derechos a los beneficios de la cultura, a la
justicia, y a la propiedad de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre[17].

Informes de fondo
Durante 2021 no se registraron informes de fondo relativos a los derechos de los pueblos indígenas en
el sitio web de la CIDH.

Leonardo J. Alvarado, M.A., J.D., L.L.M. Abogado y experto en derecho internacional de los derechos de
los pueblos indígenas. Trabaja actualmente como abogado especialista en la Relatoría de Pueblos
Indígenas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos[18].

Notas y referencias

Notas y referencias

[1] CIDH. Derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas y tribales. OEA/Ser.L/V/II, Doc. 413,
28 de diciembre de 2021, párrs. 52, 54.
https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/LibreDeterminacionES.pdf.

[2] CIDH. Derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas y tribales. OEA/Ser.L/V/II, Doc. 413,
28 de diciembre de 2021, párr. 4.
https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/LibreDeterminacionES.pdf.

[3] Ibid, párr. 356.

[4] Ibid, párr. 6.


[5] Sección elaborada a partir de CIDH, Comunicado de Prensa 076/21. La CIDH culminó su 179 Período
de Sesiones virtual. 26 de marzo de 2021.
https://www.oas.org/es/CIDH/jsForm/?File=/es/cidh/prensa/comunicados/2021/076.asp.

[6] Sección elaborada a partir de CIDH, Comunicado de Prensa 165/21. La CIDH culmina 180 Período de
Sesiones. 2 de julio de 2021.
https://www.oas.org/es/CIDH/jsForm/?File=/es/cidh/prensa/comunicados/2021/165.asp.

[7] Sección elaborada a partir de CIDH, Comunicado de Prensa 297/21. La CIDH culmina 181 Período de
Sesiones. 8 de noviembre de 2021.
https://www.oas.org/es/CIDH/jsForm/?File=/es/cidh/prensa/comunicados/2021/297.asp.

[8] Sección elaborada a partir de CIDH, Comunicado de Prensa 344/21. La CIDH culmina 182 Período de
Sesiones. 17 de diciembre de 2021.
https://www.oas.org/es/CIDH/jsForm/?File=/es/cidh/prensa/comunicados/2021/344.asp.

[9] Información general sobre las medidas cautelares:


https://www.oas.org/es/CIDH/jsForm/?File=/es/cidh/decisiones/mc/sobre-cautelares.asp

[10] CIDH, Medida Cautelar N.º 1050-21. Familias de las comunidades indígenas mixtecas de Guerrero
Grande y de Ndoyonuyuji, y otros respecto de México. 22 de diciembre de 2021.
https://www.oas.org/es/cidh/decisiones/mc/2021/res_105-21_mc_1050-21_mx_es.pdf.

[11] CIDH, Medida Cautelar N.º 552-21. Yiner Hernán Quiguantar Cortés respecto de Colombia. 15 de
julio de 2021. https://www.oas.org/es/cidh/decisiones/mc/2021/res_53-21_mc_552-21_co_es.pdf.

[12] CIDH, Medida Cautelar N.º 248-18. Familias indígenas tsotsiles de doce comunidades identificadas
de Aldama, Chiapas respecto de México. 23 de abril de 2021.
https://www.oas.org/es/cidh/decisiones/mc/2021/res_35-21_mc_284-18_mx_es.pdf.
[13] CIDH, Medida cautelar N.º 216-21. 7 mujeres embarazadas de la etnia Wichí respecto de Argentina.
16 de abril de 2021. https://www.oas.org/es/cidh/decisiones/mc/2021/res_32-21_mc_216-
21_ar_es.pdf.

[14] CIDH, Medida cautelar N.º 754-20. Miembros de los pueblos indígena Guajajara y Awá de la Tierra
Indígena Araribóia respecto de Brasil. 4 de enero de 2021.
https://www.oas.org/es/cidh/decisiones/mc/2021/res_1-21_mc_754-20_br_es.pdf.

[15] CIDH, Informe N.º 196/21. Petición 466-13. Admisibilidad. Comunidades indígenas Maya Achí,
Q’eqchi y K’iche. Guatemala. 7 de septiembre de 2021.
https://www.oas.org/es/cidh/decisiones/2021/GUAD466-13ES.pdf.

[16] CIDH, Informe N.º 150/21. Petición 172-15. Admisibilidad. Pueblo Rapa Nui. Chile. 14 de julio de
2021. https://www.oas.org/es/cidh/decisiones/2021/CHAD172-15ES.pdf.

[17] IACHR, Report N.º 67/21, Petition 654-11. Admissibility. Navajo Communities of Crownpoint and
Church Rock. United States of America. March 28, 2021.
https://www.oas.org/en/iachr/decisions/2021/USAD654-11EN.pdf.

[18] La recopilación en el presente documento es de exclusiva responsabilidad del autor y no constituye


un trabajo realizado en marco de sus funciones para la CIDH.

Etiquetas: Gobernanza Global

CONTINÚA CONECTADO
International Work Group for Indigenous Affairs (IWGIA)

3 días antes

📣Te invitamos a leer y compartir nuestro nuevo policy paper: “Reconocimiento de los pueblos
indígenas en las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC)”

Este documento examina las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC, por su acrónimo en
inglés), que se derivan de los compromisos climáticos asumidos por los gobiernos en el marco del
Acuerdo de París, y analiza hasta qué punto las NDC reconocen los derechos de los pueblos indígenas en
la gobernanza climática.

Aunque las menciones relacionadas con los pueblos indígenas en las NDC están aumentando, todavía
faltan mecanismos apropiados para que este reconocimiento se haga efectivo.

Los gobiernos deben redoblar sus esfuerzos para garantizar que las NDC adopten un enfoque basado en
los derechos, y contribuyan a fortalecer el rol y la voz de los pueblos indígenas en la gobernanza
climática.

Accede al policy paper aquí 👉 https://bit.ly/3ZaXQQR

#PueblosIndígenas #DerechosHumanos #GobernanzaClimática #NDC

Mostrar más

7 Me gusta 0 comentarios 0 compartidos

Compartir

International Work Group for Indigenous Affairs (IWGIA)

3 días antes

December Newsletter from IWGIA - https://mailchi.mp/iwgia/launch-of-...


4 Me gusta 0 comentarios 2 compartidos

Compartir

International Work Group for Indigenous Affairs (IWGIA)

6 días antes

📣 More details on the attack in #Bangladesh against the Mro #Indigenous community in #Bandarban

7 houses completely burned down & 2 demolished as over 150 people plus 4 truckloads of others
allegedly connected to Lama Rubber Industries descended on the community.

❗ This is the company's 11th alleged attach since April 2022 on #IndigenousPeoples

👉 Read the Kapaeeng Foundation report here https://bit.ly/3GLzLZM

Mostrar más

3 Me gusta 0 comentarios 13 compartidos

Compartir

International Work Group for Indigenous Affairs (IWGIA)

1 semana antes

#TBT | Free, Prior and Informed Consent Protocol by Communities Affected by the EIB-Funded 220 KV
Marsyangdi Corridor in Nepal published in 2020 by FPIC & Rights Forum

On 8 October 2018, communities filed a complaint to the EIB’s Complaints Mechanism documenting
that project authorities have left communities in the dark about the transmission line, its various
impacts and the route of the line. The complaint outlined the environmental impacts arising from
deforestation, loss of community resources, disruption to wildlife, health and safety impacts, cumulative
impacts from associated hydropower projects, and economic impacts, including insufficient
compensation to landowners under the line’s right of way.

Developed through intensive consultations with communities, the FPIC protocol comprehensively
outlines the steps that project authorities must take, including sharing all project information in
languages Indigenous communities understand, ensuring an environment free of coercion, and fully
abiding by whatever decision Indigenous Peoples reach, including the decision to refuse consent or to
withhold their decision until a later date.

Read more: https://bit.ly/3PVg1VI

Mostrar más

17 Me gusta 0 comentarios 8 compartidos

Compartir

International Work Group for Indigenous Affairs (IWGIA)

1 semana antes

Disturbing news from #Bangladesh ❗❗

The Mro Indigenous community has once again been the target of violent attacks by corporate interests.

As their homes were burned and vandalised, the Indigenous Mro People had to flee into the jungle to
protect their lives.

We stand in solidarity with them and reiterate the call on the Government of Bangladesh to take
effective measures to ensure justice, safety and recognition of the human rights of victims.

#IndigenousPeoples #HumanRights #WeAreIndigenous


Mostrar más

9 Me gusta 0 comentarios 18 compartidos

Compartir

International Work Group for Indigenous Affairs (IWGIA)

2 semanas antes

#TBT🔙 Strong Roots: Understanding the Importance of Myanmar’s Indigenous Women as Leaders in
Developing Climate Change Solutions, by Catriona Knapman, published by IWGIA, 2020

This book contains a series of essays predominantly written by Indigenous women from Myanmar. The
essays show Indigenous women to be at the crux of climate change in Myanmar.

On one hand, their daily activities in forests mean they hold the knowledge of how to grow seeds and
plants, as well as care for native species and protect biodiversity. These roles create an important
relationship between Indigenous women and the forests which surround their homes.

On the other hand, Indigenous women are amongst the economically poorest populations in the world
and rely on renewable natural resources. As such, they are at high risk of being impacted by climate
changes and are vulnerable to (or already affected by) climatic shifts, with consequences for their
health, food, housing, work life and personal security. As rural women tend to have less financial,
physical and human resources than men, they have fewer options to respond to these changes.

As the essays in this book show, Myanmar’s Indigenous women’s unique knowledge means they should
be at the forefront of discussions about climate change – however they are currently not playing a
central role. Myanmar’s unique political history also means this knowledge is not widely available and
has been little researched. It is also knowledge, which due to changes in culture and external pressures,
is no longer being passed down between generations. In short, it is knowledge that is being lost.

Download the document in ENG here 👉 https://bit.ly/3Wb8zZS


✔️Also available in Burmese (same link)

#IndigenousPeoples #IndigenousWomen #conservation #biodiversity #indigenousrights


#WeAreIndigenous

Mostrar más

12 Me gusta 0 comentarios 3 compartidos

Compartir

International Work Group for Indigenous Affairs (IWGIA)

2 semanas antes

📢 Special Indigenous Agenda

🇵🇪 New Mashuin elected for the Shawi Autonomous Government

By Michael Watts

🌎 Latin America: reimagining the nation, reinventing the State

By Roger Merino

🇧🇷 Indigenous Peoples, public policies and elections in Brazil

By Mirian Potiguara

🇵🇭 “The Philippine Government does not respect human rights”

Interview to Windel Bolinget - Cordillera Peoples Alliance

🇪🇨 "We have been speaking the truth about Ecuador"


Interview to Nemo Andi - Comunicacion Confeniae

🇧🇷 “Brazilian politics does not listen to the Indigenous agenda”

Interview to Eliesio Marubo - Univaja

🌎 Read all the articles here: debatesindigenas.org/ENG.html

#IndigenousPeoples #IndigenousAutonomy #UniversalPeriodicReview

Mostrar más

18 Me gusta 0 comentarios 6 compartidos

Compartir

International Work Group for Indigenous Affairs (IWGIA)

3 semanas antes

#TBT 🔙 Between the Spice of Life and the Melting Pot: Biodiversity Conservation and its Impact on
Indigenous Peoples, IWGIA Document, 1991

When the survival of the rainforest is under discussion, the rights of Indigenous Peoples are too often
ignored, treated as a low priority or relegated to the footnotes of glossy report.

Indigenous Peoples have demonstrated that they are the best conservers of their environment which
they use and manage according to their own cultural premises. In addition Indigenous Peoples consider
themselves as custodians of their territories which have been passed down by their ancestors and have
to be conserved for the generations to come.
The biodiversity strategies currently under discussion seek to advertise the benefits of indigenous
peoples' knowledge, yet past experience shows that this knowledge almost invariably disappears into
the hands of industrial and agricultural concerns.

Until Indigenous Peoples are the centre of enviromental conservation there will be neither biological nor
cultural diversity in the world.

Download the document here 👉 https://bit.ly/3hz9Jzn

#IndigenousPeoples #conservation #biodiversity #indigenousrights #weareindigenous

Mostrar más

7 Me gusta 1 comentarios 3 compartidos

Compartir

International Work Group for Indigenous Affairs (IWGIA)

3 semanas antes

📣 Deadline today

Sign our solidarity letter calling on #Bangladesh PM Her Excellency Sheikh Hasina & her govt to fully
implement the 1997 #CHT Peace Accord

25 years on key parts remain unimplemented ❗

International Work Group for Indigenous Affairs (IWGIA) & Indigenous Peoples Rights International ask
for your support
👉bit.ly/3BsxUpT

Mostrar más

2 Me gusta 0 comentarios 1 compartidos

Compartir

Cargar más

IWGIA

@IWGIA 1 day ago

RT @wessendorfk: IWGIA er ikke selv involveret i #klimakompensation. Men vi kæmper for, at


oprindelige folks rettigheder sikres hvor der ko…

3 0

IWGIA

@IWGIA 3 days ago

La #AcciónClimática debe basarse en los #DerechosHumanos

Nuestro nuevo policy paper examina los compromisos climáticos de los gobiernos y analiza cómo las
#NDC reconocen a los #PueblosIndígenas en la #GobernanzaClimática

Descárgalo aquí 👉 https://t.co/ifz1wSF78S https://t.co/L2Npo4c73f

Show More

3 9

IWGIA
@IWGIA 3 days ago

December Newsletter from IWGIA - https://t.co/DtkTxc6pdW https://t.co/jJ4AWLYutp

2 3

IWGIA

@IWGIA 6 days ago

📣 More on attack against Mro #Indigenous community in #Bangladesh

7 houses burned down, 2 destroyed by 4 truckloads of people + 150 more allegedly from Lama Rubber,
making it their 11th alleged attack since Apr 2022

👉 #KapaeengFoundation report here: https://t.co/hvFgruZOcK https://t.co/OHYotm28YK

Show More

3 6

IWGIA

@IWGIA 1 week ago

Disturbing news from #Bangladesh ❗❗

The Mro #Indigenous community has once again been the target of violent attacks

We stand in solidarity with them and reiterate the call on the national government to ensure justice,
safety and recognition of the #HumanRights of victims https://t.co/8OfIgAyIXP

Show More
9 11

IWGIA

@IWGIA 2 weeks ago

New edition of @debatesindigena 👉🏾 Special Indigenous Agenda


👉

✍🏾 Mirian Potiguara, Michael Watts & @RogerMerino

🎙
️ Interviews: Nemo Andi 🇪🇨, @ELIESIOMARUBO 🇧🇷 & @WBolinget 🇵🇭

🌐 Read here: https://t.co/i6YdQj0Xqu https://t.co/VwykOFxWpV

Show More

1 9

IWGIA

@IWGIA 3 weeks ago

RT @troelsdamchrist: Den nye globale aftale på #COP15 om bevarelse af verdens natur og biodiversitet
indeholder både godt og mindre godt

Læ…

5 0

IWGIA
@IWGIA 3 weeks ago

📣 Deadline today

Sign our solidarity letter calling on #Bangladesh PM Her Excellency Sheikh Hasina & her govt to fully
implement the 1997 #CHT Peace Accord

25 years on key parts remain unimplemented ❗

@IWGIA & @IPRightsIntl ask for your support

👉https://t.co/zXb04k8WqC https://t.co/OfjKWxCOr4

Show More

1 3

IWGIA

@IWGIA 3 weeks ago

📣La situacíon de la Sra Alfred es un undicio del deterioro de la situacíon de los derechos humanos en
#Nicaragua e del ⬆️de las represalias contra los pueblos indígenas que cooperan con los
organismos/instituciones de derechos humanos

@IPRightsIntl

👉https://t.co/6f0yMlOC76 https://t.co/EnSalNLIM5

Show More

1 1
Load more

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de
derechos humanos dedicada a promover, proteger y defender los derechos de los pueblos indígenas.
Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos
indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso

DK 1422 Copenhague

Dinamarca

Teléfono: (+45) 53 73 28 30

Mail: iwgia@iwgia.org

CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción


webbureau Joomla hjemmeside design Joomla udvikling webshop SEO seo kursus Joomla kursus hacket
Joomla hosting Sutra

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

También podría gustarte