Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ

DE GUATEMALA

EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

NOMBRES:
 Wilmary Odaliz Leonardo Milián – 2450 22 19080.
 Beverly Lariza Dubón
 Andrés
 Melanie
 Clemencia
GRUPO: No. 3

CÁTEDRA: Derechos Humanos.

CATEDRÁTICA: Licda. Laura Amabilia Leonardo Pérez.

FACULTAD: Ciencias Jurídicas y Sociales.


ÍNDICE

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ GUATEMALA................................................................................1


LOS DERECHOS HUMANOS Y EL DERECHO DE LOS PUEBLOS....................................................3
LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y EL DERECHO INTERNACIONAL.........................................4
INSTRUMENTOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS.................................................5
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS (1948)..............................................6
LOS PACTOS DE 1966...........................................................................................................................8
PACTO SOBRE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS...........................................................................8
PACTO SOBRE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES.....................................10
TRATADOS ESPECIALIZADOS...........................................................................................................11
LOS DERECHOS HUMANOS Y EL DERECHO DE LOS PUEBLOS

Derechos humanos
Los derechos humanos son derechos y libertades fundamentales que tenemos todas las personas
por el mero hecho de existir. Respetarlos permite crear las condiciones indispensables para que los
seres humanos vivamos dignamente en un entorno de libertad, justicia y paz. El derecho a la vida, a
la libertad de expresión, a la libertad de opinión y de conciencia, a la educación, a la vivienda, a la
participación política o de acceso a la información son algunos de ellos.
Los derechos humanos son universales, indivisibles e interdependientes. Engloban derechos y
obligaciones inherentes a todos los seres humanos que nadie, ni el más poderoso de los Gobiernos,
tiene autoridad para negarnos. No hacen distinción de sexo, nacionalidad, lugar de residencia,
origen nacional o étnico, color, religión, lengua, edad, partido político o condición social, cultural o
económica.

Derechos de los pueblos y Comunidades Indígenas


La lucha histórica por los derechos de los pueblos y comunidades indígenas ha sido compleja. La
forma en que los derechos humanos se han concebido ha sufrido un cambio tendencial.
Clásicamente, los derechos individuales habían sido el eje del entendimiento y fundamento de los
derechos, sin embargo, con el desarrollo del pluralismo jurídico y el multiculturalismo, se articuló una
visión que clarifica la dimensión e importancia de la protección de los derechos de naturaleza
colectiva, los cuales son la base y sustento de los derechos humanos de los pueblos indígenas, toda
vez que el ejercicio efectivo de ciertos derechos individuales, está supeditado al respeto y garantía
de los derechos colectivos.
Algunos de estos derechos son: los culturales y territoriales, derecho a la identidad, a la educación, a
la salud, y al idioma, derecho a no ser discriminado con motivo del origen o identidad indígena,
derecho a la libre determinación, a la propiedad intelectual, a conservar y reforzar sus propias
instituciones, derecho a la consulta previa, libre e informada, y a decidir las prioridades para el
desarrollo, por mencionar algunos.
En el sistema universal de derechos humanos, se cuenta con el Convenio N° 169 “Sobre Pueblos
Indígenas y Tribales en Países Independientes” de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Se trata de un cuerpo normativo cuyos principios básicos son: la identificación de los pueblos
indígenas y tribales, no discriminación, medidas especiales para combatir la situación de
vulnerabilidad, reconocimiento de la cultura, derecho a decidir las prioridades para el desarrollo, y el
derecho a la consulta previa, libre e informada. Se basa en una actitud general de respeto por las
culturas y el modo de vivir de los pueblos indígenas y el supuesto fundamental de que estos
constituyen sociedades permanentes con derecho a determinar sus propias prioridades para el
desarrollo.
Asimismo, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas
(2007), tiene como motivación “el hecho de que los pueblos indígenas han sufrido injusticias
históricas como resultado, entre otras cosas, de la colonización y de haber sido desposeídos de sus
tierras, territorios y recursos, lo que les ha impedido ejercer, en particular, su derecho al desarrollo de
conformidad con sus propias necesidades e intereses”, por lo que sistematiza y reconoce sus
derechos colectivos.

En el sistema regional, la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
(2016), reconoce "la urgente necesidad de respetar y promover los derechos intrínsecos de los
pueblos indígenas, que derivan de sus estructuras políticas, económicas y sociales y de sus
culturas, de sus tradiciones espirituales, de su historia y de su filosofía, especialmente los derechos
a sus tierras, territorios y recursos". Asimismo, establece parámetros de protección relacionados con
derechos colectivos; identidad cultural; derechos organizativos y políticos; y derechos sociales,
económicos y de propiedad.

En el año 2001, el Constituyente Permanente reformó la Constitución Federal del país con el fin de
establecer las bases jurídicas para el ejercicio de los derechos humanos de los pueblos indígenas,
contemplando en el artículo 2° que: “la Nación mexicana es única e indivisible. La Nación tiene una
composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que
descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y
que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de
ellas”.

LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y EL DERECHO INTERNACIONAL

Normas internacionales relativas a los pueblos indígenas


De acuerdo a la resolución por la que se establece el mandato, el Relator Especial promueve "la
Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y los instrumentos
internacionales relativos a la promoción de los derechos de los pueblos indígenas cuando proceda”.
El movimiento internacional de los derechos humanos se fortaleció con la aprobación de la
Declaración Universal de Derechos Humanos por parte de la Asamblea General de las Naciones
Unidas el 10 de diciembre de 1948. Redactada como “un ideal común por el que todos los pueblos y
naciones deben esforzarse”, en la Declaración, por primera vez en la historia de la humanidad, se
establecen claramente los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales básicos de
los que todos los seres humanos deben gozar. A lo largo de los años lo establecido en la Declaración
ha sido ampliamente aceptado como las normas fundamentales de derechos humanos que todos
deben respetar y proteger. La Declaración Universal, junto con el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos y sus dos protocolos facultativos, y el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, forman la llamada “Carta Internacional de Derechos Humanos”.
Una serie de tratados internacionales de derechos humanos y otros instrumentos adoptados desde
1945 han conferido una base jurídica a los derechos humanos inherentes y han desarrollado el
conjunto de derechos humanos internacionales. En el plano regional se han adoptado otros
instrumentos que reflejan las preocupaciones específicas en materia de derechos humanos de la
respectiva región, y en los que se establecen determinados mecanismos de protección. La mayoría
de los Estados también ha adoptado constituciones y otras leyes que protegen formalmente los
derechos humanos fundamentales. Si bien los tratados internacionales y el derecho consuetudinario
forman la columna vertebral del derecho internacional de derechos humanos, otros instrumentos,
como declaraciones, directrices y principios adoptados en el plano internacional contribuyen a su
comprensión, aplicación y desarrollo. El respeto por los derechos humanos requiere el
establecimiento del estado de derecho en el plano nacional e internacional.
El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que los Estados deben
respetar. Al pasar a ser partes en los tratados internacionales, los Estados asumen las obligaciones
y los deberes, en virtud del derecho internacional, de respetar, proteger y realizar los derechos
humanos. La obligación de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de interferir en el
disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos. L a obligación de protegerlos exige que los
Estados impidan los abusos de los derechos humanos contra individuos y grupos. La obligación de
realizarlos significa que los Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de los
derechos humanos básicos.
A través de la ratificación de los tratados internacionales de derechos humanos, los gobiernos se
comprometen a adoptar medidas y leyes internas compatibles con las obligaciones y deberes
dimanantes de los tratados. En caso de que los procedimientos judiciales nacionales no aborden los
abusos contra los derechos humanos, existen mecanismos y procedimientos en el plano regional e
internacional para presentar denuncias o comunicaciones individuales, que ayudan a garantizar que
las normas internacionales de derechos humanos sean efectivamente respetadas, aplicadas y
acatadas en el plano local.

INSTRUMENTOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS

Los principales Instrumentos Internacionales de derechos humanos y sus órganos de control


Hay diez principales tratados internacionales sobre derechos humanos. Cada uno de estos tratados
han establecido un comité de expertos encargados de supervisar la aplicación del tratado por los
Estados Parte. Algunos de los tratados se complementan con protocolos facultativos que abordan
cuestiones específicas, mientras que el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura
establece un comité de expertos.
ICERD Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial - 21 Dic 1965 CERD
ICCPR Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos - 16 Dic 1966 CCPR
ICESCR Comité de Derechos Humanos - 16 Dic 1966 CESCR
CEDAW Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la
mujer - 18 Dic 1979 CEDAW
CAT Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes - 10 Dic 1984 CAT
CRC Convención sobre los Derechos del Niño - 20 Nov 1989 CRC
ICMW Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los
trabajadores migratorios y de sus familiares - 18 Dic 1990 CMW
PCED Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las
desapariciones forzadas - 20 Dic 2006 CED
CRPD Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad - 13 Dic 2006
CRPD
ICESCR – OP Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales - 10 Dic 2008 CESCR
ICCPR-OP1 Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos -
16 Dic 1966 CCPR
ICCPR-OP2 Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, destinado a abolir la pena de muerte - 15 Dic 1989 CCPR
OP-CEDAW Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las
formas de discriminación contra la mujer - 10 Dic 1999 CEDAW
OP-CRC-AC Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a
la participación de niños en los conflictos armados - 25 mayo 2000 CRC
OP-CRC-SC Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a
la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía - 25 mayo
2000 CRC
OP-CRC-IC Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a
un procedimiento de comunicación - 19 Dic 2011 CRC
OP-CAT Protocolo facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o
Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes - 18 Dic 2002 SPT
OP-CRPD Protocolo facultativo de la Convención sobre los derechos de las personas con
discapacidad 12 Dic 2006

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS (1948)

La Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) es un documento que sirve de plan de


acción global para la libertad y la igualdad protegiendo los derechos de todas las personas en todos
los lugares. Fue la primera vez que los países acordaron las libertades y derechos que merecen
protección universal para que todas las personas vivan su vida en libertad, igualdad y dignidad.
La DUDH fue adoptada por las Naciones Unidas (ONU), que acababa de establecerse, el 10 de
diciembre de 1948 como respuesta a los “actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la
humanidad” cometidos durante la Segunda Guerra Mundial. Su adopción reconocía que los
derechos humanos son la base de la libertad, la justicia y la paz.

El trabajo sobre la DUDH comenzó en 1946, con un comité de redacción integrado por
representantes de una gran diversidad de países, entre ellos Estados Unidos, Líbano y China. El
comité de redacción se amplió posteriormente para incluir a representantes de Australia, Chile,
Francia, Reino Unido y la Unión Soviética, lo que permitió que el documento se beneficiara de
aportaciones de Estados de todas las regiones y de su diversidad de contextos religiosos, políticos y
culturales. Después, la Declaración fue debatida por todos los miembros de la Comisión de
Derechos Humanos de la ONU y, finalmente, fue adoptada por la Asamblea General en 1948.
La Declaración contiene 30 derechos y libertades que pertenecen a todas las personas y que nadie
nos puede arrebatar. Los derechos que se incluyeron siguen siendo la base del derecho
internacional de los derechos humanos. Actualmente, la Declaración sigue siendo un documento
vivo. Es el documento más traducido del mundo.

¿PARA QUÉ ESTÁ CONCEBIDA?


La DUDH marca un hito. Por primera vez, el mundo tenía un documento acordado globalmente que
señalaba que todos los seres humanos son libres e iguales con independencia de su sexo, color,
creencias, religión u otras características.
Los 30 derechos y libertades contenidos en la DUDH incluyen el derecho a no ser sometido a
tortura, el derecho a la libertad de expresión, el derecho a la educación y el derecho a buscar asilo.
La Declaración Incluye derechos civiles y políticos, como los derechos a la vida, a la libertad y a la
vida privada. También incluye derechos económicos, sociales y culturales, como los derechos a la
seguridad social, la salud y a una vivienda adecuada.

¿CUÁL ES LA PERTINENCIA DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS


HUMANOS 70 AÑOS DESPUÉS DE SU ADOPCIÓN?
La DUDH es, como indica su título, universal, lo que significa que se aplica a todas las personas, en
todos los países del mundo. Aunque no es legalmente vinculante, la protección de los derechos y
libertades contenidos en la Declaración está incorporada en numerosas constituciones y marcos
jurídicos nacionales.
La Declaración también ha sido la base a partir de la cual se han desarrollado abundantes tratados
de derechos humanos legalmente vinculantes y se ha convertido en una referencia clara para las
normas universales de derechos humanos que deben promoverse y protegerse en todos los países.
La DUDH sigue sirviendo de base para leyes y normas nacionales e internacionales. Para
organizaciones como Amnistía, comprometidas con la protección de los derechos humanos y la
lucha en favor de ellos, es una inspiración y una guía para nuestra misión y visión.

LOS PACTOS DE 1966.

El 16 de diciembre de 1966 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó dos pactos en su
resolución 2200 A (XXI): el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) y el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC). Estos pactos son un
refuerzo a la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948.

PACTO SOBRE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS

Los Derechos Civiles y Políticos son derechos humanos, considerados también como «derechos de
libertad». Asimismo, estos derechos implican una abstención de la intervención del Estado en la
libertad de todo ser humano.
Históricamente, estos derechos permitieron el reconocimiento del ser humano y sus libertades,
especialmente con los derechos a la ciudadanía y a la protección de la integridad física. Además,
existen la libertad individual, la libertad de expresión y pensamiento, la prohibición de la tortura y la
esclavitud, el derecho a votar.
Este pacto fue adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 16 de diciembre de
1966 y entró en vigor el 23 de marzo de 1976. En mayo de 2012 la Convención había sido ratificado
por 167 estados.
El pacto desarrolla los derechos civiles y políticos y las libertades recogidas en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos.
Bajo el artículo 1 del Pacto, los estados se comprometen a promover el derecho a la
autodeterminación y a respetar ese derecho. También reconoce los derechos de los pueblos a
disponer, comerciar y poseer libremente sus recursos y riquezas naturales.
Entre los derechos individuales garantizados por el Pacto se encuentran:
Artículo 2
Derecho al recurso legal cuando sus derechos hayan sido violados, incluso si el violador actuó en
cargo oficial.

Artículo 3
Derecho a la igualdad entre hombres y mujeres en el disfrute de sus derechos civiles y políticos.
Artículo 6
Derecho a la vida y la supervivencia.

Artículo 7
Inmunidad frente al castigo o al trato inhumano o degradante.

Artículo 8
Inmunidad frente a la esclavitud y servidumbre.

Artículo 9
Derecho a la libertad y seguridad de la persona y la inmunidad frente al arresto o detención
arbitraria.

Artículo 11
Inmunidad frente a la prisión por deudas.

Artículo 12
Derecho a la libertad y al libre movimiento

Artículo 14
Derecho a la igualdad ante la ley; el derecho a la presunción de inocencia hasta que se pruebe la
culpabilidad y a un juicio justo y público por un tribunal imparcial.

Artículo 16
Derecho a ser reconocido como una persona ante la ley.

Artículo 17
Derecho a la privacidad y su protección por la ley.

Artículo 18
Libertad de pensamiento, conciencia y religión.

Artículo 19
Libertad de opinión y expresión

Artículo 20
Prohibición de la propaganda que promueva la guerra o el odio nacional, racial o religioso.

Artículo 2
Derecho a la asamblea pacífica.

Artículo 22
Derecho a la libertad de asociación.
Artículo 23
Derecho al matrimonio y a fundar una familia

Artículo 24
Derechos para los niños (situación como menores, nacionalidad, registro y nombre).

Artículo 25
Derecho a participar en el curso de asuntos públicos, al voto y a ser elegido y acceder al servicio
público.

Artículo 2
Derecho a la igualdad ante la ley y a una misma protección.

Artículo 27
Derecho de las minorías religiosas, étnicas o lingüísticas a disfrutar su cultura, practicar su religión y
usar su lenguaje.

El Pacto es legalmente vinculante; El Comité de los Derechos Humanos, establecido en el artículo


28, supervisa su ejecución.
El primer protocolo opcional establece un mecanismo individual de denuncia del Pacto. En mayo de
2012 este primer protocolo había sido ratificado por 114 estados.
El segundo protocolo opcional entró en vigor en 1991 y pretende la abolición de la pena de muerte.
En mayo de 2012 ese segundo protocolo había sido ratificado por 74 estados.

PACTO SOBRE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

Desde un punto de vista histórico, los derechos que tienen los pueblos en materia económica, social,
cultural y ambiental constituyen un paulatino logro jurídico que la modernidad logra en una de sus
fases más avanzadas, cuando se ha desarrollado ya una conciencia acerca del relativismo cultural y
de la validez universal e igualitaria de la persona humana como sujeta de derechos. Como se sabe,
un punto culminante de este proceso es la Declaración Universal de Derechos Humanos. Esta
Declaración es un conjunto de garantías individuales que los Estados que la suscriben están moral y
políticamente obligados a cumplir. Estas garantías constituyen también principios cuya observancia
contribuye a respetar la dignidad de la persona individual sin distingos de raza, credo, sexo, edad e
ideología política. Se trata de un conjunto de normas interdependientes que han sido declaradas
irrenunciables, imprescriptibles e inherentes al individuo. Esta Declaración fue aprobada y
proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, en París,
como contrapunto a la experiencia violatoria de la dignidad humana durante las dos guerras
mundiales. La Asamblea proclamó esta Declaración “como ideal común por el que todos los pueblos
y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose
constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos
derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su
reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros
como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción”. El conjunto que forman esta
Declaración y los Pactos internacionales de derechos humanos, conforman la llamada Carta
Internacional de Derechos Humanos, la cual es el referente obligado para quien necesite
comprender la naturaleza y la función de estas disposiciones. La Declaración contiene los derechos
personales, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de la persona humana, los cuales
sólo están limitados por los derechos de los demás y por el bien común. Tales derechos básicos del
individuo son, entre otros, el derecho a la vida, a la propiedad, al honor, a la libertad de expresión, de
conciencia, de locomoción, a la intimidad. A estos se han agregado otros derechos que tienen que
ver con conglomerados en desventaja con relación al resto de la sociedad, como los niños, los
ancianos, las mujeres, los desempleados y otros. También se han agregado derechos relativos a la
solidaridad humana, los cuales tienen que ver con el medio ambiente, la paz, el desarrollo y el
patrimonio de la humanidad. Los derechos económicos, sociales y culturales (DESC) son, entonces,
un corolario obligado de los derechos humanos como atributos de todas las personas sin distingos
particulares. De aquí que Amnistía Internacional se refiera de la siguiente manera a los DESC:
“…La Declaración Universal de Derechos Humanos proclamó un amplio abanico de derechos
humanos, inherentes a toda persona sin discriminación de ningún tipo. Entre ellos figuran no sólo el
derecho a la libertad de expresión y a no sufrir torturas ni malos tratos, sino también el derecho a la
educación y a una vivienda adecuada, así como otros derechos económicos, sociales y culturales”.
“Los derechos económicos, sociales y culturales constituyen una amplia categoría de derechos
humanos garantizados en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y
en otros tratados internacionales y regionales sobre derechos humanos jurídicamente vinculantes.
Casi todos los países del mundo son Estados Partes en alguno de los tratados jurídicamente
vinculantes que garantizan dichos derechos”. la Declaración Universal de Derechos Humanos
proclamó un amplio abanico de derechos humanos, inherentes a toda persona sin discriminación de
ningún tipo. Entre ellos figuran no sólo el derecho a la libertad de expresión y a no sufrir torturas ni
malos tratos, sino también el derecho a la educación y a una vivienda adecuada, así como otros
derechos económicos, sociales y culturales”. “Los derechos económicos, sociales y culturales
constituyen una amplia categoría de derechos humanos garantizados en el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales y en otros tratados internacionales y regionales sobre
derechos humanos jurídicamente vinculantes. Casi todos los países del mundo son Estados Partes
en alguno de los tratados jurídicamente vinculantes que garantizan dichos derechos”.

TRATADOS ESPECIALIZADOS

También podría gustarte