Está en la página 1de 26

ITESO, UNIVERSIDAD JESUITA DE GUADALAJARA

FUNDACIÓ N
PATRIMONIO
INDÍGENA MX
A.C
Organizació n no gubernamental
KARINA MORENO MACÍAS – LICENCIATURA DE DERECHO
CONTEXTO HISTÓRICO SOCIAL

RAMOS MENDEZ ANGÉLICA MARÍA


Fundación Patrimonio Indígena MX

Es una organización sin fines de lucro que trabaja para contribuir al bienestar de los
pueblos y comunidades indígenas. Nació con la intención de ser una instancia reconocida
nacional e internacional por contribuir a la preservación y difusión del patrimonio cultural
indígena de México, implementando y gestionando proyectos innovadores que se
distinguen por su capacidad de generar, vincular, y fortalecer procesos y proyectos de
preservación del patrimonio cultural indígena mexicano, con esquemas multisectoriales de
participación. 1 Además de lo anterior, fomenta el apoyo continuo a comunidades indígenas
de nuestro país a través de programas que mejoran su calidad de vida. 2 Se crea mediante la
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), la cual esta emanada
en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, esto al verse reformado la
carta magna en su artículo segundo, añadiendo la discriminación positiva para reconocer
derechos especialmente para estas comunidades. Mediante el apoyo de la Comisión
Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y el Instituto Nacional de los Pueblos
Indígenas (INPI) se han desarrollado 10 “Casas de la Niñez Indígena” en cinco estados de
la República Federal, en donde brindan entre otras cosas, educación, atención medica, a los
niños y niñas en los pueblos indígenas. Como un método de la difusión de la cultura
indígena de México, próximamente saldrá una Plataforma Cultural Indígena, donde
albergará digitalizaciones de los acervos más importantes de la cultura indígena de México,
de manera que cualquier persona, en cualquier parte del mundo, pueda acceder a la riqueza
cultural de los pueblos originarios de México. 3

La misión de esta Organización No Gubernamental es: fomentar y proteger la riqueza


cultural mexicana por medio de proyectos que preserven, fortalezcan y difundan el
patrimonio indígena mexicano. Asimismo, la visión: ser una fundación reconocida nacional
e internacionalmente por su contribución a la preservación y difusión del patrimonio
cultural indígena mexicano. 4 Al ser una Asociación Civil, no tiene fines de lucro y por lo

1
OCESA, (2018). “Las fundaciones… inauguran ludoteca para niñas y niñas mazahuas”. OCESA. Disponible
en: https://prensaocesa.prowly.com/41792-las-fundaciones-cie-patrimonio-indigena-mx-miguel-bose-y-el-
formula-1-gran-premio-de-mexico-2018tm-inauguran-ludoteca-para-ninas-y-ninos-mazahuas
2
https://patrimonioindigenamx.org.mx/quienes-somos/
3
https://patrimonioindigenamx.org.mx/plataforma-cultural-indigenamx/
4
https://patrimonioindigenamx.org.mx/quienes-somos/
mismo sus recursos económicos se basan en donativos que realizan personas físicas y
morales, esta donación se puede realizar de forma en efectivo o en transferencia bancaria
mediante el banco de HSBC. En el informe del 2017, se dio a conocer todas las personas
morales que hicieron un donativo, dando un total de 13.690.000,00 (trece millones,
seiscientos noventa mil pesos 00/100). 5

El organigrama de la organización es mediante dos comités; uno, ejecutivo, donde hay un


presidente honorario, el cual corre por el nombre de Miguel Bosé Dominguín, de un
presidente Ejecutivo, a nombre de Luis Alejandro Soberón Kuri, un vocal (Guillermina
Pilgram Santos), un secretario (Mónica Lorenzo Gutiérrez) y un tesorero (Alejandro
Valdespino Rivera); y dos, operativo, que está en dirección de la C. Guillermina Pilgram
Santos, e igual lo conforma un gerente (Beatriz G. Crispín Gámez), una coordinadora
(María del Rocío Arzate Martínez), un órgano de comunicación a cargo de Larisa López
Rosales, un controlador (Felipe Mendoza), y una coordinadora de egresos (Nancy Zacarías
Barbosa).

5
Fundación Patrimonio Indígena MX (2018) Informe Anual 2017. Disponible en:
https://www.patrimonioindigenamx.org.mx/Informes-Anuales/Reporte_2017_Fundacio%CC
%81n_Patrimonio_Indi%CC%81gena_MX.pdf
Justificación

El tema escogido siempre ha sido de un gran interés en lo personal, es un tema y al mismo


tiempo una problemática que se ha hecho a valer en los últimos años. Es un tema bastante
arraigado de las personas y nunca está mal querer fomentar las diferentes culturas que tiene
México. Es una fundación que no es muy conocida y que está haciendo una labor
importante, y no solo para las personas indígenas, quienes son los principales beneficiados,
sino que esta fundación fomenta la difusión de estas culturas y con ello, México puede ser
receptor de turistas para conocer estas culturas fantásticas, y de esta manera ayudar tanto a
la economía nacional como a las poblaciones locales. Es un tema que se le puede exprimir
mucha información interesante, y tal vez, dando un enfoque más técnico en cuestiones de la
normatividad vigente del Estado, puede lograrse un análisis interesante. La principal razón
de la elección de este tema, es que en el ITESO, hay personas pertenecientes a pueblos
indígenas que pueden complementar la información con su propia experiencia en esta lucha
por el reconocimiento de sus pueblos y de sus culturas. Quiero, de cierta manera, ver el
lado del Derecho en este tema, adentrarme a las normativas y a las obligaciones del Estado
para que tanto esta organización como el INPI, y la CDI puedan seguir realizando
importantes atribuciones a las comunidades.

Características de las personas entrevistadas

Me gustaría poder entrevistar de alguna manera a un dirigente de la Organización no


gubernamental directamente, para que puedan aportar datos que no sean visibles en su
página de internet o en la misma web. Asimismo, entrevistar a personas originarias de
comunidades indígenas que si bien han luchado para poder difundir su cultura, han sido
parte del proyecto principal de esta organización como lo son las “Casas del Niño
Indígena”.
Temas a desarrollar

1. Derechos de los indígenas


2. Reforma al Artículo 2º Constitucional
3. Movimientos sociales indígenas
4. Derechos de los niños

Derecho de los indígenas

Investigación:

Los derechos de los pueblos indígenas conforme al derecho internacional han evolucionado
partiendo del derecho internacional vigente, incluidos los tratados de derechos humanos, en
función de las circunstancias en que se encontraban estos pueblos y de sus prioridades,
como los derechos a sus tierras, territorios y recursos y a la libre determinación. Por
desgracia, muchos pueblos indígenas siguen encontrando problemas diversos en la esfera
de los derechos humanos. De hecho, el ejercicio de sus derechos dista de ser perfecto.
Algunas de las mayores dificultades a las que hacen frente los pueblos indígenas en el
ámbito de los derechos humanos derivan de la presión de que son objeto sus tierras,
territorios y recursos como consecuencia de actividades relacionadas con el desarrollo y la
extracción de recursos. Sus culturas siguen amenazadas y la protección y la promoción de
sus derechos se ven coartadas. Los pueblos indígenas han tenido un acceso sin precedentes
a procesos jurídicos y normativos relativos a los derechos humanos y han participado
plenamente en ellos, indicio de su influencia en las decisiones internacionales que les
afectan. A continuación se analiza esta dinámica con mayor detenimiento. (NUDH, 2013:4)

¿Qué es la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas? La Declaración es un


documento detallado sobre los derechos humanos de los pueblos indígenas. La Declaración
fue preparada y debatida oficialmente durante más de veinte años antes de ser aprobada por
la Asamblea General el 13 de septiembre de 2007. El documento hace hincapié en el
derecho de los pueblos indígenas a vivir con dignidad, a mantener y fortalecer sus propias
instituciones, culturas y tradiciones y a buscar su propio desarrollo, determinado libremente
de conformidad con sus propias necesidades e intereses. Otros órganos de las Naciones
Unidas se ocupan de los derechos de los pueblos indígenas por medio de convenios como el
Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Convenio sobre la
Diversidad Biológica (Artículo 8). (DDPI, 2007:1)

Antes de su adopción por la Asamblea General, la Declaración sobre los derechos de los
pueblos indígenas fue adoptada por el Consejo de Derechos Humanos el 29 de junio de
2006. Los esfuerzos por redactar un documento específico que abordara la protección de los
pueblos indígenas a nivel internacional se iniciaron hace más de dos décadas. En 1982, el
Consejo Económico y Social estableció el Grupo de Trabajo sobre las Poblaciones
Indígenas (WGIP, por sus siglas en inglés) con el mandato de desarrollar estándares
mínimos para la protección de los pueblos indígenas. El WGIP se estableció como
resultado del estudio de José R. Martínez Cobo sobre el problema de la discriminación
hacia los pueblos indígenas del mundo. (UN, 2015)

El 13 de septiembre de 2007, la Asamblea General de la Organización de las Naciones


Unidas aprobó, con 143 votos a favor, de un total de 192 países, la Declaración de las
Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. México fue uno de los
adherentes. La elaboración de esta Declaración ocupó dos décadas de negociaciones y
beneficia a más de 370 millones de personas en el orbe. Es de especial importancia porque
responde a demandas históricas fundamentales de las comunidades autóctonas del mundo,
entre ellas: el derecho a la autonomía o autogobierno en los temas relacionados con sus
asuntos internos y locales, al control del manejo de sus tierras y recursos naturales, a la
consulta informada sobre las acciones de los gobiernos que afecten directamente a estos
pueblos y a la preservación de su cultura y tradiciones. (CNDH, 2012:3)

Ensayo:

De lo internacional a lo Federal

Los Derechos de los Indígenas han evolucionado a lo largo de la historia como todos los
derechos humanos, incluso muchos de ellos están consagrados en los tratados
internacionales donde entablan Derecho Humanos en general. Los Derechos de los
Indígenas son considerados derechos de tercera generación, y esto no implica que sean
menos importantes, sino que fueron contemplados en una época diferente. Como se sabe, el
derecho cambia conforme cambia la sociedad, y es por ello que los Derechos de los
Indígenas ahora son considerados en un tratado internacional. El Pacto Internacional de los
Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) incluyen serie de derechos, y de
esta misma se emanan otros tratados y pactos que hablan y mencionan solamente estos
derechos, como lo es la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los
pueblos indígenas, que se hablara más adelante.

Antes de hablar de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos
indígenas, creo que es conveniente explicar que es la discriminación positiva, y el porqué
los pueblos indígenas están integrados a esta. La discriminación positiva, según la
definición de Greenawalt citada en el libro de Acciones Afirmativas, de Mario Santiago en
su primer capítulo:

La acción afirmativa es una frase que se refiere a los intentos de traer a los
miembros de grupos infrarrepresentados, usualmente grupos que han sufrido
discriminación, a un grado más alto de participación en determinados programas
benéficos. Algunos esfuerzos de acción afirmativa, incluyen tratos preferentes, otros
no. (Rosenfeld, 2011:53)

Con esto se puede decir que, la discriminación positiva, no es más que las acciones y los
esfuerzos que tiene el estado para poder incrementar las posibilidades de indemnización de
un sector de la población que ha sido infrarrepresentada y discriminada. Ahora bien, los
pueblos indígenas pertenecen a este campo, ya que a lo largo de la historia han sido
discriminados e infrarrepresentados, dejándolos de lado y sin darles la importancia que
mereces. Además de esto, el artículo primero constitucional en su reforma de derechos
humanos en el 2011, hace mención de las categorías sospechosas, e integra a los pueblos
indígenas como una de ellas.

La Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas como
se puede deducir por lógica es un instrumento realizado por las Naciones Unidas en 2007
(CNDH, 2018:3), con la intención de emanar y reconocer ciertos derechos a los pueblos
indígenas para que se les dé una mayor protección. El documento citado, por ser una
declaración no tiene un carácter vinculante, y por ende los Estados no están obligados a
cumplir con estos, pero particularmente, México cuenta con una reforma en su artículo 2º
constitucional donde menciona y reconoce derechos y la autonomía de los pueblos
indígenas en el país, gracias a una recomendación hecha por la Comisión Nacional de
Derechos Humanos en 2000 después de un análisis de lo sucedido en México en el 1994.

Con esto, podemos ver como el Derecho Internacional y el Derecho Internacional de los
Derechos Humanos pueden ser orientadoras de que la normatividad interna de los Estados
pueda cambiar y con ello, pueda proteger mayormente la autonomía y los Derechos de los
Pueblos Indígenas.

Reforma al 2º Constitucional

Investigación:

A partir de los años noventa dentro de los países latinoamericanos se promulgaron una serie
de nuevas reformas dentro sus constituciones, como lo fue el caso de Argentina, Bolivia,
Perú, entre otras, con el solo propósito de reconocer los derechos de los indígenas y el
carácter pluricultural y multiétnico en dichos países. México no fue la excepción por lo que
en 1992 decide realizar el primer cambio a la constitución a favor de los indígenas después
de que la ultima legislación agraria había sido producida dentro de la revolución. El cambio
en la constitución no solo reconocía a la población indígena como pate de la población
nacional mexicana, sino que también reconocía la participación de esta en la creación del
estado mexicano.

El reconocimiento constitucional de los derechos de los pueblos indí-genas ha sido un


proceso que enfrenta dos visiones del México contemporáneo: la que considera que somos
un país mestizo, es decir, monocultural; y la que considera que somos una sociedad
pluricultural. La primera está basada en un proyecto de nación que negaba implícitamente
la diversidad cultural, y la segunda se funda en la constatación histórica de la
heterogeneidad cultural. (González, 2002)
El derecho matriz de un pueblo es su derecho a la libre determinación. La autonomía es a
los pueblos lo que la libertad es a los individuos: su razón de ser y estar sobre la Tierra. El
derecho a la libre determinación de los pueblos y comunidades indígenas está reconocido
por el Estado.7 Con esto se refuerzan las bases del Estado pluricultural. Los pilares que lo
sostienen están reconocidos con los siguientes derechos autonómicos: el derecho al
autogobierno, el derecho al derecho y el derecho al territorio.

Los pueblos y comunidades indígenas tienen reconocido y garantizado por la Constitución


su derecho a decidir sus formas de gobierno, de elección de sus autoridades y de ejercicio
gubernamental.9 Estas formas tendrán que ser concretizadas atendiendo las condiciones
históricas y geográficas de cada entidad federativa, ya que sus Constituciones y leyes
"establecerán las características de libre determinación y autonomía que mejor expresen las
situaciones y aspiraciones de los pueblos indígenas en cada entidad". (CPEUM, artículo 2º
último párrafo). Los pueblos y comunidades indígenas tienen reconocidos y garantizados su
derecho a concebir, aprobar y aplicar sus propios sistemas normativos.12 La condición
negociada para aceptar lo anterior fue que el derecho indígena debe respetar los derechos
humanos establecidos, en particular los de las mujeres indígenas.

Desde el punto de vista político, el territorio indígena se encuentra reconocido pero está
sujeto a que los estados le concedan su categoría política en su interior: municipio,
comunidad u otros. Por ejemplo, ya la Ley de Derechos de los Pueblos y Comunidades
Indígenas del Estado de Oaxaca, de 19 de junio de 1998, establece que "La autonomía de
los pueblos y comunidades indígenas se ejercerá a nivel del municipio, de las agencias
municipales, agencias de policía o de las asociaciones integradas por varios municipios
entre sí, comunidades en sí o comunidades y municipios".

El apartado "B" del artículo dos establece las bases de una política indigenista de
participación de los pueblos indígenas. Cualquier política que el Estado pretenda llevar a
cabo no podrá ser concebida, aprobada o aplicada sin la participación efectiva de los
indígenas. Con esto, el indigenismo de integración impuesta deja de existir. (CPEUM,
art.2º)
El Estado se obliga a establecer nuevas políticas e instituciones que se encarguen de
promover la igualdad de oportunidades de los indígenas y elevar sus condiciones de vida.
Para el cumplimiento de estas obligaciones, la reforma obliga a los congresos federales y
estatales para que en sus presupuestos de egresos establezcan las partidas presupuestales
correspondientes. El presupuesto de egresos federal del presente año estableció una partida
de 15 mil millones de pesos para tal efecto. (González, 2002)

Ensayo:

Obligaciones del Estado ante los pueblos indígenas

El Estado reconoce por sí mismo una serie de obligaciones que se comprometen en realizar
para que los derechos de los pueblos indígenas sean respetados, garantizados, promovidos y
protegidos, como lo cita el artículo primero constitucional en relación a los Derechos
Humanos en general, pero se compromete a una nueva serie de obligaciones tratándose de
los derechos de los pueblos indígenas. En el artículo segundo, apartado B, hace referencia
a:

La Federación, las entidades federativas y los Municipios, para promover la


igualdad de oportunidades de los indígenas y eliminar cualquier práctica
discriminatoria, establecerán las instituciones y determinarán las políticas necesarias
para garantizar la vigencia de los derechos de los indígenas y el desarrollo integral
de sus pueblos y comunidades, las cuales deberán ser diseñadas y operadas
conjuntamente con ellos. (CPEUM)

A las instituciones referentes para la protección pueden entrar tanto no gubernamentales o


gubernamentales, tales como en el primer supuesto la Fundación Patrimonio de Indígenas,
y en el segundo supuesto la Comisión de los Derechos de los Pueblos Indígenas.

En lo largo del artículo segundo constitucional, en su apartado B, señala nueve principales


obligaciones, en donde señalare las más importantes y polémicas que a mí parecer se están
logrando de manera incorrecta.

La primera obligación la establece como la impulsión del desarrollo regional de las zonas
indígenas con el propósito de fortalecer las economías locales y mejorar las condiciones de
vida de sus pueblos. Es algo que a mi parecer han tratado de hacer, pero que no se logra
concretar a medida cierta. Un ejemplo claro, es el Tren Maya, en donde el propósito de este
proyecto es que la economía de los pueblos originarios se vean beneficiados mediante la
implementación de zonas turísticas, más sabemos que este proyecto traerá más problemas
que beneficios, siendo un proyecto mal orientado y dirigido.

Por segunda obligación, se responsabiliza el Estado a garantizar e incrementar los niveles


de escolaridad, favoreciendo la educación bilingüe e intercultural. Una cifra dada por el
Instituto Interamericano de Derechos Humanos en 2017, señala que el 67% de las
migraciones de personas indígenas que dejan sus pueblos para salir a la ciudad, son para
poder tener una educación de calidad (IIDH, 2007). Esto nos da a entender que México no
está cumpliendo la obligación inscrita en la segunda fracción del apartado B del artículo
citado anteriormente.

Extender la red de comunicaciones que permita la integración de las comunidades,


mediante la construcción y ampliación de vías de comunicación y telecomunicación, es la
sexta obligación que tiene el Estado ante las comunidades indígenas y de las cuales se están
llevando a cabo instituciones especializadas para garantizar esta obligación, como lo es las
Telecomunicaciones indígenas comunitarias, en donde logran comunicar los pueblos
mediante la construcción de carreteras.

El Estado señala en el penúltimo párrafo del artículo ya mencionado que:

Para garantizar el cumplimiento de las obligaciones señaladas en este apartado, la


Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, las legislaturas de las entidades
federativas y los ayuntamientos, en el ámbito de sus respectivas competencias,
establecerán las partidas específicas destinadas al cumplimiento de estas
obligaciones en los presupuestos de egresos que aprueben, así como las formas y
procedimientos para que las comunidades participen en el ejercicio y vigilancia de
las mismas.

Esto sin más, no ha estado cumpliendo el Estado, ya que en el informe de presupuesto para
el 2019, el Estado otorgo menos del 0.05% del presupuesto para desarrollar o impulsar
proyectos que ayuden para la garantía de estas obligaciones.
Da a entender que, el Estado no está garantizando, promoviendo, protegiendo ni respetando
los Derechos de los Indígenas, siendo que una de ellas es garantizar con sus propias
obligaciones emanadas en el apartado señalado anteriormente.

Existen diferentes programas en México que, de cierta manera, le brindan un apoyo, o


garantizan ciertos derechos a estas comunidades. La fundación Patrimonio Indígena es un
claro ejemplo de que, de alguna u otra manera, se pueden garantizar los derechos de los
indígenas, aportando ayuda médica o escolar, para que estas comunidades tengan el mejor
desarrollo social.

MOVIMIENTOS SOCIALES INDÍGENAS

Investigación:

Se han propuesto innumerables definiciones sobre la noción de "movimiento social" pero


en líneas generales se puede entender como colectivos o grupos sociales cuyos actos se
dirigen a presentar ante las autoridades, grupos o la sociedad en general una demanda
precisa. Los movimientos sociales constituyen una forma de acción colectiva que integra
distintos factores: solidaridad, cohesión, conflictos y transgresiones a los límites
determinados por el sistema de relaciones sociales. La dirección del cambio social puede
ser positiva (apoyar un cambio) o negativa (resistirse al cambio) y la difusión e innovación
de ideas plantean alternativas que generan discusión y controversia en el seno de la
sociedad.6

En líneas generales las propuestas alternativas que plantean los movimientos sociales
suelen cuestionar ciertos aspectos ya instaurados en la sociedad con lo cual se generan
profundas reflexiones, debates y controversias. De este modo, los movimientos sociales se
convierten en instrumentos dinámicos que aportan reflexiones y alternativas a la sociedad
en general.7
6
Laiz, C. (2002) "Los movimientos reivindicativos clásicos. El movimiento obrero", en Román y Ferri (eds.),
Los movimientos sociales. Conciencia y acción de una sociedad politizada, Madrid, Consejo de la Juventud de
España.
7
Rodríguez, J. (2008) “Los movimientos indígenas en América Latina. Resistencias y alteridades en un mundo
globalizado”. Gazeta de Antropología. España. Disponible en:
https://www.ugr.es/~pwlac/G24_37Javier_Rodriguez_Mir.html
Los movimientos indígenas comenzaron con la invención de los indígenas, es decir, desde
la llegada de los colonizadores españoles a tierras del Anáhuac y Aridoamérica, pues es
bien sabido que fueron ellos los que clasificaron de esa manera a los pueblos que
encontraron en estas tierras a su llegada.

La política de Estado de México del siglo XIX intentó exterminar a los indígenas,
estadística o físicamente, para construir una homogénea nación-Estado blanca. En
contraste, el Estado posrevolucionario del siglo XX se comprometió en una política
concertada de integración, que asumió el abandono de culturas indígenas en favor de la
adopción de la cultura dominante, mestiza. Esencialmente, la participación indígena
durante la violenta etapa de la revolución de 1910-1920 adoptó tres modalidades: primero,
en una especie de extensión armada del trabajo servil, segundo, en el norte, ciertos grupos
étnicos tomaron ventaja de la coyuntura de la guerra para intercambiar su apoyo armado
por las fuerzas revolucionarias nacionales por la promesa de una solución a sus problemas
locales ancestrales. Tercero, los zapatistas de la parte central de México desarrollaron
políticas autónomas y un programa campesino, en el que la condición étnica y lingüística
náhuatl de hecho no estaba expresada.8

Uno de los movimientos indígenas más significativos de esa época fue el Movimiento
Nacional Indígena (MNI), creado en el año de 1973 con participación mayoritaria de
profesores bilingües, a quienes el Estado les endosó la representación de sus pueblos y
comunidades, sin tenerla, a cambio de que legitimaran sus políticas indigenistas. En esas
andábamos cuando en el estado de Chiapas apareció públicamente el Ejército Zapatista de
Liberación Nacional (EZLN), aquel 1 de enero de 1994. Como bien es sabido, en su inicio
los rebeldes no hicieron mención explícita a demandas indígenas, éstas sólo podían
encontrarse dentro de sus reclamos de manera tangencial. “Somos producto de 500 año de
lucha”, decían en la Primera Declaración de la Selva Lacandona pero sus demandas se
sintetizaban en trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia,
libertad, democracia, justicia y paz”, que podían ser reclamadas legítimamente por todos

8
Bartra, A. (2008) “Movimientos indígenas campesinos en México: la lucha por la tierra, la autonomía y la
democracia”. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Argentina. Disponible en:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sur-sur/20100713084250/18BarOt.pdf
los sectores sociales. Como también es del conocimiento público, a la declaración de guerra
que el EZLN hiciera al Estado mexicano siguió una ofensiva militar del gobierno federal
contra él, que fue detenida cuando la sociedad civil tomó las calles y plazas públicas para
exigir un alto a la guerra y el inicio de diálogos entre las partes para buscar una solución al
conflicto. Dentro de los grupos sociales que se movilizaron en apoyo a las demandas del
Ejército Zapatista, se encontraban los pueblos indígenas y varias de sus organizaciones;
fueron también las que al paso del tiempo más aprovecharían los espacios abiertos por la
rebelión zapatista para estructurar su programa de lucha y las formas de llevarlo a cabo.9

Ensayo:

Pueblos indígenas en la era de la Revolución Mexicana

Un ensayo de esta magnitud no se puede empezar sin primero definir que es un movimiento
social, que es un grupo indígena y como estos dos conceptos unidos han logrado un cambio
en nuestro país. Procedo en explicar y al mismo tiempo a definir lo que se entiende por un
movimiento social, que según Laraña, lo define como, “una forma de acción colectiva que
integra distintos factores: solidaridad, cohesión, conflictos y transgresiones a los límites
determinados por el sistema de relaciones sociales” (Laraña, 1998). Aunque haya diferentes
tipos de definiciones, creo que esta es la más acertada, ya que contempla, no solo lo que son
los movimientos sociales, sino el alcance que pueden tener estos indirectamente. Por
decirlo de otra manera, los movimientos sociales constituyen una unión de un grupo de
personas que de cierta manera, se creen minoría referente a las clases que existen en la
sociedad, están se ven vulneradas y creen necesaria la exteriorización de esto, logrando
cambios, no necesariamente en gobiernos, sino en la sociedad misma. Por otro lado, el
Banco Mundial, da un concepto de “pueblos indígenas”, diciendo que estos: “los pueblos
indígenas son sociedades y comunidades culturalmente diferentes. La tierra en la que viven
y los recursos naturales de los que dependen están inextricablemente vinculados a su
identidad, cultura y medios de subsistencia, así como también a su bienestar físico y
espiritual”, siendo esto una definición bastante interesante por una institución que no tiene
conocimiento exacto de estas.

9
López, F. (2016) “Los movimientos indígenas en México: rostros y caminos”. Desinformémonos. México.
Disponible en: https://desinformemonos.org/los-movimientos-indigenas-mexico-rostros-caminos/
Como lo mencione en principio del escrito, el hecho de juntar estos dos conceptos hacen
que marquen un antes y un después en la sociedad y en las leyes de su momento. En
México, se han logrado diferentes tipos de movimientos sociales, en los cuales han dejado
una huella impresionante en la historia del país.

Como primer movimiento, es reconocer lo que estos pueblos indígenas lograron en la


Revolución Mexicana, en donde se vivían tiempos difíciles para ellos, en donde el
presidente quería desaparecerlos, para que solo hubiese un tipo de “raza”, siendo que este
término ni siquiera existe en nuestra lengua. Los pueblos indígenas en la Revolución
Mexicana marcaron una gran ayuda para combatir y luchar contra quienes lo querían callar.

Se levantaron en armas con ayuda de dos generales, que luchaban por diferentes intereses,
uno se centraba en el norte, y el otro en el sur. Pancho Villa y Emiliano Zapata,
respectivamente, ayudaron y lograron el reconocimiento de los pueblos indígenas ante el
Derecho de aquel entonces.

El desarrollo de este movimiento social, ocasionó, por decir un ejemplo, la implementación


del Ejercito Zapatista, quienes se levantarían en armas en 1994. Con los movimientos
realizados hasta el momento, han abierto un panorama ha que fundaciones, como
Patrimonio Indígena MX ayuden a que estos estén mejor orientados, haciéndoles programas
de ayuda en sentido de salud, educación e incluso de promover sus propios orígenes.

Bibliografía:

Diani, M., I. Lindsay, y D. Purdue. 2010. “Sustained Interactions? Social Movements and
Coalitions in Local Settings”, pp. 219-238, en Strategic Alliances: New Studies of Social
Movement Coalitions, editado por Van Dyke y Holly McCammon,. Minneapolis, MN:
University of Minnesota Press.

Banco Mundial. (2018). Pueblos Indígenas. 29 abril, 2019, de Banco Mundial Sitio web:
https://www.bancomundial.org/es/topic/indigenouspeoples

Derechos de los niños


Investigación:

Los Derechos Humanos de niñas, niños y adolescentes están previstos en la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los tratados internacionales y en las demás
leyes aplicables, esencialmente en la Convención sobre los Derechos del Niño y en la Ley
General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (publicada el 4 de diciembre de
2014), la cual reconoce a niñas, niños y adolescentes como titulares de derechos y, en su
artículo 13, de manera enunciativa y no limitativa señala los siguientes:10

I. Derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo


II. Derecho de prioridad
III. Derecho a la identidad
IV. Derecho a vivir en familia
V. Derecho a la igualdad sustantiva
VI. Derecho a no ser discriminado
VII. Derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral
VIII. Derecho a una vida libre de violencia y a la integridad personal
IX. Derecho a la protección de la salud y a la seguridad social
X. Derecho a la inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidad
XI. Derecho a la educación
XII. Derecho al descanso y al esparcimiento
XIII. Derecho a la libertad de convicciones éticas, pensamiento, conciencia, religión y
cultura
XIV. Derecho a la libertad de expresión y de acceso a la información
XV. Derecho de participación
XVI. Derecho de asociación y reunión
XVII. Derecho a la intimidad
XVIII. Derecho a la seguridad jurídica y al debido proceso
XIX. Derechos de niñas, niños y adolescentes migrantes

10
Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
XX. Derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación, así como a
los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluido el de banda ancha e
Internet.

En la antigüedad nadie pensaba en ofrecer protección especial a los niños. En la Edad


Media, los niños eran considerados “adultos pequeños”. A mediados del siglo XIX, surgió
en Francia la idea de ofrecer protección especial a los niños; esto permitió el desarrollo
progresivo de los derechos de los menores. A partir de 1841, las leyes comenzaron a
proteger a los niños en su lugar de trabajo y, a partir de 1881, las leyes francesas
garantizaron el derecho de los niños a una educación. A principios del siglo XX, comenzó a
implementarse la protección de los niños, incluso en el área social, jurídica y sanitaria. Este
nuevo desarrollo, que comenzó en Francia, se extendió más adelante por toda Europa.
Desde 1919, tras la creación de la Liga de las Naciones (que luego se convertiría en la
ONU), la comunidad internacional comenzó a otorgarle más importancia a este tema, por lo
que elaboró el Comité para la Protección de los Niños. En mayo de 2000, se ratificó
el Protocolo facultativo de la Carta Internacional sobre los Derechos del Niño, que trata la
participación de los niños en conflictos armados y entró en vigor en 2002. Este documento
prohíbe que los menores participen en conflictos armados. Hasta ahora, la Convención
sobre los Derechos del Niño ha sido firmada por 190 de 192 Estados, aunque hay algunas
reservas sobre ciertos fragmentos del documento. Sólo Estados Unidos y Somalia la han
firmado pero no ratificado.11

En materia de derechos de la infancia y la adolescencia, en 1990 México ratificó la


Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), por lo que desde ese momento quedó
obligado a cumplir con sus disposiciones y a adoptar diversas medidas para hacer efectivos
los derechos reconocidos en ella. Asimismo, ratificó los dos protocolos facultativos de la
CDN relativos a la participación de niños en conflictos armados, y a la venta de niños, la
prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía.12

11
Muller, P. (sin año). “Historia de los Derechos del Niño”. Humanium. Sin lugar. Disponible en:
https://www.humanium.org/es/historia/
12
UNICEF México (Sin año) “Los derechos de la niñez y la adolescencia en México”. UNICEF, México.
Disponible en: https://www.unicef.org/mexico/spanish/17054_17505.html
El Estado mexicano también llevó a cabo reformas constitucionales que le han permitido
avanzar en el proceso de adecuación de su legislación interna a la CDN, entre las que
destaca la reforma al artículo 4°, que incorpora la noción de sujetos de derecho,
reconociendo que los niños y niñas son titulares del derecho a la satisfacción de sus
necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo, y
estableciendo que los ascendientes, tutores y custodios tienen el deber de preservar estos
derechos, mientras el Estado es responsable de proveer lo necesario para propiciar el
respeto a la dignidad de la niñez y el ejercicio pleno de sus derechos y otorgar facilidades a
los particulares para que coadyuven al cumplimiento de los derechos de la niñez.13

Ensayo:

Los derechos de los niños en México

La población indígena en México, en especial los niños, niñas y adolescentes indígenas,


constituyen la población con mayores carencias y el menor grado de cumplimiento de sus
derechos fundamentales. En 2005, el índice de Desarrollo Humano (IDH) de México era de
0.8070, mientras que en el municipio con mayor porcentaje de población hablante de
lenguas indígenas (Chalchihuitán, Chiapas) fue de 0.5875. En ese mismo año, 72.5% de la
población indígena del país no tenía derechohabiencia a servicios de salud (frente a 51% en
promedio nacional). La mayoría de las casi 25,000 comunidades indígenas existentes en el
país suele ubicarse en zonas de difícil acceso, lo cual repercute en la exclusión escolar y en
el incumplimiento de otros derechos de los niños indígenas.

Lo anterior muestra el desarrollo que se tiene de los derechos fundamentales a los niños de
esta minoría, siendo que, aunque México se ha dictado como uno de los principales países
que rectifican en sin numero de tratados internacionales en relación a los Derechos
Humanos, no cumplen con sus obligaciones, que incluso están consagradas en nuestra
propia constitución, siendo así que el primer artículo constitucional, emana cuatro

13
UNICEF México (Sin año) “Los derechos de la niñez y la adolescencia en México”. UNICEF, México.
Disponible en: https://www.unicef.org/mexico/spanish/17054_17505.html
principales obligaciones; respetar, garantizar, proteger y promover los derechos de los
ciudadanos mexicanos.

México ha sido uno de los principales países en firmar el tratado de los Derechos de los
Niños, Niñas y Adolescentes, donde se supone deben de garantizar los veinte derechos
consagrados en tal tratado, asimismo, de garantizar los derechos fundamentales
consagrados en la misma constitución o en algún tratado internacional que es parte.

En opinión personal, siento satisfacción por saber que existen fundaciones que son capaces
de poder complementar el nulo esfuerzo que trata de hacer el gobierno mexicano para
garantizar los derechos de los niños en México. Se habla de fundaciones como Patrimonio
Indígena MX, los cuales, mediante donaciones, pueden llevar los servicios básicos a niños
en 5 diferentes Estados de la República, logrando, de cierta forma, lo que el gobierno
mexicano no puede.

Preguntas a Juan Silao, estudiante del ITESO que pertenece a la cultura indígena de
la comunidad Santa Catarina Coexcomátitlan.

1. ¿Cuál es tu comunidad y en donde se encuentra?


2. ¿Hay alguna ayuda por parte del gobierno o de alguna ONG?
3. ¿Qué servicios básicos consideras que hacen falta en tu comunidad?
4. ¿Por qué crees que estos servicios no están en tu comunidad?
5. ¿Crees que tu comunidad acepte negociar con alguna ONG para que reciban la
ayuda que necesitan?

Transcripción de la entrevista:

Karina: ¿Por qué crees que estos servicios no están en tu comunidad?


Juan: Considero, que estos recursos no llegan a mi comunidad por lejanía de mi comunidad
con los principales pueblos.

Análisis:

La entrevista que me permitió mi compañero Juan Silao me pareció muy acertada en


cuestión de la elección de persona. Me pareció muy importante todo lo que me comentó, el
hecho de que mencione que mencione que solo tienen apoyo del gobierno, que es una de
sus obligaciones como Estado, pero de igual manera, no cuenten con servicios básicos que
toda persona tiene derecho de recibir, los mencionados en los artículos 3º al 8º de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Eso me lleva a preguntarme, qué
tanta ayuda recibe del gobierno que incluso no tengan agua potable o servicios sanitarios.
Creo, por los temas vistos a lo largo del curso, que esto es una causante de la migración que
se vive en el país, el hecho de que no reciban las oportunidades necesarias para poder
desarrollarse plenamente en su ciudad de origen. A mi parecer y a mi análisis, de igual
manera se puedo llegar a entender un claro ejemplo de la, posible, corrupción que puede se
este viviendo en esta comunidad. Ya que, Juan comentó que la ayuda llega a los pueblos
más céntricos y de allí se distribuye a todas las comunidades de difícil acceso, pero si hay
un apoyo del gobierno, porqué esta no llega a las comunidades lejanas, ¿realmente es la
lejanía porque no llega la ayuda a las comunidades de difícil acceso?

Preguntas al licenciado Miguel Moreno, abogado egresado de ITESO, con una


especialización en Derechos Humanos.

1. ¿Cuál cree que ha sido el mejor avance en materia de los Derechos de los Indígenas
en la legislación mexicana?
2. ¿Usted, cree que el gobierno mexicano a destinado los recursos necesarios a las
comunidades indígenas?
3. ¿Considera importante las acciones que hacen las ONG?
4. La Fundación Patrimonio Indígena MX se encarga de llevar recursos básicos a
comunidades indígenas. ¿Cree que el gobierno debería de ayudar a esta fundación
directamente?
5. ¿Cuáles cree, usted, que son los mayores retos para que los Derecho de los
Indígenas salgan a flote en México?

Transcripción de la entrevista:

Karina: ¿Cuál cree que ha sido el mejor avance en materia de los Derechos de los Indígenas
en la legislación mexicana?

Miguel: Artículo segundo constitucional, la soberanía de las comunidades es lo más


destacable en los últimos años en el gobierno mexicano.

Análisis de la entrevista:

Algo que hace mención el abogado, es la reforma que se genera en el artículo segundo
constitucional, el que anteriormente hice toda una investigación sobre ello, y la destaca
sobre todo como un intento por parte del Estado para poder cumplir con su obligación de
respetar los Derechos Humanos y al mismo tiempo aceptar que México es un país
multicultural. Es destacar el señalamiento que hizo el licenciado sobre el interés que
muestra el estado ante los grupos indígenas. Esto, de igual manera que con la entrevista con
Juan, se pude notar que las oportunidades que ofrece el Estado son nulas, y que
organizaciones no gubernamentales son quienes deben de entrar en vigor para poder
salvaguardar los derechos humanos de estas comunidades. El poco interés que muestra
nuestros presentantes es algo que debemos de destacar, es increíble como dejan de lado a
estas comunidades sabiendo que son una categoría sospechosa y que son más vulnerables al
tratarse de los Derechos Humanos. Las comunidades indígenas han experimentado a lo
largo de su historia con manchas en sus derechos humanos, siendo que ni el propio Estado
son capaces de salvaguardar dichos derechos.

Análisis FODA
POSITIVOS NEGATIVOS
Origen FORTALEZAS DEBILIDADES
interno
 Los recursos humanos de la organización  Una de sus debilidades que
son buenos, está conformado por gente identifiqué, es sin duda que los
que realmente se interesa por la causa, y mecanismos para hacerse conocer
que están capacitados para llevar a cabo la ante terceros son demasiado tarde,
causa. y es que la fundación ya lleva
 Los recursos económicos, al ser una laborando por vario años, y hasta
fundación, se basan totalmente en ahora se están dando a conocer.
donativos, y por la buena publicidad que  Otra debilidad es la amplitud que
le dan a la fundación tiene mucha tiene la organización, ya que no
solvencia. cubre mucha parte de la república
 Una de las fortalezas de la organización es mexicana.
la capacidad de poderse dar a conocer  Aunque señalé que una de las
mediante las redes sociales y además de fortalezas es el nivel económico
desarrollar mecanismos para dar a conocer que tiene la organización, nunca es
las comunidades indígenas. suficiente cuando se hace una
 La fortaleza más clara que puedo notar en labor como la que están
esta organización, son las oportunidades realizando.
que le dan a las comunidades indígenas de  La falta de producción, considero
poder tener sus derechos humanos, y con que es una debilidad, ya que los
ello apoyan a que estos sean garantizados “productos”, que en este caso son
y respetados. las casas de niños, no están
totalmente equipadas con los
recursos que se requieren.

Origen OPORTUNIDADES AMENAZAS


externo
 Creo que todas las debilidades, pueden ser  Una amenaza es lo retirado que
oportunidades para poder mejorar la están las comunidades, y de cierta
organización, en cuestión del recurso manera, el apoyo es imposible de
económico, la ONG puede aliarse al hacerlo llegar.
 La falta de interés del gobierno
gobierno para que este designe algún
mexicano es sin duda una amenaza
monto de egresos para la fundación.
hacia la ONG, ya que puede que
 Al mismo tiempo de añadirse con el
en el futuro no haya un sustento
gobierno, les permitiría la amplitud del
económico favorable para poder
proyecto, para llegar a toda la república
salvaguardar la causa de la
mexicana.
fundación.
 Otra área de oportunidad es en el
 Uno de los factores que pueden
mejoramiento de las casas de los niños, en
llegar a ser una amenaza para la
donde pueden destinar parte de su
fundación es el pago de impuestos
presupuesto para esto, y no solamente
y es que entre más dinero entre a la
para la construcción de estas, sino que
institución más dinero deben de
realizarlas con calidad.
declarar ante el SAT.

Relaciones:

 Fortalezas con debilidades:

Las debilidades y fortalezas de la ONG las relacioné mucho entre sí, incluso se
pueda dar a entender que me contradije en muchas ocasiones, pero cada una tiene
una relación pensada y analizada. En primer lugar, no cabe duda sobre las personas
que se encargan de esta institución, y es que están totalmente capacitadas en
relación de sus actividades personales dentro de marco de las actividades de la
ONG. El presupuesto es un tema que mencioné en las dos ramas, y es que como lo
mencioné nunca está de más tener más dinero cuando se hace una labor tan grande
como la que esta ONG esta realizando.

 Oportunidades con amenazas:


Las oportunidades y las amenazas son un tema del exterior de la ONG, pero que es
importante destacar y analizar cada una de ellas, y en su conjunto. Algo en que
concurrí en estos apartados, es la participación del Estado mexicano en las ONG en
generar y en particular en esta. Es importante el papel que tiene el Estado en
relación a la ONG, y es que al ser una Organización No Gubernamental, el Estado
no tiene ninguna relación ya sea económica o de recursos humanos, y es que, si el
Estado se involucrara más sobre este tipo de problemas, posiblemente las
comunidades no estuviesen tan abandonadas, y el traslado hacia ellas no fuera tan
difícil, y así, se podría llevar el apoyo que las comunidades merecen, respetando los
derechos humanos de estas comunidades.
 Fortalezas con oportunidades:
Las oportunidades señaladas en el análisis FODA, sin duda se pueden convertir en
fortalezas, y es que ese es el sentido principal de la realización de este tipo de
análisis. Las oportunidades mencionadas, sobre la posible participación del Estado
mexicano hacia esta ONG, les daría mejoras sobre todo en las casas de los niños, ya
que les aportaría los recursos necesarios para mejorarlas.
 Debilidades con amenazas:
Es interesante analizar estos dos preceptos juntos, ya que el primero es sobre los
cuestionamientos internos de la organización no gubernamental que, en cambio, las
amenazas son producto de lo externo. Es importante analizarlos juntos ya que son
actos en los que la fundación puede trabajar y de esa manera seguir mejorando, o
incluso en las amenazar, hacer fuerte para no caer en ellas, o realizar mecanismos
para poder sobrevivir a ellas. Las debilidades son importantes de comparar con las
amenazas, ya que, si no se trabajan en ellas, posiblemente se conviertan en una
amenaza en un futuro.

Conclusiones

El trabajo de investigación realizado fue de gran importancia personal, desde que comencé
a estudiar Derecho descubrí que esta área de la materia está prácticamente abandonada, y
desde aquel momento me ha interesado indagar sobre el problema. Los derechos de los
indígenas, aunque estén reconocidos en la propia Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, no son respetados y el Estado no realiza ninguna medida cautelar para
poder protegerlos. A lo largo de la historia de México se puede notar que este sector de la
población ha estado en vulneración, y un claro ejemplo se puede ver en el gobierno del
Expresidente Porfirio Díaz, y es que en su mandato prácticamente mando a desaparecer
todas las comunidades indígenas, y así a lo largo de la historia.

El sector de las comunidades indígenas se les ha violentado sus derechos humanos y sus
derechos como comunidades como tal. Es por eso, que destaco las actividades y las
creaciones de fundaciones como la de Fundación Patrimonio Indígena MX, en donde les
dan apoyo a las comunidades que más lo necesitan, en donde de cierta manera, están
garantizando los derechos que el Estado debería proteger.

Bibliografía:

CNDH. (2011). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas. Abril 2019, de CNDH Sitio web:
http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/cartillas/2015-2016/13-Declaracion-Pueblos-
Indigenas.pdf

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Fuentes: INSP, 2006; CONAPO, 2009; INEGI, 2008a; UNICEF, 2009a; INEE, 2008;
Martínez Casas, et al., 2006; Navarrete, 2008; Presidencia de la República, 2007; PNUD,
2008; Naciones Unidas, 2006

González, G. (Julio-diciembre 2002). La reforma Constitucional en materia Indígena.


Revistas jurídicas UNAM, 7, sin página

IIDH (2007) Migraciones indígena en las Américas. IIDH (186 p)

México (2019) Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2019.

NUDH. (2014). Los Derechos de los Pueblos Indígenas en México: una mirada desde los
organismos del sistema de Naciones Unidas. Abril, 2019, de NUDH Sitio web:
https://hchr.org.mx/images/doc_pub/PueblosIndgenas_UnaMirada_2017.pdf

Santiago, M., Bucio, R., Rosenfeld, M., Rey, F., Sierra, E., Giménez, D., Ruiz, A., & De la
Torre, C. (2011). Conceptos clave y delimitación del ámbito de análisis de las acciones
afirmativas. En Acciones Afirmativas (236). México: Consejo Nacional para Prevenir la
Discriminación.

Sin autor. (2015). Octavo Aniversario. Abril, 2019, de UN Sitio web:


https://www.un.org/development/desa/indigenous-peoples-es/declaracion-sobre-los-
derechos-de-los-pueblos-indigenas.html

UNICEF (2010) “Los Derechos de la Infancia y la Adolescencia en México”. México.


Disponible en:
https://www.unicef.org/socialpolicy/files/Los_Derechos_de_la_Infancia_y_la_Adolescenci
a_en_Mexico.pdf

También podría gustarte