Está en la página 1de 13

TALLER DE PERITONEO Y

FISIOLOGIA DEL DOLOR


ABDOMINAL
Fisiología del dolor

1. Realice un cuadro comparativo con las características del dolor parietal y


visceral

DOLOR VISCERAL DOLOR PARIETAL

Dolor sordo Dolor localizado

Conducción: Fibras C -Lenta Conducción: Fibras A - Rápida

Acompañado de disturbios autonómicos No disturbios autonómicos

Receptores activados por el estímulo, Receptores están en la piel, músculos o


están en una viscera articulaciones

2. Dibuje las vías de dolor somático y visceral en abdomen

Peritoneo

1. Realice un cuadro comparativo con las características de epiplón, mesenterio y


ligamentos

Epiplon Mesenterio Ligamentos

# Pliegue de peritoneo que # Lámina doble de Une órganos sin estructura


se subdivide en omento peritone que rodea a un vascular importante.
mayor y menor. órgano y lo fija a la pared Se subdivide en
# su función es dar sostén abdominal. #Ligamentos falciforme
y fijar al estómago a la # permite que los vasos del hígado.
parte abdominal y atros sanguíneos, linfáticos y los #Ligamento umbilical
órganos. nervios, por medio de la medio.
# es una fuente de factores fascia del toldt suministre #Ligamento umbilical
angiogénicos y a los intestinos interno.
hemostáticos involucrados # se subdivide en #ligamento umbilical
en la reparación y curación Mesenterio propiamente externo
tisular. dicho.
# se subdivide en epilplon Mesocolon trasverso.
mayor y menso Mesocolon sigmoide

2. Establezca diferencias entre epiplón mayor y menor

EPIPLON MAYOR EPIPLON MENOR

Une el estómago con el colon transverso Une el estómago y al duodeno con el


higado

Deriva del mesenterio dorsal Deriva del mesenterio ventral

Tiene forma de delantal, que se origina Se extiende desde la curvatura menor del
desde la curvatura mayor del estómago y estómago y el bulbo duodenal (primera
el duodeno proximal. parte del duodeno) hasta el hígado.

Es irrigado por las arterias Transporta las arterias de la curvatura


gastroomentales que atraviesan sus menor del estómago: las arterias
capas gástricas derecha e izquierda.

Las venas siguen la dirección de las Las venas gástricas derecha e izquierda
arterias del omento mayor y drenan en el siguen la misma dirección de las arterias
sistema porta dentro del omento menor. Desembocan
directamente en la vena porta hepática.

Impide que el peritoneo parietal y Una de sus funciones es separar la


visceral de la cavidad abdominal se cavidad peritoneal propiamente dicha de
adhieran entre sí. la bolsa omental.
3. ¿Qué es la transcavidad de los epiplones?
La transcavidad de los epiplones, también conocida como bolsa omental o peritoneo
menor. Se trata de un divertículo de la cavidad peritoneal que tiene una forma irregular
con un receso superior y otro inferior. El receso superior está bordeado por el
diafragma y el ligamento coronario del hígado, mientras que el receso inferior se
encuentra entre las capas plegables del omento mayor.
Está localizada en el epigastrio y en el hipocondrio izquierdo, y se encuentra posterior
al estómago e hígado, y anterior al páncreas y duodeno. Su función es proporcionar
espacio al estómago para que este pueda moverse sin obstáculos.

Se divide en dos partes: el vestíbulo y la transcavidad propiamente dicha, se dividen


gracias a dos pliegues serosos levantados por las Arterias Coronaria Estomáquica y
Hepática que delimitan el foramen bursae omentalis, siendo este orificio, la
comunicación entre el vestíbulo y la transcavidad. Por otro lado, se comunica con el
saco mayor a través del foramen epiploico (foramen omental o hiato de Winslow) que
se encuentra posterior al borde libre del epiplón menor.
Este foramen tiene fronteras claras:

Anterior - ligamento hepatoduodenal


Posterior - vena cava inferior y pilar derecho del diafragma
Superior - lóbulo caudado del hígado
Inferior - parte superior del duodeno

4. ¿Qué es el ligamento de Treitz?


La unión entre el duodeno y el yeyuno está marcada por el ligamento suspensorio del
duodeno (ligamento de Treitz). El ligamento suspensorio consta de tejido conjuntivo y
músculo liso, y tiene una trayectoria desde el pilar izquierdo del diafragma hasta la
cuarta porción del duodeno. La contracción del músculo liso dentro del ligamento
ayuda a abrir el ángulo duodenoyeyunal, lo que permite el flujo de quimo.
Es un repliegue de peritoneo que cubre el tercio caudal del músculo suspensorio del
duodeno o músculo de Treitz y supone, anatómicamente, la marca que referencia la
transición duodeno-yeyunal dónde la cuarta porción del duodeno retroperitoneal
termina y comienza el primer asa yeyunal ya intraperitoneal, lo que muy habitualmente
en la jerga quirúrgica se denomina “ángulo de Treitz”.
5. Explique la fisiología en la formación, circulación y reabsorción del líquido
peritoneal
la circulación de LP se rige por las leyes de Starling a nivel capilar, con relativo equilibrio
entre las presiones hidrostáticas (PH) y osmóticas, con balance favorable a la PH
intracapilar (17-35 mmHg) que permite la filtración de una pequeña cantidad de líquido
al intersticio y de éste a la cavidad peritoneal libre.
En el intersticio hay una pH negativa de .6.5 mmHg, con una concentración baja de
proteínas que puede alcanzar hasta 20 g/l a pesar de que el líquido filtrado por la
vertiente arterial del capilar aporta sólo un 0.2% de proteínas.
Ese líquido filtrado es reabsorbido sin proteínas por la vertiente venosa del capilar.
Además, algunas proteínas plasmáticas pueden pasar al intersticio por los poros
grandes de la vertiente venosa. Así se produce un acumulo gradual de proteínas,
aumentando la Presión coloidosmótica intersticial (5 mmHg), lo que promueve
periódicamente un flujo de agua y proteínas por los linfáticos intersticiales.
Así se produce un “lavado” de líquido y proteínas del intersticio volviendo a una baja
concentración de proteínas intersticiales y a una baja PH.
Una parte del liquido intersticial pasa a la cavidad peritoneal donde se une a sustancias
surfactantes compuestas por fosfolípidos (60% fosfatidilcolina) segregadas por las
células mesoteliales.
La cantidad de líquido peritoneal (LP) se mantiene estable alrededor de 100 ml gracias
al equilibrio conseguido por la reabsorción linfática que deja en la cavidad una PH
negativa (- 3 a -6 mmHg).
La reabsorción se realiza en parte por los linfáticos intersticiales pero principalmente
por los estomas linfáticos subdiafragmáticos, los cuales conducen a los canalículos
linfáticos que atravesando la MB peritoneal alcanzan los lagos linfáticos.
Los vasos linfáticos van a la zona muscular del diafragma y después de superar los
ganglios linfáticos diafragmáticos, acompañan a los vasos mamarios internos hasta los
ganglios mediastínicos anteriores.
El 80% del drenaje linfático llega a la circulación venosa por el canal torácico linfático
derecho.
Los movimientos del diafragma y la presión torácica negativa ayudan a su drenaje, así
como, los aumentos de PH intraperitoneal.
La absorción de líquido no solo se realiza por los vasos linfáticos diafragmáticos sino
por otras vías (intestino, hígado, estómago, etc..).
6. Describa las características de un líquido peritoneal normal
En circunstancias normales, el volumen del líquido peritoneal en un adulto sano varía
de 20 a 50 ml en hombres y de 25 a 60 ml en mujeres, se mantienen dentro de ciertos
límites normales gracias al equilibrio entre su producción y su absorción. La cantidad de
líquido peritoneal puede aumentar en ciertas circunstancias, como durante el
embarazo, en presencia de una infección, inflamación o cáncer en la cavidad peritoneal.
El líquido peritoneal normal tiene una densidad relativa menor de 0.016, concentración
de proteína de menos de 3 g/dl, pH entre 7.5 y 8, y un recuento leucocitario por debajo
de 3 000/μL.
Es un líquido claro y amarillento que se encuentra en la cavidad peritoneal.

7. ¿Cuáles son las indicaciones para una paracentesis diagnóstica y terapéutica?


Paracentesis diagnóstica
1. Primer episodio de ascitis, con el fin de investigar su causa y descartar infección.
2. En todos los pacientes cirróticos que ingresan en el hospital, para descartar PBE
adquirida en la comunidad.
3. Siempre que un paciente con cirrosis y ascitis presente algu- na de las siguientes
condiciones:
a) Síntomas o signos de peritonitis (dolor abdominal, vómitos, diarrea, íleo).
b) Signos de infección sistémica (fiebre, leucocitosis o shock séptico).
c) Encefalopatía hepática o deterioro de la función renal.
d) Hemorragia gastrointestinal, antes de iniciar la profilaxis antibiótica recomendada en
estos pacientes.
e) PBE en tratamiento antibiótico. Se recomienda repetir la paracentesis a las 48 h del
inicio del tratamiento para documentar esterilidad del LA o disminución del número de
PMN > 25%. Se considera especialmente necesaria si aparecen síntomas o la respuesta
es atípica.
f ) Bacteriascitis. Debe repetirse la paracentesis de forma inmediata para evaluar si se
trata de una colonización espontánea de bacterias intestinales.

Paracentesis terapéutica
1. Ascitis a tensión
2. Ascitis refractaria

8. ¿Cómo se realiza una paracentesis diagnóstica y terapéutica?


El procedimiento en ambas es lo mismo pero hay que tener en cuenta:
PARACENTESIS DIAGNÓSTICA PARACENTESIS TERAPÉUTICA

Se debe seleccionar una aguja de Se debe seleccionar una aguja de


diámetro 18 a 22 (3,8 u 8,9 cm o 1,5 o 3,5 diámetro 18 a 14 (3,8 u 8,9 cm o 1,5 o 3,5
pulgadas según sea necesario) pulgadas según sea necesario) o una
aguja de Caldwell (diámetro 15, 8,25 cm o
3,25 pulgadas)

Extraer suficiente líquido (p. ej., 30 a 50 Se extrae un gran volumen de líquido. La


mL) con la jeringa y colocar el líquido en extracción de 5 a 6 L es generalmente es
los tubos para su evaluación, incluso en bien tolerada. En algunos pacientes,
frascos de hemocultivo. pueden extraerse hasta 8 L.
Se fija el catéter a una bolsa de
recolección o una botella de vacío con un
tubo.

1. Se le indica al paciente que vacíe la vejiga mediante micción espontánea o


cateterismo.
2. Colocar al paciente en la cama con la cabeza elevada de 45 a 90°. En pacientes
con ascitis evidente y gran volumen, localizar un punto en la línea media entre el
ombligo y el pubis, alrededor de 2 cm por debajo del ombligo. Se debe localizar
un sitio alternativo en el cuadrante inferior izquierdo, p. ej., de 3 a 5 cm por
encima y medial a la espina ilíaca anterosuperior. Si se elige el sitio del cuadrante
inferior izquierdo, se debe girar al paciente parcialmente sobre el lado izquierdo
para permitir que el líquido se acumule en el área. El sitio de inserción debe ser
lo suficientemente lateral para evitar la vaina del recto, que contiene la arteria
epigástrica inferior. En forma alternativa, se coloca al paciente en decúbito
lateral izquierdo. En esta posición, las asas intestinales llenas de aire flotan hacia
arriba, migrando lejos del punto de entrada, que debe estar hacia abajo en la
región llena de líquido.
3. Para elegir un sitio para la inserción de la aguja, se debe percutir con cuidado,
porque el timpanismo confirma la presencia de líquido.
4. se debe marcar el sitio de inserción con un rotulador para marcar la piel.
5. Preparar la zona con un producto para la limpieza de la piel, como clorhexidina o
yodo povidona, y aplicar un campo estéril con guantes estériles.
6. Usando una aguja de diámetro 25, crear un habón de anestésico local sobre el
punto de inserción. Cambiar a una aguja más grande (20 o 22) e inyectar
anestesia cada vez más profunda hasta llegar al peritoneo, que también debe
ser infiltrado porque es muy sensible. Cuando se avanza la aguja, se debe
mantener constante la presión negativa para asegurar que la lidocaína no se
inyecta en un vaso sanguíneo.
7. La aguja se inserta lentamente para ayudar a evitar la perforación del intestino y
se aplica aspiración intermitente para evitar la entrada en un vaso sanguíneo. Se
evita la aspiración continua porque esto puede causar que el tejido (p. ej.,
intestino, epiplón) ocluya la punta de la aguja.
8. Se inserta la aguja a través del peritoneo (generalmente acompañada por la
percepción de un chasquido) y se aspira suavemente el líquido.
9. Se puede utilizar una llave de 3 vías para controlar el flujo de líquido cuando se
cambian las botellas de recolección o si se necesita una muestra para
diagnóstico.
10. Se retira la aguja y se aplica presión sobre el sitio.
11. Aplicar una venda adhesiva estéril sobre el sitio de inserción.

9. ¿Cuáles son las complicaciones de una paracentesis?


● Hemorragia debida a una lesión de la aguja en una arteria o una vena: el
sangrado intraabdominal puede ser difícil de controlar y puede ser letal.
● Pérdida prolongada de líquido ascítico a través del sitio de punción de la aguja
● Infección (p. ej., debido a contaminación por la aguja o a la flora de la piel)
● Perforación intestinal, que provoca la filtración del contenido intestinal en el
peritoneo con infección del líquido ascítico
● Con paracentesis de gran volumen, hipotensión y posiblemente hiponatremia
transitoria y aumento de la creatinina

10. ¿Qué es GASA?


El gradiente de albúmina plasma-líquido ascítico (GASA) es en la actualidad el
parámetro de elección para clasificar la ascitis. Un gradiente de albúmina de > de 1,1 gr%
indica que la hipertensión portal es el mecanismo productor de la ascitis con una
especificidad superior al 95%.
Cálculo del GASA: Albúmina del suero (g/dl) – Albúmina del líquido ascítico (g/dl)
11. ¿Cuáles son las áreas donde más fácilmente se acumula liquido en el peritoneo y
son buscadas en la ecografía de trauma (FAST)?
12. ¿Cómo se divide el retroperitoneo?
divide en tres espacios principales:
Espacio pararrenal anterior: Comprendido entre el peritoneo parietal posterior (límite
anterior) y el plano retromesentérico (límite posterior). Contiene el páncreas, colon
ascendente, descendente y porciones del duodeno (segunda y tercera, algunos autores
incluyen la cuarta porción duodenal también como extraperitoneal).

Espacio pararrenal posterior: Limitado anteriormente por el plano retrorrenal,


posteriormente por la fascia transversalis y lateralmente por la fascia lateroconal.
Contiene predominantemente grasa. La extensión anterior de la misma se conoce
como grasa properitoneal, que en la placa simple de abdomen se ve como una línea
radiolúcida que delimita el colon ascendente y descendente en los flancos.

Espacio perirrenal : Espacios con forma de cono invertido simétricos en ambos lados.
Contiene el riñón, la suprarrenal, la porción proximal del uréter, el hilio renal y grasa, así
como también septos y linfáticos que permiten la comunicación del riñón con la fascia
alrededor. Dicha fascia se conoce como Gerota cuando es anterior y de Zuckerkandl si
es posterior. Ambas suelen unirse inferiormente por lo que el espacio perirrenal
normalmente no comunica con la pelvis, aunque sí que puede diseminar la patología a
través del plano interfascial combinado. Cranealmente en el riñón derecho la fascia
renal posterior se fusiona con el aspecto posterolateral del hemidiafragma y la anterior
se une el peritoneo parietal posterior (ligamento coronario inferior), sin llegar a cubrir
el polo superior del riñón ni la suprarrenal, quedando así comunicado con el área
desnuda hepática y, eventualmente, con el mediastino a través de forámenes en el
diafragma como los hiatos o soluciones de continuidad. Medialmente las fascias renales
posteriores se fusionan con las fascias del músculo cuadrado lumbar y psoas, mientras
que las anteriores se fusionan entre sí delante de la aorta y la cava.

13. ¿Cuáles son los órganos retroperitoneales?


Órganos primarios retro peritoneales
● Riñones
● Ureteres
● Glándulas suprarrenales/Adrenales
● Aorta abdominal
● Vena cava Inferior
Retro peritoneales secundariamente
● 2da-4ta parte del duodeno
● Cabeza, cuello y cuerpo del páncreas
● Colón ascendente
● Colin descendente
● Porción superior del recto

14. ¿Qué es la epiploplastía


Técnica de epiploplastia complementaria, en cuyo caso sirven para fijar una franja de
epiplón mayor liberada y rebatida por delante de la perforación.
El uso del epiplón mayor (EM) pediculizado en las lesiones traumáticas de hígado con
pérdida de parénquima, es una técnica ampliamente difundida para controlar la
hemorragia y rellenar espacio muerto intrahepático.

15. ¿Qué son y cómo se forman las adherencias peritoneales?


Las adherencias peritoneales son puentes patológicos de tejido conectivo que
normalmente conectan omento, asas de intestino con la pared abdominal y entre ellos.
Pueden ser desde una fina lámina de tejido conectivo a un puente fibroso denso que
contenga vasos y nervios. Existen adherencias congénitas o adquiridas, dentro de las
últimas pueden ser por el resultado de un proceso inflamatorio o infeccioso o una
cirugía.
El equilibrio entre la formación de fibrina y su degradación es crucial en la cicatrización
normal del peritoneo o la formación de adherencias. Si se degrada completamente la
fibrina ocurrirá una cicatrización intraabdominal normal, si se degrada
incompletamente, servirá de andamio para los fibroblastos y capilares.
La cirugía o una infección inicia una inflamación con exudado de fibrina. La fibrina es
resultado de la cascada de coagulación. La trombina estimula la transformación de
fibrinógeno en fibrina. Lo ideal es que dicha fibrina fuera lisada, pero tras la cirugía
abdominal existe un equilibrio entre coagulación y fibrinólisis a favor de la primera. Los
fibroblastos invaden la matriz de fibrina y se produce matriz extracelular (MEC). La MEC
aún puede ser degradada por proenzimas metaloproteasas (MMP). Si existen
inhibidores de las MMP, las adherencias se formarán. Si la fibrinólisis no ocurre entre
los 5-7 días de la lesión peritoneal, la matriz de fibrina temporal se organizará como
colágeno y crecerán vasos mediados por factores angiogénicos.
La activación del sistema de fibrinólisis se da por la conversión de plasminógeno en
plasmina, que es altamente efectivo en la degradación de fibrina. El activador tisular de
plasminógeno (tPA) y el plasminógeno urokinasa (uPA) son activadores del
plasminógeno. La mayor parte de la actividad es asumida por el tPA.
La activación del plasminógeno es obstaculizada por el inhibidor del activador de
plasminógeno (PAI-1) y PAI-2, siendo el más potente el PAI-1. Otros inhibidores del
activador del plasminógeno son PAI-3, proteasa nexina 1. El balance entre los
activadores de plasminógeno y los inhibidores es crucial para determinar la
cicatrización normal o la formación de adherencias (Fig. 1). Por tanto, PAI-1 se considera
un factor importante en el desarrollo de las adherencias y se ha encontrado en el tejido
peritoneal de pacientes con adherencias extensas.

16. ¿Qué es una hernia interna? Mencione dos ejemplos de ellas.


Una hernia interna se define como aquella protusión de una víscera a través de una
apertura peritoneal o mesentérica, dentro de la cavidad peritoneal, que conduce a su
encapsulación dentro de un compartimento en el interior de la cavi- dad abdominal. El
orificio herniario puede ser una estructura anatómica ya existente (congénito, como
forámenes, recesos y fosas), en cuyo caso no presentan saco, u originarse de forma
adquirida tras cirugía, trauma, inflamación o problemas circulatorios, en cuyo caso sí
existiría un saco herniario. Suelen asociarse a la presencia de otras anomalías
congénitas. Se pueden clasificar en dos grandes grupos: las que protuyen a través del
peritoneo, y aquellas que lo hacen a través del epiplón o mesenterio.
● Las hernias paraduodenales son hernias internas, formadas por anomalías en la
rotación y reducción del intestino en la vida fetal, y con frecuencia causan
obstrucción intestinal.
● Hernia del foramen de Winslow: Se define como aquella hernia que se origina
por la entrada de un asa intestinal a través del foramen epiploico al saco
peritoneal menor. También son conocidas como hernias de Blandin.

17. ¿Qué es el síndrome compartimental?


El síndrome compartimental abdominal (SCA) es una entidad clínica que consiste en un
aumento de la presión de la cavidad intraabdominal a consecuencia frecuentemente de
maniobras de resucitación agresivas y en pacientes con sangrados mayores
intraabdominales.

18. ¿A qué se refiere el termino de abdomen abierto?


El abdomen abierto se define como una situación clínica en que la pared abdominal se
deja sin cerrar después de la intervención quirúrgica y se trata con un cierre temporal
(cierre abdominal temporal, CAT). Puede ser el resultado de una intervención o una
complicación quirúrgica, pero también es una técnica para tratar cuadros clínicos
abdominales difíciles. El primer caso hace referencia a situaciones en las cuales parte de
la pared abdominal se pierde a causa de una resección parcial por infección necrosante,
traumatismo o tumor, mientras que el segundo se asocia con situaciones en las cuales
el abdomen se deja abierto deliberadamente

19. ¿Qué diferencias existen entre laparostomía, evisceración y eventración?


Laparostomia consiste en dejar el abdomen abierto para tratar toda la cavidad
peritoneal como una gran colección; aplicado específicamente a la sepsis peritoneal
La eventración es una distensión progresiva de una cicatriz en las semanas, meses o
años que transcurren desde una laparotomía y en la que la piel y el tejido celular
subcutáneo están intactos
La evisceración es un accidente precoz después de una laparotomía, por ausencia de
una cicatrización eficaz, con salida de las vísceras abdominales a través de los bordes
de la incisión, tras una dehiscencia de todos los planos de la pared abdominal.
20. ¿Qué es un sistema de terapia de presión negativa en abdomen?
El Sistema de Terapia de Presión Negativa para Abdomen Abierto es un sistema de
cierre abdominal temporal, diseñado para eliminar los fluidos de la cavidad abdominal y
unir los bordes de la herida, para ayudar a lograr un cierre primario de la fascia mientras
que protege el contenido abdominal de la contaminación externa.

21. ¿Qué diferencia hay entre gastroquisis y onfalocele?


El onfalocele es producido por una abertura (defecto) en el centro de la pared
abdominal a la altura del ombligo. Falta de piel, músculo y tejido fibroso. Los intestinos
sobresalen (se hernian) a través de la abertura y están recubiertos por un fino saco. El
cordón umbilical está en el centro del defecto.
Se produce habitualmente junto con otros defectos congénitos y con síndromes
genéticos específicos.
La gastrosquisis es también una abertura anormal de la pared abdominal. En la
gastrosquisis, la abertura está cerca del ombligo (generalmente a la derecha) pero no
directamente sobre él, como en el onfalocele. Al igual que en el onfalocele, la abertura
permite que los intestinos protruyan (sobresalgan), pero, a diferencia de éste, los
intestinos no están recubiertos por un saco fino.
Antes del nacimiento, la exposición al líquido amniótico puede dañar los intestinos
produciendo una inflamación, ya que no están recubiertos por un saco. La inflamación
irrita el intestino, lo que puede dar lugar a complicaciones tales como problemas en los
movimientos del sistema digestivo, tejido cicatricial y obstrucción intestinal.

22. ¿Qué es la carcinomatosis peritoneal? ¿Cómo se identifica?


Es una enfermedad metastásica del omentum con afección subsiguiente de la
superficie peritoneal, ligamentos peritoneales y/o raíz del mesenterio y su presencia
indica estadificación oncológica IV. Los sitios claves para la identificación de CP incluyen
al epiplón mayor, al mesenterio y a la pelvis, las superficies del diafragma, parénquimas
hepático y esplénico.
Puede y debe ser identificada por métodos de imagen seccional y la tomografía
computarizada facilita su caracterización así como el orientar hacia el sitio del primario.
La CP tiene patrones de imagen ya establecidos y ello incluye al "pastel epiploico"
(omental cake) que representa implantes, engrosamiento y heterogenicidad de la grasa
con componentes de tejido blando en la superficie del omentum. Otros hallazgos son
un contorno de apariencia escalonado hepático y/o esplénico, representando implantes
subcapsulares; la identificación de ascitis, el engrosamiento nodular y reforzamiento
peritoneal además de datos de obstrucción intestinal.

23. ¿Qué es la cirugía de Sugarbaker?


La cirugía consiste en quitar de manera meticulosa todo el tumor visible que esta
regado en el peritoneo (abdomen) de manera quirúrgica, para lograr este objetivo en
ocasiones es necesario remover órganos junto con el peritoneo comprometido, estos
órganos pueden incluir el bazo, vesícula biliar, el colon, intestino delgado, útero u
ovarios, dependiendo de la extensión de la enfermedad.
La segunda fase de la cirugía es la administración de quimioterapia caliente
aproximadamente a 42°C dentro del abdomen por 60 – 90 minutos, es decir se
complementa la limpieza realizada por el cirujano oncólogo subespecialista y después,
en la misma cirugía se aplica quimioterapia caliente al abdomen para tratar de eliminar
el resto de células que puedan quedar y que hagan que vuelva la enfermedad, en ese
momento con las mangueras puestas se cierra el abdomen y usando la máquina de
hipertermia se riega el líquido donde está la quimioterapia.
La cirugía de citorreducción más HIPEC o Sugarbaker fue una cirugía diseñada en
principio para dos enfermedades: tumores de la apéndice y mesotelioma, con el tiempo
se han ido sumando otras enfermedades como cáncer de colon, cáncer de ovario y
cáncer de estómago, debido a que son tumores que pueden regarse al peritoneo y que
por estudios se ha visto que tienen unas buenas tasas de supervivencia, incluso
superiores a la quimioterapia.

24. ¿Qué es un quiste mesentérico?

Son tumoraciones benignas poco frecuentes donde el contenido puede variar siendo
líquido claro seroso (quistes ileales o colónicos) hasta lechoso (quiste yeyunales) o
marrón oscuro debido a una hemorragia por una posible ruptura. En cuanto al tamaño
varían desde milímetros hasta llegar a ocupar completamente la cavidad abdominal,
pueden presentarse únicos o múltiples, uniloculares o multiloculares. Estos pueden
clasificarse de acuerdo a su ubicación y características histológicas, por ejemplo los que
se encuentran en el omento, retroperitoneo o mesenterio, siendo estos considerados
como un grupo y estableciendo diferencias de los linfagiomas o de los mesoteliomas

También podría gustarte