Está en la página 1de 18

Intestino grueso

Autor: Dr. Marcell Guzmán • Revisor: Dr. Juan Vélez


Última revisión: 30 de Octubre de 2023
Tiempo de lectura: 17 minutos

Video recomendado: Sistema digestivo [30:54]


Principales órganos del aparato digestivo.
Intestino grueso
Intestinum crassum
1/7
Sinónimos: Ninguno

El intestino grueso, también conocido como colon, representa la última parte del tracto
gastrointestinal. Abarcando las cavidades abdominal y pélvica, tiene una longitud de
aproximadamente 1,5 metros, ¡casi igual a la altura de un adulto completamente desarrollado!

El intestino grueso es el lugar en donde se forman las heces por la absorción de agua del contenido
intestinal que sucede durante la digestión. Además de su papel en la formación, almacenamiento y
posterior defecación de las heces, el intestino grueso también alberga una extensa microflora que es
fundamental para nuestra supervivencia. Para agregar algo de perspectiva, el microbioma intestinal
microscópico pesa entre 1 y 2 kg, similar al peso del cerebro o lo equivalente al peso de un paquete
de arroz.

En este artículo exploramos la anatomía, el suministro de sangre y la inervación del intestino grueso.
Datos clave sobre el intestino grueso

Cuestionario de la tabla

Partes Ciego, apéndice, colon ascendente, colon transverso, colon descendente, colon sigmoide,
recto, canal anal

Funciones Absorción de electrolitos y agua, propulsión del contenido intestinal, formación y


almacenamiento temporal de heces y defecación.

Irrigación Intestino medio: arteria mesentérica superior


Intestino posterior: arteria mesentérica inferior

Inervación Sistema nervioso entérico: plexos de Meissner y Auerbach


Simpático y parasimpático: aórtico, celíaco, mesentérico superior, mesentérico inferior,
plexos nerviosos hipogástricos

Correlaciones clínicas Diverticulosis y enfermedad de Crohn

Contenidos

1. Anatomía
1. Ciego
2. Apéndice
3. Colon ascendente
4. Colon transverso
5. Colon descendente
6. Colon sigmoideo
7. Recto
8. Canal anal
2. Función
3. Vasos sanguíneos
1. Arterias
2. Venas
4. Inervación
5. Diverticulosis y enfermedad de Crohn
6. Bibliografía
7. Artículos relacionados
+ Muestra todo
Anatomía

El intestino grueso es una continuación de 1 a 1,5 metros del íleon, que se extiende desde la unión
ileocecal hasta el ano. La mayor parte del intestino grueso se encuentra dentro de la cavidad
abdominal, y la última porción reside dentro de la cavidad pélvica. Algunas partes
son intraperitoneales mientras que otras son retroperitoneales.

Intestino grueso
El intestino grueso tiene varias características anatómicas distintas; los apéndices
omentales (epiploicos), tenia coli y haustra. Los apéndices epiploicos son bolsas de peritoneo llenas
de grasa que se adhieren externamente a las paredes del intestino grueso. Las tenias coli son tres
bandas longitudinales de músculo liso ubicadas debajo del peritoneo que se extienden a lo largo de
ciertas secciones del intestino grueso. Sus contracciones facilitan la acción peristáltica del intestino
grueso, propulsando la materia fecal y formando las haustras. Las haustras son saculaciones que se
producen a lo largo del intestino grueso, lo que le confiere su característico aspecto de "bolsas".
Están formadas por pliegues semilunares en la superficie interna del intestino grueso.

El intestino grueso consta de ocho partes; el ciego, el apéndice, el colon ascendente, el colon
transverso, el colon descendente, el colon sigmoide, el recto y el canal anal. Los primeros seis
forman colectivamente el colon. A continuación podrás ver una descripción general en el siguiente
diagrama de intestino grueso.

En la siguiente unidad de estudio podrás aprender un poco más sobre el intestino grueso:

Intestino gruesoExplora unidad de estudio


Ciego
Ciego
Caecum
1/12
Sinónimos: Intestinum caecum

El ciego es la primera parte del intestino grueso y se encuentra en la fosa


ilíaca derecha del abdomen. El ciego es intraperitoneal con varios pliegues y bolsas (recesos
peritoneales retrocecales) que lo rodean.

El íleon terminal se une al ciego en la unión ileocólica. El orificio ileocecal está marcado por la papila
ileal, que consta de dos pliegues llamados labios ileocecales (superior e inferior). Los pliegues se
fusionan alrededor del orificio, formando la frenula del orificio ileal, que evita el reflujo del
contenido cecal hacia el íleon. La válvula ileocecal regula el paso del contenido intestinal
del intestino delgado al grueso. Las funciones del ciego implican el almacenamiento temporal de
quimo, la reabsorción de líquidos y electrolitos.
Apéndice

El apéndice vermiforme es una bolsa linfoide ciega ubicada en la fosa ilíaca derecha que surge del
ciego. Estas dos partes del intestino grueso están conectadas por el mesoapéndice. El apéndice
tiene un papel en el mantenimiento de la flora intestinal y la inmunidad de las mucosas.
Colon ascendente

La porción del intestino grueso ubicada entre el ciego y el recto se denomina colon. Consta de
cuatro partes; ascendente, transverso, descendente y sigmoide. Las principales funciones del colon
incluyen la reabsorción de líquidos y electrolitos. Además, la microflora genera energía a través de
un proceso llamado fermentación.
El colon ascendente viaja a través de la fosa ilíaca derecha, flanco derecho y la región del
hipocondrio derecha. Termina en la flexura cólica derecha (hepática). El colon ascendente es
retroperitoneal y está conectado a la pared abdominal posterior por la fascia de Toldt. Un surco o
receso vertical profundo (canalón paracólico derecho) se encuentra entre el colon ascendente y la
pared abdominal lateral.

El colon ascendente está involucrado en la reabsorción de líquidos y electrolitos, formando


gradualmente materia fecal.
Colon transverso

El colon transverso es la segunda parte principal del colon. Se extiende entre las flexuras
cólicas (esplénicas) derecha e izquierda, abarcando el hipocondrio derecho, epigastrio e hipocondrio
izquierdo del abdomen. La curvatura mayor del estómago y el ligamento gastrocólico son
superiores al colon transverso, mientras que el omento (epiplón) mayor cuelga y se extiende hacia
abajo.

El colon transverso es intraperitoneal. Un mesenterio peritoneal (mesocolon transverso) lo une a la


pared posterior de la bolsa omental (epiploica). Esto forma dos compartimentos abdominales
llamados compartimentos supracólico e infracólico.
Colon descendente
Colon descendens
1/9
Sinónimos: Ninguno

Colon descendente

El colon descendente se extiende entre la flexura cólica izquierda y el colon sigmoide. Viaja por el
hipocondrio izquierdo, flanco izquierdo y fosa ilíaca izquierda. El canalón paracólico izquierdo se
encuentra entre el colon descendente y la pared abdominal lateral.

Esta parte del colon es retroperitoneal. La fascia de Toldt fija el colon descendente a la pared
abdominal posterior.
Colon sigmoideo

El colon sigmoideo en forma de S viaja desde la fosa ilíaca izquierda hasta la tercera vértebra sacra
(unión rectosigmoidea). Esta parte del colon es intraperitoneal. Está conectado a la pared pélvica por
el mesocolon sigmoide.
Recto

El recto se extiende entre la unión rectosigmoidea y el canal anal. Las características típicas del
intestino grueso (tenia coli, haustra, apéndices epiploicos) cambian o incluso terminan en el recto.
Las funciones del recto incluyen el almacenamiento temporal de materia fecal y la defecación.

El recto tiene una forma de S característica marcada por varias curvas o vueltas; flexuras sacras,
anorrectales y laterales. Estos últimos corresponden a tres pliegues llamados pliegues rectales
transversales. El recto termina en una ampolla dilatada.
El recto es parcialmente intraperitoneal ya que el tercio inferior es subperitoneal. El peritoneo se
refleja desde el recto hacia la vejiga en los hombres (bolsa rectovesical) y el fondo de saco vaginal en
las mujeres (bolsa rectouterina o bolsa de Douglas).

Los espacios alrededor del recto son propensos a contraer infección, formar abscesos y muchas
otras patologías. Por lo tanto, se debe tener una comprensión clara de su anatomía, la cual puedes
encontrar a continuación.
Canal anal

El canal anal forma la parte terminal del tubo digestivo. Se extiende desde la unión anorrectal hasta
el ano. Este último representa el orificio externo de la parte final del sistema digestivo.
Recto
Rectum
1/2
Sinónimos: Intestinum rectum, Intestinum terminale

La mucosa de la mitad superior del canal anal contiene crestas llamadas columnas anales. Las
porciones inferiores de estas columnas contienen válvulas anales, que están rodeadas por senos
anales. Estos últimos son los encargados de segregar moco lubricante durante la defecación. Las
válvulas anales también forman la línea pectínea que hace la distinción entre las partes superior e
inferior del canal anal. Se diferencian en términos de inervación irrigación y drenaje linfático.

Los esfínteres anales internos y externos rodean el canal anal. Respectivamente, controlan
involuntaria y voluntariamente la liberación de heces. Ambos esfínteres se contraen tónicamente
para evitar la liberación incontrolada de materia fecal o flatos.

Función

El intestino grueso es responsable de varias funciones importantes: absorción de electrolitos (sodio,


potasio, cloruro) y agua (1 L / día), propulsión del contenido intestinal, formación de heces,
su almacenamiento temporal y la defecación.

El intestino grueso alberga la microflora fisiológica, que es rica en bacterias anaeróbicas


(aproximadamente 1011 / g) que viven en simbiosis con el cuerpo humano. Cumplen funciones
esenciales como descomponer ingredientes alimentarios no digeribles (por ejemplo, celulosa),
producir vitamina K, promover la peristalsis intestinal y apoyar el sistema inmunológico.
Vasos sanguíneos

Arterias

El intestino grueso recibe sangre arterial predominantemente de las arterias mesentéricas


superior e inferior. La primera irriga los derivados del intestino medio, como el ciego, el apéndice, el
colon ascendente y los dos tercios proximales del colon transverso a través de tres ramas
principales: arterias ileocólica, cólica derecha y cólica media.

La arteria mesentérica inferior irriga los derivados del intestino posterior, es decir, el tercio posterior
del colon transverso, el colon descendente, el sigmoide, el recto y la parte superior del canal anal a
través de tres ramas: cólica izquierda, sigmoidea y rectal superior. Las arterias rectales
media e inferior, que provienen de la arteria ilíaca interna, también irrigan derivados del intestino
posterior.
Arterias del intestino grueso

Las ramas mesentéricas superior e inferior que irrigan el colon se anastomosan para formar
la arteria marginal de Drummond. Esta corre a lo largo del margen interno del intestino grueso,
dentro del mesenterio, y emite ramas arteriales directas al intestino grueso.
Irrigación del intestino grueso
Cuestionario de la tabla

Ciego Arteria ileocólica

Apéndice Arteria apendicular

Colon ascendente Arterias ileocólica y cólica derecha

Colon transverso Arteria cólica media

Colon descendente Arteria cólica izquierda

Colon sigmoideo Arteria sigmoidea

Recto Parte superior: arteria rectal superior


Partes media e inferior: arteria rectal media

Canal anal Superior a la línea pectínea: arteria rectal superior


Inferior a la línea pectínea: arteria rectal inferior

Venas

La sangre desoxigenada del intestino grueso fluye principalmente hacia las venas mesentéricas
superior e inferior. Los derivados del intestino medio drenan primero hacia las venas cólicas, que a
su vez desembocan en la vena mesentérica superior. Los derivados del intestino posterior fluyen
directamente hacia la vena mesentérica inferior.

El recto tiene un drenaje venoso especial. Las venas rectales media e inferior drenan esta parte del
tracto gastrointestinal hacia las venas ilíaca interna y pudendo interna, respectivamente.

Drenaje venoso del intestino grueso


Cuestionario de la tabla

Ciego Vena ileocólica

Apéndice Vena ileocólica

Colon ascendente Vena cólica derecha

Colon transverso Vena mesentérica superior

Colon descendente Vena mesentérica inferior

Colon sigmoideo Vena mesentérica inferior

Recto Venas rectales superiores, medias e inferiores

Canal anal Superior a la línea pectínea: vena rectal superior


Línea pectínea: plexo venoso rectal interno
Inferior a la línea pectínea: vena rectal inferior

Para obtener más detalles sobre los vasos sanguíneos del intestino grueso y sus trayectorias, echa
un vistazo a las explicaciones proporcionadas por nuestros reconocidos expertos en anatomía.

Inervación
Ganglios celíacos
Ganglia coeliaca
1/6
Sinónimos: Ganglios semilunares

El intestino grueso recibe inervación de dos fuentes principales: los sistemas nerviosos entérico y
autónomo.

El sistema nervioso entérico (SNE) es específico del tracto gastrointestinal. Consiste en dos plexos
nerviosos llamados plexos mientéricos de Meissner y Auerbach. El primero se encuentra dentro de
la submucosa del intestino grueso, mientras que el segundo se encuentra entre las capas
musculares longitudinales y circulares. El SNE es responsable de las contracciones peristálticas del
intestino grueso, así como de las secreciones mucosas.

El sistema nervioso autónomo (SNA) es el segundo mayor contribuyente a la inervación del intestino
grueso. La inervación simpática de los derivados del intestino medio se origina en los nervios
espinales T5-T12 y viaja a los plexos celíaco y mesentérico superior a través de los nervios
esplácnicos mayor y menor. Mientras que la inervación simpática de las estructuras del intestino
posterior se origina en los nervios espinales S1-S2 y viaja a los plexos aórtico, mesentérico
inferior e hipogástrico a través de los nervios esplácnicos lumbares y sacros. Los nervios simpáticos
son responsables de ralentizar la motilidad dentro del intestino grueso y de inducir las
contracciones tanto de la válvula ileocecal como del esfínter anal interno.

La inervación parasimpática de los derivados del intestino medio viaja a través del nervio vago (X
par) hasta los plexos mesentérico superior y celíaco. Las estructuras del intestino posterior reciben
inervación parasimpática de los nervios espinales S2-S4 a través de los nervios esplácnicos pélvicos.
Estos posteriormente se proyectan al plexo nervioso hipogástrico. La inervación parasimpática es
responsable de aumentar la motilidad dentro del intestino grueso, inducir la defecación y relajar el
esfínter anal interno.

Complementa tu conocimiento con la siguiente unidad de estudios:

Relaciones peritonealesExplora unidad de estudio

Pon a prueba lo que has aprendido sobre el intestino grueso con el siguiente cuestionario:

Estructura del intestino grueso, incluyendo la mucosa y la musculatura (20 estructuras).


COMIENZA CUESTIONARIO

60
Preguntas básicas de identificación de estructuras
20
Preguntas avanzadas de identificación de estructuras

101
Preguntas de examen (Banco de preguntas)

Diverticulosis y enfermedad de Crohn

La diverticulosis es una afección médica en la que se desarrollan múltiples protuberancias en forma


de saco llamadas divertículos a lo largo del colon. Se presentan con mayor frecuencia en la parte
sigmoidea del colon. La diverticulosis tiene numerosos factores de riesgo, como la dieta baja en fibra,
la inactividad física, la obesidad y el estreñimiento. La diverticulosis generalmente es asintomática
hasta que los divertículos se inflaman (diverticulitis). Esta condición se manifiesta con dolor abdominal
en la fosa ilíaca izquierda, náuseas, vómitos y febrícula. La diverticulitis no complicada generalmente
se trata con antibióticos orales.

La enfermedad de Crohn es una enfermedad intestinal inflamatoria crónica de etiología desconocida


que puede afectar a cualquier parte del tracto digestivo, pero con mayor frecuencia al íleon terminal y
al colon. Suele haber múltiples focos inflamatorios que conducen a la formación de múltiples úlceras
en la pared intestinal. Los síntomas más comunes son fiebre, dolor abdominal, diarrea y pérdida de
peso. La enfermedad de Crohn se diagnostica mediante un examen endoscópico y radiográfico del
abdomen y generalmente se trata con inmunosupresores.

Bibliografía

Todo el contenido publicado en Kenhub está revisado por expertos en medicina y anatomía. La información que
proporcionamos está basada en literatura académica y en investigación actualizada. Kenhub no entrega asesoramiento
médico. Puedes aprender más sobre nuestro proceso de trabajo leyendo nuestros lineamientos de creación de contenido.

Referencias:

 John H Pemberton (2019): Colonic diverticulosis and diverticular disease: Epidemiology, risk factors, and
pathogenesis, L. S. Friedman (Ed.) UpToDate. Waltham, MA: UpToDate Inc. Retrieved from
https://www.uptodate.com
 John H Pemberton (2019): Clinical manifestations and diagnosis of acute diverticulitis in adults, J. T. Lamont (Ed.)
UpToDate. Waltham, MA: UpToDate Inc. Retrieved from https://www.uptodate.com
 John H Pemberton (2019): Acute colonic diverticulitis: Medical management, M. Weiser (Ed.) UpToDate. Waltham,
MA: UpToDate Inc. Retrieved from https://www.uptodate.com
 Moore, K. L., Dalley, A. F., & Agur, A. M. R. (2014). Clinically Oriented Anatomy (7th ed.). Philadelphia, PA:
Lippincott Williams & Wilkins.
 Standring, S. (2016). Gray's Anatomy (41st ed.). Edinburgh: Elsevier Churchill Livingstone.
Ilustraciones:

 Anatomía del intestino grueso (vista anterior) - Begoña Rodriguez


 Anatomía del recto y el canal anal (vista coronal) - Samantha Zimmerman
 Arterias del intestino grueso ( vista anterior) - Irina Münsterman

También podría gustarte