Está en la página 1de 3

¿Cómo usar los datos?

De los datos al saber contextualizado para liderar la mejora

Sociedad saturada de datos, la clave está en lo que hacemos con los datos para
transformarlos en información. Dato no es información en sí mismo ya que no entrega
conocimiento y no permite la comprensión de un fenómeno. Para que el dato sea insumo es
necesario procesarlo, punto de partida para generar un saber contextualizado.

DATOS: Representación simbólica de cantidades. Hechos/declaraciones sin relaciones a


otras.
INFORMACIÓN: Datos que han sido procesados, en un contexto responde ¿Quién, ¿qué,
donde, cuando?
CONOCIMIENTO: cuando la información basada en datos se encuentra con las creencias,
experiencias y cultura de los sujetos que interpretan la información. Marco de relaciones de
distinta información permite crear conexiones.
SABER CONTEXTUALIZADO: Poner al conocimiento y la comprensión al servicio de la
toma de decisiones adecuadas y contextualizadas. Vinculación de conocimientos previos y
tomar postura para llegar a las ideas propias.

Realizar un proceso sistemático, metódico y continuo que nos permita transformarlos en


información y luego conocimiento.

Datos
1.- Propósito; ¿Qué queremos saber? Tener claridad en la pregunta que queremos responder
con la ayuda de los datos.
2.- Identificación y producción de datos; ¿Qué datos son relevantes para el propósito? ¿Los
tenemos? Utilizar más de un tipo de información, dar cuenta de la realidad de forma más
amplia, no siempre es necesario crear datos nuevos, primero buscarlos en las distintas bases
de datos disponibles.

Información
3.-Análisis; ¿Cómo se analiza la información para transformarla en conocimiento? Un
conjunto de colegas que pueda trabajar en conjunto a través del tiempo. No sobre
complejizar intentando gráficos sofisticados o estadísticas.

Conocimiento
4.- Interpretación; ¿Qué conclusiones se pueden sacar de esta información? Construir una
interpretación que dé sentido a la información, analizando implicaciones para acciones
futuras. Luego de interpretar la información, se pueden descubrir aristas que no se habían
vislumbrado y que en un principio no se buscaron.

5.- Acción; ¿Cómo se abordan los resultados? Con el mensaje claro de los datos, tomar
decisiones, para cambiar una situación es importante abordar las causas, así las acciones
deben tener una relación lógicas con las causas que hemos identificado a través del proceso
de producción, análisis e interpretación de datos. Planes de acción claros (responsables,
metas, recursos), no dejar fuera a la comunidad educativa.

Modelo para el uso integral de datos para gestionar la mejora escolar.

Existencia de un paradigma de rendición de cuentas, genera la necesidad de producir


evidencia y datos, es necesario fortalecer la capacidad reflexiva del uso de datos en
escuelas para que se conviertan en información y orientar la toma de decisiones.

La información basada en datos sirve para adentrarnos en los problemas desde diversos
prismas, cuestionar nuestros supuestos y buscar soluciones contextualizadas a nuestra
realidad. Posibilita mejoras al aprendizaje y desempeño de los estudiantes.

DIFERENCIA DATOS E INFORMACIÓN: Los datos son números o hechos concretos, al


ser procesados y puestos en contexto se consideran información.

¿QUÉ SE ENTIENDE POR USO DE DATOS?: La capacidad de la escuela para utilizar los
datos a través de un proceso sistemático de investigación-acción para apoyar a tomar
decisiones en forma contextualizada, colaborativa con foco en los procesos pedagógicos.
“Uso reflexivo de datos”

¿QUÉ DATOS SE USAN?: Que entreguen información significativa, para la toma de


decisiones contextualizadas a las necesidades y características de estudiantes, familias,
docentes, escuelas.

TIPOS DE DATOS:

a.- Datos demográficos ¿Quiénes somos? Describe características de la escuela, crucial para
entender el resto de datos, al desagregar la información de acuerdo a datos demográficos se
comprende el impacto de la educación.

b.- Procesos escolares ¿Cómo hacemos las cosas? Estos definen qué y cómo se están
realizando los procesos, se incluyen la cobertura curricular, estrategias, programas de
lectoescritura, PIE.

c.- Aprendizaje estudiantil ¿Cómo les está yendo? Describe resultados del sistema en
pruebas estandarizadas.

d.- Percepciones: los valores, creencias, percepciones y opiniones, comprender lo que una
comunidad educativa piensa respecto del entorno de aprendizaje. A través de encuestas,
entrevistas. Miden la cultura escolar, el clima organizacional, motivaciones e intereses de
los alumnos, guían el actuar y nos orientan sobre las posibilidades de cambio.
Para comprender la experiencia escolar completa, recabar datos en más de una categoría. A
través de la interrelación de datos pueden responder diversas preguntas, la intersección de 4
categorías permite responder preguntas a nivel institucional. Mediciones repetidas de
aprendizaje estudiantil informan sobre el progreso de los estudiantes. A medida que se
intersectan más categorías, se requieren de análisis estadísticos de creciente complejidad.

También podría gustarte