Está en la página 1de 7

Vicerrectorado de

Investigación

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

Título del Artículo de Opinión

La exoneración del IGV en la Selva y el impacto en la población del


distrito de Yurimaguas

AUTOR(ES):

Lopez Paredes, Luis Alejandro (orcid.org/0000-0003-0267-8563)

ASESOR(A)(ES):

MG. Díaz Calderón, Ricardo Rafael (orcid.org/ 0000-0002-4901-9322)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Tributación

TARAPOTO — PERÚ

2022
índice de contenidos

I. INTRODUCCION …………………………………………………………….………
1
II. OPINION ………………………………………………………………….
…………..3
III. ARGUMENTOS……………………………………………………….……….……..5
IV. CONCLUSIÓN……………………………………………………………………..…8

REFERENCIAS…………………………………………………………………….……..9

ANEXOS………………………………………………………………………………….10

ii
I. INTRODUCCION

La política pública generalmente busca crear condiciones favorables para el


desarrollo sociedad y economía. También buscan crear un entorno macro
favorable para la inversión. el sector privado, creando puestos de trabajo,
mejorando las condiciones de vida de las personas y empresas de las zonas
consideradas en desventaja.

Aunque la ley de la Amazonía peruana tiene más de 20 años de vigencia, su


propuesta ha sido muy criticada y debatida en la política y la administración
pública porque no resultó como se esperaba.

Hay muchas razones para que un beneficio tributario exista, pero la más
importante es que tiene un impacto positivo para la población en conjunto. Pero
para que este efecto positivo se materialice, debe existir tres principios básicos:
transparencia, legitimidad y eficiencia. En nuestro país, son muchos los casos de
malas decisiones, mal diseño y mala implementación de los beneficios tributarios,
no logrando el objetivo y contribuyendo en cambio al desarrollo general de cierta
parte de la población sin poner en peligro el bienestar de la sociedad en general.

Es por ello que, El Estado ha promulgado la Ley Amazónica con la


responsabilidad de promover el desarrollo sostenible e incluyente de la Amazonía,
estableciendo las condiciones para la inversión pública y privada y realizando
mejoras tanto a nivel regional como nacional.

Ley de Promoción e inversión en la Amazonia – Ley N.º 27037. La presente ley


fue publicada el 30 de diciembre de 1998 en el segundo gobierno de Alberto
Fujimori Fujimori, con una validez de 50 años es decir hasta el año 2048,
impulsando el desarrollo sustentable y pleno de la Amazonía, estableciendo las
condiciones para la inversión pública y la promoción de la inversión privada.
Siendo los lugares a los cuales se otorgarán dichos beneficios: Los
departamentos de Madre de Dios, Ucayali, Amazonas, Loreto, Distritos de Sivia,
Puerto Inca, Ayahuanco, San Miguel, Huánuco, Provincia de Leoncio Prado,
Puerto Inca, Churubamba, Santa María del Valle, Provincias de Jaén y San
Ignacio del departamento de Cajamarca, etc.

1
Los beneficios tributarios que la ley de la Amazonía brinda son:

Impuesto a la Renta (IR):


 Tasas especiales de 0%, 5% y 10%.

Impuesto General a las Ventas (IGV):

 la exoneración de este impuesto se realizará con la única condición de que


los bienes se vendan en la región Amazónica.

Impuesto Selectivo al Consumo (ISC):

 Devolución del impuesto selectivo al consumo.

Hablando en específico la exoneración del IGV. La lógica común nos lleva a


entender que toda exoneración de impuestos resulta en un ahorro fiscal para el
contribuyente beneficiado con dicha exoneración. No obstante, este efecto se
circunscribe a la exoneración de impuestos del tipo directo como por ejemplo el
Impuesto a la Renta, pero no en un impuesto de tipo indirecto como es el
Impuesto General a las Ventas.

La exoneración de este impuesto distorsiona su estructura técnica, vulnera el


principio fundamental de todo impuesto, el cual corresponde a su neutralidad. Del
mismo modo, la exoneración del Impuesto General a las Ventas implica la pérdida
del derecho a usar el crédito fiscal generado en las adquisiciones de los
contribuyentes beneficiados y de este modo incide en el desarrollo de sus
actividades económicas. Algunos estudiosos determinan que este tipo de
beneficio tributario afecta los ingresos del contribuyente beneficiado, ya que al no
poder utilizar el crédito fiscal es obligado a considerarlo como parte de sus costos,
disminuyendo el margen de sus ganancias por efecto del costo del crédito fiscal.
Por esta razón, algunos contribuyentes deciden renunciar a la exoneración del
Impuesto General a las Ventas y de este modo poder hacer uso del crédito fiscal
generado en sus adquisiciones.

Es en este contexto que surge la pregunta analizada por el presente articulo


¿Cuál es el impacto beneficioso que produce la aplicación de la exoneración del
IGV para la población?

2
II. OPINIÓN

Desde mi punto de vista, La finalidad de la Ley N.º 27037, logra cumplir de


manera explícita su objetivo para la cual fue creada, para los consumidores
finales en su mayoría no vieron productos con el 18% menos, de lo contrario,
quizás para los comerciantes ellos obtuvieron beneficios como es el caso del
reintegro tributario, la mayoría de empresas de esta zona se lucraron con esos
beneficios. No beneficia a la gente ni al Estado, que no los recibe, ni a la gente
porque no lo goza, esos millones soles hay que recuperarlos para dejarlos en la
región, ayudarle con proyectos de inversión que valgan la pena.

Si bien Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía tiene más de 20 años


desde su promulgación, sus efectos continúan siendo materia de intenso debate
en el espacio político y de la administración pública a la luz de los resultados
observados. Los puntos de vista son discordantes, pero casi existe un consenso
mayoritario en el sentido de que los beneficios generados no son completamente
claros y, más bien, existen algunos indicios y cierta evidencia agregada que
sugiere que el impacto ha sido escaso y hasta nulo. Por esta razón, un estudio del
Banco Mundial del año 2006 sostiene que la proliferación de incentivos tributarios
en la selva es uno de los problemas centrales que cualquier reforma tributaria en
el Perú debe atacar.

Los aspectos negativos que los estudios resaltan son principalmente dos. Por un
lado, desde un punto de vista macroeconómico, se cuestiona que a pesar de la
existencia de estos incentivos la tasa de crecimiento del PBI en los
departamentos de la selva no cambió en absoluto desde la dación de la ley, ni
tuvo un ritmo mayor que el resto del país. Desde un punto de vista
microeconómico, se observa que los ingresos disponibles de los hogares tampoco
se habrían incrementado, lo que sugeriría que el impacto en la reducción de la
pobreza de la zona habría sido nulo (Instituto Apoyo, 2003).

Por otro lado, los estudios señalan que esta norma estaría generando
considerables costos fiscales expresados en recursos no percibidos por el Estado
del orden de hasta S/.340 millones anuales (Instituto Apoyo, 2003). Además, se
habrían desarrollado ciertas prácticas de elusión y evasión tributaria por las

3
posibilidades de arbitraje que ofrece los diferenciales de precios de bienes y
servicios entre la selva y el resto del país. Así, un estudio desarrollado por el
Instituto de Defensa de la Competencia y la Propiedad Intelectual (Indecopi, 2000)
dejaba ver que se hicieron frecuentes las prácticas de contrabando de
combustible que era adquirido en la selva a precios reducidos para ser vendido en
los mercados de la costa y la sierra. Estas prácticas se mantendrían aún en la
actualidad a pesar de las acciones de control del gobierno (El Comercio,
3/10/2009).

Los dos párrafos anteriores son importantes y mostrarían el escaso efecto de la


norma sobre el bienestar agregado.

4
III. ARGUMENTOS
IV. CONCLUSIONES

REFERENCIAS

ANEXOS

También podría gustarte