Está en la página 1de 11

ACTIVIDAD 2 PLANEACION TRIBUTARIA

PRESENTADO POR: MARIA CONCEPCION MUTIS


DANILO HERNANDEZ
MARIA DEL MAR BUENAENTURA

PRESENTADO A: MARCELA DEVIA

18 DE SEPTIEMRE DEL 2022


INTRODUCCION

Los impuestos son aquellas prestaciones coercitivas que deben pagar las personas naturales y jurídicas,
en relación con los hechos imponibles establecidos en cada ley, enmarcados dentro los derechos
tributarios constitucionales que rigen los distintos niveles del Poder Público, entre ellos los municipios, a
los cuales les han sido asignadas las competencias para crear, modificar o eliminar los impuestos, en
función a la autonomía tributaria, de allí que se delegue esta responsabilidad a un conjunto de
organismos que realicen las actividades de recaudación y control.
OBJETIVOS

Objetivo General

Analizar los beneficios del Sistema de Gestión Tributaria Reconocer


algunas implicaciones fiscales y tributarias del Impuesto Nacional al
Consumo en Colombia.
TRIBUTACIÓN EN LATINOAMÉRICA Y EN COLOMBIA

En Colombia la suma de evasión y elusión (brecha tributaria), comparada con algunos países de América Latina,
es similar al promedio en el impuesto sobre la renta a empresas y en el IVA, pero es mayor en el impuesto sobre
la renta personal. El efecto distributivo del impuesto sobre la renta es reducido en comparación con países de la
región: en la tributación a las empresas existen importantes desigualdades sectoriales, verticales y horizontales;
y se ha encontrado regresividad en el IVA.
Para mejorar el recaudo, reducir la evasión, hacer al sistema más amigable y favorecer mayor equidad, la ruta
estructural de las reformas indica que se debe fortalecer la tributación directa, aliviando la tributación en las
empresas y gravando los ingresos por utilidades en las personas; así como avanzar en la simplificación del
sistema, con la eliminación de muchos de los tratamientos diferenciales .
EVOLUCIÓN DE LOS TRIBUTOS EN COLOMBIA Y LAS REFORMAS

Durante el siglo XX se llevaron a cabo 24 reformas tributarias en Colombia, de las cuales 10 sucedieron en
la primera mitad del siglo, cuando se presentaron en promedio 1,6 reformas tributarias por década,
mientras en la segunda mitad el promedio fue de 3,2. La década de los noventa (1991-2000) registró 8
reformas tributarias, el mayor número en todas las décadas del siglo.
En la evolución de la estructura tributaria colombiana se observan tres fases claramente diferenciadas. La
primera, el período 1925-1943, cuando los impuestos indirectos eran la principal fuente de tributación; la
segunda, entre 1944 y 1973, cuando se observa una participación de los tributos directos e indirectos en
los recaudos totales muy similar; y la tercera, a partir de 1974, cuando los impuestos indirectos ganaron
participación, haciendo la estructura tributaria más regresiva.
Debido a la presencia de múltiples reformas tributarias en la última década del siglo, este estudio se ha
dividido en dos partes, cada una de las cuales se presentará en un documento separado. La primera hará
referencia a las reformas tributarias ocurridas entre 1900 y 1990 y la segunda se centrará en las reformas
de la década de los noventa.
Las reformas durante 1950-1970 En 1953 el Gobierno militar de Rojas Pinilla expidió los Decretos 2317 y 2615, con los cuales realizó una drástica reforma al
impuesto de renta y al régimen de avalúos catastrales con el fin de afianzar las finanzas municipales. Se gravaron los dividendos distribuidos por las sociedades
anónimas en cabeza de los socios, estableciendo la doble tributación de estas rentas, y se elevaron considerablemente las tarifas para las sociedades. La
equidad era uno de los objetivos de la reforma. Se buscaba que las cargas impositivas correspondieran al capital empleado, al trabajo y al esfuerzo individual,
reduciendo drásticamente los privilegios (Rodríguez, 1996). El carácter progresivo de esta reforma causó descontento general, por lo cual tuvo gran oposición
del sector empresarial. Hasta este momento las reformas más progresivas del sistema tributario colombiano eran las de 1936 y 1953, donde el recaudo por
concepto de impuestos directos se fortaleció. En efecto, la participación del impuesto de renta aumentó a 53% para 1955, convirtiéndose en la principal fuente
de ingresos tributarios (Gráfico 5). Sin embargo esta tendencia progresiva tuvo un revés a partir de la década del sesenta.

Las reformas durante 1970-1990 La Misión Musgrave en 1971, proporcionó una visión independiente de la problemática fiscal del país. Esta concluyó que
existía un desbalance en la estructura tributaria, donde el impuesto a la renta estaba 60% por encima del promedio de otros países del contexto
latinoamericano, mientras los impuestos indirectos estaban 50% por debajo de éste. Se recomendó entonces reforzar los impuestos indirectos, principalmente
el impuesto manufacturero (ventas al detal) (Clavijo, 1988). El Gobierno, ante las recomendaciones de esta Misión, encaminó su política hacia el fortalecimiento
del sistema de impuestos indirectos, de más fácil recaudo y control, pero menos benéficos en términos distributivos. .
ALIVIOS FISCALES Y EVASIÓN DE IMPUESTOS.

La evasión de impuestos por parte de personas jurídicas (empresas) y naturales,


tiene unas causas y/o efectos que se buscan reconocer, aclarar y exponer en la
actualidad, debido a los grandes problemas que estos le vienen generando en
los últimos años a la economía del país ya que el estado deja de recibir una
cantidad de dinero que ayudan a muchas problemáticas que enfrenta
actualmente Colombia.
• La evasión del impuesto sobre la renta corporativa en la región es
especialmente aguda. Los sistemas tributarios en algunos países generan
menos de 50% de los ingresos por concepto de este impuesto que en teoría
deberían generar, lo que resulta en brechas tributarias de entre 0,7% del PIB y
5,3% del PIB.
• Frente a este desafío, los países de la región se encuentran desarrollando una
serie de acciones e innovaciones para acortar los espacios de la evasión y así
impulsar la movilización de recursos internos para financiar los Objetivos del
Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
LAS IMPLICACIONES DE LOS TRIBUTOS EN LAS PYMES
COLOMBIANAS

la rentabilidad que generan anualmente las PYMES son disminuidas de manera negativa por la excesiva carga
de carácter tributario, situación que restringe las inversiones que estas quieran realizar a aspectos importantes
como innovación tecnológica, mejoras internas que permitan su competitividad en el mercado Por lo anterior se
realizó este estudio teórico Conceptual el cual tiene como propósito establecer las consecuencias económicas
en las empresas Pymes en Colombia por los cambios realizados en las normas tributarias en los periodos del
año 2016 al 2018 y la falta de su seguridad Jurídica. Utilizando como instrumento de recolección de los datos
una revisión documental. Para llevar a cabo este estudio Teórico Conceptual, se desarrolló una investigación
enmarcada en el análisis de información cualitativa que permitirá reconocer la importancia de las Empresas
Pymes en Colombia y las principales consecuencias yafectaciones económicas que se han venido
presentando por los cambios normativos en tributos en los años 2016 al 2018. Adicional se analizarán los
principales cambios que tienen las dos últimas reformas y cuál es el papel del contador público como asesor
financiero y contable de las empresas, como encargado de verificar y garantizar el cumplimiento de todas las
obligaciones tributarias.
De acuerdo a la (Ley 905, 2004, Art. 2) se entenderá que la empresa es Pymes cuando cumpla con
los siguientes requisitos: a) Planta de personal entre cincuenta y uno (51) y doscientos (200)
trabajadores, o b) Activos totales por valor entre cinco mil uno (5.001) a treinta mil (30.000) salarios
mínimos mensuales legales vigentes. Por medio de la (Ley 590, 2000) y de la (Ley 905, 2004) el
estado colombiano reconoce a las medianas empresas y evidencia la importancia de las mismas e
interviene para estimular la promoción y formación de mercados altamente competitivos mediante el
fomento a la permanente creación y funcionamiento de la mayor cantidad de micro, pequeñas y
medianas empresas. . La (Ley 590, 2000, Art. 3) creó el Sistema Nacional de Mi pyme, conformado
por los consejos superior de pequeña y mediana empresa, el consejo superior de microempresa y los
consejos regionales. El Sistema Nacional de Apoyo a las Mi pymes estará integrado por el Ministerio
de Comercio, Industria y Turismo, Ministerio de Protección Social, Ministerio de Agricultura,
Departamento Nacional de Planeación, Sena, Colciencias, Bancoldex, Fondo Nacional de Garantías,
el cual coordinará las actividades y programas que desarrollen las Mi pymes
CONCLUSIONES

En Colombia, lo mismo que en muchos países en desarrollo, la estructura tributaria obedece más a lo
que es posible hacer en el corto plazo que a la búsqueda de un diseño óptimo de la tributación.

Se considera que una de las soluciones seria que el estado logre modernizar su parte informática que le
permita fortalecer la vigilancia y el control de la evasión y contrabando que tanto perjudica a la economía
del país. Otro probable recurso es una real y efectiva planeación por parte del Estado al momento de
crear las reformas tributarias que permita dar una solución a largo plazo
BIBLIOGRAFIA

https://www.cepal.org/es/publicaciones/43133-tributacion-colombia-reformas-evasion-equidad-notas-estudio
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/Las%20reformas%20tributarias%20en%20Colombia%
20durante%20el%20siglo%20XX%20(I).pdf
https://news.un.org/es/story/2020/07/1477031
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/19435/2019patriciabello?sequence=3

También podría gustarte