Está en la página 1de 10

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL CONTABILIDAD

ASIGNATURA:

AUDITORIA TRIBUTARIA

TEMA:

CASOS DE EMPRESAS QUE EVADEN IMPUESTOS EN EL PERÚ

CICLO: VIII

INTEGRANTES:

CRISTHIAN JOLVER HOLGUIN SONDOR

CASTILLO PALACIOS LIBBY

DOMINGUEZ HUAMAN LAURA ISABEL

HOLGUIN SONDOR CRISTHIAN JOLVER

LLACSAHUANGA SALAZAR JOHANA

MORALES BERECHE KARINA

SEMESTRE: 2020-I

PIURA-2020
CASOS DE EMPRESAS QUE EVADEN IMPUESTOS EN EL PERÚ

CASO CERRO VERDE

Según el reportaje de Gutiérrez; (2006) para el periódico La República

Cerro Verde fue privatizado en 1994. El proyecto tuvo dos expansiones: la primera el 2002, y

la segunda –que significa una inversión de 800 millones de dólares hasta el 2007– en diciembre

del 2004.

Cerro Verde es una de las empresas que gozan del beneficio de reinversión de las utilidades,

figura legal que le permite redestinar hasta el 80% de sus utilidades, libres de impuestos, a

la inversión, con lo cual el canon minero en Arequipa (fondo destinado a los gobiernos

regionales y municipalidades para obras de desarrollo) se ve considerablemente disminuido.

Lo cuestionable del asunto es que esta resolución se dictó invocando el Decreto Supremo 120-

94-EF, que fuera derogado por el propio gobierno fujimorista en setiembre del 2000 mediante

la promulgación de la Ley 27343.

Con esa norma se eliminó el mecanismo de la Reinversión de Utilidades debido al alto costo

que tuvo para el fisco. La ley, además, disponía de un plazo para que las empresas mineras

pudieran hacer uso de ese beneficio, y ese plazo llegaba como máximo al pago del impuesto a

la renta del 2003.

Según el reportaje de Mendoza; (2020) para el noticiero

De acuerdo a cifras de la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores, solo el 2005

el Estado peruano dejó de percibir 44.4 millones de dólares en impuestos por parte de Cerro

Verde.
Como el canon minero equivale al 50% del Impuesto a la Renta que debería pagar la empresa

minera, ese mismo año Arequipa dejó de recibir 22.2 millones de dólares.

Con ambos procesos internacionales, la minera Cerro Verde busca desconocer el cobro de más

de mil 100 millones de soles por concepto de regalías mineras no canceladas entre el 2006 y

2011. Esta exigencia de pago la ha efectuado la Superintendencia Nacional de Aduanas y de

Administración Tributaria (Sunat), máximo entre tributario peruano.

Según el reportaje de Hancco, (2018) para el Diario El Correo

La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) informó

que la empresa Cerro Verde tiene una deuda pendiente de mil 191 millones de soles, aunque

cumple con pagar las deudas que ya tienen sentencia por el concepto de regalías mineras.

Según se detalla en la nota de prensa, la minera tenía una deuda de 355 millones de soles, por

las regalías del 2008, producto de la sentencia del proceso de casación del 2016. De igual forma,

existe otra deuda de 358 millones de soles por las regalías de los años 2006 y 2007, pero este

aún se encuentra en litigio. Sin embargo, de estas ambas deudas que suman a 713 millones de

soles, la Sunat solo cobró 505 millones, cuyo saldo de 208 millones aún se paga de forma

fraccionada, aunque la última cuota será cancelada en octubre del 2019.

Pero adicional a ello, Cerro Verde tiene una deuda de 983 millones de soles por las regalías de

los años 2009 a 2011, sin embargo, este cobro fue impugnado por la minera y según la Sunat,

solo se pagará con una sentencia del Poder Judicial. Es Decir, la deuda alcanzaría a mil 191

millones de soles.
CASO AGROKASA

Según la investigación de Epifanio, (2017) dice:

Las empresas agroexportadoras lideran el grupo de beneficiados por la exoneración del IGV

para frutos, hortalizas y otros insumos, y en menor parte por la llamada Ley de Promoción

Agraria del 2000, con los cuales este sector ahorró S/ 20 000 millones entre el 2005 y el 2015.

Entre las empresas favorecidas por el esquema de beneficios tributarios se encuentra la

agroexportadora Agrokasa, que tuvo como presidente de directorio a José Chlimper,

exsecretario general de Fuerza Popular y recientemente elegido miembro del directorio del

Banco Central de Reserva del Perú. Siendo Ministro de Agricultura del fujimorismo, en el año

2000 Chlimper impulsó y firmó la ley 27360, Ley de Promoción Agraria, que redujo el

impuesto a la renta al 15% y estableció la depreciación acelerada de las inversiones en

infraestructura, la devolución del IGV y el descuento del 20% de impuestos por inversión en

zonas eriazas, además de un recorte de derechos de los trabajadores agrícolas.

La caída de la renta hidrocarburífera tiene dimensiones dramáticas. En la minería la debacle se

produce a partir del 2012, mientras que en el sector hidrocarburos el impacto de la caída de

precios recién se siente en el 2015, y se agrava con el cierre temporal del Oleoducto Norperuano

que sufre rupturas consecutivas. Entre el 2012 y 2016 el impuesto a la renta recaudado por el

Estado disminuyó en 81%, mientras que las regalías lo hicieron en 60%, producto

principalmente de la caída de los precios y en menor medida, de la producción de petróleo. Una

de las regiones más golpeadas por esta situación fue Loreto.

En el 2016 los ingresos para el Estado por concepto de regalías incluyendo las equivalentes

obtenidas de los contratos de servicio fueron de S/ 2116 millones, 14.5% menos en comparación

al 2015. Por impuesto a la renta el ingreso obtenido en el 2016 fue de S/ 422 millones, 57%
menos que en el 2015. Considerando ambos pagos, la recaudación del año 2016 representa poco

más de un tercio de los ingresos obtenidos el 2012.

CASO MINERIA YANACOCHA

Según Wiener, (2014) en su informe basado en el libro “El caso Yanacocha”

Yanacocha habría inflado sistemáticamente sus costos contables con la finalidad de reducir su

contribución tributaria en el período en el que los precios del oro llegaron a los más altos picos

en el mercado internacional. Se concluye que la Empresa Minera Yanacocha, habría dejado de

pagar impuestos por el procedimiento de aumentar artificialmente sus costos en un monto que

llega por lo menos a US$1,186,787,957, a lo largo de su período de operación, especialmente

desde que se inicia el boom de precios internacionales en el año 2006.

El Estudio además ha concluido que la inversión y gastos referidos al proyecto de Conga

(inversión nueva), han sido cargados a las operaciones de Yanacocha y contabilizados antes de

las utilidades e impuestos, lo que quiere decir que el Estado y la región han estado dejando de

percibir una parte de sus impuestos para financiar el controvertido proyecto. En el año 2013, la

minera declaró pérdidas por US$562,307,000, sobre ingresos de US$1,487,327,000, y para

sustentar este resultado consignó fuera de sus costos llamémosle “normales” un gasto

excepcional de US$1,038,548,000 (que afectaba el 70% de los ingresos) bajo el curioso rubro

“Deterioro de activos de larga duración”, que no puede ser otra cosa que la depreciación en un

solo año de los activos de Conga. En el año 2013, debe US$ 136 millones en impuestos
CASO DE LA MINERIA SOUTHERN PERU

Según Gutiérrez, (2018) nos dice en su investigación:

La minería Southern Peru Copper Corporation, que opera desde los años noventa en el sur del

país. En setiembre de 2009 analistas de la Intendencia de Principales Contribuyentes Nacionales

de la Sunat (Prico) determinaron que la minera había realizado operaciones comerciales

sospechosas entre los años 2003 y 2005. Una de ellas era la declaración de pagos efectuados en

2003 por servicios de consultoría y asesoría técnica ofrecidos por una empresa asociada al grupo

empresarial Southern, domiciliada en México: SAASA o Servicios de Apoyo Administrativos

S.A.

El entonces jefe de Sunat, Víctor Shiguiyama, fue convocado a la Comisión de Economía,

Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Congreso el 6 de diciembre de 2017, para explicar

la caída de la recaudación fiscal: S/. 90 mil millones (US$ 27 mil 717 millones), la más baja

desde hace diez años.

En esa sesión en el Parlamento, Shiguiyama sugirió que parte de los S/. 55 mil millones (US$

17 mil millones) evadidos se debía a la manipulación de los precios en operaciones efectuadas

entre compañías del mismo grupo empresarial. El exfuncionario consideró en su cálculo otras

razones de la caída de la recaudación: la defraudación tributaria, evasión fiscal, entre otros

mecanismos.

A escala mundial, entre US$100 mil millones y US$240 mil millones por año -que equivale

entre 4% y 10% la recaudación global es la cantidad de dinero no gravado que las empresas

sacan del país donde operan, hacia jurisdicciones como Irlanda, Luxemburgo o Bermudas,

donde no pagan impuestos por estas utilidades, según un análisis publicado a fines de 2015 por

la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).


CASO DEL RESAURANTE “EL PICANTE”

El restaurante “EL PICANTE” es una empresa informal, la empresa nunca ha pagado impuestos

y su ingreso es entre 300 a 350 diario, ya que el dueño nunca se preocupa por tributar y el estado

es incapaz de detectarlo y que la SUNAT nunca lo notifica la empresa se abusa de eso.

Cualquier estudio sobre informalidad debe sortear el problema de la definición, es decir, qué se

entiende por sector informal.

Es mucho más fácil formular esta modalidad de evasión cuando se realiza pago en efectivo

porque no se hace una boleta. La persona puede pagar su consumo con la orden de atención o

la comanda. La primera describe al sector informal como “toda actividad económica que

contribuye con el PBI observado o calculado de manera oficial, pero que no se encuentra

registrada”. La segunda lo define como “la producción en el mercado, legal o ilegal, de bienes

y servicios que escapan al registro del PBI oficial”.

Existe evasión fiscal cuando una persona infringiendo la ley, deja de pagar todo o una parte de

un impuesto al que está obligada. Al incumplir de manera intencional con el pago de las

contribuciones que le corresponden como contribuyente y ciudadano, estará cometiendo un

delito. Este incumplimiento causa un deterioro económico en las Finanzas Públicas y el

contribuyente obtiene un beneficio que no le correspondería, razón por la cual incurre en el

delito de defraudación fiscal.


EVACION DE IMPUESTOS EN EL SECTOR SERVICIO

Según Morales, (2007) nos dice que:

El mito de que los que evaden son los más chicos se rompe ante las frías cifras que brinda el

equipo de estudios de la AFIP. El 80 por ciento de la evasión está concentrado en las 300

empresas más grandes del país. Estas compañías representan menos del 50 por ciento de las

ventas anuales.

Según los especialistas del ente recaudador, los pequeños contribuyentes pagan la mayor parte

de sus impuestos vía retenciones que les realizan sus proveedores. Así, lo que les resta por pagar

es poco y les resulta mayor el riesgo a ser descubiertos que la tentación de evadir. Por eso, en

épocas de bonanza, tienden a ir pagando cada vez más. Los grandes contribuyentes no cambian

su conducta según el ciclo económico.

O bien contratan grandes estudios legales y contables o cuentan con equipos propios. Esos

profesionales están abocados a tratar de que las grandes compañías paguen la menor cantidad

de impuestos en todo momento, sin importar el monto de sus ganancias.

La superintendencia nacional de aduanas y administración tributaria alerto que ha detectado

que aproximadamente 62.000 millones de contribuyentes estarían generando una evasión de

más de 1.000 millones entre impuesto a la renta e impuesto general a las ventas.

De la muestra verificada durante las acciones de fiscalización del ente recaudador se determinó

que el 50% de los contribuyentes que estarían utilizando esta modalidad pertenecen al sector

servicios.

Para la administración aduanera y tributaria estas cifras representan a la existencia de un

elevado uso indebido de comprobantes de pago que otorgan derecho al crédito fiscal y a la

deducción de gastos.
El sector servicio siempre se caracterizó por su informalidad, pero la bancarización de sus

operaciones y el eficiente cruce de datos de la AFIP fueron cerrando el camino para que puedan

seguir evadiendo como lo hacían en el pasado.

Dentro de este contexto la SUNAT a través de cruces de información ha detectado que algunos

contribuyentes habrían deducido indebidamente como gastos los consumos personales o

familiares.

En virtud a esta información se ha iniciado acciones inductivas y de fiscalización a un

determinado grupo de contribuyentes a nivel nacional.

Bibliografía

Baca, E. (15 de Octubre de 2017). Justicia Fiscal en el Peru. Obtenido de:

http://propuestaciudadana.org.pe/wp-content/uploads/2017/10/Justicia-Fiscal-en-el-

Per%C3%BA-Pol%C3%ADticas-tributarias-grandes-deudores-y-privilegios-de-las-

grandes-empress.pdf?fbclid=IwAR1JSUdO6-BJ-6dI7njcEUWUJ-

RC0Y3RdJQUM6hNblj9waqN4LNLdqySBhg

Gutierrez, M. (19 de Junio de 2006). Cerro Verde evade pago de impuestos amparándose en

ley derogada el 2000. Obtenido de: https://larepublica.pe/politica/278130-cerro-verde-

evade-pago-de-impuestos-amparandose-en-ley-derogada-el-2000/

Gutiérrez, M. (07 de Diciembre de 2018). LOS ESQUEMAS OSCUROS DE LA GRAN

MINERÍA PARA REDUCIR IMPUESTOS. Obtenido de:

https://convoca.pe/investigacion/juegodeprecios-los-esquemas-oscuros-de-la-gran-

mineria-para-reducir-impuestos
Hancco, N. (01 de Mayo de 2018). Sunat revela que Cerro Verde debe mil 191 millones de

soles por regalías mineras. Obtenido de: https://diariocorreo.pe/edicion/arequipa/sunat-

revela-que-cerro-verde-debe-mil-191-millones-de-soles-por-regalias-mineras-816415/

Mendoza, L. (18 de Mayo de 2020). Cerro Verde presenta segundo arbitraje contra Estado

para evadir pago regalías Obtenido de: https://elbuho.pe/2020/05/cerro-verde-

presenta-segundo-arbitraje-contra-estado-para-evadir-pago-

regalias/?fbclid=IwAR1CbyYBJaw2n2W0pxGDMMK_8pVf1Lrlt_I7NIch3nasd0XYa

2F9xxBXr7Q

Morales, F. (09 de Diciembre de 2007). Dónde están y quiénes son los que más evaden

impuestos. Obtenido de: https://www.iprofesional.com/notas/58253-Donde-estan-y-

quienes-son-los-que-mas-evaden-impuestos

Wiener, R. (17 de Octubre de 2014). Caso Yanacocha. Obtenido de:

https://www.latindadd.org/2014/11/07/informe-elusion-tributaria-el-caso-yanacocha/

También podría gustarte