Está en la página 1de 7

GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE Código : PP-G-02.

01
LAS Versión : 06
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL Fecha : 15.12.2015
Página : 24 de 61
MODELO DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

ARTÍCULO DE OPINIÓN

“Los Privilegios Tributarios en el Sector Minero”

Autor (es):
Sánchez León Ani Jhuleydi
Sandoval Silva Eder Kevin
Tocto Rimarachin Elizabeth

Asesor:
Muñoz Linares Jorge Luis

CHICLAYO - PERÚ
2017

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

Los Privilegios Tributarios en el Sector Minero

Las empresas de nuestro país realizan diferentes actividades económicas, donde se


intercambian bienes y servicios con el fin de satisfacer las necesidades de las personas, dentro de los
diferentes sectores económicos encontramos al sector minero, por lo cual en el presente artículo nos
enfocaremos en los aspectos tributarios de este sector, punto importante que debemos conocer ante
la poca aportación que hacen al Fisco.
Según (Wiener & Polo, 2014) menciona que; “La producción anual del sector minero representa
el 4.1% del PBI nacional, esto equivale a su vez al 60% de las exportaciones totales. Además, las
exportaciones de cobre representan el 23.2% de las exportaciones nacionales y las de oro equivalen a
21.8%”, es así que podemos afirmar que este sector evidencia un incremento en su producción que no
se ve reflejado en la recaudación de impuestos. También es de conocimiento que las actividades
mineras tienen factores externos negativos en términos ambientales (agua, aire). A pesar de los
avances tecnológicos y de la mayor conciencia ambiental, hoy en día aún es posible observar casos de
polución o contaminación del agua producto de los relaves mineros, perjudicando a la población
peruana. Desde el punto de vista del Estado, estos factores no sólo deben tratar de minimizarse, sino
que resulta justificable imponerles un pago compensatorio; los cuales no son adecuadamente
regulados.
El presente artículo está enfocado en mostrar la realidad tributaria de la actividad minera, que,
en los últimos años, está siendo tema controversial debido a que se trata de una práctica no
responsable y poco regulada. Entonces buscamos saber lo siguiente: ¿por qué las empresas mineras
tienen una baja aportación al sistema tributario, que viene arrastrando desde hace varios años?,
sabiendo que estas manejan grandes cantidades de recursos mediante los cuales maximizan sus
ingresos económicos, (Gestión, 2017) menciona lo siguiente: “vemos casos como lo que sucedió el año
2016 donde SUNAT desembolso más devoluciones de IGV que lo recaudado gracias a los “saldos a
favor del exportador”, aumentando en un 44% respecto al año 2015; y en cuanto a la recaudación de
impuestos se redujo a 0.9% en relación al año anterior”. Ante este hecho nuestro artículo de opinión
busca esclarecer algunas ideas sobre los privilegios de los cuales se han visto favorecidos y protegidos
en los últimos años.

2
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

Desde nuestro punto de vista, la baja aportación que hace el sector minero referido a los
tributos es consecuencia de una serie de beneficios tributarios que a lo largo de los años ha favorecido
a varias empresas mineras con el objetivo de atraer la inversión extranjera a nuestro país.
Según un informe (Salazar & Luna, 2016) menciona que: “Alrededor de 15 compañías mineras
se han amparado en convenios de estabilidad, promovidos durante el gobierno de Alberto Fujimori
(1990-2000) para congelar las condiciones tributarias y administrativas vigentes al momento de la
suscripción de su contrato inicial. Con el fin de atraer la inversión privada y ser competitivas dentro del
mercado minero, mediante la Ley de promoción de la inversión en el sector privado (DL 708 del año
1991)”, el TUO de la Ley General de Minería aprobado por DS 014- EM de 1992, otorga un conjunto de
beneficios, entre ellos: estabilidad tributaria, cambiaria y administrativa hasta por 15 años; la
tributación grava únicamente la renta que distribuyen los titulares de la actividad; deducción de
tributos internos que incidan en la producción; las inversiones que se efectúen en infraestructura las
cuales constituyan servicio público serán deducidas de la renta imponible, previa aprobación del sector
competente; libertad de remisión de utilidades; reinversión de utilidades, hasta del 80% de las
utilidades sin pago del impuesto a la renta; depreciación acelerada (20% anual); arrastre de pérdidas
(50% sin límite de Tiempo o 100% hasta 4 años).

Según (Wiener & Polo, 2014) menciona: “El estado peruano lo que busca es que grandes
empresas extranjeras inviertan en el país, y como se sabe el sector minero es una gran opción, por lo
tanto, a través del tiempo se ha generado múltiples incentivos por el lado de la tributación. Existen
convenios de estabilidad jurídica con el estado peruano por un periodo de 10 años en los cuales prima
la estabilidad del régimen de impuesto a la renta, la estabilidad monetaria y derecho de no
discriminación a los inversionistas extranjeros y locales.

Tales beneficios en los últimos 10 años le han costado al Estado alrededor de mil millones de
soles, pero pese a todos estos beneficios vemos que las empresas buscan disminuir aún más el
cumplimiento tributario con el país actuando ilícitamente, tal es el caso de la mina Yanacocha que
habría inflado sistemáticamente sus costos contables con la finalidad de reducir su obligación tributaria
en el período en el que los precios del oro llegaron a los más altos picos en el mercado internacional.

3
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

Según un informe de (Salazar & Luna, 2016) acota que, “debido al aumento del valor del oro en
el Gobierno de Alejandro Toledo se creó la contraprestación económica denominada regalía minera
con el fin de recaudar mayores ingresos para el fisco, siendo objetada por dichas empresas mineras
amparándose en los convenios ya establecidos llegando a presentar demandas a tribunal constitucional
con el objeto de desconocer dicho tributo, siendo este reclamo derogado por el tribunal
constitucional.”
La “regalía minera” comparte la naturaleza de un ingreso público distinto a un tributo, que
compensa la pérdida paulatina del recurso mineral, por eso se hace un pago particular a favor del
Estado, con la finalidad de que se le permita el aprovechamiento del recurso mineral.
Para lo cual la administración tributaria debería publicar cuales son las empresas que cumplen
con dicho pago y las que no lo hacen, para tener un mejor control, pero esto no ocurre, por lo que no
existe un sistema de verificación de dichos pagos; esperamos que con la implementación de La
Iniciativa para la Transparencia en las Industrias Extractivas (EITI); estas deficiencias en cuanto a la
transparencia de esta información se logren superar.
Un tema que también cabe rescatar es el manejo de las transferencias, ya que las empresas
transnacionales declaran sus ventas a precios bajos en comparación con los precios del mercado, lo
cual se ve mayormente entre empresas vinculadas, y también declaran gastos mayores que los reales
con la finalidad de disminuir la base imponible y así pagar menos impuestos al Fisco; frente a esta
situación SUNAT está por empezar a exigir documentos como “ la declaración jurada anual” y el
“estudio técnico de transferencia”, pero no le es factible acceder a esta información ya que está
protegida por los convenios de estabilidad tributaria, tales como la deducción por inversiones en
infraestructura de uso público, reinversión de utilidades, depreciación acelerada, deducción de tributos
internos o algún otro beneficio con el que cuentan las mineras. Otro de los inconvenientes con los que
cuenta el estado es que no hay un control fiscalizador de dichos reportes presentados, por lo que se
debe mejorar la supervisión implementando mecanismos para incrementar la sensación de riesgo de
las empresas.
Las mineras más representativas del sector que dejaron de pagar al fisco cerca de mil millones
de soles, durante los últimos 10 años. Son las mineras Cerro Verde, Buenaventura, Antamina y
Yanacocha las cuales se acogieron a los famosos beneficios desde 1993.

4
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

Dentro de los principios del código tributario (SUNAT, 2017), nos menciona: “el principio de
igualdad donde nos habla que la tributación debe ser justa y equitativa”, en otras palabras, quien tiene
más paga más; pero en la minería no se cumple. Un ejemplo claro es el caso de la minera Yanacocha
ubicada en la ciudad de Cajamarca, considerada la mina más rentable del Perú, pero esta minera a
partir del año 2006 ha comenzado a elevar sus costos de manera que disminuye la utilidad y por ende
paga menos impuesto a la renta. Además, esta minera está practicando la elusión, como por ejemplo
en la recuperación de inversiones vía depreciación y los gastos de exploración, todo en conjunto
conlleva a que la minera Yanacocha deja de pagar impuesto por importes de aproximadamente dos mil
millones de soles en un periodo de 7 años.
Adicional a esto existe el régimen de recuperación de IGV para las empresas que están en etapa
pre-operativa como lo señala el art. 2 del DL. N° 973, el cual menciona que se puede solicitar el importe
de IGV cuando se haya gravado la importación de bienes nuevos, bienes intermedios y servicios durante
esta etapa siempre y cuando sean usados directamente en la implementación del proyecto minero.
También aparece la recuperación de IGV en etapa de exploración conforme lo señala el art. 1 de la ley
N° 27623, no obstante, para poder acceder a este régimen se debe celebrar un contrato con el estado
de inversión en exploración por un monto mínimo de 500 mil dólares que deben estar expresados en
moneda nacional.
Desde nuestro punto de vista se debe reimplantar o modificar leyes respecto a las devoluciones
de IGV que hace SUNAT al sector minero y es que las diversas compras o adquisiciones que realizan
éstas, acumulan crédito fiscal, y sabemos que las mineras se dedican a la exportación, la cual no está
afecta al IGV por ende no generan débito fiscal, por lo tanto, tienen más crédito que débito, y
basándose en la legislación tributaria, el cual permite los saldo a favor del exportador (SFE), solicitan la
devolución del crédito fiscal, ante este hecho se da a conocer que no se está respetando el principio
tributario de Igualdad ,ya que todos debemos tributar de acuerdo a nuestra capacidad contributiva. Sí,
es cierto que de esa manera se puede atraer a la inversión extranjera, pero ante tal hecho son los más
beneficiados, ya que reciben en gran proporción la devolución del IGV, en comparación a lo que pagan
y los perjudicados somos el estado que de una manera u otra disminuye el aporte para nuestro
crecimiento como país. Y que las grandes empresas pagan menos impuestos que las pequeñas, lo cual
no es justo.

5
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

Por último en el libro de (Wiener & Torres, 2014) acota lo siguiente: “Otro régimen tributario
que aparece es el régimen de obras por impuestos, el mencionado régimen refiere que la empresa
minera debe hacer obras de infraestructura en las regiones más pobres del país, suscrito mediante
acuerdo con los gobiernos regionales y locales para poder obtener la autorización de Reinversión, el
cual menciona que se debe invertir un monto que es usado como crédito tributario de hasta 50% de su
impuesto a la renta del año fiscal anterior.”
En conclusión, el Estado debe reimplantar nuevas medidas para que el deber tributario sea de
manera igualitaria para todas las entidades, en busca de que exista una real transparencia en cuanto a
su desarrollo, dado que la inversión que hacen estas empresas al país es de suma importancia, pero
viene acompañada de beneficios tributarios que se les brindan, por ello también deben de ser
controlados por SUNAT, es así que proponemos que la administración tributaria efectué fiscalizaciones
sistemáticas de monitoreo y control, por ende también dentro de la administración tributaria debe
existir un área específica encargada de recolectar y administrar todo tipo de información de estas
empresas mineras con el fin determinar si sus declaraciones de impuestos son coherentes con sus
actividades. Esto a su vez mostrará sus ingresos de manera sincerada y ayudaría a aumentar los ingresos
públicos del país, por ende, se podría realizar más obras sociales en esos lugares y así incrementar el
bienestar de las personas y poder disminuir el porcentaje de pobreza en el Perú.

6
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

Referencias Bibliográficas
Gestión, R. (10 de Mayo de 2017). Diario Gestión. Obtenido de https://gestion.pe/economia/empresas-mineras-
reciben-devolucion-impuestos-tributos-pagan-134761

Salazar Vega, E., & Luna, A. N. (22 de Noviembre de 2016). Ojo Público. Obtenido de Ojo Público Web site:
https://ojo-publico.com/331/las-intocables-exoneraciones-del-club-minero

SUNAT. (2017). Nuevo Texto Único Ordenado Código Tributario. Lima: MV Fenix.

Wiener Fresco, R. P. (2014). La Gran Minería: ¿paga los impuestos que debería pagar? En R. &. wiener fresco,
La Gran Minería: ¿paga los impuestos que debería pagar? (pág. 96). Lima - Perú: Impresión Arte Perú S.A.C.

Wiener Fresco, R., & Torres Polo, J. (2014). La Gran Minería: ¿paga los impuestos que debería pagar? El caso
Yanacocha. Lima: Arte Perú S.A.C.

También podría gustarte