Está en la página 1de 11

MECANISMOS FISIOPATOLOGICOS DE LAS ENFERMEDADES DIGESTIVAS

Resumen tema numero 2

FISIOPATOLOGÍA GÁSTRICA: DISFUNCIÓN GÁSTRICA

SÍNDROME PILÓRICO
Píloro: es un esfínter muscular y estrecho que comunica estómago y duodeno. El
Síndrome pilórico: consiste en el retardo en la evacuación gástrica por obstrucción de la luz
(cáncer gástrico, cáncer de páncreas o ulcera gastroduodenal) o alteración en los mecanismos
evacuadores (drogas, inflamación como pancreatitis aguda o Crohn y estenosis pilórica
congénita. Se genera obstrucción del píloro, así no hay vaciamiento gástrico correcto. En el
examen físico se ve el peristaltismo junto de sonido gástrico, los síntomas son vomito, dolor
abdominal, pérdida de peso y saciedad precoz.

HIPERTROFIA E HIPERPLASIA PILÓRICA

Causado por hipertrofia difusa e hiperplasia de las fibras musculares lisas del antro gástrico y
del píloro, causando crecimiento anormal con compresión de la mucosa, así obstruyendo la luz.
Frecuentemente es congénito y común en recién nacidos. Por el crecimiento de la mucosa hay en el
estómago dilatación, paredes engrosadas y edematosas. Tratamiento: como es un cambio estructural
irreversible se debe reparar por intervención quirúrgica,

INTESTINO DELGADO

Pared: tiene vellosidades que son pliegues circulares con proyecciones, estas están cubiertas
por microvellosidades que conforman el borde en cepillo, estas tienen como función aumentar la
superficie del intestino delgado y así mejora la absorción. Duodeno: contiene 4 porciones, en la
segunda hay la desembocadura del esfínter de oddi. Regulación: la fase intestinal tiene 2 regulaciones.
Neural: donde la distención del duodeno provoca un reflejo enterogástrico que activa el sistema
simpático e inhibe el parasimpático. Hormonal: hay acción de la colescistoquina que es secretada por

Angel Vasquez Oropeza


las criptas de lieberkunh y estimula la secreción de jugo pancreático y liberación de bilis. También hay
acción de la secretina que es secretada por células S y estimula la secreción de bilis rico en HCO3.

DUODENITIS

Definición: inflamación o irritación del duodeno, puede ser causado por ulceras, suele
inflamar la primera y segunda porción ya la principal causa es el pasaje de demasiado acido
desde el estómago al duodeno. Causas: principalmente helicobacter pylori pero también por
colera, estrés severo, AINES, tabaco, alcohol, enfermedad de Crohn y en niños es común por
objetos. Puede ser primaria que suele ser generada por cáncer o secundaria. La secundaria
puede ser crónica activa donde hay edema, infiltrado de neutrófilos y ulceración epitelial.
Puede ser crónica inactiva donde no hay edema, ausencia de PMN y hay epitelio integro, la
causa suele ser H. Pylori
Patogenia: normalmente el duodeno es alcalino, por la presencia de HCO3 que proviene del
páncreas exocrino. Tenemos factores agresivos como los ácidos del estómago, los AINEs y la
H. Pylori que atacan el duodeno.
Tenemos los factores defensivos como el moco, el HCO3, el flujo sanguíneo, las
prostaglandinas y los factores de crecimiento. Glándulas de Brunner: producen moco rico en
secreción alcalina (hco3) y secretan urogastrona que inhibe la secreción de ácido y las
enzimas digestivas Estas inhiben el ácido del contenido gástrico y proporcionan una
condición alcalina La producción del moco es por estimulación parasimpática o por estímulos
irritantes. Si hay un desequilibrio donde bajan los defensivos o hay aumento de los agresivos,
tenemos la enfermedad.

Angel Vasquez Oropeza


EL PÁNCREAS
Es una glándula con funciones tanto exocrinas como endocrinas. El páncreas
exocrino contiene ácinos, que secretan jugo pancreático hacia el duodeno por medio de los
conductos pancreáticos. El jugo pancreático contiene varias enzimas, algunas de las cuales al
inicio se sintetizan en una forma inactiva. Una vez activadas, estas enzimas ayudan a digerir
los alimentos y los preparan para la absorción en el intestino.
Los trastornos que interfieren con la actividad normal de las enzimas pancreáticas
(insuficiencia pancreática) dan por resultado mala digestión de grasas y esteatorrea (heces
grasosas). La disfunción del páncreas exocrino se produce por inflamación (pancreatitis
aguda, pancreatitis crónica), neoplasia (adenocarcinoma ductal, tumores neuroendocrinos y
otras neoplasias pancreáticas), o por obstrucción de conducto por cálculos o moco
anormalmente viscoso (fibrosis quística).
Funciones: confiere pH alcalino, detiene la acción de la pepsina y crea pH adecuado para
enzimas intestinales. La secreción pancreática de bicarbonato neutraliza el quimo acido que
llega al duodeno. Hay secreción pancreática de enzimas proteolíticas como tripsina,
quimiotripsina y carboxilopeptidasa. Hay secreción de enzimas para la digestión de
carbohidratos como la amilasa pancreática (marcador pancreatitis) que hidroliza el almidón y
glucógeno. Hay secreción de enzimas para la digestión de lípidos como la colesterol esterasa,
fosfolipasa y lipasa pancreática (marcador pancreatitis).
REFLUJO DUODENO GÁSTRICO
Definición: Es la regurgitación del contenido duodenal (reflujo no acido, alcalino y
biliar) hacia el estómago, consiste en un mecanismo fisiológico que puede ocurrir en el
Angel Vasquez Oropeza
postprandio. durante la noche y durante el estado interdigestivo, en poca cantidad es normal,
su utilidad es la protección estomacal del pH acido. Es potenciado por comidas ricas en
grasas. Consecuencias patológicas: gastritis alcalina, esofagitis severa, riesgo de esófago de
Barrett y así cáncer.

SÍNDROME DE MALA ABSORCIÓN

Angel Vasquez Oropeza


LA INSUFICIENCIA PANCREÁTICA EXOCRINA (IPE)
Es un trastorno producido por numerosas patologías pancreáticas y extra pancreáticas,
muchas de las cuales son habituales en la práctica cotidiana de los gastroenterólogos,
oncólogos y cirujanos. Además de la pancreatitis crónica, entidad a menudo subdiagnosticada
en nuestro medio, las causas más frecuentes de IPE son la fibrosis quística, la pancreatitis
aguda necrotizante, los tumores de páncreas y las cirugías pancreáticas o gastroduodenales.

LA PANCREATITIS

Angel Vasquez Oropeza


Es la inflamación del páncreas. El páncreas es una glándula larga y plana que se ubica
detrás del estómago, en la parte superior del abdomen. El páncreas produce enzimas que
colaboran con la digestión y hormonas que ayudan a regular la manera en que el cuerpo
procesa el azúcar (glucosa).
La pancreatitis puede aparecer en su forma aguda, es decir, que aparece repentinamente y
dura unos días. Algunas personas pueden desarrollar pancreatitis crónica, que perdura muchos
años. Los casos leves de pancreatitis mejoran con tratamiento, pero los casos graves pueden
causar complicaciones que ponen en riesgo la vida

EL CÁNCER DE PÁNCREAS
El cáncer pancreático provoca una desnutrición progresiva del paciente, en parte
debido al déficit de secreción de enzimas pancreáticas, pero también debida a los vómitos y la
inapetencia que puede producir el tratamiento con quimioterapia y radioterapia y, también, al
afecto consuntivo de la progresión del propio tumor. La aparición de insuficiencia pancreática
exocrina en el curso de un cáncer de páncreas es un hecho frecuente y puede explicarse por
diversas causas. Ésta puede deberse a un mecanismo de obstrucción del conducto pancreático,
que puede empeorar por el desarrollo de una pancreatitis crónica distal por esa obstrucción,
como consecuencia de la ictericia obstructiva causada por el tumor o por efecto de la cirugía
de resección en la glándula pancreática.
Más del 90% de los tumores malignos pancreáticos son adenocarcinomas y tienen su origen
en el epitelio ductal; consecuencia de ello es la posibilidad de que, por un mecanismo de
Angel Vasquez Oropeza
obstrucción, puedan manifestarse como pancreatitis aguda (aunque no es la forma más
frecuente) o desarrollar insuficiencia pancreática exocrina, a pesar de que éste no es el único
factor que puede originar una reducción de la secreción.

ENFERMEDAD DIVERTICULAR
Es necesario tener claros algunos conceptos. Primero, el término diverticulosis se
refiere sólo a la presencia de divertículos en el colon en un paciente asintomático; sólo si
aparecen síntomas asociados a estos divertículos se constituye la enfermedad diverticular. La
diverticulitis es la evidencia de inflamación del divertículo, que se manifiesta con fiebre,
taquicardia o dolor abdominal, con o sin signos o síntomas localizados; por último, se habla
de diverticulitis complicada cuando existe evidencia de perforación, absceso, fístula, estenosis
u obstrucción.
La clasificación clínica incluye tres tipos de enfermedad diverticular: Enfermedad
sintomática no complicada. -Enfermedad sintomática recurrente. - Enfermedad complicada
por: hemorragia, absceso, flegmón, perforación, peritonitis purulenta y fecal, estenosis, fístula
u obstrucción de intestino delgado debido a adherencias post inflamatorias.
La clasificación modificada de Hinchey enfatiza las características heterogéneas de la
diverticulitis según sus complicaciones:
o Estadio I: Absceso pericólico
o Estadio II a : Absceso a distancia que requiere drenaje percutáneo
o Estadio II b: Absceso complicado con o sin fístula
o Estadio III. Peritonitis purulenta generalizada

Angel Vasquez Oropeza


o Estadio IV: Peritonitis fecal.

TRÁNSITO DIGESTIVO LENTO


Es la dificultad en la evacuación de las heces (materia fecal), ya sea en el pasaje de las
mismas ,con esfuerzo defecatorio o por escasa frecuencia semanal y sensación de evacuación
incompleta, con heces duras , tipo oveja (caprinas). En la mayoría de los casos no hay una
lesión intestinal desencadenante , siendo una alteración en la función del intestino.
Se observa a propósito de un viaje, por una situación estresante o vinculado a
medicación, sin embargo, la mayoría de los pacientes tienen un padecimiento mayor a 10
años. No es grave, pero altera la calidad de vida y el bienestar social.
El tránsito lento es muy frecuente, lo padecen gran número de personas, la consulta es tardía,
existe automedicación, muchos factores son determinantes. Se ve principalmente en mujeres
jóvenes y en el adulto mayor (mayores de 65 años). Algunas personas presenta el síntoma en
algún momento de su vida por un período corto , otros padecen constipación por largo
tiempo .

Angel Vasquez Oropeza


TRANSITO DIGESTIVO RÁPIDO
El síndrome de evacuación gástrica rápida se presenta cuando los contenidos del
estómago pasan demasiado rápido al intestino delgado. Este alimento parcialmente digerido
trae consigo exceso de líquido al intestino delgado, causando náuseas, cólicos, diarrea,
sudoración, desmayos y palpitaciones. Dicho síndrome generalmente ocurre después del
consumo de mucho azúcar simple o refinado en personas que se han sometido a una cirugía
para modificar o extirpar todo o parte del estómago.
Síntomas y Causas: Los síntomas del síndrome de evacuación gástrica rápida
temprana se presentan unos 30 minutos después de comer, mientras que los síntomas del
síndrome de evacuación gástrica rápida tardía se presentan de 1 a 3 horas después de comer.
La causa más común del vaciamiento gástrico rápido y del síndrome de evacuación gástrica
rápida es la cirugía del estómago o del esófago. Diagnóstico: Se basa en la clínica pero
también se pueden utilizar; la prueba oral de tolerancia a la glucosa o una exploración del
vaciamiento gástrico, para confirmar el diagnóstico.

LA METAPLASIA INTESTINAL GÁSTRICA (MIG)

Angel Vasquez Oropeza


Es histológicamente idéntica a la metaplasia intestinal esofágica conocida como
esófago de Barrett. Los médicos generalistas y los gastroenterólogos se encuentran más
familiarizados con el diagnóstico, tratamiento y seguimiento del esófago de Barrett, el cual
tiene una prevalencia de aproximadamente 1-2 % de la población general, debido al mayor
riesgo de desarrollar un adenocarcinoma esofágico a partir de la metaplasia intestinal.

LA ENFERMEDAD DE CROHN
Es una enfermedad crónica que causa inflamación e irritación en el tubo digestivo.
Esta afecta con más frecuencia al intestino delgado y el comienzo del intestino grueso. Sin
embargo, la enfermedad puede afectar cualquier parte del tubo digestivo, desde la boca hasta
el ano. La enfermedad de Crohn se puede presentar en personas de cualquier edad, pero es
más probable en personas entre 20 a 29 años de edad, antecedentes familiares de enfermedad
inflamatoria del intestino y fumadores.
La enfermedad de Crohn es un tipo de enfermedad inflamatoria del intestino (IBD, por
sus siglas en inglés). Otros dos tipos comunes de enfermedades inflamatorias del intestino son
la colitis ulcerosa y la colitis microscópica. A menudo comienza lentamente y puede
empeorar con el tiempo. Puede haber periodos de remisión que pueden durar semanas o años.

CÁNCER COLORRECTAL
El cáncer colorrectal es el cáncer que comienza en el intestino grueso (colon) o en el
recto (parte final del colon). Otros tipos de cáncer pueden afectar el colon. Estos incluyen el
linfoma, los tumores carcinoides, el melanoma y los sarcomas. Estos son poco comunes. Casi

Angel Vasquez Oropeza


todos los cánceres de colon comienzan como pólipos no cancerosos (benignos), que
lentamente se van convirtiendo en cáncer.
Factores que aumentan el riesgo de desarrollar cáncer de colon: mayores de 50 años, alcohol,
tabaquismo, obesidad, origen afroamericano o de Europa oriental, consumo excesivo de
carnes rojas o procesadas, antecedentes de pólipos colorrectales. Antecedente de enfermedad
intestinal inflamatoria (enfermedad de Crohn o colitis ulcerativa). Antecedente familiar de
cáncer de colon. Antecedente de síndrome de Lynch.

Angel Vasquez Oropeza

También podría gustarte