Está en la página 1de 3

Armando Ariel Gutierrez Lopez

LA PERSPECTIVA ECOLÓGICA
“La ecología se desarrolla fundamentalmente en la biología, como una forma de entender
los procesos de intercambio entre animal y ambiente que permita comprender las pautas de
acción de los animales” (Musitu, Et. Al., 2004, p. 55), de esta forma, la perspectiva
ecológica en la psicología comunitaria trata de entender de que manera el ambiente ejerce
influencia en la conducta de las personas, “es el pensamiento ecológico el que se encarga de
analizar los sistemas sociales, su estructura, los procesos y las múltiples interrelaciones que
se producen entre diferentes sistemas sociales” (Musitu, Et. Al., 2004, p. 55).
El pensamiento ecológico suele guiarse por la lógica de los sistemas, un sistema es
un conjunto de orientaciones teóricas que centran su análisis en conjuntos globales con
significado y no en los elementos individuales que componen tales conjuntos. Una vez se
aplica este pensamiento en el ámbito social, surge un nuevo concepto, el sistema social, el
cual se trata de un grupo de personas que interactúan en un contexto determinado al que se
le atribuye un significado compartido, tales como la escuela, la familia, el grupo de iguales,
etc., Musito, Et. Al. (2004) mencionan que
Desde la perspectiva ecológica, para comprender el comportamiento de las personas

en estos sistemas, es necesario ampliar la unidad de análisis desde el individuo al

sistema. De esta manera, tanto las características de los sistemas como los procesos

que tienen lugar en ellos se convierten en elementos conceptuales y de análisis

fundamentales para entender a sus miembros.

Los sistemas sociales no operan de manera aislada, estos suelen ser afectados por
otros sistemas sociales, sistemas a los que afectan y que al mismo tiempo, son afectados por
ellos, “desde la perspectiva ecológica, por tanto, esta interdependencia permite situar el
nivel de análisis tanto en el propio sistema como en el entorno inmediato o quizá más
distante de ese sistema” (Musitu, Et. Al., 2004, p. 58).
Las relaciones establecidas entre los sistemas, suelen respetar un conjunto de
normas aceptadas socialmente por el entorno social más amplio, lo que permite se vinculen
los aspectos ideológicos de un sistema con el comportamiento de sus miembros. Es posible
que estos miembros tengan la capacidad de cambiar el conjunto de normas con las que
funciona el sistema, lo que permite mayor adaptabilidad a nuevas situaciones, amenazas o
demandas.
Musitu, Et. Al. (2004), desde la perspectiva ecológica, nos habla de la
interdependencia entre las características del sistema (estructuras) y el comportamiento de
sus miembros (procesos), los cuales se definen como:

Referencia.
Musito, G., Herrero, J., Cantera, L., & Montenegro, M. (2004). introducción a la psicología
comunitaria (1. a ed.). UOC.
Armando Ariel Gutierrez Lopez

Estructuras. Son aquellos elementos del sistema social que proporcionan las
oportunidades o contextos en los que un miembro del sistema social
interactúa con otros miembros del sistema.
Procesos. Son las acciones dentro del sistema que permiten crear, cambiar o
utilizar las estructuras -cómo se relacionan las personas dentro de la
estructura.
Las estructuras incluyen políticas, procedimientos, situaciones y los contextos en

que se producen tales situaciones… Los procesos son una serie de acciones sociales

que utilizan las estructuras del sistema, así como los intercambios que tienen lugar

dentro de ellas y entre diferentes estructuras (Musitu, Et. Al., 2004, p. 60).

Musitu, Et. Al. (2004), menciona que, según la teoría de Bronfenbrenner, los
sistemas sociales tienden a mostrar un patrón de relaciones que operan en distintos niveles,
de esta forma, como primera intuición, los sistemas muestran una estructura anidada en
círculos concéntricos. En el centro se encuentra la persona, la cual es afectada por entornos
que van desde lo más inmediatos (círculos próximos) a los más distantes (círculos
exteriores).
En general, la Idea de Bronfenbrenner, expresa que a las personas nos influye lo que
experimentamos directamente y aquello que tiene efecto sobre lo que nos influye
directamente, de esta forma, parece que tal afirmación refiere a que todo nos influye, lo
cual es completamente cierto.
La psicología comunitaria asume que
la relación entre el profesional y la comunidad es la fuente principal del proceso de

construcción del significado del fenómeno que se va a estudiar. Así, personas y

sistemas se hacen inteligibles cuando se consideran parte de un contexto social con

múltiples niveles de análisis y perspectivas (Musitu, Et. Al., 2004, p. 74).

Conclusiones.
Los seres humanos nos desenvolvemos diariamente en sistemas, los cuales se denominan
“sistemas sociales”, estos pueden ser desde la familia, la escuela, el grupo de iguales, el
vecindario, o cualquier grupo al que se le atribuye un significado compartido. Lo sucedido
dentro de estos sistemas tiende a afectar las conductas de los individuos, ya sea a través de
normas sociales, normas las cuales pueden ser modificadas según las necesidades de los
individuos pertenecientes al sistema.

Referencia.
Musito, G., Herrero, J., Cantera, L., & Montenegro, M. (2004). introducción a la psicología
comunitaria (1. a ed.). UOC.
Armando Ariel Gutierrez Lopez

En palabras de Bronfenbrenner, a las personas nos influye aquello que experimentamos


directamente, pero también nos influye aquello que experimentamos de manera indirecta,
pues estas condiciones suelen afectar de manera directa a las primeras, influyendo así en la
conducta de las personas.

Referencia.
Musito, G., Herrero, J., Cantera, L., & Montenegro, M. (2004). introducción a la psicología
comunitaria (1. a ed.). UOC.

También podría gustarte