Está en la página 1de 20

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO

ATALAYA

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL


DESARROLLO”
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO
PUBLICO “ATALAYA”

FACULTAD: PRODUCCION AGROPECUARIA

TEMA:

LA TAXONOMIA DE LAS PLANTAS

CURSO : BOTANICA

DOCENTE : DORIS KARLITA MOURAO ZAPATA

ESTUDIANTE : MANUEL CAGNA CHINO

2023
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO
ATALAYA

INDICE:

 INTRODUCION…………………………………………………….1
 TAXONOMIA DEL ARROZ……………………………………………………………………..2
 TAXONOMIA DEL COCO……………………………………………………………………….3
 TAXONOMIA DEL PLATANO…………………………………………………………………4
 TAXONOMIA DEL MAIZ ……………………………………………………………………….5
 TAXONOMIA DE LA YUCA…………………………………………………………………….6
 TAXONOMIA DEL MANGO…………………………………………………………………..7
 TAXONOMIA DEL FREJOL…………………………………………………………………….8
 TAXONOMIA DEL MANI………………………………………………………………………9
 TAXONOMIA DE LA SANDIA………………………………………………………………..10
 TAXONOMIA DEL CAMU CAMU………………………………………………………….11
 TAXONOMIA DEL LIMON…………………………………………………………………….12
 TAXONOMIA DE LA PALTA………………………………………………………………….13
 TAXONOMIA DEL TOMATE…………………………………………………………………14
 TAXONOMIA DEL PEPINO ………………………………………………………………….15
 TAXONOMIA DE LA GUABA………………………………………………………………..16
 TAXONOMIA DE LA PIÑA …………………………………………………………………..17
 CONCLUSION……………………………………………………………………………………..18
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO
ATALAYA

1. INTRODUCION:

La Taxonomía, entendida como la teoría y práctica de la clasificación de los seres vivos, da


sustento y nutre muchas otras ramas de la Biología. La práctica de esta disciplina, en su forma
moderna, se remonta a mediados del siglo XVIII cuando se incorporó el concepto de Systema,
para referirse al ordenamiento de los seres vivos, y la nomenclatura binominal de las especies
dentro de un sistema jerárquico llevada a cabo por el botánico sueco Carlos Linneo (1753,
1758). La práctica de la Taxonomía comprende tanto la identificación, nominación y
descripción de especies (microtaxonomía), como la clasificación de grupos taxonómicos
mayores (macrotaxonomía). En nuestros días, esta disciplina enfrenta el desafío de incorporar
nuevos métodos y técnicas de manejo y análisis de datos tanto a nivel de la micro como de la
macrotaxonomía. Los métodos y técnicas de obtención de datos taxonómicos, su
contrastación e interpretación están sometidos a un cambio drástico. Así, la identificación,
caracterización, clasificación de las especies, y el análisis de sus relaciones filogenéticas se ven
favorecidos y potenciados mediante la adopción de las tecnologías digitales y el uso de la
infraestructura cibernética. Este manual propone introducir al alumno de grado de la carrera
de Biología en la práctica taxonómica, comenzando por sus prácticas más sencillas y
tradicionales, hasta sus prácticas más complejas e integradas; desde el uso y construcción de
claves taxonómicas dicotómicas en papel, hasta el uso de claves taxonómicas interactivas
disponibles en la web; y desde la construcción manual de redes y árboles filogenéticos, hasta la
construcción, búsqueda e interpretaciones de árboles filogenéticos a partir de conjuntos de
datos morfológicos y moleculares. La presente contribución consta de 64 ejercitaciones
distribuidas en 8 capítulos, e incluye guías para el uso de software y/o bases de datos
taxonómicas como material suplementario.
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO
ATALAYA

2.TAXONOMIA DEL ARROZ (Oryza sativa)


CONCEPTO:

Son plantas anuales; con tallos de 40–150 cm de alto. Vainas glabras; lígula de 7–30 mm
de largo, glabra; láminas de 24–60 mm de largo y 6–22 mm de ancho, glabras. Las
inflorescencias en panículas de 9–30 cm de largo, laxamente contraídas, las ramas
inferiores con hasta 13 cm de largo, 1–3 juntas; espiguillas 7–10.9 mm de largo y 2.5–4
mm de ancho, oblongas; lemas estériles 1.5–4 mm de largo, lema fértil 7–10.9 mm de
largo y 1.6–2.5 mm de ancho, escabrosa sobre y entre las nervaduras, sin arista o con una
arista hasta 7 cm de largo; anteras 0.8–2.4 mm de largo, amarillas.

HISTORIA:

El cultivo del arroz, Oryza sativa L., comenzó hace casi 10.000 años, en muchas
regiones húmedas de Asia tropical y subtropical. Este cultivo es el alimento básico
para más de la mitad de la población mundial. A nivel mundial, ocupa el segundo
lugar después del trigo con respecto a superficie cosechada. El arroz proporciona
más calorías por hectárea que cualquiera de los otros cereales cultivados.

El arroz pertenece a la División: Angiospermae, Clase: Monocotyledoneae, Orden:


Glumiflorae, Tribu: Oryzeae, Familia: Poaceae (gramineae), siendo las especies
cultivadas: Oryza sativa L. y Oryza glaberrima Steud, ambas son especies de
reproduccción autogama, diploides con 2n=24 cromosomas. El género Oryza tiene
más de 24 especies silvestres que crecen en regiones inundadas, semi-sombreadas
y bosques en el sureste asiático, Austria, África, Sur y Centro América.
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO
ATALAYA

3.TAXONOMIA DEL COCO (Cocos nucifera)

CONCEPTO:

Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a marrón, con
cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse. Las hojas de color verde
amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.Raíces fibrosas, largas, delgadas y
fasciculadas. La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de
color verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color marrón con
tres hoyos. Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y líquido comestible. 7Una
palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año, pero con mayor frecuencia
produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su máximo tamaño y maduran a los
10 o 13 meses.

HISTORIA:

El origen del coco se pierde en el principio de los tiempos. Los científicos creen que
proviene del Pacífico Sur, del área de Papúa Nueva Guinea. Otros expertos sostienen
que la evidencia apunta al archipiélago indio como su lugar de origen, y algunos insisten
en que vinieron del nuevo mundo. Sus usos documentados como alimento y medicina
datan de 3.900 años. La medicina ayurvédica acreditó los beneficios curativos del coco
en sánscrito ya en el 1.500 AC.  El nombre botánico de la palma de coco es Cocus
Nucifera, una de las diez plantas más importantes de nuestro planeta que por lo general
puede vivir hasta 80 años o más. La Real Academia de la Lengua Española establece que
la fruta tropical recibió el nombre de “coco” (cara de mono) porque la cáscara del fruto
con sus tres agujeros semeja una cabeza con ojos y boca, como la de aquel fantasma
infantil. Al parecer fueron los marineros portugueses y españoles del siglo XVI los
primeros en denominarlo así.
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO
ATALAYA

4.TAXONOMIA DEL PLATANO (Musa × paradisiaca)


CONCEPTO:

El plátano es una fruta tropical procedente de la planta herbácea que recibe el mismo nombre
o banano, perteneciente a la familia de las musáceas. Tiene forma alargada o ligeramente
curvada, de 100-200 g de peso. La piel es gruesa, de color amarillo y fácil de pelar, y la pulpa es
blanca o amarillenta y carnosa.

HISTORIA:

El plátano tiene su origen en Asia meridional, siendo conocido en el Mediterráneo desde el


año 650 d.C. La especie llegó a Canarias en el siglo XV y desde allí fue llevado a América en el
año 1.516. El cultivo comercial se inicia en Canarias a finales del siglo XIX y principios del siglo
XX. El plátano macho y el bananito son propios del Sudoeste Asiático, su cultivo se ha
extendido a muchas regiones de Centroamérica, Sudamérica y África subtropical,
constituyendo la base de la alimentación de muchas regiones tropicales.

MORFOLOGÍA

Tallo. Es un rizoma grande, subterráneo, que está coronado con yemas, las cuales se
desarrollan una vez que la planta ha florecido y fructificado.
Raíz. Son de color blanco, tiernas cuando emergen y amarillentas y duras posteriormente. Su
diámetro oscila entre 5 y 8 mm y su longitud puede alcanzar los 2,5 - 3 m en crecimiento
lateral y hasta 1,5 m en profundidad.
Hojas. Se originan en el punto central de crecimiento o meristemo terminal, situado en la
parte superior del rizoma. Son grandes, verdes y dispuestas en forma de espiral, de 2 - 4 m de
largo y hasta 1,5 m de ancho, con un peciolo de 1 m o más de longitud y un limbo elíptico
alargado.
Inflorescencia. Flores amarillentas, irregulares y con seis estambres, de los cuales uno de ellos
es estéril, reducido a estaminodio petaloideo. El gineceo tiene tres pistilos, con ovario ínfero.
El conjunto de la inflorescencia constituye el “régimen” de la platanera. Cada grupo de flores
reunidas en cada bráctea forma una reunión de frutos llamada “mano”, que contiene de 3 a 20
frutos.
 Baya oblonga. Durante el desarrollo del fruto estos se doblan debido al geotropismo según el
peso de este, determinando esta reacción la forma del racimo. Los plátanos son polimórficos,
pudiendo contener de 5-20 manos, cada una con 3 a 20 frutos, siendo su color amarillo
verdoso, amarillo, amarillo-rojizo o rojo.
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO
ATALAYA

5.TAXONOMIA DEL MAIZ (Zea mays)

CONCEPTO:

La diversidad de maíces (Zea mays) de México es el resultado de tres influencias: su


domesticación a partir de teocintles; su cultivo en una gran variedad de ambientes: húmedos,
secos, fríos y cálidos, desde el nivel del mar hasta 3,500 msnm y la diversidad de prácticas
agrícolas y de usos de más de 80 etnias indígenas y de muchos pueblos mestizos.
Uno de los sistemas agrícolas en los que se siembra el maíz es la milpa tradicional: un complejo
agroecosistema que incluye además del maíz, otras especies cultivadas como calabaza, frijol,
chile, camote, jitomate, miltomate, quelites, plantas medicinales y una variedad de especies
animales. Esto la hace un sistema estable similar a un ecosistema natural.

HISTORIA:

Antes la mayoría de los historiadores creían que la domesticación del maíz se llevó a cabo en
los valles de Tehuacán (Puebla) y Oaxaca, en el denominado Eje Neovolcánico. basado en
restos arqueológicos de plantas de maíz en el Municipio de Coxcatlán en el valle de Tehuacán,
que —se estima— datan de hasta hace nueve mil años.
Los olmecas y los mayas cultivaban numerosas variedades de maíz a lo largo de Mesoamérica y
lo preparaban cocinado, molido o procesado a través de la nixtamalización.
Para los mayas, el maíz era lo principal en su cultura milenaria. En el Popol Vuh, el maíz es
representado como un signo especial para los indígenas mesoamericanos, y se considera el
material principal del que fueron construidos los humanos por los dioses.
La región desarrolló una red de comercio basado en los excedentes y las variedades de cultivos
de maíz. Después del contacto europeo con América, a finales del siglo XV y principios del XVI,
los exploradores y comerciantes llevaron maíz en su regreso a Europa y así fue introducido en
otros países del mundo.
El maíz se extendió al resto del mundo debido a su capacidad de crecer en climas diversos. Las
variedades ricas en azúcar, llamadas maíz dulce, se cultivan generalmente para el consumo
humano como granos, mientras que las variedades de maíz de campo se utilizan para la
alimentación animal, la elaboración de derivados para alimentación humana (harina, masa,
aceite y, mediante fermentación, bebidas alcohólicas como el whisky bourbon) y la obtención
de productos químicos como el almidón.
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO
ATALAYA

6.TAXONOMIA DE LA YUCA (Manihot esculenta)

CONCEPTO:

La yuca es un arbusto perenne que alcanza los dos metros de altura. Está adaptada a
condiciones de la zona intertropical, por lo que no resiste las heladas. Requiere altos niveles de
humedad aunque no anegamiento y de sol para crecer. Se reproduce mejor por esquejes que
por semilla en las variedades actualmente cultivadas. El crecimiento es lento en los primeros
meses, por lo que el control de hierbas es esencial para un correcto desarrollo. En su uso
normal, la planta entera se desarraiga al año de edad para extraer las raíces comestibles; si
alcanza mayor edad, la raíz se endurece hasta la incomestibilidad. De las plantas desarraigadas
se extraen los esquejes para la replantación. La raíz de la yuca es cilíndrica y oblonga, y alcanza
el metro de largo y los 10 cm de diámetro. La cáscara es dura, leñosa e incomestible.

HISTORIA:

La evidencia más antigua del cultivo de la yuca proviene de datos arqueológicos que indican
que hace 4000 años y fue uno de los primeros cultivos domesticados en América. Las
siguientes referencias al cultivo de yuca proviene de la cultura maya, hace 1400 años en Joya
de Cerén (El Salvador). En efecto, recientes investigaciones tienden a demostrar que el
complemento alimentario de los mayas, el que les permitió sostener poblaciones muy
numerosas, sobre todo durante el periodo clásico, y muy particularmente en la región sur
de Mesoamérica en donde se concentraron importantes multitudes (Tikal, Copán, Calakmul),
fue la mandioca, una raíz con alto contenido calórico del que se prepara una harina muy
nutritiva, en forma de torta redonda, llamada "casabe", que hasta la fecha es parte importante
de la dieta en las diversas poblaciones que viven en la región maya y también en la cuenca
del mar Caribe, en especial en la República Dominicana, Venezuela y Cuba.

7.TAXONOMIA DEL MANGO (Mangifera indica)


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO
ATALAYA

CONCEPTO:

Mango de la India (Mangifera indica) también llamado mango o melocotón de los trópicos,


es un árbol siempre verde originario de la India e Indochina, pertenece a la familia
Anacardiaceae. Mide hasta 45 m de altura con una copa de 30 m de diámetro, sus hojas son
alternas, simples, coriáceas, de lanceoladas a oblongas, de color verde oscuro, sus flores
poseen cinco pequeños sépalos verdes y peludos con cinco pétalos separados que son rojos,
amarillos, anaranjados, rosados o verdes, el fruto es una drupa con pulpa de buen sabor, de
color verde en un principio, y amarillo, naranja e incluso rojo-granate cuando está madura. 

HISTORIA:

Mientras los mangos se abrían paso por primera vez en la escena de las frutas, la Tierra estaba
en su Edad de Bronce. Fue solo el comienzo de que los humanos usaran el metal para crear
herramientas. Esto fue hace tanto tiempo, que la rueda acababa de ser inventada. Y los
mangos crecían en la región de Hindo-Berma, un área que se extiende desde el este de la India
y el sur de China a través del sudeste asiático.
Hoy en día, la mayoría de los mangos que se encuentran en las tiendas de comestibles
estadounidenses provienen de Brasil, Ecuador, Guatemala, Haití, México y Perú. Estas frutas
son descendientes de las semillas de mango traídas por del siglo XV, comerciantes de especias
del siglo XIII y viajeros antiguos. El rey no oficial de las frutas tuvo un comienzo humilde y ha
viajado mucho y lejos para que disfrutes cada día.
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO
ATALAYA

8.TAXONOMIA DEL FREJOL (Phaseolus vulgaris)


CONCEPTO:

sépalos soldados y con el labio superior bidentado emarginado y el inferior tridentado. Es


una planta herbácea que presenta su legumbre en más de 50 variedades de diversos tamaños
y colores. Es originaria de América central y América del Sur, nativa de Mesoamérica (México,
Guatemala, Honduras y El Salvador), floración anual, trepadora, de
tallo pubescente o glabrescente cuando llega a la edad adulta. Las estípulas de las hojas tri-
pinnadas son de forma lanceolada y de tamaño medio-centimétrico. Las flores se disponen
en racimos usualmente axilares, más cortos que las hojas. Las bractéolas, persistentes, son
habitualmente de longitud igual o algo superior al cáliz que es cupuliforme, bilabiado, de 3-
4 mm, con cinco 

HISTORIA:

Es uno de los alimentos más antiguos conocidos del hombre y ha formado parte importante de
la dieta humana desde tiempos remotos. El frijol común empezó a cultivarse
aproximadamente hacia el año 7000 a. C. en el sur de México, El Salvador y Guatemala.
Cuando los navegantes españoles llegaron al Nuevo Mundo, florecían diversas variedades
de frijoles. Cristóbal Colón les llamaron 'faxones' y 'favas' por su parecido a las habas del
viejo mundo. Los aztecas los llamaban 'etl'; los mayas, 'búul' y 'quinsoncho'; los incas,
'purutu'; los cumanagotos de Venezuela, 'caraotas'; en el Caribe les
denominaban cunada; los chibchas, 'histe'. Los primeros exploradores y comerciantes
llevaron posteriormente las variedades de frijol americano a todo el mundo, y a principios
del siglo XVII, los frijoles ya eran cultivos populares en Europa, África y Asia.
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO
ATALAYA

9.TAXONOMIA DEL MANI (Arachis hypogaea)


CONCEPTO:

El maní (Arachis hypogaea  L.) es una oleaginosa originaria de Sudamérica la cual presenta una
alta diversidad en la región. Se usa en la agricultura, alimentación, ganadería, industria
farmacéutica. La semilla contiene antioxidantes, grasas, proteínas, carbohidratos, fibras
crudas, vitaminas y minerales. Importante para la alimentación humana y nutrición de los
países en vías de desarrollo. Se produce aproximadamente 42.63 millones de toneladas por
año a nivel mundial y es la cuarta fuente más importante del mundo para la producción de
aceite vegetal comestible. Los principales productores y exportadores del mundo son la India,
Estados Unidos y en Sudamérica Argentina, Brasil y Bolivia que ocupa el puesto 20 entre 125
países. En Bolivia entre 2006 y 2019, las exportaciones de maní acumularon más de "95
millones de dólares". Sin embargo, existe una limitante como las aflatoxinas durante el
proceso de producción. Es importante conocer su potencial nutritivo y económico para la
seguridad alimentaria y las economías productoras.

HISTORIA:

Los restos más antiguos de esta semilla datan del año 6494 a. C., hallados por el
arqueólogo estadounidense Tom Dillehay en Paiján y en el valle
de Ñanchoc (actual Cajamarca, Perú) en la parte alta del río Zaña, valle que resultó ser el lugar
de cultivo más antiguo de América. El inchik (nombre de la semilla en quechua) fue consumido
y representado desde las culturas y ciudades más antiguas de América. Se utilizaban en la
gastronomía: la lagua o leche de inchik, y el inchicapi, que eran la chicha fresca y la sopa
respectivamente. El inchik fue cincelado en algunas estatuas de deidades en los templos de
la civilización chavín (aproximadamente, 1200 años a. C.), en el centro-oeste de Perú.
Posteriormente en la época del Intermedio Temprano (200 a. C.-700 d. C.), la forma de la
cáscara (vaina) de la semilla fue utilizada de forma artística, tal es el caso de la joyería
mochica en representaciones antropomorfas en oro, plata y cobre, como por ejemplo los
collares del Señor de Sipán (las cuentas del collar eran vainas de inchik de oro y plata), en
el siglo iii. El científico George Washington Carver (1864-1943) propuso al maní (entre otras
plantas) para la industria agrícola en la primera mitad del siglo xx como parte de su concepto
de extensión agraria y cultivos alternativos para la autosuficiencia a nivel mundial. Creó o
difundió más de cien productos de maní que eran útiles para la casa y la granja, incluyendo
cosméticos, tintes, pinturas, plásticos, gasolina y nitroglicerina.
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO
ATALAYA

10.TAXONOMIA DE LA SANDIA (Citrullus lanatus)


CONCEPTO:

Es el fruto de la sandiera, planta herbácea y de tallos rastreros de la familia de las


cucurbitáceas. Es una trepadora anual, dicotiledónea, herbácea, áspera, con tallo rastrero
piloso provisto de zarcillos y hojas de cinco lóbulos profundos, flores amarillas, grandes,
unisexuales; las femeninas tienen el gineceo con tres carpelos, la masculina con cinco
estambres; fruto grande, en pepónide, carnoso y jugoso (más del 90% de la sandía es agua),
con numerosas semillas, casi esférico, verdoso, pulpa de color rosado o rojo, y generalmente
de sabor dulce (más raramente amarilla y amarga)

HISTORIA:

La sandía es una fruta milenaria cuyo origen se sitúa en África tropical. Su cultivo se remonta a
unos 3.500 años, en el valle del Nilo, tal y como demuestran los jeroglíficos y las esculturas
halladas en el antiguo Egipto. Dado que no se disponen de citas sobre la sandía en la
antigüedad clásica, se piensa que su introducción en el mundo grecorromano fue bastante
tardía. Los árabes eran grandes consumidores de esta fruta a la que otorgaban propiedades
desintoxicantes. Los europeos llevaron la sandía a América, donde su cultivo se difundió por
todo el continente. Se tiene constancia de más de cincuenta variedades de sandía, que se
clasifican en función de la forma de sus frutos, el color de la pulpa, el color de la piel, el peso,
el periodo de maduración, etc. Genéticamente existen dos tipos de sandías: — Sandías
diploides o con semillas: son las variedades cultivadas tradicionalmente, que producen semillas
negras o marrones de consistencia leñosa, y con cáscara de color verde oscuro. — Sandías
triploides o sin semillas: se trata de variedades que tienen unas semillas tiernas de color blanco
que pasan desapercibidas al comer el fruto. Se caracterizan por tener la corteza verde clara
con rayas verdes oscuras y la carne puede ser de color rojo o amarillo.
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO
ATALAYA

11.TAXONOMIA DEL CAMU CAMU (Myrciaria dubia)

CONCEPTO:

El camu-camu, es la fruta que posee el mayor contenido de vitamina C, el cual es 100 veces
mayor al limón. Esta fruta tropical es nativa de la región amazónica y se encuentra
principalmente distribuida en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. En su
composición, presenta diversos compuestos bioactivoscomo carotenoides, antioxidantes,
vitaminas y compuestos fenólicos como antocianinas y taninos, que le confieren las
características de un alimento funcional. Asimismo, tiene propiedades benéficas en la salud de
quienes lo consumen, ya que es considerado un poderoso antioxidante, antiinflamatorio y
antimicrobial; también es un gran aliado contra enfermedades cardiovasculares y para
personas que sufren de obesidad.

HISTORIA:

Se sabe que el camu camu fue empleada por primera vez por los pueblos indígenas de la
región amazónica como fuente de alimentos y medicina herbaria durante cientos de años
antes de que la conociera el mundo. Cuando su potencial medicinal y nutricional es investigado
por el Gobierno del Perú en la década de 1950, la popularidad de esta planta tropical empieza
a crecer exponencialmente debido especialmente a su alto contenido de vitamina C y
antioxidantes. Su cultivo ha aumentado por la demanda de las farmacéuticas y de la industria
de los jugos y los refrescos, inicialmente concentrada en Holanda y Japón. Actualmente es un
cultivo con gran potencial socio económico y es importado por países como Japón, Francia y
Estados Unidos.

Históricamente existe registro de que el Camu camu fue considerada como una fuente natural
de vitamina C por Ferreyra en 1959 en su informe mensual en la estación Experimental
Agrícola La Molina. También hay constancia de que Antúnez de Mayolo (1981) en su obra La
Nutrición del Antiguo Perú.
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO
ATALAYA

12.TAXONOMIA DEL LIMON ( CITRUS LIMON)

CONCEPTO:

Es un árbol perenne, a menudo con espinas, que puede alcanzar los cuatro metros de altura,
con copa abierta muy ramificada. Sus hojas son alternas, simples, coriáceas, con limbo elíptico
de margen más o menos cerrado, glanduloso; a su vez contiene una nervadura penninervial. La
inserción de su tallo es peciolada y su disposición es alterna. Es de color verde mate lustroso
de unos 5-10 cm de largo y con peciolo cilíndrico articulado. Las flores, comúnmente llamadas
(al igual que las del naranjo) azahares o flores de azahar, son solitarias o se organizan en pares
o cortas inflorescencias corimbosas axilares. El cáliz tiene de 4 a 7 —generalmente 5
— sépalos de forma triangular soldados entre sí y la corola está formada por igual número
de pétalos, libres, elípticos alargados, espesos, externamente glandulosos, blancos teñidos de
rosa o violáceo en el envés. 

HISTORIA:

Los limones se han encontrado en Europa desde el siglo XIII, inicialmente en Sicilia y España, y


desde la segunda mitad del siglo xvi también en Alemania.  Wilhelmina Jashemski asume, sin
embargo, que los limones ya se cultivaban en el Imperio Romano. En la villa de Poppaea Sabina
en Oplontis, que fue excavada en 1964, se pudo demostrar su cultivo en base a los residuos de
madera y el tipo de extensión.  Según Jashemski, los limones también se representan en
murales en Pompeya. Helena Attlee, sin embargo, opina que se trata de limones citronados,
que fueron introducidos allí por judíos que inmigraron a Calabria. Había razones rituales para
esto: en la Fiesta de los Tabernáculos, los arba'at ha-minim (cuatro plantas mencionadas en la
Torá (Levítico 23:40) como relevantes para la festividad judía de Sucot) se usan para los
servicios en la sinagoga, basados en el antiguo festival de la cosecha. Además de las ramas de
palmera, tres ramas de mirto y dos ramas de sauce de arroyo, también incluye el etrog, una
variedad del limón amarillo. La naranja amarga, que es más robusta en cultivo, y más tarde el
limón más difícil de cultivar, árabes. Con sus inviernos lluviosos y veranos secos, Sicilia en
realidad no es ideal para cultivar cítricos solo se introdujo en Sicilia a partir del año 831 como
consecuencia de las conquistas árabes. Con sus inviernos lluviosos y veranos secos, Sicilia en
realidad no es ideal para cultivar cítricoS solo se introdujo en Sicilia a partir del año 831 como
consecuencia de las conquistas árabes. Con sus inviernos lluviosos y veranos secos, Sicilia en
realidad no es ideal para cultivar cítricos
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO
ATALAYA

13.TOXONOMIA DE LA PALTA (Persano americana)

CONCEPTO:
En estado silvestre, el árbol puede alcanzar alturas de alrededor de 20 m, más
comúnmente entre 8 y 12 m, y un diámetro a la altura del pecho de 30-60 cm, con tronco
erecto o torcido. Los árboles en plantación, generalmente derivados de injertos y sujetos a
podas de formación, muestran una apariencia muy distinta. Copa: extendida, globulosa o
acampanulada, con ramas bajas, ramas jóvenes al principio, de color verde amarillento,
que después se tornan opacas y con cicatrices prominentes dejadas por las hojas.
Corteza: áspera, a veces surcada longitudinalmente. El tronco posee una corteza gris-
verdosa con fisuras longitudinales. Las hojas, alternas con pecíolo de 2 a 5 cm y limbo
generalmente glauco por el envés. Estrechamente elípticos, ovados u obovados de 8 a
20 cm por 5 a 12 cm y son coriáceos, de color verde y escasamente pubescentes en el
haz, aunque muy densamente por el envés, que es de color marrón amarillento y, donde
resalta el nervio central. Tiene base cuneiforme y ápice agudo. Los márgenes enteros y
más o menos ondulados.

HISTORIA:
El tronco posee una corteza gris-verdosa con fisuras longitudinales. Las hojas, alternas
con pecíolo de 2 a 5 cm y limbo generalmente glauco por el envés. Estrechamente
elípticos, ovados u obovados de 8 a 20 cm por 5 a 12 cm y son coriáceos, de color verde y
escasamente pubescentes en el haz, aunque muy densamente por el envés, que es de
color marrón amarillento y, donde resalta el nervio central. Tiene base cuneiforme y ápice
agudo. Los márgenes enteros y más o menos ondulados.
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO
ATALAYA

14.TOXONOMIA DEL TOMATE (Solanum lycopersicum)


CONCEPTO:

Es el fruto de una planta de la familia de las solanáceas. Originario del continente americano
(Perú), su nombre viene del azteca tomat. Y fue introducido en Europa por los conquistadores
españoles. En sus inicios fue utilizada como planta ornamental y no fue hasta finales del siglo
XVIII cuando comenzó a cultivarse con fines alimentarios, aumentando su consumo hasta
hacerse muy popular. La planta está totalmente cubierta por unos pelillos absorbentes
especializados en tomar agua y nutrientes. Tiene hojas fuertemente aromáticas con bordes
dentados. Florece con abundancia y sus flores pequeñas y amarillas producen frutos muy
coloreados —de tonos que van del amarillento al rojo—, debido a la presencia de pigmentos
como el licopeno y los carotenos. Existen casi cien variedades de tomates que se clasifican
según su uso (en ensaladas o para cocinar), tamaño y forma.

HISTORIA:

La planta silvestre de la cual surge el tomate doméstico actual se habría originado en la zona
andina del norte del Perú y sur de Ecuador. De acuerdo con estudios genéticos publicados en
Molecular Biology and Evolution, una especie silvestre denominada Solanum
pimpinellifolium que presenta pequeños frutos rojos, no más grandes que un arándano, y que
también es conocido como tomatillo o tomate cimarrón, es la variedad que habría dado origen
al tomate moderno o Solanum lycopersicum var. hace 78,000 años. Por medios naturales
habría alcanzado Mesoamérica, donde habría sido domesticado por vez primera. Más
recientemente, se ha propuesto una evolución en cuatro pasos: migración natural del Ecuador
a Mesoamérica; involuntaria exportación humana de Mesoamérica al norte del Perú, circa
3,500–5,000 años a. de C., donde el tomate iba como maleza junto con cargamentos de maíz;
hibridación y domesticación de la planta con variantes locales, creciendo el fruto; y
exportación humana a Mesoamérica, donde habría sido mejorada, ampliando el tamaño del
fruto. El tomate fue introducido en Europa en el siglo XVI. Al principio se cultivaba solo como
planta de adorno, pero desde el siglo XVII se comenzó a consumir como alimento humano.
Actualmente el tomate se cultiva en casi la totalidad de países en el mundo. Los aztecas y otros
pueblos de Mesoamérica utilizaban la fruta en su cocina. La fecha exacta de la domesticación
es desconocida: se estima en quinientos años antes de Cristo ya estaba siendo cultivada en el
sur de México y probablemente otras áreas de Mesoamérica.
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO
ATALAYA

15.TAXONOMIA DEL PEPINO(Cucumis sativus)


CONCEPTO:

El pepino es una planta anual, monoica, o sea, que hay flores femeninas y masculinas en el
mismo individuo. El tallo es postrado/rastrero, ramificado, anguloso, hirsuto y con zarcillos. Las
hojas son delgadas, con pecíolo de 8 cm, con limbo de 12-18 por 11-12 cm, viloso-hispídulo en
los nervios y piloso en ambas caras; su contorno es cordado-ovado, tri/penta palmatilobado,
con lóbulos triangulares, dentados, acuminados o agudos en el ápice, el mediano de mayor
longitud y muy agudo. Las flores masculinas, de 3 estambres, son fasciculadas,
con pedicelos de 0,5-2 cm, delgados, híspidos y el receptáculo, con tubo de 8-10 mm, son
campanulado o subcilíndrico, densamente viloso, y lóbulos de longitud subigual a la del tubo,
lineares, patentes, híspidos; la corola tiene 2-3 cm de diámetro con 5 lóbulos oblongo-
lanceolados, agudos. Las semillas de 8-10 por 3-5 mm, son oblongas y blanquecinas.1
Habitualmente dicho fruto se recolecta aún verde y se consume crudo, o elaborado como
encurtido, y entonces se suele denominar pepinillo. La planta tiene una vida vegetal de entre 4
a 5 meses (si a la planta le gusta el ambiente) dando frutos de seguido a partir de los dos
meses y medio a tres meses hasta que la planta quede seca por completo.

HISTORIA:

El pepino es oriundo de la India, donde se cultiva desde hace más de 3000  años. No es
mencionado en el Rig-veda (el texto más antiguo de la India, de mediados del II milenio a. C.).
Aparece por primera vez en el Atharva-veda (el cuarto texto más antiguo de la India, de
principios del I milenio a. C.) con el nombre de urvāru.3Aunque se ha dicho que ya formaba
parte de la gastronomía griega (con el nombre de sikuos) y romana e incluso se ha citado
a Plinio el Viejo, en realidad se trata de una confusión con otra cucurbitácea muy similar.
Fuentes lexicográficas sirias, persas y bizantinas sugieren que la presencia de los pepinos al
este y al noreste del mar Mediterráneo (actual Irán, Irak y Turquía), no se produciría hasta el
siglo VI o VII de nuestra era.4Fuentes árabes medievales sitúan el pepino en Túnez hacia el 920
(en el Libro de particulares sobre la dieta), en Al-Ándalus (España) en la segunda mitad del
siglo X, y en Italia en el siglo XI.4En el edicto de Carlomagno Capitulare de villis vel curtis
imperii artículo n.º 70, aparece mencionada con el nombre de cucumeres.

Los conquistadores españoles llevaron el pepino al continente americano.


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO
ATALAYA

16.TAXONOMIA DE LA GUABA ( Inga feuilleei)


CONCEPTO:

Inga feuilleei recuerda por su forma a una mimosa y es cultivada por sus grandes vainas de
color verde oscuro, en cuyo interior se encuentra el fruto comestible, como un algodón de
color blanco embebido en néctar, que recubre una semilla o "pepa" negra.

El pacay abunda en el departamento de Lambayeque (Perú), en los campos frutales de Jayanca


y El Puente, donde se lo conoce también con el nombre de "guaba," calificativo también usado
en Centroamérica. También abunda en los valles de Cochabamba y en el oriente boliviano.

HISTORIA:

En América Latina la guaba es utilizada en la industria maderera y alimenticia. Dentro de su


género se encuentran aproximadamente 300 especies de árboles neotropicales, entre los
cuales la gran mayoría son utilizados en la agricultura. Alrededor de 50 de estas especies
poseen frutos comestibles. De igual manera, 33 especies del género Inga son utilizadas en los
cultivos perennes por la sombra que brindan (Silva, Rogez, Da Silva y Larondelle, 2013).Inga
edulis ayuda a controlar la fragmentación del suelo evitando la erosión, ya que toleran los
suelos ácidos (Silva, Rogez, Da Silva y Larondelle, 2013). Anualmente al caer las hojas forman
un matillo que ayuda a mantener la humedad en el suelo y suprime el crecimiento de arvenses
(Sobanski y Marques, 2014).El manejo del cultivo de guaba se realiza con densidades de
siembra de 70 a 150 árboles por hectárea, debido a la cantidad de follaje; estos son sembrados
en distancias de 12x12 m. Sin embargo, en algunos casos los productores después de 3 o 4
años deben remover algunos árboles para evitar competencia.Para el desarrollo ideal de la
guaba, las plántulas deben ser sembradas en un lugar que cumpla con las condiciones
agroclimáticas de esta especie. Durante el primer año se debe eliminar las arvenses que crecen
alrededor del cultivo con el fin de evitar competencias por luz, agua y nutrientes. Este
procedimiento se debe realizar hasta que el follaje pueda producir sombra suficiente para de
esta manera limitar el desarrollo de arvenses.El árbol no se poda completamente, solo las
ramas secas puesto que, si se cortan por completo las ramas, el árbol muere. Los raleos se
realizan en épocas lluviosas para aprovechar la luz y de esta manera influir positivamente en la
productividad de nudos en las ramas
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO
ATALAYA

17.TAXONOMIA DE LA PIÑA (Ananas comosus)

CONCEPTO:

 Hierba perenne. Hojas en roseta, acanaladas, margen con espinas. Inflorescencia


estrobiliforme al final de un escapo, coronada por un penacho de brácteas estériles. Flores
sésiles; brácteas florales inconspicuas, menores que el ovario. Tépalos externos libres,
ligeramente asimétricos, tépalos internos libres, cada uno con 2 brácteas delgadas hacia la
base. Gineceo con ovarios fusionándose unos con otros formando un fruto compuesto
(sincarpo o cenocarpo) en el que intervienen también el eje de la inflorescencia y las brácteas.

HISTORIA:

Se estima que el ananás es originara del NE de Brasil (Ibirapitanga), desde dónde se difundió al
resto de zonas tropicales americanas, principalmente Centroamérica, donde fue encontrado
por Colón en 1493 durante su segundo viaje y llevado a España dado el interés que causó
siendo una de las primeras frutas del Nuevo Mundo en ser probada en Europa. Su éxito
provocó una rápida expansión de su cultivo en todo el Mundo, incluyendo invernaderos en
zonas más frías lo que propició el desarrolo de estas estructuras (estufas, green houses) y el
cultivo de otras plantas tropicales. Hacia 1549 es introducido en Madagascar y de aquí se llevó
a la India en 1550. Se han obtenido numerosos cultivares, pero el más extendido es el 'Cayene
Lisse', le sigue en importancia el cultivar 'Queen' principalmente en África y Australia, en
América Central se cultiva principalmente el cultivar 'Red Spanish', en Malasia el cultivar
'Singapore Canning'. Hasta que no se dispuso de un transporte rápido su comercialización ha
estado restringido a una escala global. Otra forma de distribución consiste en conservas en
almíbar o zumos. En algunas zonas se obtiene un vino del zumo denominado vino de ananás.
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO
ATALAYA

18.CONCLUSION:

La taxonomía generalmente se refiere a la teoría y práctica de describir, denominar y


clasificar cosas vivientes. Dicho trabajo es esencial para el entendimiento fundamental
de la biodiversidad y su conservación. Sin embargo, la ciencia detrás de la delimitación
del mundo natural en “especies” con frecuencia es descuidada, incomprendida o hasta
ridiculizada en algunos sectores. Por ejemplo, refiérase a Goodreads y Todayinsci.
Ya sea que nos demos cuenta o no, todos somos taxonomistas inherentes. Clasificamos
las cosas a nuestro alrededor de la misma manera que los taxonomistas distinguen
entre las especies; al asignar objetos similares en grupos reconocibles. En la cocina
separamos nuestros cubiertos por cuchillo, tenedor y cuchara, y no se nos ocurriría
poner una cebolla o una papa en el frutero. De hecho, en nuestras vidas es constante
la necesidad de separar y clasificar los diferentes objetos que nos rodean.
Lo mismo pasa con la biodiversidad. La mayoría de las personas preocupadas con la
conservación de la biodiversidad comúnmente usan el término “especie” sin tener un
entendimiento claro de lo que separa una especie de otra y porqué. Aquí es donde la
ciencia de la taxonomía desempeña un rol integral. Las especies se distinguen unas de
otras en varias formas. A pesar de que la definición de especies ha sido la causa de
un debate histórico importante, dicho en palabras simples, las especies son organismos
generalmente reconocidos como morfológicamente distintos de otros grupos.

También podría gustarte