Está en la página 1de 17

PLAN DE MANEJO AGRONÓMICO

DEL CULTIVO DE MANGO

MAURI GUTIERREZ YRMA REBECA


CONTENIDO
INTRODUCCION ............................................................................................................................ 2
1. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA ............................................................................................. 3
2. DESCRIPCION BOTANICA ...................................................................................................... 3
3. VARIEDAD KENT.................................................................................................................... 5
4. ASPECTOS CLIMATICOS ........................................................................................................ 6
5. TIPO DE SUELO ...................................................................................................................... 6
6. CICLO BIOLOGICO (FENOLOGIA)........................................................................................... 7
7. ELECCION DEL LUGAR ........................................................................................................... 7
8. SISTEMA Y EPOCA DE PLANTACION ..................................................................................... 8
9. MANEJO DEL CULTIVO .......................................................................................................... 8
. Podas y raleo........................................................................................................................... 8
. Nutrición época de abonamiento y frecuencia ..................................................................... 9
. Deshierbo .............................................................................................................................. 11
. Tipo de riego a utilizar .......................................................................................................... 11
. Plagas insectiles más importantes y su control ................................................................... 11
. Enfermedades más importantes y su control ...................................................................... 13
10. COSECHA DE FRUTOS...................................................................................................... 16
. Época ..................................................................................................................................... 16
. Rendimientos esperados. ..................................................................................................... 16
INTRODUCCION

El mango peruano a través de los años ha venido generando una fuerte demanda en
su consumo, esto es por el alto grado de vitaminas que contiene y su especial sabor, que
ya sea en diferentes formas endulza el paladar de quienes lo consumen.

Debido a la gran demanda que ha estado obteniendo tanto en el mercado nacional


como internacional, este producto se ha colocado en el cuarto puesto en cuanto
a exportación se refiere, así mismo está reconocido en la actualidad como uno de los 3
ó 4 frutos tropicales más finos y se espera que este año alcance una mejor posición el
mercado internacional debido a que México el principal productor y exportador de
mango, ha sufrido una gran disminución debido a que la cochinilla rosada y
otros problemas fitosanitarios afectaron al casi 90% de sus cultivos.

Actualmente ocupa el primer lugar en cuanto a exportación de fruta se refiere a nivel


nacional; es por ello que en el presente trabajo conoceremos detalles del mango y
su producción nacional.
1. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Mangifera indica tiene algunos parientes bien conocidos, tales como el marañón
(Anacardium occidentale L.), el pistachero (Pistacia vera L). El género Mangifera está
formado por árboles de hojas simples, de flores pequeñas en panícula,
con cáliz y corola pentámeros y cinco estambres. El mango es un árbol de sombra densa,
foliación perenne y crecimiento medio.
CLASIFICACION TAXONOMICA

Reino Plantae
División Magnoliopsida
Clase Dicotiledoneas
Orden Sapindales
Familia Anacardiaceae
Sub-familia Anacardieae
Género Manguifera
Especie indica
Nombre científico Manguifera indica

2. DESCRIPCION BOTANICA

Tronco. El mango típico constituye un árbol de tamaño mediano, de 10-30 m de altura.


El tronco es más o menos recto, cilíndrico y de 75-100 cm de diámetro, cuya corteza de
color gris – café tiene grietas longitudinales a veces contienen gotitas de resina.

Copa. La corona es densa y ampliamente oval o globular. Las ramitas son gruesas y
robustas, frecuentemente con grupos alternos de entrenudos largos y cortos; son
redondeadas, lisas, de color verde amarillento y opacas cuando jóvenes; las cicatrices
de la hoja son apenas prominentes.
Hojas. Las hojas son alternas, espaciadas irregularmente a lo largo de las ramitas, de
pecíolo largo o corto, oblongo lanceolado, coriáceo, liso en ambas superficies, de color
verde oscuro brillante por arriba, verde – amarillento por abajo.

Las hojas tienen nervaduras visiblemente reticuladas; el pecíolo es redondeado. Las


hojas jóvenes son de color violeta rojizo o bronceado, posteriormente se tornan de color
verde oscuro.

Inflorescencia. Las panículas son muy ramificadas y terminales, de aspecto piramidal,


de 6-40 cm de largo, de 3-25 cm de diámetro; las raquias son de color rosado o morado,
algunas veces verde–amarillentas, redondeadas y densamente pubescentes o blancas
peludas; las brácteas son oblongas–lanceoladas u ovadas–oblongas.

Flores. Las flores polígamas, de 4 a 5 partes, se producen en las cimas densas o en las
últimas ramitas de la inflorescencia y son de color verde–amarillento. Los sépalos son
libres, caedizos, ovados u ovados–oblongos, un tanto agudos u obtusos, de color verde–
amarillento o amarillo claro, cóncavos, densamente cubiertos.

Los pétalos permanecen libres del disco y son caedizos, ovoides u ovoides–oblongos; los
pétalos viejos a veces tienen márgenes rosados, el disco es grande, notoriamente de
cuatro o cinco lóbulos arriba de la base de los pétalos, surcado, esponjoso, de color de
limón, convirtiéndose después a blanco translúcido, durante la antesis es mucho más
ancho que el ovario.
Fruto. Se trata de una gran drupa carnosa que puede contener uno o más embriones.
Los mangos de tipo indio son monoembriónicos y de ellos derivan la mayoría de los
cultivares comerciales.

Su peso varía desde 150 g hasta 2 kg. Su forma también es variable, pero generalmente
es ovoide-oblonga, notoriamente aplanada y redondeada. El color puede estar entre
verde, amarillo y diferentes tonalidades de rosa, rojo y violeta.

Semilla. Es ovoide, oblonga, alargada, estando recubierta por un endocarpo grueso y


leñoso con una capa fibrosa externa, que se puede extender dentro de la carne.

3. VARIEDAD KENT
esta variedad es la mas comercial en la región de Piura es por ello se trabajará con esta
variedad ya que su ramificación es manejable a comparación de otras variedades.
Características de la fruta
- Tamaño grande (entre 500 a 800 gramos de peso).
- De color amarillo anaranjado con chapa rojiza a la madurez.
- Pulpa de color anaranjada de buen sabor.
- Forma ovalada orbicular, de agradable sabor y jugoso.
- Pulpa de poca fibrosidad.
- Alto contenido de azúcares.

4. ASPECTOS CLIMATICOS

El mango prospera muy bien en un clima donde las temperaturas sean las siguientes:
- Invierno ligeramente frío (temperatura mínima de 10ºC).
- Primavera ligeramente cálida (temperatura mínima superior a 15ºC).
- Verano y otoño cálidos
- Ligeras variaciones entre el día y la noche.
Un árbol de buen desarrollo puede soportar temperaturas de dos grados bajo cero,
siempre que éstas no se prolonguen mucho tiempo. Un árbol joven, de dos a cinco años,
puede perecer a temperaturas de cero y un grado centígrado.

5. TIPO DE SUELO
El mango desarrolla bien en diferentes clases de terreno, siempre que sean profundos y
con un buen drenaje, siendo este último factor de gran importancia. El Mango, por tener
un sistema radicular profundo se desarrolla en suelos de textura franco arenosos, que
van desde moderadamente profundos a profundos con bajo contenido de sales.
Prosperan en suelos de Ph neutro (7.0).
6. CICLO BIOLOGICO (FENOLOGIA)
Calendario de labores culturales del mango en Piura

Ciclo del manejo fenológico del mango cultivar Kent

7. ELECCION DEL LUGAR


Región de Piura
8. SISTEMA Y EPOCA DE PLANTACION
La plantación se lleva a cabo cuando las plantas tienen de 1 a 2 años; si se les cultiva en
recipientes, se les puede sacar en cualquier época del año; si están en los surcos del
vivero, generalmente lo mejor es a principio o al final de la primavera.

SISTEMAS DE PLANTACION SEGUN DENSIDAD DE PLANTAS


Forma y espaciado N° de plantas/ha
CUADRADO BAJA DENSIDAD
12 x 12 m 69
10 x 10 m 100
8x8m 156
RECTANGULAR BAJA DENSIDAD
10 x 8 m 125
ALTAS DENSIDADES
4x4m 625
4x5m 500
5x4m 500
3 x 2,5 m 1333

9. MANEJO DEL CULTIVO


. Podas y raleo
Poda de formación
Se realiza para conformar la estructura de las plantas se dejan crecer los árboles en un
solo tallo hasta que alcancen la altura de 70 cms. a 100 cms., evitando el crecimiento de
ramas laterales luego se da el corte o poda a los 80 cm. por debajo del nudo de
crecimiento permitiendo la brotacion de tres a cuatro ramas laterales con separación
equilibrada eliminándose asimismo todos los brotes débiles o indeseables. Cuando los
brotes alcanzan 10 a 20 cm, se procede a cortar de igual forma que el primer corte. Tras
cada periodo de rotación se repite el proceso de corte durante los dos o tres primeros
años.
Poda de mantenimiento o sanidad
Este tipo de poda debe de realizarse durante todos los años. Se realiza generalmente
después de la cosecha con la finalidad de eliminar:
- Ramas defectuosas, mal dirigidas, secas y/o enfermas,
- Restos de panículas y pedúnculos - Mamones o brotes verticales
- Las inflorescencias enfermas o sin fructificación.
En esta labor los cortes deben de realizarse por debajo de cada nudo de crecimiento
(despunte del flujo apical).
En plantaciones de libre crecimiento y desarrollo, donde no realizaron poda de
formación, deberán cortar por debajo de cada nudo de crecimiento (despunte en el flujo
apical y/o cuando las ramas se encuentren rozando el árbol vecino).
- Eliminar mamones o brotes verticales.
- Eliminación de las inflorescencias enfermas o sin fructificación.
- Corte de ramas defectuosas.
Para evitar golpes de sol en las ramas podadas marcarlas con pintura blanca (vinil o
lechada) las que hayan quedado muy expuestas al sol. Para ambos casos los cortes se
deben proteger con pasta fungicida (caldo bórdales, pasta sulfocalcica).
Poda de aclareo
Esta labor debe realizarse todos los años tal al igual que los otros tipos de podas.
Consiste en la abrir “ventanas en el centro de la copa de los árboles, eliminando ramas
no deseadas, brotes con tendencia a crecer hacia el interior y centro de la copa del árbol,
favoreciendo de esta manera el ingreso de iluminación solar originando la emisión de
flores en las ramas de tipo leñosas. Además, permite una mejor aireación evitando la
incidencia de plagas y enfermedades.
Poda de rehabilitación o rejuvenecimiento
Se realiza en árboles que han alcanzado una altura mayor a 4.00 mts., que afecta los
niveles de producción, y limita la realización de labores de manejo agronómico y
cosecha, consiguiendo de esta manera renovar las plantas agotadas. Los árboles se
cortan en promedio entre los 100 a 150 cms., del suelo; posterior al brotamiento se deja
ramas laterales que formen de 3 a 4 brotes, realizando cortes consecutivos cada 2 o 3
nudos (flujos vegetativos), siguiendo el concepto de la poda de formación. Obteniendo
después de dos años, nuevamente plantas con nivel productivo, con una floración
compacta y uniforme mejorando su rendimiento.

. Nutrición época de abonamiento y frecuencia


Para el cultivo de mango orgánico se emplean los siguientes productos, a aplicar por
planta en producción por año:
- Fértil orgánico: 2.0 kg
- Sulfato de Potasio: 2.0 kg
- Sulpomag: 1.0 kg
- Compost: 2.0 kg
Primera fertilización
Se realiza después de la poda, debe aplicarse en forma balanceada según resultados del
análisis de suelo, predominando los elementos mayores como: nitrógeno, fósforo y
potasio (NPK). Teniéndose en cuenta el tipo de poda, edad de la planta. La cantidad
aplicada por planta de mango es de:
- Fértil orgánico: 2.0 kg
- Sulfato de Potasio: 1.0 kg
- Sulpomag: 0.5 kg
- Compost: 1.0 kg
Forma de aplicación: aplicarse en 4 bandas circulares cada 60 centímetros dentro del
límite de la proyección de la copa y a una profundidad no menor de 20cms.

Momentos de aplicación: en suelos textura franco arenosos o arenas francas, los


fertilizantes deben de aplicarse después del riego, para evitar la pérdida de los
nutrientes. En suelos de textura franco a franco arcillosos, aplicar la fertilización antes
del riego, para un mejor aprovechamiento de los nutrientes por la planta, debiendo
previamente evaluarse la humedad del suelo para aplicar la fertilización.
Segunda fertilización al suelo
Se realiza después del proceso de inducción floral y antes del proceso del control
sanitario. Aplicar nitrógeno (N) y potasio (K) al inicio de la etapa de fructificación del
cultivo.
- Sulfato de Potasio: 1.0 kg
- Sulpomag: 0.5 kg
- Compost: 1.0 kg

Fertilización Foliar
Se realiza como complemento a la fertilización del suelo, desde la fase de crecimiento
de brotes utilizando abonos foliares orgánicos que contengan macronutrientes:
nitrógeno, fosforo y potasio (NPK); elementos secundarios: Calcio (Ca), Azufre (S),
Magnesio (Mg); y micronutrientes: Boro (B), Zinc (Zn), Hierro (Fe), Manganeso (Mn) y
Cobre (Cu). También al inicio de la fructificación, aplicándose principalmente “bioles” y
algas marinas, u otros productos que estén permitidos por las certificadoras orgánicas.

. Deshierbo
En terrenos planos el combate de malezas se puede hacer con una desmalezadora en la
base del árbol; se debe hacer un placeado o plato en el area de la sombra que proyecta
la copa. El control de malezas es importante en los primeros tres años del cultivo,
después los árboles han desarrollado bastante follaje que reduce la incidencia
de malezas a su alrededor.
En terrenos quebrados se realiza en forma manual. El control químico debe realizarse
con herbicidas postemergentes, de preferencia a base de glifosato, debiendo proteger
las plantitas de mango.

. Tipo de riego a utilizar


Después de la fertilización, con una frecuencia de 20 a 25 días, dependiendo del clima,
tipo de suelo, variedad, edad de la planta. Estos riegos son suspendidos cuando las
plantaciones entran en la etapa de “agoste”, reanudándose cuando se observa que el
campo tiene el 50% de floración. En adelante los riegos deben se ser de forma regular,
con la finalidad de lograr una buena floración, fructificación, llenado de fruto y
maduración. Lo que permite asegurar una fruta de buen calibre y calidad de exportación.
El volumen promedio requerido es de 10,000 m3. a 13,500 m3 de agua, há/año.

. Plagas insectiles más importantes y su control


Cochinilla del mango (Aulacaspis tubercularis)
La plaga al perforar el fruto con su proboscis (aparato bucal), causa decoloración del
fruto generando que no sea estéticamente comercial. Forma colonias y se unen en
forma de escamas y esto hace difícil la penetración del producto aplicado para su
control.

Para disminuir la incidencia de esta plaga se debe fomentar la aireación de los árboles.
Esto se logra realizando las podas correspondientes, para así mejorar el paso del aire.
La solución fitosanitaria específica para la eliminación de la cochinilla del mango es con
la aplicación de productos que contengan Azadiractin al 3,2 % o más, aplicar en los
primeros estadios de desarrollo de la plaga.
Moscas de la fruta (larvas de: Ceratitis capitata y Anastrepha froterculus)
Gran parte de los cultivos de mango son atacados por la mosca de la fruta; se puede
decir que actualmente es el problema fitosanitario más grave del rubro. Son moscas de
colores, las hembras poseen un ovopositor esclerotizado que les permite perforar
el pericarpio y depositar sus huevos en la piel del fruto luego, estos al eclosionar,
penetran el pericarpio y se alimentan de la pulpa deteriorando todo el fruto.

Las moscas de la fruta pueden ser controladas en el campo con trampas pulverizaciones
que cubran con insecticidas todo el árbol. Algunos insecticidas aplicados pueden ser
Acefato al 75 % SP; o en casos extremos, podría ser un pirimifos (insecticida de tipo
organofosforado) para mayor control.
Si se prefieren otros métodos de control más ecológicos, se pueden emplear trampas
con pegamento (como en la foto de arriba) o barrera física como embolsar los frutos.}
Gorgojo de la semilla (Sternochetus Mangifera)
Al igual que en ocurre con la mosca de la fruta este escarabajo de forma oval perfora
el pericarpio depositando los huevos bajo la piel, luego Las larvas traspasan la fruta
alcanzando la semilla. Primero se observan manchas de color café o rojizas con áreas
acuosas la pulpa se convierte en una masa negra de mal aspecto.

Se puede controlar con aplicación de Deltametrina cuando el fruto tenga 2 a 4 cm, luego
se aplica 15 días después.
Polillas de las flores: (Generos Cryptoblabes y Prays )
Existen dos polillas que atacan las flores del mango causando daño en la inflorescencia,
estas son: "Prays citri", se trata una mariposa de 12 mm, color gris con manchas oscuras.
Y la polilla del racimo (Cryptoblabes gnidiella) esta es más polífaga, (ataca varios
cultivos) devoran los pétalos y estambres, y roen los ovarios. En la foto
respectivamente.

Se puede controlar este lepidóptero con un tratamiento anual de FENTION al 50%,


cuando empiezan a abrirse las flores.
Chicharrita del manguero (Aethalion reticulatum)
Las ninfas y los adultos causan fuertes daños, ocasionando la caída de los órganos
florales y frutos, vive en colonias conformadas por individuos nuevos y adultos. Y utiliza
como hospedadores, el aguacate, el naranjo, los plátanos, el café, etc.

El insecto adulto mide de 8 a 10 mm. de largo y es de color castaño rojizo. Sus alas
presentan nervaduras salientes y son de color blanco verdoso. El protórax es de color
gris claro, ligeramente rosado, con una estría de color blanco a lo largo de su fase dorsal
(cuerpo). Las ninfas tienen el cuerpo de color ceniza con estrías rojizas.

. Enfermedades más importantes y su control


Antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides).
Esta es la enfermedad más desarrollada en el mango. En pre y post cosecha ataca a la
fruta en época lluviosa, las panículas florales. Al fruto en tiempo de la recogida entrado
por las lesiones, de igual forma hasta la maduración del fruto.
Es un hongo familia de los deuteromicetes, en todas las variedades genera unas
manchas negras tanto en hojas como flores y frutos arrasando la cosecha y los
rendimientos.

El hongo Antracnosis Es de rápida expansión de la infección debido a su propagación a


través de esporas. La forma de controlarlo puede ser pulverizando fungicidas al árbol o
con tratamiento de agua caliente después de la cosecha (entre 50 y 55 °C por 3 minutos).
Muerte regresiva (Botryodiploidia theobromae).
Esta enfermedad ocasiona necrotismo y secado de ramas; le enfermedad avanza en
forma descendente, hasta el tronco produciendo la muerte del tejido vascular.
La muerte regresiva se puede frenar con podas a tiempo. A objeto de reducir el inóculo
en el tallo del cual emergen nuevas inflorescencias. Podar toda la hierba, ya que resultan
ser hospederos y vectores que facilitan la entrada del hongo. Evitar períodos de estrés
hídrico innecesarios.
Químicamente se puede controlar con la realización de aplicaciones foliares a base
de cobre cada 15-20 días. A aplicar desde el inicio de la floración hasta un mes antes de
la cosecha.
Agalla o escoba de bruja del mango (Fusarium Decemcelulare).
Se trata de una enfermedad producida por el hongo, llamado Escoba de Bruja, la cual se
observa a menudo dañando mangos, guayabos, cacao, y otros frutos.

La Escoba de bruja se presenta manifestando excesiva proliferación de yemas que salen


del ápice o de las axilas foliares. La solución a esta enfermedad se basa en podar o
eliminar árboles infectados (de existir muchos brotes en el mismo árbol). A nivel
de vivero se debe desinfectar la tierra y materia orgánica a emplear.
Bacteriosis del mango o pudrición del fruto (Erwinia mangifera y Erwinia carotovora)
La enfermedad es muy común, especialmente en plantaciones no comerciales. Produce
caída prematura de frutos pequeños con pudrición a nivel del pedúnculo, tronco y tallos
con chancro y la presencia visible de exudado gomoso.

La bacteria Erwinia en el mango se logra controlar eliminando plantas afectadas (en caso
de ataques severos), se debe cosechar frutos pintones, para eliminar el avance de la
bacteria. Destruir los chancros.
Es importante tener en cuenta que esta bacteria infecta los cultivos de mango
mayormente cuando hay descensos de temperatura y abundantes lluvias. Cuando esto
ocurre se debe realizar aplicaciones de caldo bordelés que contiene cobre; y también el
gel de sílice que protege a la planta.
Oidio del mango, polvillo o ceniza (Oidium manguiferae)
Es una enfermedad muy difundida que causa perdida de las inflorescencias y tejidos
tiernos, los síntomas se manifiestan en ambas caras de la hoja, con manchas
de micelio blanco con aspecto pulverulento, también puede ocasionar caída de los
frutos y cuarteado del mismo.

Esta enfermedad puede reaparecer cada año debido a la persistencia de sus esporas. El
oídio puede controlarse con aplicaciones de fungicidas sistémicos como: ethirimol,
triadimenol, Carbendazim y propiconazole.

10. COSECHA DE FRUTOS


. Época
La cosecha debe efectuarse antes de que alcance el punto climatérico, ya que los frutos que
maduran en el árbol son de un aroma inferior y poco resistente al transporte. Existen algunos
caracteres visuales que pueden ser empleados para determinar el punto de corte en algunas
variedades y tipos:

- Inicio de la coloración amarilla en el extremo inferior de la fruta.


- Formación de cavidad en la base del pedúnculo.

. Rendimientos esperados.
Hoy por hoy rendimientos de 15.400 Kg/Ha en la mayoría de las variedades de mango son
considerados buenos rendimientos. Sin embargo; Las prácticas de la “arboricultura” moderna,
generalmente produce mayores rendimientos y han tenido gran influencia en los sistemas de
producción de mango especializados.

Esto principalmente por dos razones:

1. Asegura un retorno más rápido de los capitales invertidos.


2. Permite mecanizar prácticas de cultivo que son engorrosas o muy costosas (como la
mano de obra en cosecha).

También podría gustarte