Está en la página 1de 23

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Politécnica Territorial Agro Industrial del Táchira
Programa Nacional de Formación en Agroalimentación
San Cristóbal-Estado Táchira

El Merey (Anacardium occidentale)


y las Micorrizas

Asignatura: Actividad acreditable 3


Docente: Ing. Contreras, Carlos
Autor(es):
Ballesteros, Leidis C.I.V-27.945.504
Chacón, Franklin C.I.V-26.675.266
Uribe, Diego C.I.V- 27.601.896
Zambrano, Cristhofer C.I.V- 30.261.692
Trayecto: 3 Trimestre: 2
Sección: “A” SAD3A

San Cristóbal, 21 de junio de 2022


Introducción

La industria agrícola resulta fascinante por muchas razones, pero la diversidad que
ofrece al público consumidor es quizás una de las más virtuosas y destacadas, ofreciendo la
oportunidad de incorporar a la dieta de las personas, aquello que consideren más atractivo,
saludable, sabroso o accesible. Particularmente, la región tropical de América es muy
conocida por la gran biodiversidad, de diversas plantas que fueron domesticadas y
destinadas al consumo humano. Y es aquí, en el área selvática amazónica de dicha región,
donde se tomaron datos por el siglo XVI, de una especie arbórea conocida como Merey o
anacardo.

Se trata entonces de una planta cuyo consumo se extendió a nivel global, a causa de
los conquistadores, que consideraron que el fruto seco que se obtenía del árbol de merey
podía tener un consumo significativo en sus respectivas metrópolis. Actualmente, se le
reconoce como endémico de Venezuela, Brasil y Colombia, y aunque a lo largo de tales
territorios no es muy frecuente su uso, las exportaciones al resto del mundo representan el
mayor empleo del fruto. A lo largo del presente trabajo se expondrá más información, y a
detalle, del Merey o anacardo, y su cultivo.
EL MEREY (Anacardium occidentale)

Descripción botánica

El merey también conocido también como “marañón” o “cuajil”, es originario del


noroeste del Brasil, costa de Colombia y Sur de Venezuela, y está distribuido al norte de
Sudamérica, Centroamérica y las Antillas y desde el siglo XVI se introdujo en la India
donde se adaptó muy bien. El merey es un árbol de hojas perennes, de ramas bajas y
abiertas, sencillas, oblongas, coriáceas y alternas de 8-12 cm de largo y 4-6 cm de ancho
que llega a medir de 12 a 14 m. Es tallo es áspero, la savia gruesa y resinosa. Exudado
amarillo, las flores aromáticas fáciles de desprender y de color rosado-amarillo, son
pequeñas y unisexuales con cáliz de 5 pétalos

Posee un pedúnculo engrosado conocido como manzana o falso fruto, de forma de


pera ovalada y mide entre 5 y 9cms de largo. La piel es cerosa y el color varía de amarillo
brillante y rojo. La pulpa es muy jugosa y muy astringente (es comestible). El tipo amarillo
es más dulce que el rojo. Este falso fruto sirve de asiento al fruto verdadero.

La nuez, de color marrón grisáceo con un tamaño que varía entre 2.5y 3.5 cm de
largo. Tiene una concha suave y contiene un aceite caustico, el cual produce ronchas
dolorosas sobre la piel que está expuesta a su contacto. la parte blanca de la nuez, no posee
esta sustancia y tiene muy buen sabor

Imagen 1. Fruto del Merey


Taxonomía

Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Sapindales
Familia Anacardiaceae
Genero Anacardium
Especie Anacardium
ocidentale L.

Adaptación

Se adapta a gran variedad de suelos; crece bien en arena de playa, zonas semiáridas
y en suelos muy pobres 8crece muy poco en suelos con arcilla pesada o caliza). Se da bien,
desde el nivel del mar hasta los 900 mts. Precipitación pluvial, de 500 a 3800mm.
Temperatura promedio, de 24 a 30ª C. Cuando es joven, es muy susceptible al frio y su
ciclo vegetativo es perenne.

Rendimiento y Recolección

Las plantas entran en producción al segundo o tercer año después de la siembra y


siguen produciendo durante 25 a 30 años. Su estado óptimo de madurez es cuando la
manzana se desprende solo del árbol, por eso es importante que antes de la cosecha el suelo
esté libre de malezas. La nuez se desprende de la manzana con un leve torcimiento.

Los rendimientos alcanzados son función de la reserva genética, condiciones del


medio ambiente (suelo, clima), espacio e insumos de manejo. La práctica contemporánea
involucra plantas de semillero con un bajo nivel de insumo (nutrición y control de plagas).
En esta situación los rendimientos comerciales varían de cerca de 250kg por hectárea,
donde las condiciones no son favorables, a cerca de 1000kg por hectárea donde las
condiciones son buenas.
El árbol comienza a producir al segundo año de plantado, considerándose un
promedio de 200kg/ha de nuez y 1200kg/ha de falso fruto por hectárea. Al 8ª año se pueden
producir 3 ton/ha de nuez y 24 ton/ha de falso fruto.

Preparación del suelo y siembra del merey

Suelos:

Este cultivo por su rusticidad es poco exigente respecto a suelos y se adapta a una
gran diversidad: pedregosos, arenosos y pesados, siempre que tengan buen drenaje. Sin
embargo, lo que más lo afecta son las condiciones físicas del terreno que deben ser de
textura arenosa, estructura muy desarrollada, profundos y buen drenaje. Puede crecer en
terrenos quebrados o considerados marginales para otros cultivos más exigentes, siempre y
cuando tengan suficiente humedad. La fecha de siembra recomendada es de mayo a junio.

Densidad de Siembra:

La selección del distanciamiento más adecuado, está íntimamente relacionado con el


desarrollo de la planta y razones de naturaleza económica; depende de una serie de factores:

• Variedad o clon a ser plantado: marañón común o marañón mejorado.

• Condiciones edafoclimáticas: Textura del suelo, compactación del suelo,

• Pedregosidad del suelo, precipitación mínima o máxima.

• Naturaleza del manejo cultural: Mecanización de labores, aplicación de riego,


sistemas de control fitosanitario.

El anacardo se suele sembrar a distancias de 6 x 8 hasta 8 x 10 metros, o seas a una


densidad de 125 a 270 árboles por ha. De acuerdo a la riqueza y profundidad del suelo.
También se recomiendan sembrar primero a una distancia de 5 x 5 metros (400 árboles por
hectárea). Después de cinco años se suprime un árbol entre dos, y a los 10 años, una línea
entre dos. Quedan 100 árboles por hectárea. Los dos primeros años es aconsejado cultivar
frijoles u otros cultivos de porte bajo (camote, pipián) en asociación con el marañón de
manera que asegure una buena limpieza y evitar así los incendios.
Siembra

La siembra del anacardo puede ser directa o por trasplante.

Siembra Directa: Consiste en remover bien la tierra con barras profundizándose lo más
que pueda (50 cm.), seguidamente se colocan 3 semillas por postura con la parte más ancha
hacia arriba, algo inclinada y a una profundidad de 5cm. A los 10 o 15 días las plántulas
germinan, se dejan un tiempo prudencial y se seleccionan las más vigorosas.

Para la obtención de semilla, se deben seleccionar árboles madres que produzcan


nueces grandes, cuyo tamaño sea mayor que el del promedio de los árboles que lo rodean.
Se puede sembrar en bolsas de polietileno o directamente en el campo. Se debe tener en
cuenta que las semillas de marañón de mayor peso y recién cosechadas, generalmente
tienen mejor germinación y dan plantas más vigorosas; antes de la siembra, la semilla debe
colocarse en agua y eliminar las que flotan. Este método resulta bastante caro debido a que
las limpias son mayores y los cuidados culturales se dificultan por tratarse de áreas grandes.

Siembra por trasplante: Es un sistema muy recomendado por que permite brindar
mayores cuidados a la planta al inicio del crecimiento en el vivero. Por otro lado, los costos
de mantenimiento y supervisión disminuyen permitiendo, llevar al campo plantas vigorosas
y de buena calidad.

Cuando se establecen viveros, deben instalarse en lugares soleados. Se recomienda


utilizar bolsas de polietileno cuyas dimensiones sean 31 cm. De largo, 18 cm. de diámetro y
8 cm. de fuelle llenas con tierra bien abonada. Cuando las plantas tienen unos 8 o 10 cm. de
altura, se recomienda la aplicación de 5 gr. de sulfato de amonio y cuando los arbolitos
tienen tres meses de edad, se procede al trasplante al campo.

La siembra en bolsas es muy conveniente, ya que el porcentaje de germinación es


más alto, la mortalidad es menor y permite seleccionar los mejores arbolitos. Este semillero
debe realizarse lo más cerca de la plantación y el desembolse debe hacerse con muchísimo
cuidado, ya que cualquier daño a la raíz pivotante afecta el desarrollo del árbol.
Ahoyado: Esta práctica, es necesaria para la siembra al lugar definitivo, con la hechura del
hoyo de siembra se provee a la semilla o plántula, condiciones adecuadas para su desarrollo
y crecimiento.

Dimensiones de agujeros:

Tipo de Suelo: Arenoso Compacto

Dimensión del Agujero: 30 x 30 x 30 cm. O 50 x 50 x 50 cm.

Control de plagas, malezas y enfermedades

Enfermedades:

Mildiu: Producen una infección en las hojas inferiores en forma de polvillo color blanco.

Moho gris: Manchas de color pardo y luego se llenan de un moho gris.

Antracnosis: Infecta las hojas, ramas, flores y frutos, en las hojas forma manchas
necróticas irregulares colores cafés, las flores infectadas se tornan café e incapaces de
polinizarse y se caen, en la fruta inicia con manchas oscuras pequeñas necróticas y se
expanden a manchas largas irregulares necróticas, los frutos afectados se caen y los frutos
jóvenes infectados se pierden totalmente.

Eliminar ramas, flores y frutos quemándolos, controlar malezas, incrementar la


ventilación en el follaje del árbol y podar las ramas.

Control de Malezas:

El control eficiente de las malezas en el primer año de crecimiento es fundamental


para el desarrollo radicular y normal crecimiento de la parte aérea. Durante los tres
primeros años es muy importante mantener la plantación limpia, en especial las rodajas,
para ello se pueden usar medios físicos, como la chapea manual o mecánica con chapeadora
o herbicidas quemantes.
El uso de herbicidas debe restringirse a sitios muy enmalezados o a malezas de muy
difícil combate. En otros países productores, se aplican cuando no se siembran cultivos al
inicio de la estación lluviosa y a partir del segundo año de cultivo.

Mayor atención requiere la presencia de maleza en el área que circunda al árbol, la


cual constituye el medio de conducción de los elementos de nutrición. El Placeado consiste
en eliminar las malezas que crecen en esta área y remover el suelo, esto permitirá un mejor
desplazamiento y aprovechamiento de los elementos nutritivos depositados. El indicador
para determinar el área circundante de trabajo, lo constituye la proyección de sombra de la
planta; en cultivos adultos, un máximo de 1.5 m. es suficiente, considerando que el
crecimiento lateral se concentra a esa distancia.

Plagas y su control:

Trips: Se alimentan de exudados de tejidos vegetales, rompen el tejido con el aparato


bucal, el tejido toma un color bronceado y el daño se debe a periodos prolongados de
sequía. Aplicar insecticidas sistemáticos como Oxamil, Metamidophos y Metomil.

Pájaros: Pican los frutos y las hacen caer, las frutas maduras son las más susceptibles.
Colocar espantapájaros o contratar una persona que los espante (pajarero). Los lugares de
almacenamiento deben mantenerse en condiciones de baja humedad.

Plagas y sus daños

Deben tomarse precauciones para controlar plagas tan importantes como los áfidos,
trips que causan serios problemas a nivel de hojas y flores y aquellos que atacan a los frutos
como chinches, escarabajos y avispas.

 Chinches fitófagas:

El género Leptoglosus de las chinches fitófagas, principalmente la L. zonatus


conocida como Chinche patas de hoja, es la de mayor presencia en las plantaciones de
marañón, constituyéndose en la plaga de principal orden económico. Los huevos
inicialmente son de color verde y luego cambian a café-gris; son puestos en filas en grupos
de 20 o más. Las ninfas son de color rojo naranja al principio y luego se tornan más oscuras
con el desarrollo. Los adultos miden de 16 a 21 mm. de largo, con una banda amarilla en
zig-zag y colocada transversalmente a través de las alas plegadas; las tibias de las patas
traseras tienen forma de hoja como lo indica su nombre vernáculo.

Su ciclo de vida es incompleto (hemimetábola) y dura de 25 a 27 días (huevo a


adulto). Los huevos duran de 4 a 6 días. King y Saunders (19) reportan que las ninfas duran
más o menos 21 días, pero otros autores hablan de una duración de 30 a 60 días. Las ninfas
tienden a tener un comportamiento gregario. El daño que ocasiona la Chinche patas de hoja
es en las semillas jóvenes, las que aún tienen su corteza blanda; perforándolas para
alimentarse de ellas, generándose dos situaciones:

 En la primera, que la perforación no constituye un medio de ingreso de patógenos


secundarios, desarrollando en la almendra una mancham parcial que no la daña
totalmente; pero disminuyendo la calidad de la almendra y ocasionando pérdidas
por calidad y peso, que incide en los precios de comercialización.
 Y en la segunda, es que a través de la perforación en la semilla, penetre un
patógeno que se desarrolla en la almendra, provocando su pudrición total, y por
ende una pérdida de la producción.
 Trips:

Los Trips son otra plaga de importancia económica. Estos se encuentran en la planta
durante todo el año, presentándose elevadas poblaciones durante la época seca. La especie
de trips que ataca al marañón es el Selenothrips rubrosinctus. El adulto es de color oscuro,
mide 1 mm. De longitud. La hembra introduce sus huevos sobre la epidermis de la hoja y
los cubre con una secreción que se torna oscura hasta secarse. Los trips jóvenes, son por lo
general, amarillos y son sus dos primeros segmentos abdominales verdosos.

El ciclo biológico de este trips se completa cerca de los 30 días. Los trips atacan el
envés de las hojas, ápices, inflorescencias y frutos. Las partes atacadas, se tornan cloróticas
al principio, tornándose después plateadas. El trips causa secamiento y caída de hojas,
secamiento de las inflorescencias y desmejora la calidad del semilla.

 Comején:

El comején (Heterotermes sp.) es una plaga a la que no se le proporciona la importancia


debida al momento de aparecer en las plantaciones de marañón. Al no efectuar medidas de
prevención y corrección, la multiplicación de las colonias ocasiona al término aproximado
de 5 años, una invasión de más o menos el 40% de la población de árboles dentro de una
plantación.

En las plantaciones, las colonias de comején se localizan tanto en el suelo como en la


copa y ramas del árbol. En el caso del comején que se encuentra en el suelo, daña el sistema
radicular de la planta; mientras que en el caso del comején aéreo, este daña las ramas del
árbol. En ambos casos, al no realizar medidas de control y aumentar la incidencia de la
plaga, disminuye la producción del árbol.

Los síntomas y daños que provoca se manifiestan en el interior del tronco, ramas y
raíces por zonas carcomidas y profundas galerías ocupadas por elcomején. Al excavar sus
galerías entre la madera podrida y las partes sanas, cada año la parte de madera sana se va
reduciendo, por lo que el árbol parcialmente esta vacío por el interior, pierde vigor y la
vegetación languidece, el árbol se vuelve muy frágil y puede llegar a morir.

El manejo de plagas y enfermedades, es el conjunto de procedimientos y acciones


preventivas, protectivas y correctivas, orientadas a mantener al mínimo la incidencia o
presencia de plagas y enfermedades con impacto económico en plantaciones agrícolas. Se
debe elaborar un plan de manejo fitosanitario, basándose en acciones de prevención,
protección y corrección. Para elaborar dicho plan, es importante conocer los hábitos y el
comportamiento de los insectos y hongos; la manera de alimentarse, el desplazamiento, la
proliferación, los hospederos y otros aspectos que contribuyan a la selección del método de
manejo de las plagas y enfermedades existentes en la finca. Además, las condiciones
edafoclimáticas propias del lugar a tratar, entre ellas: la temperatura, la precipitación, la
humedad relativa, el suelo, los recursos existentes, la gestión administrativa, entre otros.

Control biologico, quimico y/o integral

 Control biologico

El control biológico es un método de control de plagas, enfermedades y malezas que


consiste en utilizar organismos vivos con objeto de controlar las poblaciones de otro
organismo. Su importancia es reducir la influencia de los insectos vectores de virus y
minimizar sus posibles daños. Además, es garantía de calidad, y mejora el posicionamiento
de los productos en los mercados internacionales.

Ventajas:

 Disminución del uso de fitosanitarios, en la línea de las nuevas directrices de la


política comunitaria.
 Producción sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
 Producción de calidad y con posibilidades de diferenciación frente a competidores.
 Control quimico:

Consiste en la utilización de herbicidas (o matamalezas). Este tipo de control se ha


popularizado mucho en los últimos años debido al desarrollo de herbicidas altamente
selectivos. Alguna de las ventajas del uso de químicos incluyendo insecticida se
encuentran:

 Es el único método o recurso práctico para controlar las plagas una vez que han
sobrepasado el nivel económico de infestación o están a punto de alcanzarlo.
Ejercen una rápida acción curativa, lo que permite evitar daños económicos.
 Control integral: es un conjunto de técnicas focalizadas en el control de plagas y
enfermedades realizando un manejo eficaz y sensible con el medio ambiente. es una
forma de mantener los huertos de manera que el daño de enfermedades y plagas esté
bajo el nivel económicamente aceptable. Eso también reduce el riesgo de la salud
humana y el medio ambiente, y también el costo de los productores.
 Chinches Fitófagas (Leptoglosus zonatus) producen perforaciones en la superficie de la
semilla joven y adulta causando necrosis puntuales o parciales a la almendra y
disminuyendo la calidad.
 Control químico: Se pueden utilizar productos como Deltrametrina (Decis 2.5 CE)
o Malathión (Malathión 50 EC, Novatión 600 CE).
 Control organico: Captura manual del insecto, realizando control y eliminación de
malezas de forma periódica.
 Trips (Selenothrips rubrosinctus) Daña el tejido foliar, infestación severa, causa
defoliación parcial o total.
 Control quimico: Si la plaga es muy dañina el combate se realiza con fosforados
como: clorpirifos (Lorsban 4 E, 20 cc/16 l), o acefato (Orthene, 30 g/16 l), cuando
no hay frutos; en la época de fructificación se puede aplicar malation (Malation 25,
cc/16 l), pero su aplicación se debe suspender quince días antes de la cosecha.
 Control organico: Es necesaria la eliminación periódica de la maleza.
 Comején (Heterotermes sp.) causa interrupción del sistema de circulación de la savia.
Con períodos prolongados (años) el árbol se seca.
 Control químico: se pueden utilizar productos Organofosforados (Malathión 50
EC), piretroides (Decis 2.5 EC) e imacloprid (Confidor 70 WG), tienen buenos
resultados contra esta plaga.
 Control orgánico: Eliminación manual de las estructuras hospederas, como son
las malezas.

Ciclo del cultivo

 Fenología

El marañón presenta dos fases de crecimiento por año: una de crecimiento


vegetativo y una de crecimiento reproductivo. La fase de crecimiento vegetativo inicia con
menor intensidad después de la cosecha (mes de mayo), la cual se incrementa durante la
época lluviosa, considerado como crecimiento vegetativo extensivo.

La fase de crecimiento reproductivo inicia después de finalizar la época lluviosa


(octubre). Esta fase inicia con el crecimiento intensivo de los brotes, que alcanzan de 25 a
30 centímetros de largo. En la parte final o apical del brote crece la inflorescencia en forma
de panícula, constituida por tres a ocho ramos separados de 10 ó 15centímetros del ápice,
que a la vez pueden originar otras panículas.

La germinación de las semillas de merey se inicia entre el 5 a los 14 días y se


extiende hasta los 28 días. La altura y la longitud de raíz de las plántulas de merey fue
33,7±6,8 cm y 20,6±4,1 cm, respectivamente, a los 28 días de la siembra.

 Polinización
Se realiza mayormente por insectos tales como avispas, moscarrones, abejas y otros
insectos. La polinización por acción del viento es menor. El gran número de flores en una
panícula no asegura una buena producción de fruto, esto se debe a la baja polinización y a
la baja relación de flores masculinas y bisexuales. Como una forma de corregir la baja
polinización, se instalan colmenas dentro del cultivo, teniendo cuidado de cubrirlas con
plástico durante los días de aplicación de pesticidas, para evitar su salida de las cajas y
evitar su muerte. Formación de fruto. El porcentaje de fruto formado en relación con la
cantidad de flor bisexual producida, es bajo en el marañón, por la baja relación de flores
masculinas y la baja polinización; aunque puede variar de región a región, por la época del
año, entre plantas y entre panículas de una misma planta. El período que trascurre entre la
fecundación de la flor hasta la madurez del fruto, puede oscilar entre los 52 y 60 días.

 Temperatura.

El marañón se adapta a temperaturas promedio anual de 27 ºC. Resiste temperaturas


mínimas de 16 a 20 ºC y máximas de 34 a 37 ºC, aunque períodos prolongados de
temperaturas mínimas o máximas pueden afectar el óptimo desarrollo de la planta.

 Humedad relativa.

El rango de humedad relativa adecuada es de 70 a 80 %. Las humedades relativas


mayores facilitan la propagación de enfermedades fungosas, especialmente la antracnosis,
que afecta la producción. Asimismo, humedades relativas menores al 50 % durante la fase
de producción, pueden reducir la viabilidad del polen y la receptividad del estigma; también
puede ocurrir la caída de frutos pequeños por la sequedad existente.

 Precipitación anual.

Para un buen desarrollo vegetativo y buen fructificación, se requiere de una


precipitación de 800 a más de 1,500 milímetros, distribuidos en la época lluviosa. Los
suelos profundos con buena retención de humedad y una precipitación adecuada, permiten
al marañón resistir períodos de sequía prolongados. Precipitaciones en la fase de
producción, inhiben el proceso de floración del marañón.

 Altitud.
El rango óptimo de elevación para el cultivo del marañón es de 0 a 600 msnm. A mayor
altitud sobre el nivel del mar, el marañón se desarrolla, con limitaciones en la producción,
por la mayor incidencia de enfermedades debido a la humedad relativa existente.

 Vientos.

En lugares donde la velocidad del viento es mayor a los 10 Km. por hora y es
permanente, ocasiona la caída de hojas, flores y frutos. Para disminuir el daño por viento,
se recomienda el establecimiento de cortinas rompe vientos.

 Luminosidad.

El marañón requiere de buena luminosidad, distribuida uniformemente sobre su


copa durante todo el día. La falta de luminosidad afecta la formación de flor y el desarrollo
del fruto. Significa esto, que debe crecer libre y sin competencia de luz.

Imagen 2. Cuadro de características

Fertilización

Para determinar las cantidades a aplicar se debe de tener en cuenta los resultados del
análisis de suelo, así como el tipo de suelo, el cual va a influir principalmente en la cantidad
de aplicaciones a realizar.
Se recomienda al momento de la plantación abonar cada hoyo con 20 kg de estiércol; luego
aportar 200 gr de fertilizante (10-10-10) por árbol, cada año.

Riego

Por lo general no es necesario; sin embargo, en aquellas situaciones donde la


pluviosidad anual es inferior a 1,000 mm, el riego por gravedad a partir del inicio de la
floración, permite mejorar sensiblemente los rendimientos.

Precio

El Merey o anacardo generalmente es importado dentro de los países miembros de


la Unión Europea desde Sudamérica, presentando un precio detallado de hasta 15 euros o
incluso un poco más, por kilogramo. Información recopilada de los portales web
Amazon.es y FrutoSeco.com, locales de Europa.

Generalidades

Actualmente se conocen dos tipos de frutos, de manzana roja y amarilla, éstas


últimas son menos astringentes que las rojas. Hay también diferencias pronunciadas en
cuanto a tamaño y forma, por ejemplo, existen frutos de manzana amarilla grande, cuadrada
y semilla grande, otro grupo de manzana amarilla grande, cónica y semilla pequeña, y
frutos rojos pequeños, achatados, con semilla grande. Entre las variedades más cultivadas
destacan Vengurla, Bhubaneshwar, Kanaka y Dhana Selection.

La almendra del anacardo es demandada para ser consumida directamente después


de tostada o frita; así mismo, se utiliza en la repostería (para hacer confites y chocolates),
en la industria panadera, para acompañar el vino, en la cocina, siendo recomendado en
algunos casos como dieta alimenticia.

Además, se extrae aceite que es utilizado en la industria. La fruta del anacardo


puede comerse como fruta o postre y procesado como bebida fresca o fermentada (vino),
vinagre, gelatina, jaleas o cubierta con miel. a almendra tiene uso industrial en la
fabricación de cosméticos, resinas, barnices, tintes, etc. La corteza y las hojas se usan en
medicina, la nuez o semilla del anacardo tiene demanda internacional y aún la concha
alrededor de la nuez se usa en medicina y tiene aplicaciones en las industrias de plásticos y
resinas debido a su contenido fenólico.

Micorrizas

Las micorrizas, son asociaciones simbióticas mutualistas entre las raíces de las
plantas y algunos hongos benéficos que habitan en el suelo. Son parte del medio ambiente
del suelo, donde junto con otros microorganismos conforman redes alimenticias y de
colaboración en las cuales se benefician también los cultivos. El término micorriza fue
propuesto para describir esta asociación de manera natural, entre las raíces del 95% de las
especies vegetales y ciertos hongos del suelo.

Colonización micorrizal

Cuando las condiciones ambientales son favorables, las esporas e hifas, que actúan
como estructuras infectivas de los HM (hongos micorrizas), germinan en el suelo y entran
en contacto con la superficie de las raíces. Durante este proceso de infección, el hongo
micorrizal coloniza la epidermis y las células del córtex de la raíz. Dentro de éstos tejidos el
hongo desarrolla estructuras llamadas arbúsculos que le permiten intercambiar nutrientes
con la raíz. Las hifas del hongo pueden crecer externamente desde la raíz de la planta hacia
el suelo y explorar un volumen de suelo al que las raíces no tienen acceso. Posterior a la
formación de los arbúsculos, suelen aparecer, con algunos tipos de HM, unas estructuras
globosas e irregulares llamadas vesículas que se forman generalmente en los extremos de
las hifas intrarradicales del hongo y son consideradas órganos de reserva.

Inoculación

Hace referencia al proceso de aplicar un sustrato que contenga estructuras infectivas


(esporas, hifas, raíces infectadas) alrededor del sistema radical de la planta, con el fin de
lograr la colonización de las raíces. La inoculación micorrizal se facilita en aquellos
cultivos que tienen una fase de semillero, vivero o almacigo. En esos casos se puede aplicar
el inóculo en el hoyo donde se siembra la semilla o la plántula. También se puede mezclar
el inóculo con el sustrato de crecimiento de las raíces. La dosis es variable (20-40 g/kg) y
depende, en buena parte, de la calidad del inóculo.
¿Cuándo inocular con micorrizas?

Se recomienda la aplicación de inóculo micorrizal cuando:

- Las plantas requieren altas cantidades de P.


- La concentración de P disponible es baja.
- La población de HM nativa del suelo es escasa, poco agresiva e ineficaz. Como
ocurre en suelos erosionados, degradados o contaminados.
- Se ha realizado un manejo intensivo de fungicidas.
- La especie vegetal depende de la asociación micorrizal.

Algunas especies tienen una alta dependencia micorrizal, mientras que otras tienen baja
dependencia y algunas son independientes de esta asociación.

Efectos de la asociación micorrizal

La planta obtiene varios beneficios. Un incremento en la disponibilidad de nutrientes


pocos movilizables sobre todo el P (fosforo), y una mejor captación y asimilación de N
(Nitrógeno). Esto ocurre, ya que el micelio del hongo, normalmente ramificado, permite
aumentar el volumen de suelo explotable (cada centímetro de la raíz puede sostener varios
metros de hifas).

Además de su papel en la nutrición vegetal, la asociación micorrizal contribuye


significativamente al mejoramiento de la estructura del suelo, incrementa la resistencia de
la planta al estrés hídrico, al ataque de enfermedades y favorece interacciones con otros
microorganismos benéficos. La inoculación micorrizal ha mejorado el crecimiento de
plántulas de diversas especies vegetales como, por ejemplo: aguacate, café, pastos, especies
de interés forestal, entre otras.

A cambio, el hongo obtiene un nicho ecológico, recibe hidratos de carbono


procedentes de la fotosíntesis (puede consumir hasta más del 20% del fotosintato; no
obstante, el vegetal compensa esta sustracción gracias al aporte de nutrientes minerales por
el hongo).

Las micorrizas son influidas por los factores ambientales, bióticos o no.
Normalmente la simbiosis se ve favorecida en ambientes pobres en nutrientes o sometidos a
estrés, donde las plantas no serían competitivas si careciesen del hongo. Es conocido que,
en los cultivos fuertemente abonados, tanto en invernaderos, viveros o al aire libre, la
simbiosis se ve notablemente inhibida (de hecho, la planta hace simbiosis con el agricultor,
en vez de con el hongo). Por otro lado, todo aquello que afecte a la fotosíntesis influirá
sobre la micorrizacion.

Importancia y beneficio de las micorrizas en los cultivos

 En primer lugar, son microorganismos que estimulan el desarrollo de las raíces de


las plantas potencializando su biorregulación, bionutrición y bioprotección.
 De forma natural, las micorrizas complementan y en casos sustituyen los pelos
absorbentes de la raíz, superando y siendo mucho más eficientes en la exploración y
absorción de macro y micronutrientes del suelo.
 Ayudan al control de microorganismos dañinos como pueden ser algunos hongos y
nematodos que viven en el suelo.
 Mantienen los cultivos más activos y resistentes al estrés por suelos salinos, ácidos
y hasta permiten un mejor comportamiento de las plantas a cambios bruscos de
temperatura porque su alta capacidad de retener el agua en el suelo.
 Facilitan la reducción de la aplicación de agroquímicos y la repoblación forestal.

Tipos de micorrizas del suelo.

Las asociaciones simbióticas ocurren aproximadamente en un 95% de las plantas y


son siete tipos de micorrizas: ectomicorrizas, endomicorrizas, micorrizas de ovillo,
ectendomicorrizas, ericoides, monotropoides y arbutoides. Sin embargo, las más comunes
son:

1. Micorrizas ectotróficas o ectomicorrizas

Principalmente se asocian de forma externa con hongos basidiomicetos y raíces de


especies forestales como por ejemplo los Pinos. Son grandes y se observan a simple vista.
Son denominadas también formadoras de mantos. Un manto fúngico cubre las raíces, y a
partir de él surge una red de hifas intercelulares que no penetran en las células del
hospedante.

Esas micorrizas se dan en árboles y arbustos pertenecientes a las familias


betuláceas, fagáceas, pináceas, salicáceas y tiliáceas, así como algunas especies de
ericáceas, juglandáceas, leguminosas, mirtáceas y rosáceas. Los hongos responsables son
trufas (ascomicetos). Agaricoideos (basidiomicetos) y en pocos casos endogone
(zigomicetos).

2. Endotróficas o endomicorrizas.

Es la asociación simbiótica interna de las hifas de los hongos con las partes jóvenes
de las raíces colonizando espacios intercelulares e intracelulares del parénquima de la
célula de las plantas. Por esta razón, no están a la vista.

Micorrizas vesículos arbusculares (M.V.A):

Son las endomicorrizas más comunes a nivel mundial, están presentes en café,
cítricos, maíz, frijol, caña de azúcar, soya, maracuyá, entre otros. Forman una red para
atrapar los nutrientes minerales de la solución del suelo y los transportan a las raíces de las
plantas. Forman una estructura especializada, dentro de las células del córtex radical, que
no llegan a romper la membrana plasmática

Los hongos responsables se incluyen en glomeromycota, destacan los generos


Glomus, Sclerocystis, Acaulospera, Entrophospera, Gigaspora, Scutellospera, entre otros.

Micorrizas orquidoides

El hongo suele formar ovillos en las células de la raíz. Se dan entre orquídeas y
basidiomicetos. Estas plantas carecen de clorofila en alguna fase de su vida, por lo que
necesitan obligatoriamente al hongo para sobrevivir.

Micorrizas ericoides

En este caso el hongo forma en las células de la raíz estructuras sin organización
aparente, como masas compactas. Se dan entre diversos generos de ericáceas (Erica,
Vaccinium, Rhedodendron, calluna) y ascomicetos.
Reproducción de micorrizas

- En primer lugar, se recogen raíces de árboles o de algunas plantas de buena


micorrización como cereales leguminosas cebolla y llantén, escarbando observamos
que en esas raíces tienen bolitas pegadas de color blanco.
- Estas raíces con tierra incluida las recogemos en un trapo y se dejan secar a la
sombra.
- Una vez secas, se cortan estas bolitas y se muelen para ser mezcladas con suelo
pobre en nutrientes y así las micorrizas trabajen mejor.
- También puede ser usado como sustrato (esterilizado al sol) el lombricompuesto o
compost, tierra, cascarilla de arroz o arena en una proporción de 2:1:1. o 1:1: ½.

Preparación de la maceta con el “Cultivo trampa”

- Poner en una maceta con ¾ del sustrato y luego una fina capa de las micorrizas
molidas que fueron mezcladas con el poco de suelo. O micorriza comercial
comprada en algún almacén agrícola.
- Encima del inóculo colocar de tres a cinco semillas de leguminosas y tres a cinco
semillas de gramíneas. (Cultivo trampa), Tapar luego con tierra y regar con agua.
- Posteriormente, luego de tres o cuatro meses de cuidar las plantas que nacieron,
cortar la parte aérea de éstas, suspender el riesgo entre 10 y 15 días antes, vaciar el
recipiente y secar para usar el inóculo en los cultivos.
- Luego de eso, sacar las plantas y separar las raíces para cortarlas en pedazos de
aproximadamente un centímetro para secarlas y sirvan de nuevo para moler y
producir más inóculo.
- Repetir el proceso desde las macetas con mayor volumen cada vez, utilizando el
inóculo anterior buscando cambiar las semillas de diferentes plantas pero que sean
siempre en combinación leguminosas, luego gramíneas. Hasta obtener la cantidad
deseada.

Cómo se aplican las micorrizas


Deben ser aplicadas de acuerdo al sistema de producción que usará el agricultor. En
consecuencia, se deriva de la facilidad de incorporación de la micorriza en el proceso de
siembra del cultivo pues la asociación se establece generalmente durante el crecimiento
activo de la planta. Sobre todo, tener en cuenta la cantidad de materia orgánica que debe
tener el suelo superior al 1,5 a 2%, pues de esto depende la buena instalación del hongo.

Algunas formas de aplicar micorrizas

- Integrada cómo complemento en aplicación de abonos y fertilizantes.


- De manera similar, mezclar micorrizas con el suelo antes de sembrar o trasplantar
las plántulas, semillas o material vegetativo. Para plantas que se reproducen por
estacas el inóculo debe estar a la altura de la punta de la estaca.
- En viveros, mezclar con diferentes sustratos y suelo para que sean inoculados.
- Además, en cultivos de hortalizas, una recomendación es aplicar 3 kg por hectárea a
partir de los 7 días después de trasplantadas.
- En café y otros frutales en almácigo, aplicar en el momento del trasplante a la bolsa.
- Re Inocular al momento del trasplantar a campo poniendo micorriza en cada hoyo.

Además, las micorrizas deben estar siempre cerca o en contacto con las raíces porque allí es
donde se requiere su acción.
Conclusión

Es de significativa importancia, destacar que el Merey es una especie arbórea


autóctona de Venezuela, al igual que otros países de la región; conociéndole en el
extranjero por el nombre de anacardo y siendo medianamente solicitado en países de
Europa, poniendo esto en manifiesto el potencial mercado al que los productores nacionales
pudieran incursionar, después de regular sus rendimientos, si así requirieran.

Adicionalmente, es de importancia que los profesionales relacionados al agro


posean información y conocimiento acerca de una de las especies que forman parte de la
diversidad nacional, de consumo potencial, y todas las características de cultivo que rodean
a este fruto seco, al igual que todos sus potenciales usos. Con la pasada investigación aquí
plasmada, se espera haber expuesto de manera asertiva toda la información pertinente del
cultivo del Merey.
Bibliografía

Redacción. (2018). “El merey, mucho más que un fruto seco”. Haimaneltrudi.com.
Rescatado de https://haimaneltroudi.com/el-merey-es-mucho-mas-que-un-fruto-seco/
(Visitado el 18/06/2022).

Castillo, J. M. (1991). Guia Agricola 91. Barquisimeto: Boscan C.A. infoagro.com. (s/f). El
cultivo del anacardo. Recuperado el 18 de junio de 2022, de infoagro.com:
https://www.infoagro.com/frutas/frutos_secos/anacardo.htm

entufinca.com. (2021). micorrizas como reproducirlas y aplicarlas. Recuperado el 18 de


junio de 2022, de entufinca.com: https://entufinca.com/micorrizas-como-
reproducirlas-y-aplicarlas/#:~text=De%20manera%20similar%2C%20Mezclar
%20micorrizas,suelos%20para%20que%20sean%20inoculados.

Osorio, N. (2012). USO DE HONGOS FORMADORES DE MICORRIZA COMO


ALTERNATIVA BIOTECNOLOGICA PARA PROMOVER LA NUTRICIÓN Y
EL CRECIMIENTO DE PLANTULAS. N. Osorio, Laboratorio de Suelos (págs. 1,
2). Medellin.

También podría gustarte