Está en la página 1de 59

GENERALIDADES DEL CULTIVO DE PLATANO

AUTORES
JOSE ELIECER BORJA DAVID
NASLY MOLINA GIRALDO
YIRSON RAMOS OSORIO
OCTAVIO URRUTIA URANGO

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
SEDE DE ESTUDIOS ECOLOGICOS Y AGROAMBIENTALES
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
INGENIERIA AGROPECUARIA
CAREPA-ANTIOQUIA
2018
Tabla de contenido

Pág.
Introducción………………………………………………………………………………………. 3
Justificación…………………………………………………………………….………………… 4
Objetivos………………………………………………………………………………………… 5
Generalidades del cultivo de plátano……………………………………………………………. 6
Origen……………………………………………………………………………
Morfología y Taxonomía……………………………………………………………... 7
Condiciones Agroecológicas para el cultivo…………………………………………... 11
Enfermedades que afectan el cultivo de plátano ……………………………………………… 13
Principales plagas del cultivo del plátano ………………………………………………………. 18
Importancia del cultivo de plátano ……………………………………………………………… 33
Fenología ………………………………………………………………………………………. 34
Variedades ……………………………………………………………………………………... 35
Siembra …………………... 37
Manejo de suelos …………………………………………………………………………… 40
Materia orgánica ………………………………………………………………………………… 41
Preparación de terreno …………………………………………………………………………... 42
Análisis de suelo ………………………………………………………………………………… 44

Cobertura de suelo ………………………………………………………………………………. 45

Drenaje …………………………………………………………………………………………...48

Manejo del cultivo ………………………………………………………………………………. 50

BPA e Inocuidad …………………………………………………………………………………52

Poscosecha ……………………………………………………………………………………… 54

Empaque ………………………………………………………………………………………… 55

Conclusión ………………………………………………………………………………………. 57

Bibliografía ……………………………………………………………………………………… 58
Introducción

En el siguiente trabajo daremos a conocer todo las actividades culturales y cíclicas que se deben

realizar en los cultivos de plátano para obtener una óptima producción haciendo uso de las buenas

prácticas agrícolas (BPA). Asimismo, nombraremos las enfermedades que más afectan la

producción de plátano a nivel nacional e internacional.

Además, se tendrá en cuenta las características y condiciones que son necesarias para que este

cultivo tenga una producción optima como tipo de suelo, climatología, entre otras.

Daremos a conocer el centro de origen, los lugares del mundo donde se cultiva y porque el pláta no

es uno de los cultivos de mayor importancia económica en el mundo, especialmente en países en

vía de desarrollo.

Colombia es el primer productor mundial de esta fruta y reviste gran importancia desde el punto

de vista económico y social, por ser un producto fundamental en la canasta familiar y un gran

generador de mano de obra por ello vamos a dar a conocer las regiones que sobresalen en la

producción de plátano y las empresas o entidades más representativas en cuanto a plátano se refiere.
Justificación

Este trabajo se realizará con el propósito de complementar los conocimientos sobre el cultivo de

plátano, sus labores, su control, su manejo, su origen y sistema de producción y sus enfermedades

y plagas.

Ya que la actividad platanera presenta una gran alternativa de trabajo para todas aquellas

personas que necesitan un sustento digno, entre estos los agricultores y además el plátano es una

fruta de fácil comercialización y consumo.


Objetivos

Objetivo general

Conocer en que consiste más a fondo las labores, control y manejo del cultivo de plátano, su

comercialización e investigar más a fondo sobre este cultivo.

Objetivos específicos

- Elevar los niveles de productividad del cultivo de plátano.

- Implementar técnicas de manejo de pre-cosecha, pos cosecha con el fin de disminuir perdidas

en el cultivo.

- Determinar las causas del porque las labores, control y manejo en el plátano son de vital

importancia.
Generalidades del cultivo de plátano

El plátano es una planta herbácea monocotiledónea, de la familia Musaceae, originaria del

sudeste asiático y traída a nuestro país por los españoles en el siglo XVI (Corpoica, 2006). Es

considerado el cuarto cultivo más importante del mundo, por tratarse de un producto básico y de

exportación, fuente de empleo e ingresos en numerosos países del trópico y subtrópico. Las

variedades de plátano cultivadas en Colombia son: dominico-hartón, dominico, hartón, pelipita,

morado, cachaco, popocho, pompo, maqueño, guineo y trucho (Universidad Nacional de

Colombia, 2007)

Origen: El plátano cuyo nombre científico es mucesaseae x paradisiaca, de la familia de las

musáceas, de especie M. Paradisiaca.

Las primeras plantas de plátano tuvieron como origen en el sudeste de Asia en el año 650,

Aunque su comercialización empezó en las islas canarias de España en el siglo xv y traída por los

mismos españoles a América en el siglo XVI.

Luego se convirtió en uno de los alimentos básicos de los países tropicales y caribeños.

Solo hasta el siglo XIX fue conocido como un cultivo comercial a nivel mundial. Actualmente

este tiene una producción mundial de 58 millones de toneladas, sus principales productores y

comercializadores son los países pertenecientes a Sudamérica, Centroamérica y Asia.


Morfología y taxonomía

Familia: Musaceae.

Especie: Musa x paradisiaca L.

El plátano es una planta monocotiledónea y pertenece al orden Escitaminales, a la familia

Musaceae, subfamilia Musoideae y al género Musa. El género Musa contiene entre 30 y 40

especies diploides. En la actualidad, solo dos especies tienen importancia comercial: Musa

acuminata (plátano) y Musa balbisiana (banano).

La planta de plátano está formada por el sistema radicular, el tallo y sus yemas, el sistema foliar y

la inflorescencia que da origen al racimo. Las siguientes descripciones morfológicas

corresponden al clon dominico-Hartón bajo las condiciones del centro de investigación El

Agrado, departamento del Quindío.

Planta: herbácea perenne gigante, con rizoma corto y tallo aparente, que resulta de la unión de

las vainas foliares, cónico y de 3,5-7,5 m de altura, terminado en una corona de hojas.

Rizoma o bulbo: tallo subterráneo con numerosos puntos de crecimiento (meristemos) que dan

origen a pseudotallos, raíces y yemas vegetativas.

Sistema radicular: posee raíces superficiales que se distribuyen en una capa de 30-40 cm,

concentrándose la mayor parte de ellas en los 15-20 cm. Las raíces son de color blanco, tiernas

cuando emergen y amarillentas y duras posteriormente. Su diámetro oscila entre 5 y 8 mm y su

longitud puede alcanzar los 2,5-3 m en crecimiento lateral y hasta 1,5 m en profundidad. El poder

de penetración de las raíces es débil, por lo que la distribución radicular está relacionada con la

textura y estructura del suelo; suelos franco-arenosos mayor tamaño de raíces y suelos franco-

arcillosos, menor tamaño.


Tallo: la planta de plátano corresponde a un cormo de subterráneo erecto con ramificaciones

monopódicas. En su ápice se encuentra anidado el punto vegetativo o meristemo apical, que

contiene toda la información genética de la planta, su forma está influenciada por la textura

estructura del suelo, su tamaño no excede los 30 cm, tanto horizontal como vertical; el cormo

puede producir alrededor de 10 hijos, teóricamente podría producir 382, ya que cada hoja tiene

una yema opuesta no axilar. El total de hijuelos que se originan del cormo queda entonces

limitado a un número inferior al teórico potencial, debido a que una vez ocurre la diferenciación

floral, al emitir 181 hojas, se convierte en un tallo aéreo que termina en una bellota. (Belalcázar,

1991).

Yemas: las yemas dan origen a los colinos, su posición guarda un patrón filotáxico que varía con

la edad, como ya se indicó, desde 1/3 en plantas jóvenes, pasa por 2/5 y 3/7 hasta 4/9 en las

plantas adultas. Al principio, el crecimiento y desarrollo de las yemas es perpendicular al tallo,

luego se torna paralelo a éste; su emergencia está condicionada por la densidad poblacional y la

edad del tallo principal, cuando se trata de poblaciones establecidas y en plantaciones nuevas, por

el tamaño de semilla, a mayor tamaño le emergencia es más precoz.

La textura y estructura del suelo afectan dicho proceso cuando se trata de suelos pesados, pero no

así con los livianos. La profundidad de siembra condiciona más el proceso, a profundidades de

30-40 cm, la emergencia ocurre alrededor de los 3-5 meses. El estado de desarrollo está

aparentemente controlado por uno o varios reguladores de crecimiento que posee la planta madre.

El “efecto de dominancia apical” cesa al momento de del corte de la planta madre.


Hojas: se originan en el punto central de crecimiento o meristemo terminal, situado en la parte

superior del rizoma. Al principio, se observa la formación del pecíolo y la nervadura central

terminada en filamento, lo que será la vaina posteriormente. La parte de la nervadura se alarga y

el borde izquierdo comienza a cubrir el derecho, creciendo en altura y formando los semilimbos.

La hoja se forma en el interior del pseudotallo y emerge enrollada en forma de cigarro.

Flores: esta estructura, que después de determinados procesos fisiológicos conduce a la

formación del racimo, se origina a partir del ápice vegetativo, localizado en el centro de la

superficie superior del tallo subterráneo; el ápice tiene zonas meristemáticas, una de ellas es la

túnica, constituida por una capa delgada de células superficiales mantenidas por divisiones

preliclinares y la segunda conocida como cuerpo, localizada por debajo de la túnica, mantenida

por divisiones celulares realizadas en cualquier plano.

La diferenciación de nuevos primordios foliares cesa en el momento en que ocurre la transición

de la fase vegetativa a la productiva, proceso correlacionado con el número de hojas emitidas de

la planta (50% emitidas del total de 382); este proceso está muy influenciado por las condiciones

edafoclimatológicas de las plantas, estrés hídrico, deficiencia nutricional, entre otros factores.

El desarrollo de la inflorescencia transcurre desde el momento de la diferenciación hasta que

emerge la inflorescencia y alcanza su tamaño normal de 60 cm de longitud y 35 cm de perímetro

en la zona de mayor diámetro.

Los nódulos florales o manos fluctúan, en promedio, de cinco a siete, están cubiertos por

brácteas; las flores femeninas están dispuestas en fascículos florales, con disposición biseriada;

las primeras manos se originan de dos series de 7 a 9 flores.


El orden de floración de frutos en el racimo, a partir de los nódulos florales, ocurre según el clon.

Las flores femeninas acumulan carbohidratos en el ovario y se transforman en frutos

pertenocárpicos. En el extremo distal del racimo se encuentran las flores masculinas con ovario

reducido o vestigial y estambres bien desarrollados.

Posición y organización del racimo: una vez que el ápice de la inflorescencia aparece en la parte

superior de la planta, toma diferentes posiciones hasta la forma pendular, que transcurre en ocho

días; a partir de este momento todos los nódulos florales, por la acumulación de carbohidratos en

el ovario, levantan las brácteas hasta conformar el racimo, periodo que transcurre en 18 días,

aproximadamente, para las condiciones del trópico.

Fruto: el desarrollo de los frutos pertenocárpicos está condicionado, única y exclusivamente, por

la acumulación de pulpa en la cavidad formada por las paredes internas del pericarpio. La

característica anterior hace además que los lóbulos se atrofien y aparezcan inmersos en la pulpa

de los frutos desarrollados a manera de diminutos puntos o gránulos de color negro o pardo

oscuro. El proceso de llenado comienza a partir del levantamiento de la bráctea hasta los 70-90

días después de este evento, el cual está muy correlacionado con el número de hojas presentes, la

radiación y contenido de humedad del suelo.


Condiciones agroecológicas para el cultivo del plátano

Altitud: Es una condición que determina el periodo vegetativo del plátano de acuerdo con la

variedad, adaptándose en un amplio rango que va desde los cero metros hasta los 2000 msnm

(Universidad de Córdoba, 2011).

Temperatura: La temperatura tiene efecto preponderante en el desarrollo y crecimiento del

plátano; éste requiere de temperaturas relativamente altas que varían entre los 21 y los 30 grados

centígrados con una media de 27. Exposiciones a temperaturas mayores o menores causan

deterioro y lentitud en el desarrollo, además de daños irreversibles en la fruta.

Precipitación pluvial: La planta de plátano está constituida por un 85% de agua. Es una especie

en la cual el balance hídrico es de suma importancia para su desarrollo y para la conformación

morfológica y fisiológica de sus órganos, tejidos y funciones metabólicas. La cantidad de agua

que requiere el cultivo del plátano para su desarrollo es de por lo menos una lámina de 7 mm

diarios (210 Mm. al mes) para la obtención de cosechas económicamente rentables.

En áreas con un nivel de pluviosidad bien distribuido durante todo el año debe construirse un

eficiente sistema de drenaje, para evacuar los excedentes de agua en las épocas de mayor

precipitación.

Vientos: No se recomienda establecer el cultivo en zonas que presenten fuertes vientos, supe riores a los

20 kilómetros/hora. Los daños ocurren cuando la velocidad es alta (30 metros por segundo),

destruye las plantaciones, y éste se considera uno de los factores climáticos que más daño causan

a las plantaciones plataneras.


La tendencia actual es buscar variedades de porte bajo que ofrezcan mayor resistencia al viento.

Por otra parte, la actividad de apuntalamiento de las plantas ayuda en gran parte a reducir los

daños causados por el viento.

Humedad relativa: La humedad relativa del ambiente debe ser adecuada (75-80 %), dado que

condiciones de alta humedad podrían favorecer la presencia de enfermedades causadas por

hongos (Corpoica, 2006).

Luminosidad: Se debe contar con buena cantidad de luz día, para que las plantas se desarrollen

adecuadamente (hojas, racimos, yemas o brotes laterales). En el caso contrario, la baja

disponibilidad de luz retrasa la producción y afecta la calidad del fruto (Universidad de Córdoba,

2011).

Las plantas crecen en una forma natural en los bosques tropicales y en los bordes de las áreas

boscosas, en condiciones de semipenumbra, nunca bajo una protección densa.

La duración del día es de gran importancia, así como la temperatura para obtener buenos

rendimientos, de los cuales depende de la altitud, nubosidad, latitud y cobertura vegetal del área

que nos interese cultivar.

Suelo: El plátano requiere de suelos con topografía ondulada a plana, profundos, bien drenados,

fértiles y con buena cantidad de materia orgánica, de texturas medias y sueltas (franco arenoso a

franco-arcillo-arenosos).
Enfermedades que afectan el cultivo de plátano

Sigatoka negra: Es una enfermedad foliar que afecta a las plantas del genero musa. Afecta solo

las hojas del banano y plátano, esta enfermedad es causada por el hongo Micosphaerella fijensis

Morelet. La principal característica de la sigatoka es la presencia de numerosas rayas y manchas

que son más notorias en la parte posterior de las hojas, esta enfermedad causa el secamiento y

muerte de las hojas aproximadamente de tres a cuatro semanas después de la aparición de los

primeros síntomas.

El primer síntoma de la enfermedad es la característica pizca que consistente en pequeñas

manchas amarillas y luego las manchas necróticas especialmente en las hojas más jóvenes. La

enfermedad se disemina o propaga por medio del viento, la lluvia y el traslado de hojas por el

hombre y el agua de caños o de ríos.

Planta infectada con sigatoka

Manejo integrado de la enfermedad El manejo integrado de la sigatoka negra busca una solución

efectiva, segura y sostenible para el control de la enfermedad, el cual consiste en la

implementación combinada de las diferentes prácticas, entre las que se recogen las de prevención,

control cultural, resistencia genética, monitoreo, intervención y control químico. Prevención: Las

estrategias de manejo deben estar enfocadas a disminuir el riesgo de ocurrencia de la enfermedad,


utilizando materiales de variedades resistentes y evitando la humedad excesiva tanto en el suelo

como en el ambiente del cultivo, para lo cual se deberán poner en práctica las siguientes medidas:

• Construcción de zanjas de drenaje para evacuar el agua sobrante dentro del cultivo.

• Establecer variedades resistentes de plátano o banano.

• Adelantar un buen manejo y control de arvenses o malezas.

• Adelantar el plan de fertilización, formulado de acuerdo con los análisis de suelo y los

requerimientos del cultivo.

• Eliminar y destruir el material vegetal infectado para reducir la presencia del inóculo

(ICA, 2012).

Moko o madurabiche (Ralstonia solanacearum E. F.): Es una enfermedad bacteriana que se

reconoce por el marchitamiento y amarillamiento de la planta; las hojas se secan y se quiebran,

permaneciendo en la planta; los brotes o colinos no se desarrollan, tomando un color negro y

forma retorcida; los bordes de las hojas se secan seguidos de una franja amarilla; se presentan

racimos con dedos deformes que maduran antes de tiempo y un anillo de color negro entre la

pulpa y la cáscara que segrega un líquido viscoso que da el nombre a la enfermedad. En racimos

bien desarrollados los dedos o frutas se rajan, se seca la bellota y luego todo el racimo. La

enfermedad se trasmite por el uso de herramientas infectadas; por medio del agua de caños,

canales y ríos; por insectos que se alimentan de néctar; por residuos de cosecha; por malezas

hospederas, y por colinos provenientes de plantaciones afectadas.


Manejo integrado de la enfermedad Prevención: para el manejo preventivo de la enfermedad se

deben poner en prácticas las siguientes medidas:

• Conocer el historial del lote en cuanto a los cultivos realizados anteriormente, para inferir

la posible presencia de la enfermedad, antes de realizar la siembra o resiembra de

plantaciones nuevas.

• No tirar vástagos ni material vegetal proveniente de otras plantaciones o de lotes

infectados de la misma finca.

• Implementar la desinfección del calzado en la entrada del lote, con soluciones de yodo

agrícola o de hipoclorito de sodio (decol o límpido).

• Desinfectar todas las herramientas de uso en el cultivo.

• No permitir el tránsito de personas ajenas a la finca ni el ingreso de animales domésticos a

las plantaciones.

• Mantener la plantación libre de malezas.

• Eliminar las bellotas de los racimos tan pronto finalicen su desarrollo o formación

• Realizar control de picudos y gusano tornillo, ya que pueden ser vectores o facilitadores

para la entrada de la enfermedad.


Pudrición acuosa del pseudotallo o bacteriosis (Dickeya chrysanthemi): La enfermedad

inicialmente se reconoce por la presencia de quemazón en los bordes de las hojas, avanzando

sobre toda la hoja hasta alcanzar un color amarillento; en los pseudotallos se observan manchas

acuosas y translúcidas o transparentes de color amarillo que después se tornan rojas a café

oscuro, emitiendo un líquido cristalino de olor fuerte. La enfermedad afecta la parte de la cepa,

produciendo el doblamiento de la planta. Su propagación se debe al uso de semilla infectada y

herramientas contaminadas con la enfermedad; igualmente, las malas prácticas culturales, como

no realizar el destronque después de la cosecha, favorecen la presencia del picudo rayado

(Metamasius hemipterus), insecto que disemina o trasmite la bacteria que ocasiona la

enfermedad.

Manejo integrado de la enfermedad Prevención: para el manejo preventivo de la enfermedad se

deben poner en prácticas las siguientes medidas:

• Evitar que el patógeno penetre en los tejidos de las plantas hospedantes.

• Desinfectar los colinos o cormos y aplicar rizobacterias al momento de la siembra

(Salazar, 1972, citado por ICA, 2012).

• Usar bactericidas como el yodo agrícola o hipoclorito de sodio (decol o límpido) al 20%

para la desinfección de las herramientas usadas en las labores del cultivo.

• Realizar el deshoje de las hojas secas.

• En caso de eliminación de plantas muy afectadas, se debe emplear el mismo

procedimiento usado para el control del moko y controlar la presencia del picudo con

trampas.

• Evitar las siembras en terrenos húmedos y mal drenados.

• Fertilizar de acuerdo con la demanda del cultivo, en especial con potasio (K) y boro (B).
• En caso de utilizar semilla convencional, estas deberán provenir de plantaciones sanas y

vigorosas, cuyos cormos no muestren pudriciones de ninguna naturaleza; este aspecto es

fundamental, por cuanto la bacteria se puede desplazar por los tejidos de las yaguas o

calcetas hasta la porción basal de los cormos

Mal de Panamá (fusarium oxysporum): Es una enfermedad causada por las toxinas del hongo

Fusarium oxysporum, que ocasionan la pudrición de las raíces, los pseudotallos, los colinos y los

cormos. El hongo puede vivir en el suelo por más de treinta años y su propagación se da

mediante semillas provenientes de plantas afectadas por la enfermedad, mecanización del suelo,

herramientas, corrientes de agua, suelo contaminado y vientos. Los principales síntomas de la

enfermedad son el amarillamiento de los bordes de las hojas viejas, el cual llega hasta la vena de

estas; luego quedan de color café, marchitándose y doblándose completamente hasta quedar

colgadas de la planta; tanto en la parte más externa del pseudotallo como en la de los cormos se

presentan coloraciones rojizas, amarillentas o púrpuras que en ocasiones producen mal olor;

comúnmente las raíces se pudren aunque mantienen el rizoma intacto y, por lo tanto, producen

brotes que más adelante se enferman.

Manejo integrado de la enfermedad Prevención:

Usar rizomas o cormos libres de la enfermedad y realizar la desinfección del almácigo.

Erradicar inmediatamente las plantas enfermas.

Realizar las labores culturales indicadas para el cultivo, de manera oportuna.

Sembrar material vegetal proveniente de variedades resistentes a la enfermedad.


Encalar el suelo aplicando cal agrícola, con el fin de ajustar la acidez y así disminuir la

población del patógeno en el suelo.

Principales plagas del cultivo del plátano

Insectos de follaje:

Existe un grupo de larvas de lepidóptero (mariposas) que atacan las plantaciones de estos cultivos

en particular.

Gusano canasta: su nombre científico es oiketicus kyrbi güildihg.

este gusano representa una gran pérdida en la producción del plátano.


La hembra: tiene una apariencia larviforme, de cabeza pequeña, sin antenas y con un color

muy peculiar oscuro. El promedio de duración de vida es de 3.0 días, ella no sale de su cesto

y el proceso de fecundación producido por el macho lo hacen dentro del cesto. Ella en el

interior del abdomen esta repleta de óvulos lo que hace que tenga una apariencia de gran

grosor, cuando la mitad de la oviposición ella abandona la canasta y se deja caer para morir y

así darle vida a más larvas.

El macho: es una polilla de color café, con zonas claras y oscuras; alas pequeñas, envergadura,

cuerpo cubierto de escamas, tórax grueso, abdomen delgado. La duración de vida tiene un

promedio de 4.0 días


El huevo: estos son de forma cilíndrica con aristas redondeadas, al inicio son de color crema,

luego anaranjados y cuando están cerca de la eclosión se tornan oscuros. Estos son incubados

dentro de la canasta de la hembra y dura un proceso de incubación de aproximadamente 27 y 47

días antes de que la madre muera y la hembra puede depositar entre 3.000 y 6.000 mil huevos.

Larva: la duración de periodo larval es aproximadamente de 140 días en los machos y de 152

días en las hembras. Los machos y las hembras tienen de 8 a 9 estados de desarrollo, cada uno.

Al nacer las larvas salen por una abertura en el extremo inferior de la canasta, secretan un hilo de

seda y se dispersan con ayuda del viento (foresia). Al descender en la vegetación inicia el raspado

de la Epidermis del follaje, usando los restos, los cuales se pegan con secreciones salivares, para

formar la canasta. A medida que desarrolla la larva va ampliando la canasta con pedazos de

follaje, ramitas y nervaduras.

Pupa: la pupa hembra tiene ambos extremos redondeados y sin señales externas de patas, antenas

u otras estructuras. La pupa del macho tiene el extremo posterior puntiagudo y encorvado hacia la

parte ventral. Las hembras son de color castaño oscuro y los machos de color gris. La duración

promedio de la pupa es aproximadamente de 36 a 40 días.


Canastas que forman la plaga.

Control cultural:

-realizar control mecánico: recolección de canastas y pupas, luego ponerlas en jaulas para

permitir que emerjan los parásitos benéficos (son medidas que ayudan al manejo de esta plaga).

-realizar labores oportunas de: destronque, desagüe, deshoje, fertilización, riego y control de

malezas [no solo ayudan a mantener una plantación vigorosa, sino también a eliminar diferentes

estados de la plaga (huevos, larvas, pupas).

Control biológico:

Si la infestación es generalizada se recomienda hacer aspersiones con bacillus thuringiensis, en

dosis de 350 a 400 g/hectárea. El producto se debe usar recién formulado (hecho); la aplicación

se debe hacer en las primeras horas de la mañana. Es recomendable usar equipo de motor para

aplicar el producto, adicionando un pegante al 2.5% del volumen, asperjando todo el follaje.

Gusano araña: su nombre científico es: phobetron spp.


Se presenta en el cultivo de plátano muy ocasionalmente y en poblaciones muy bajas, esta causa

un año similar al del gusano monturita

Consume la hoja desde el borde externo hacia la nervadura.

Las larvas son planas con unas extensiones laterales cubiertas de pelos que se parecen a las patas

de una araña, de este proviene su nombre. Cuando se tocan pueden producir alergias y urticarias a

personas sensibles. Sus daños en la actualidad no revisten importancia económica.

Los picudos del plátano son la plaga más importante, la cual llega a generar pérdidas del 60 % del

peso del racimo. En Colombia se presenta el picudo negro (Cosmopolites sordidus), el picudo

rayado (Metamasius hemipterus) y el picudo amarillo (Metamasius hebetatus).

Picudo negro o gorgojo del plátano (Cosmopolites sordidus): Es un cucarrón que se adapta a

sitios húmedos y oscuros. Esta plaga perfora los pseudotallos y cormos de la planta, en donde

deposita los huevos. Una vez nacidas las larvas, estas se alimentan de la planta, dejando

perforaciones a manera de galerías, las cuales causan el debilitamiento este y la exponen a la

entrada de enfermedades como el mal de Panamá y el Moko.


El picudo rayado (Metamasius hemipterus) y el picudo amarillo (Metamasius hebetatus) no

representan daño importante al cultivo como el picudo negro; sin embargo, el rayado ayuda a la

propagación de la bacteriosis y su ocurrencia dentro del cultivo está relacionada con deficiencias

nutricionales, especialmente de potasio y boro, así como con cultivos donde no se realiza el

destronque y no se pican los residuos inmediatamente se cosecha el racimo.

Insectos del fruto

Colaspis: su nombre científico es colaspis sp.

Es considera como la principal plaga del fruto en las zonas de exportación del plátano y

banano. Al salir del suelo los adultos, vuelan directamente al fruto en donde al alimentarse

dejan marcados los dedos con cicatrices o perforaciones en las hojas. Este insecto mordisquea

a lo largo de las aristas como a través de las superficies planas de los dedos tiernos.

Adulto: el adulto mide de 5 a 7mm de largo, se alimenta de la cáscara de la fruta. Las hembras

depositan sus huevos en el suelo, bajo condiciones húmedas.


Larva: la larva en su primero es de 1mm y puede alcanzar hasta 0.7cm de longitud, es de color

blanco grisáceo, se encuentra a una profundidad de 6 a 12cm en el suelo, se alimenta con raíces

de gramíneas.

Huevos: el período de incubación es de 6 a 9 días. Es depositado en el suelo individualmente o

en grupos de 5 a 45 huevos, a una profundidad de 0,5 a 1cm, en cavidades pequeñas excavadas

por la hembra o en depresiones naturales.

Pupas: la pupa es típica de los coleópteros (cucarrones), con los apéndices evidentes.
El estado de pupa ocurre en el suelo a una profundidad de cinco a ocho centímetros, con una

duración de 7 a 10 días.

Cuando se forma, la pupa es completamente de color blanco-crema, pero día a día van

apareciendo varias marcas, así que, de acuerdo con el color, la

Edad de la pupa se puede determinar rápidamente.

Daños

Daño en la hoja bandera


Daño en el fruto tierno

Daño en la fruta de 11 semanas

Medidas de control

-químico: embolse prematuro y preprematuro con bolsas impregnadas de clorpirifos, realizando

preferiblemente tres vueltas semanales.

-control cultural: control de malezas, especialmente de gramíneas en canales.


-control cultural: utilización de barreras físicas, como la bolsa tull y remoción del suelo en los

focos, para exponer al insecto en estado inmaduro a las condiciones ambientales, depredadores y

parásitos.

-control mecánico: utilización del frasco aspirador para captura de los adultos en el campo.

-control biológico: aplicaciones al suelo de los hongos beauveria bassiana y metarhizium

anisopliae, han mostrado eficiencia significativa en el control de esta plaga.

Cochinilla harinosa

Su nombre científico es pseudococcus elísea.

Estas atacan particularmente las musáceas como el plátano y el banano, aunque también atacan

otras plantas como la guayaba etc.

También son llamados cochinillas, piojos harinosos o algodonosos,

Incluyen un elevado número de especies que causan daños considerables en la parte aérea y en

las raíces. Estos insectos se pueden identificar porque en su cubierta hay glándulas que segregan

un material polvoriento o algodonoso, ceroso de color blanco.


Una vez eclosionan los huevos, las ninfas permanecen en las cápsulas por un tiempo corto y

luego se movilizan por las plantas. Las ninfas extraen savia de las plantas atacadas, producen

daños por su gran actividad de succión en los tejidos y por la abundante producción de exudados

azucarados que favorecen la atracción de hormigas (conocidas como hormigas pastoras) y de

otros insectos, además de facilitar el desarrollo de los hongos capnodium spp y hongos de la

familia meliolaceae, que producen la fumagina. Las colonias que se multiplican de estos insectos

Ocasionan deterioro y daño cosmético a las frutas.

Relación entre hormiga pastoras y cochinilla harinosa

Crecimiento de hongos fumagina en el fruto


Recomendaciones de manejo de este insecto.

• El problema es mayor en los meses lluviosos siendo a veces severo en los racimos

cubiertos con bolsas no tratadas.

• Se debe implementar embolse prematuro con bolsas tratadas en los sectores de mayor

presencia del insecto.

• un buen desguasque expone a este insecto siendo afectado por la lluvia y otros habitantes

de las plantaciones.

• Las cochinillas generalmente son transportadas por hormigas, por esto se recomienda

doblar bien la hoja corbata para que no sirva de vía de acceso al racimo.

• lavar los racimos con agua a presión para despegar las cochinillas de los dedos, coronas y

vástagos.

• Mantenimiento adecuado a la red de drenajes.

• Hacer un buen control de malezas en canales y en plantación, enfocado a plantas

hospederas (cortaderas y coquito).

No se ha determinado el nivel de daño económico de esta plaga

En los cultivos de banano y plátano.


Abeja trigona

Su nombre científico es trigona spp.

Estas abejas de color oscuro son atraídas por los néctares azucarados de las flores del banano o

plátano y a su vez muerden y deterioran las aristas de los dedos del racimo. El control mecánico

de los nidos contribuye al manejo del problema.

Insectos de las raíces

Cucarrones marcelos o abrileños

Su nombre científico es: eutheola bidentata y dyscynetus spp.

Estos insectos aparecen con la llegada de las lluvias, se conocen comúnmente como cucarrones

abrileños o marceños. Se presentan en áreas de siembra nueva, que anteriormente estaban

destinadas como potreros o áreas de rastrojo.

Las larvas se conocen como chizas o mojojoy, se alimentan de raíces de los Pastos. En el

momento en que los adultos salen del suelo en una plantación recién establecida, buscan las

plántulas y perforan la base del pseudotallo para formar galerías que sirven de sitio para el

apareamiento.
En los países de destino del plátano y del banano, estos insectos se consideran de tipo

cuarentenario. Si bien no afectan directa y económicamente los cultivos de banano, ni la fruta, se

pueden llegar a presentar dificultades y aumentar los costos de operación de embarque de la fruta.

Control daño

• Destruir las plantas que sirven de alimento a la plaga.

• Arar el suelo antes de la siembra para exponer las larvas y pupas a la acción de los rayos

solares y depredadores.

• Utilizar trampas de luz.

Nemátodos: Son parásitos que se establecen en las raíces principales y secundarias, formando

nudosidades. Las plantas afectadas presentan clorosis y no responden a la aplicación de

fertilizantes. La mayoría de las variedades de plátano y banano son susceptibles al ataque de

nemátodos, los cuales atacan y destruyen las raíces impidiendo la absorción de nutrientes y agua

a la planta, además propician el volcamiento. El Radopholus similis, es el más importante no solo

por su dinámica poblacional sino por el tipo de daño que causa en las raíces.
Nematodo

Aparato bucal del nematodo

Daño

Los daños ocasionados en las raíces toman un color rojo sangre, tornándose más tarde en púrpura

o violeta oscuro; como consecuencia del ataque hay muerte y pérdida de raíces, viéndose afectada

la capacidad de transporte de agua, nutrientes y pérdida de anclaje, se presenta sin duda una

mayor

Susceptibilidad al volcamiento, básicamente en plantas florecidas e igualmente una menor

duración de la unidad de producción.


Embalconamiento y caída de plantas ocasionado por nemátodos.

Control

El principal control se deriva de un adecuado sistema de drenaje, igualmente del buen manejo y

saneo de la semilla de cormos, principal agente propagador de este problema, aplicaciones de

materia orgánica, e inoculación de micorrizas. Existen especies de nemátodos parásitos y

depredadores que atacan a estos nemátodos perjudiciales.

Importancia del cultivo de plátano

El plátano es la fruta tropical más cultivada y unas de las 4 más importantes en términos globales,

después de los cítricos como: la uva y la manzana. Es uno de los cultivos más importantes del

mundo, presidido por el arroz, el trigo y el maíz. Además de ser considerado un producto básico

y de exportación. Constituye una importante fuente de empleo e ingresos en numerosos países en

vía de desarrollo.
Etapas de desarrollo-fenología

La fase de desarrollo en el cultivo del plátano comprende tres fases son:

Fase vegetativa: comprende desde el momento de la siembra hasta que se lleva a cabo la

diferenciación floral. En esta fase de forman las raíces principales, secundarias, se desarrollan el

pseudotallo, los hijos y las hojas. Esta etapa tiene una duración de 3,5 a 4 meses.

Fase de floración: desde el fin de la fase vegetativa hasta el momento que emerge la bacota o

parición. El tallo floral asciende por el pseudotallo y se hace visible en el momento de la parición.

Cabe anotar que la duración de esta fase puede varias de acuerdo con la altitud y el clima, siendo

mejor sobre el nivel del mar y mayor en altitudes superiores. En condiciones del caribe esta fase

puede durar hasta tres meses.

Fase de fructificación: inicia después de la fase floral, en esta se diferencian las flores

masculinas de las femeninas (dedos). La emisión de hojas se detiene y comienza el llenado del

racimo. En esta fase se determinan los parámetros de rendimiento y calidad de la producción,

razón por la cual la calidad de las labores agronómicas que se hagan en las fases anteriores

determinara la buena producción del cultivo. Esta fase tiene duración aproximada de 2,5 a 3

meses.
Variedades

En el grupo de los plátanos hay muchas variedades cultivadas, de las cuales las más conocidas

son: Hartón, Dominico Hartón, Dominico, Morado, Cachaco o Espermo, Popocho o Cuatrofilos,

Pelipita, Pompo o Comino, Maqueño y Truncho.

El Hartón: Es una variedad que produce racimos con 5 ± 1 manos y 25 ± 5 dedos con pesos de

racimo que varía entre 6 y 15 kg, con promedio de 10 kg. Los frutos son de tamaño grande. Se

cultiva principalmente en clima cálido entre 0 y 1.000 m.s.n.m.

El Dominico Hartón: Es la variedad mejor adaptada a la zona cafetera y de amplia demanda

comercial, produce racimos con 7 ± 1 manos o gajas y 50 ± 5 dedos con pesos de racimos que

varían entre 7 y 21 kg, con pesos promedio de 15-16 kg. Los frutos son de tamaño mediano. Se

cultiva entre los 1.000-1.500 m.s.n.m.

El Dominico: Se caracteriza por producir un mayor número de manos o gajas y dedos por

racimo que el Dominico Hartón, con pesos de racimo que superan fácilmente los 30 kg de peso,
se adaptan bien en condiciones de la zona alta por encima de los 1.500 m.s.n.m., y hasta los 1.900

m.s.n.m.

Comúnmente se observa un fenómeno de inestabilidad en las características típicas de los

cultivares de plátano Dominico, Dominico Hartón y Hartón, de tal manera que una planta de

Dominico Hartón, puede generar variantes de tipo Dominico o Hartón.

Otras Variedades

Existen otras variedades de plátano que se pueden cultivar en la zona cafetera pero que no son

muy conocidas ni comercializadas hasta el momento; sin embargo, se consideran como

materiales opcionales y promisorios:

El Pelipita: Es una variedad rústica, resistente a la Sigatoka Negra, tiene un alto rendimiento y

tiene grandes posibilidades de uso en la agroindustria.


El África 1: Se caracteriza por ser un material de plátano tipo Hartón, con un ciclo vegetativo

menor al del Dominico Hartón y mayor rendimiento, representado en el tamaño del fruto y el

peso del racimo; sin embargo, es susceptible a la Sigatoka Negra y Amarilla.

Siembra

El cultivo del plátano tiene una gran tolerancia a la acides del suelo, oscilando el PH entre 4,5-8,

siendo el óptimo 6,5. Otra parte, el cultivo se desarrolla mejor en suelos planos con pendientes de

0 a 1% o suelos con pendientes moderadas entre 1 y 4%. No se debe establecer la plantación en

lotes muy arenosos pues presentan problemas de baja fertilidad y retención de humedad. Los

lotes que presentan arto contenido de arcilla también son limitantes debido a que presentan un

problema en la evacuación de los excesos de agua en las temporadas de lluvia y cuarteamientos y

compactación en la temporada seca.

Sistema de propagación: el plátano se reproduce a partir de material vegetativo asexual entre

ellos, hijos, colinos, cormos, sepas, (cabeza de toro), o plántulas propagadas en el laboratorio

provenientes de meristemos (vitroplantas).


La semilla para la siembra debe ser seleccionada de planta madre con buenas características en

producción y sanidad. De este aspecto depende el futuro sanitario del cultivo, evitando así la

desimanación de enfermedades como el moco (ralstonia solanacearum E.F), la bacteriosis,

(erwinia chrysanthemi), mal de panamá (fusarium oxysporum schlecht f), o la diseminación de

insectos como el picudo negro (cosmopolites sordidus), picudos amarillos (metamasius

hemipterus), picudos rayados (metamasius hebetatus), cochinillas, escamas y nematodos, entre

otros.

La semilla se debe sembrar en el menor tiempo posible, después de extraída del cultivo madre.

El almacenamiento se debe hacer bajo sombra, por un período máximo de una semana. Entre

más tiempo dure sin sembrar, menos vigor se presentará durante la germinación y desarrollo

vegetativo de la planta.

Antes de la siembra se hace limpieza de las semillas, eliminando tejidos y restos de tierra. La

desinfección de las semillas se hace por métodos físicos y químicos

Desinfección física

Consiste en sumergir la semilla en agua caliente a 55 grados durante 3 minutos.

Desinfección química

Consiste en asperjar con bomba de espalda una solución de productos insecticidas más

fungicidas, sobre la semilla. Los productos y las dosis deben ser consultados con el asistente

técnico o con los técnicos de las Umatas, secretaría de agricultura o personal técnico de Las

comercializadoras. Se recomienda usar siempre productos registrados en el ICA y consultar la

etiqueta del producto, antes de su manipulación.


Viveros

Los Viveros unas estructuras indispensables en la producción de plátano en altas densidades o en

establecimientos convencionales, usando semillas provenientes de laboratorio de meristemos para

su endurecimiento u otro material vegetativo asexual, como colinos y cepas.

La siembra de plátano en viveros es una buena práctica agrícola que presenta diferentes ventajas

comparativas, entre ellas:

Control sobre la plaga: es más fácil manejar las plantas de un área determinada, en un local

reducido (vivero) durante las primeras 6 u 8 semanas, ya que se logra tener mejor control sobre

plagas, enfermedades y malezas.

Mejor control de calidad: podemos llevar plántulas más sanas y uniformes al campo definitivo.

Sembrarlas de acuerdo con el tamaño, evitando la Competencia por la diferencia en desarrollo

(tamaño) y logrando así cosechas uniformes con mayor número de racimos por área.

Eficiente preparación de terreno: mientras las plantas están en crecimiento en el vivero, se

puede trabajar en el campo en la preparación del terreno, haciendo adecuada labranza, control de

malezas y trazado.
Mejor manejo cultural: actividades de amarre, embolse, desflore, desmane, se hacen eficientes

debido a la uniformidad de las plantas.

Uniformidad en la parición: la aparición o floración se hace informe, completándose 1 hectárea

en 3 semanas vs. la siembra directa, donde una hectárea se completa de 10 a 20 semanas en las

plantaciones más disparejas en condiciones del Caribe colombiano.

Facilidad de cosecha: se puede cosechar en menor tiempo debido a los racimos uniforme,

reduciendo costos en la actividad.

Siembras escalonadas: el uso de viveros es ideal para la siembra escalonada, donde el mercado

es exigente y con alta demanda.

Menos pérdidas de unidades: si se manejan las densidades ideales, no habrá pérdida de plantas.

en siembras con cormos, las pérdidas pueden llegar hasta el 10% (USAID 2017)

Manejo de suelos

El suelo :Este es un organismo vivo al igual que las personas y animales, por eso debe tener

un cuidado especial, para que así mantenga todos sus nutrientes y pueda dar vida a las

plantaciones para beneficio de las personas.


La capa superior del suelo es la que sostiene las plantas, además les proporciona agua y los

nutrientes necesarios para crecer y reproducirse.

El suelo es el recurso natural más importante del hombre para las diferentes actividades que son:

• Agricultura

• Ganadería

• Construcción de viviendas

• Construcción de vías de comunicación

• Entre otras

Materia orgánica

Son los residuos de plantas y animales descompuestos por la acción de algunos insectos y

microorganismos

La materia orgánica aporta al suelo:

Algunos alimentos que las plantas necesitan para su crecimiento y producción.

Mejora las condiciones del suelo para el buen desarrollo de los cultivos.
Fertilidad de suelo

Un suelo fértil es el que tiene una buena cantidad de nutrientes para las plantas.

Los nutrientes que necesitan las plantas en mayor cantidad son los elementos mayores (N, P,

K, I, CA Y MAG), estos ayudan al crecimiento y al fructificación.

También hay otros nutrientes que las plantas necesitan menor cantidad, llamados elementos

menores como el (Boro, Zinc, Cobre y Manganeso).

Cuando los elementos menores no se encuentran en el suelo se observan plantas con: hojas

amarillas, hojas encrespadas y arrugadas en el borde.

Preparación del terreno

La preparación del terreno se hace con el objetivo de mejorar las condiciones físicas del suelo y

brindarle a la planta condiciones óptimas para su desarrollo, mejorando así la porosidad e

infiltración del suelo y con esto la penetración de raíces. La preparación del terreno para el

cultivo de plátano se puede hacer de forma convencional o labranza mínima.

Labranza cero: La siembra directa, labranza de conservación, labranza cero, o siembra directa

sobre rastrojo es una técnica de cultivo sin alteración del suelo mediante arado. La labranza cero

sin arado incrementa la cantidad de agua que se infiltra en el suelo, aumenta la retención de

materia orgánica y la conservación de nutrientes en el suelo. En muchas regiones agrícolas evita

la erosión del suelo y previene organismos causantes de plagas, ya que se mantiene el equilibrio

ecológico del suelo debido a que también se protegen los organismos que contrarrestan las

enfermedades. El beneficio más importante de la siembra directa es la preservación de las


características físicas, químicas y biológicas del suelo, haciendo que los suelos adquieran

más resiliencia.

Labranza convencional: Este se hace en lotes altamente compactados, provenientes de

actividades pecuarias como ganadería o explotación de gran tamaño. Consiste en dar un pase de

arado de 40-60 cm y 2 de pulidor, en sentido cruzado, para lograr un mejor desterronado. Esta

práctica se recomienda en suelos planos o con pendientes hasta el 1%. Es preferible el uso de

maquinaria liviana, tractores de 90 caballos de potencia, con implementos de cincel en arado y

pulidor; de esta forma hacemos menor impacto sobre la estructura del suelo. La mecanización se

recomienda hacer con el suelo en capacidad campo.

Las principales ventajas de este tipo de preparación son:

remover capas endurecidas, facilitar el desarrollo de las raíces y aumentar capacidad de drenaje

del suelo.

control mecánico de las malezas de difícil y costoso control químico.

airear el suelo e incorporar materiales orgánicos, restos de cultivo anterior o enmiendas agrícolas.

eliminar plagas presentes en el suelo, al ser expuestas a depredadores y condiciones climáticas.

facilitar la apertura de los huecos para la siembra del plátano.


Labranza mínima: Cuando los suelos presentan pendientes superiores al 4% y texturas livianas,

se recomienda el uso de labranza mínima, utilizando herramientas manuales qué ocasionen al

suelo el menor daño posible. Cuando el lote proviene de barbechos y pastos, la preparación se

debe reducir si es necesario a una labranza mínima, pero lo más recomendable es la eliminación

por métodos manuales o en su defecto, químico.

Análisis de suelo

Es una herramienta de toma de decisiones para El agricultor, pues permite tener un panorama

claro de las reservas nutricionales del suelo y calcular correctamente las fuentes nutricionales y

enmiendas agrícolas adicionar. es importante el análisis de suelo sea interpretado por ingeniero

agrónomo o afín, pues éste puede correlacionar l los resultados del Análisis con los parámetros

ambientales y fisiológicos en el desarrollo de la plantación, y de esta forma hacer las

recomendaciones ajustadas a los requerimientos nutricionales del cultivo en particular.

Importancia del análisis de suelo

• Indican el contenido de nutrientes que tienen las tierras.

• Se puede saber la clase de abonos y las cantidades necesarias a aplicar

• Se puede trabajar mejor los terrenos sin agotarlos

Inicialmente se recomienda hacer un análisis de suelo completo que incluya parámetros físicos,

nutricionales, PH conductividad eléctrica. Posteriormente este se debe repetir cada dos años

midiendo parámetros de fertilidad.


Para la toma de muestras y envío al laboratorio se debe asesorar de un técnico, ingeniero

agrónomo o agropecuario, para para minimizar los errores en La toma y obtener mayor

confiabilidad en los resultados.

Cobertura del suelo

Leguminosas como abono verde

El abono verde proveniente de plantas leguminosas tiene como objetivo conservar o restaurar la

productividad de la tierra mediante la incorporación en el suelo de materia vegetal no

descompuesta. En la agricultura convencional el abono verde crece por un periodo específico y


luego se incorpora en el suelo con la labranza, con el propósito de descomponer el material. El

resultado es un incremento de la actividad microbiana con una súbita liberación de altas

cantidades de nutrientes que no pueden ser capturados por las plántulas del siguiente cultivo y por

lo tanto desaparecen del sistema. Las especies de leguminosas más usadas como abono verde son

las vicias, alfalfa, meliloto, trébol, mucuna y otros.

Cobertura del suelo

La cobertura del suelo en el plátano es muy importante, ya que esta aporta muchos nutrientes al

suelo, dependiendo de cada leguminosa que se utilice como cobertura, esta traerá un gran aporte,

como: potasio, oxigeno, agua, etc.

Estas evitan que el suelo se ponga árido o seco, para que así las raíces aprovechen más los

nutrientes y agua del suelo, claro que necesitan su debido abono.

Aranchis pintoi
Drenajes

Los drenajes se deben realizar en regiones húmedas, donde la precipitación anual es alta con

suelos planos o ligeramente ondulados. Su objetivo es la evacuación del exceso de agua que se

encuentra bien sea en la superficie del suelo o a mayor profundidad, propiciando así buenas

condiciones de aireación en la zona radicular.


Podemos distinguir:

canales primarios: tienen como función recoger y evacuar rápidamente las aguas provenientes de

los canales secundarios y terciarios. para su construcción o adecuación se puede aprovechar la

mayor depresión del terreno, ríos, caños y quebradas.

canales secundarios: constituyen la base del sistema de drenaje. Su profundidad y frecuencia

están determinados por la topografía y el nivel freático de los suelos.

Canales terciarios: depositan sus aguas en los canales secundarios. Sirven para mantener el nivel

freático a una profundidad adecuada para las raíces, evacuan rápidamente las aguas superficiales,

evitando encharcamientos.

Canales cuaternarios o sangrías: se construyen en áreas pequeñas donde se producen

encharcamientos, para evacuar el agua superficial.

La construcción del sistema de drenaje en los cultivos de plátano en Urabá y zonas del caribe se

ha hecho en forma manual y no tecnificada, siguiendo las pendientes del terreno; razón por la
cual se ha perdido área efectiva de siembra, aspecto que ha repercutido en la baja productividad

de las plantaciones.

Para establecimientos nuevos de cultivo es recomendable hacer estudios de suelo y diseño de la

red de drenaje de acuerdo con las condiciones particulares del terreno. Las dimensiones de los

canales de drenaje están determinadas por las propiedades físicas del suelo, la intensidad y

frecuencias de las lluvias.

Manejo del cultivo: El manejo del cultivo del plátano comprende las siguientes labores: manejo

de arvenses o malezas, fertilización, deshije, deshoje, descalcetamiento, destronque,

apuntalamiento o amarre, embolsado del racimo.

El control de arvenses o malezas en el cultivo del plátano es una labor de gran importancia,

dado que estas compiten por agua, luz y nutrientes; además algunas son hospederas de

enfermedades e insectos plagas (Agronet, 2014).

Dentro de los métodos de control se tienen: 1) control cultural, que se basa en la siembra de

semilla sana y de buena calidad, distancias de siembras razonables de acuerdo con las

condiciones del suelo y del ambiente, uso de coberturas 2) control manual con machete, guadaña

o a mano especialmente en el área del plato de la planta, para evitar herir las raíces superficiales;

en igual sentido, este método es el más recomendado durante la etapa de crecimiento, ya que no

se causan daños a las plantas; 3) control químico, que se adelanta mediante el uso de

determinados herbicidas, dependiendo del tipo de malezas presentes en el cultivo y se

recomienda su aplicación después de terminada la etapa de crecimiento (Agronet, 2014).


Fertilización. El plan de fertilización debe ser elaborado y orientado por el asistente técnico; para

esto es necesario realizar el análisis de suelos del lote en donde se va a establecer el cultivo, a

partir del cual se determinan los tipos y las cantidades de fertilizantes requeridos de acuerdo con

la oferta de nutrientes del suelo y la demanda del cultivo.

Poda o Deshije: Esta labor consiste en seleccionar los hijos que se dejaran por unidad de

producción, eliminando las restantes. Existen básicamente tres tipos de hijos o retoños, que son

diferenciados fácilmente.

A) Hijos de Espada. Son aquellos que se identifican por su vigor y desarrollo, tienen la forma de

cono invertido, o sea, su base es mucho más ancha que la parte superior, sus hojas son

lanceoladas.

B) Hijos de Agua. Se caracterizan por ser un hijo débil, nutricionalmente deficiente, de hojas

anchas y el pseudotallo de diámetro angosto y uniforme. No es recomendable el uso de este tipo

de hijo como semilla

C) Hijos de Retoño. Son aquellos hijos que rebrotan después del deshije, crece rápido y se

confunde con los hijos de agua; no se recomienda para siembra. recomienda para siembra.

Deshoje. Existen dos tipos de deshoje: el sanitario, que busca eliminar hojas enfermas por

sigatoka, dobladas o que han cumplido el ciclo de vida (hojas bajeras, amarillas o secas); y el de

protección de racimos, consistente en eliminar hojas o parte de ellas que puedan causar daño al

racimo (Agronet, 2014).

El deshoje se puede adelantar cada una o dos semanas, dependiendo de si hay o no presencia de

lluvias y vientos fuertes, y del grado de incidencia de enfermedades, teniendo en cuenta que la
planta debe mantener mínimo nueve hojas funcionales (hojas en buen estado), para producir un

racimo de excelentes condiciones.

Desguasque o descalcetamiento: Con esta labor se busca retirar de abajo hacia arriba las

calcetas3 secas o descompuestas, con el fin de evitar la acumulación de agua en época de lluvias

que puede favorecer el desarrollo de enfermedades o la propagación de insectos plaga. En zonas

cálidas esta actividad se debe adelantar rigurosamente cada dos meses, para manejar la presencia

del gusano tornillo (Universidad de Córdoba, 2011).

Apuntalamiento: El apuntalamiento o amarre está dirigido a evitar el volcamiento de las plantas

causado por siembra superficial, mal drenaje, vientos fuertes, pendiente del terreno, peso del

racimo, daño por nematodos o deshije severo, entre otros. En el amarre se utilizan dos cuerdas de

nailon o polipropileno atadas a la planta, cerca de la tercera hoja y aseguradas a los pseudotallos

de las plantas vecinas.

Embolsado: Con el embolsado se busca proteger el racimo del ataque de insectos como

raspadores del fruto (Colaspis spp), Mapaitero (Trigona sp), trip (Thrips spp), entre otros, así

como del daño causado por hojas, puntales, sustancias químicas y proceso de corte y transporte.

Esta actividad se puede realizar en dos momentos: el primero, cuando han abierto dos brácteas5

en la bacota, especialmente en zonas con presencia de raspadores del fruto; y el segundo


momento, cuando la última mano del racimo está en posición paralela al suelo (Universidad de

Córdoba, 2011).

BPA e Inocuidad

¿Qué es un producto fitosanitario?

Es un producto químico y biológico, utilizado para prevenir, controlar o erradicar las plagas

presentes en los cultivos. Estos se clasifican de acuerdo a la plaga que controlan, como se detalla

a continuación:

Agroquímico Plaga que controla

Fungicidas Hongos

Insecticidas Insectos

Herbicidas Hierbas

Acaricidas Ácaros

Molusquicidas Moluscos (caracoles y babosas)

Rodenticidas Roedores (ratas y ratones )

Otros agroquímicos:

• Reguladores

• Fertilizantes

• Adyuvantes

• Desinfectantes
• Atrayentes

• Repelentes.

Otros nombres dados a los agroquímicos son: plaguicidas, pesticidas y agrotóxicos.

Toxicidad: Es la propiedad inherente a una sustancia de causar un efecto adverso a la salud.

Manejo seguro de agroquímicos.

El manejo seguro y eficaz de agroquímicos es uno de los aspectos fundamentales en la

producción platanera, pues la normatividad y los requerimientos internacionales en la producción

de frutas y verduras, exigen protocolos en el buen manejo de estas sustancias. De esta manera

buscan garantizar la inocuidad del producto, la protección del ambiente, de los recursos naturales

y disminuir el riesgo ocupacional por la exposición a estas sustancias del personal que labora en

las fincas plataneras respectivamente.

Periodo de carencia: este es el tiempo que debe transcurrir entre la aplicación de un plaguicida

en el cultivo y la cosecha.

Periodo de reentrada: tiempo transcurrido entre la aplicación de un plaguicida y la entrada del

personal a los lotes tratados.

Medidas para el uso seguro de plaguicidas

A continuación, se darán recomendaciones que los productores plataneros deberán adoptar para

garantizar un manejo adecuado, seguro y eficaz de los plaguicidas, protegiendo los recursos

naturales y la salud del personal y animales de la finca:

• Consultar con un asistente técnico antes de usar el plaguicida.


• Comprar el producto en un establecimiento reconocido y verificar la fecha de

vencimiento.

• Almacenar el producto en un lugar seguro con llave y fuera del alcance de los niños.

• Leer la etiqueta antes de usar el producto y seguir las recomendaciones.

• No re envasar los plaguicidas en envases de gaseosas y otras bebidas.

• Para la preparación y aplicación de los plaguicidas, usar elementos de protección

personal, según las recomendaciones de la etiqueta.

• Revisar el equipo de aspersión (bomba) y verificar que no tenga en la manguera o en las

conexiones; de existir, corregirla antes de iniciar la aplicación.

• Respetar los periodos de carencia y reentrada, recomendadas en la etiqueta del producto.

• Hacer la calibración del equipo verificando la descarga de la boquilla por minuto, hacer

tres repeticiones y promediar el valor.

• Seleccionar la boquilla requerida para el tipo de plaguicida que va a aplicar.

Poscosecha.

Consiste en la preparación de la fruta en fresco y a través de los diversos canales de

comercialización, o para exportación a mercados internacionales. En el caso de que los productos

sean de muy buena calidad, esta parte de poscosecha empieza con el recibidor, quien también

cumple función de cargador, llevando el racimo hasta el patio de racimos (zona de barcadilla),

donde se le retira la bolsa que lo cubre, se desmana, se hace la selección, clasificación, lavado,

control de hongos de la corona y luego se pasa al empacado.


Empaque.

Esta es una de las labores que determina la buena calidad de los plátanos que serán distribuidos a

los diferentes compradores, si se realiza un buen trabajo se puede garantizar la aceptación del

producto en los mercados nacionales e internacionale s; por lo general el que más se utiliza y que

mejores condiciones ofrece es la caja de cartón.

Para el mercado nacional es usada la canasta plástica, pero esta presenta problemas logísticos,

pues se debe pagar fletes de regreso a las fincas y se pueden extraviar unidades.

Buenas prácticas en el empaque.

• Los materiales empleados deben ser de calidad y especificaciones técnicas requeridas para

que se evite, al máximo, los riesgos de contaminación y de proliferación de

microorganismos.

• Las cajas deben ser de fácil apilamiento y mantenerse seguros durante las operaciones de

transporte y manejo a que son sometidos posteriormente.

• Importante controlar el tipo de limpiadores y desinfectantes utilizados en los empaques,

ya que existe la posibilidad de que entren en contacto con el plátano, y pongan en riesgo

la inocuidad del producto.

• Los empaques deben estar en perfecto estado y su almacenamiento debe cumplir con las

exigencias de las autoridades que regulan estas disposiciones.

• Para el empaque los plátanos deben estar limpios y secos, para ofrecer un producto de

excelente calidad.
• Contar con programas de capacitación constante, para que los operarios encargados de

este proceso conozcan a fondo los peligros a los que están expuesto el producto y las

maneras de minimizar el riesgo de contaminación.

• Los operarios encargados del empaque deben vestir con elementos que los protejan y

protejan al producto de alguna lesión o contaminación involuntaria; el empacador, debe

tener uñas cortas y sin barniz-, usar zapatos cerrados, camisas con mangas; no usar

anillos, pulseras, aretes o cualquier otro tipo de accesorios; el cabello se debe usar

recogido o protegido con gorro o sombrero.

• Cuidar que el personal encargado de la inspección se encuentre en buenas condiciones de

salud y maneje buenas prácticas de higiene para la realización de su labor.

• Contar con sistemas eficientes de eliminación de desechos, que impidan la proliferación y

desarrollo de microorganismos dentro de la empacadora o planta de empaque.


Conclusión

El proceso productivo del plátano demanda el desarrollo de etapas como: selección de la semilla,

establecimiento del cultivo, manejo del cultivo, control integrado de plagas y enfermedades,

cosecha y pos cosecha. Por otra parte, el manejo integrado de enfermedades y plagas es la llave

para lograr el desarrollo de cultivos sanos, con una producción sostenida y de calidad, que se

manifiesta y se realza mediante las buenas labores en la cosecha y la pos cosecha.


Bibliografía

DANE (2014) Boletín mensual insumos y factores asociados a la producción Agropecuaria

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/insumos_factores_de_producci

on_abr_2014.pdf

DANE (2016) Boletín mensual insumos y factores asociados a la producción Agropecuaria

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/Bol_Insumos_sep_2016.pd f

Gildardo E. Palencia C, Raúl Gómez Santos, José E Martín S. Manejo sostenible del cultivo del

plátano (2006).

http://conectarural.org/sitio/sites/default/files/documentos/Cultivodelpltano.pdf

Guía Identificación y manejo integrado de plagas en banano y plátano Magdalena y Urabá

Colombia (2009):

http://cep.unep.org/repcar/proyectos-demostrativos/colombia-1/publicaciones-colombia/plagas-

defintiva.pdf

Ruben D. Guetio; Conozcamos nuestro suelo y como conservarlo.

http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4908/1/2006814114153_Manejo%20de%

20suelo%20en%20platano.pdf

Jorge Milton Moreno Mena Ingeniero Agrónomo, Julio César Candanoza Córdoba Tecnólogo

Agroindustrial, Fauner Olarte Gordón Tecnólogo en Mercadeo Agropecuario; Manual técnico de

plátano bajo buenas prácticas agrícolas (2009).

http://cep.unep.org/repcar/proyectos-demostrativos/colombia-1/publicaciones-colombia/cartilla-

platano-definitiva.pdf

También podría gustarte